FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
ESCUELA PROFESIONAL DE PSICOLOGÍA
Propiedades psicométricas de la escala de procrastinación
académica en estudiantes de nivel secundaria en una institución
educativa pública, Chaclacayo, 2019
TESIS PARA OBTENER EL TÍTULO PROFESIONAL DE:
Licenciada en Psicología
AUTORA:
Camahuali Lopez Gladys Milagros (ORCID: 0000-0001-7467-409X)
ASESOR:
Mg. Garcia Garcia, Eddy Eugenio (ORCID: 0000-0003-3267-6980)
LÍNEA DE INVESTIGACIÓN:
Psicométria
LÍNEA DE RESPONSABILIDAD SOCIAL UNIVERSITARIA:
Promoción de la Salud, Nutrición y Salud Alimentaria
LIMA - PERÚ
2022
Dedicatoria
Dedico este trabajo a mi familia que me
apoyaron incondicionalmente y a mi hijo que
es el mayor orgullo que tengo.
ii
Agradecimiento
Agradezco a todas las personas que
estuvieron en este proceso dándome su
apoyo incondicional maestros, amigos, para
nunca rendirme y seguir adelante.
iii
Índice de contenidos
Dedicatoria ii
Agradecimiento iii
Índice de contenidos iv
Índice de tablas v
Resumen vi
Abstract vii
I. INTRODUCCIÓN 2
II. MARCO TEÓRICO 5
III. METODOLOGÍA 9
3.1 Tipo y diseño de investigación 9
3.2 Variables y operacionalización 9
3.3 Población, muestra y muestro 10
3.4 Técnicas e instrumentos de recolección de datos 10
3.5. Procedimientos 11
3.6. Método de análisis de datos 11
3.7. Aspectos éticos 11
IV. Resultados 12
IV. DISCUSIÓN 19
V. CONCLUSIONES 20
VI. RECOMENDACIONES 21
REFERENCIAS 22
ANEXOS 27
iv
Índice de tablas
Tabla 1 Análisis Factorial Exploratorio 12
Tabla 2 Análisis de ítems 13
Tabla 3 Matriz de validez de contenido por criterio de jueces 14
Tabla 4 Prueba de Kayser Meyer Olkin y Bartlett 15
Tabla 5 Matriz de rotación de Normalización Varimax 16
Tabla 6 Coeficiente Alpha de Cronbach para la escala general 17
Tabla 7 Coeficiente Alpha de Cronbach por dimensiones 18
v
Resumen
Esta investigación tuvo como principal objetivo determinar las propiedades
psicométricas de la escala de procrastinación académica en estudiantes de nivel
secundaria. El diseño de la investigación es no experimental y de tipo instrumental,
la población a tomar fue de un aproximado de 1400 estudiantes de nivel secundaria
en una institución educativa pública del distrito Chaclacayo, entre las edades de 12
a 18 años, los cuales se tomaron a toda la población ya que la muestra fue censal.
Para poder obtener los resultados se usaron la V. Aiken que fue corroborado por
jueces expertos los cuales vieron si los ítems iban de acorde a la medición de la
escala y la validez de constructo fue realizada mediante el análisis factorial
exploratorio, la confiabilidad se realizó mediante el Alpha de Cronbach tanto de
manera general y por dimensiones los cuales los resultados fueron buenos y
aceptables. Donde se concluye que la escala de procrastinación académica es un
instrumento fiable el cuales se podrá usar en la institución educativa.
Palabra clave: Procrastinación académica, estudiantes, adolescentes
vi
Abstract
The main objective of this research was to determine the psychometric properties
of the academic procrastination scale in secondary students. The research design
is non-experimental and of an instrumental type, the population to be taken was
approximately 1400 secondary level students in a public educational institution of
the Chaclacayo district, between the ages of 12 to 18 years, which were taken to
The entire population since the sample was census. In order to obtain the results,
V. Aiken was used, which was corroborated by expert judges who saw if the items
were consistent with the measurement of the scale and the validity of the construct
was carried out through the exploratory factor analysis, the reliability was performed
by Cronbach's Alpha both in a general way and by dimensions which the results
were good and acceptable. Where it is concluded that the academic procrastination
scale is a reliable instrument which can be used in the educational institution.
Keywords: Academic procrastination, students, adolescents
vii
I. INTRODUCCIÓN
Conforme el ser humano se desarrolla va adquiriendo nuevos hábitos, los
cuales pueden emplearse a lo largo de la vida en distintos ámbitos. Estos pueden
ser beneficiosos o perjudiciales para las personas que los van adquiriendo. Uno de
los ámbitos donde se pueden desarrollar hábitos perjudiciales es en el ámbito
educativo ya que, por lo general, los estudiantes pasan la mayor parte de su tiempo
en contacto con actividades académicas. Existe una tendencia común en
estudiantes adolescentes y jóvenes, de evitar, ignorar, excusar o justificar demoras
para hacer más tarde las asignaciones, y eludir la culpa frente a responsabilidades
académicas; a este problema se le denomina procrastinación académica
(Domínguez et al., 2014).
Es por eso que hoy en día vemos en la sociedad el tema de procrastinación,
y el ámbito en donde lo podemos observar con mayor frecuencia es en los
estudiantes o escolares ya que en el colegio tienen diferentes actividades por
presentar ya sean trabajos grupales, trabajos individuales, exposiciones, exámenes
entre otros lo cual puede generar en el estudiante frases de luego lo hago, Estoy
cansado, primero descanso y de ahí lo hago, Primero voy a jugar, No me toca ese
curso mañana, son algunas de las frases que se escuchan; sin embargo, esto
podría generarle algunos problemas a los estudiantes como estrés, ausencia
escolar, entre otros.
La procrastinación no tan solo afecta a una sola región o cultura sino afecta
a todos en general sin importar de qué región es o lugar sea, en un estudio
realizado, mostraron que en la universidad hay un alto porcentaje de alumnos que
procrastinan del 70% y el 95%. Además, manifiestan que es una conducta estable
que inicia desde un principio hasta culminar el ciclo académico (Rice et al., 2012).
Igualmente, encontraron que una alta procrastinación y una baja autoeficacia tienen
relación, ya que los estudiantes no presentan control sobre la autorregulación y las
tareas académicas, por lo tanto, manifiestan que los estudiantes que llegan a tener
mayor confianza en las habilidades académicas que presentan tienden a
procrastinar menos.
La procrastinación también se ve afectada por los estudiantes que no tienen
motivación para realizar sus tareas escolares o académicas, ya que si perciben que
1
una tarea es muy difícil para ellos o no la entienden cómo deben de realizar dicha
actividad o les requiere de mucho tiempo ellos tienden a procrastinar con mucha
mayor facilidad (Ferrari et al., 2006). Por lo que, es considerada como un hábito
que llega a destruir al individuo, lo cual genera dificultades en el proceso educativo,
pero esto no queda ahí, sino que también llega a la vida personal (Furlan et al.,
2010). Además, se describe a como postergación en la ejecución de tareas y/o
responsabilidades diarias, las cuales pueden retrasarse desde un par de horas
hasta algunos días. Se manifiesta mayormente en los estudiantes, calificando a
dicha variable como una conducta negativa (Steel, 2007).
A partir de lo mencionado, se determina la siguiente pregunta de
investigación: ¿Cuáles son las propiedades psicométricas de la escala de
procrastinación académica en estudiantes de nivel secundaria en una institución
educativa pública, Chaclacayo, 2019?
Para la justificación, Rigo (2014) refiere que existe múltiples factores, por lo
cual, los individuos tienden a procrastinar, como la naturaleza del problema o tarea,
impulsividad, perfeccionismo entre otros, como es el caso de la carga universitaria.
Natividad (2014) menciono que esto no solo existió en la actualidad, sino que ya
viene desde antes como se conoce el código Hammurabi que con el implanta
miento de poner una fecha determinada sin embargo no fue dada. Es por ello por
lo que se está realizando esta investigación de las propiedades psicométricas del
instrumento ya mencionado, pues será beneficioso porque servirá como fuente de
información en el área educativa, como también para los estudiantes que viven bajo
las influencias de la procrastinación y poder dar un buen seguimiento en los casos
de alumnos que presenten dificultades en los estudios y así poder tener una buena
intervención y usar las herramientas adecuadas.
Como objetivo general se plantea: Conocer las propiedades psicométricas
de la escala de procrastinación académica en estudiantes de nivel secundaria en
una institución educativa pública, Chaclacayo, 2019; y en cuanto a los objetivos
específicos: Fijar la validez de contenido de la escala de procrastinación académica
mediante el método de criterio de jueces; Comprobar la validez de constructo de la
escala de procrastinación académica mediante el análisis exploratorio en los
estudiantes de Chaclacayo; Determinar la estructura interna de la escala de
procrastinación académica en los estudiantes de nivel secundario; Establecer la
2
confiabilidad de la escala de procrastinación académica mediante el coeficiente
Alpha; Establecer la confiabilidad de las dimensiones de la escala de
procrastinación académica mediante el Alpha de Cronbach.
3
II. MARCO TEÓRICO
Como antecedente internacional tenemos al estudio realizado en Ecuador
por Zumárraga y Cevallos (2021), el cual tiene como objetivo determinar las
propiedades psicométricas de la Escala de Procrastinación Académica (EPA), en
una muestra de 788 participantes. Los resultados determinan una estructura
bifactorial de 12 ítems (χ²(53) = 234.61 [p < .001]; GFI = .953; AGFI = .931; IFI =
.930; CFI = .930; RMSEA = .066). Su confiabilidad muestra una alfa de Cronbach
de .814 a nivel de la escala global, mientras que para la subescala postergación de
actividades obtuvo .693 y en la subescala autorregulación académica .826.
Moreta y Durán (2018) en el mismo país, realizaron un estudio para analizar
las propiedades psicométricas del EPA, con 290 estudiantes de muestra lo cual al
analizar su estructura factorial, fiabilidad y validez temporal, llegaron al resultado
que dicho análisis es aceptable y confiable entre las calificaciones de los ítems (α=
,83) y firme en métodos temporales (r= ,778) con lo que llegaron a la solución que
la escala muestra derivaciones favorables de validez y fiabilidad en dicho estudio.
Barraza y Barraza (2018) adaptó la Escala de Procrastinación Académica
(EPA) en una muestra de 361 estudiante de bachillerato en México, utilizándose
dicha escala adaptada por Domínguez (2014). Los resultados determinan un ajuste
adecuado en el análisis exploratorio y el confirmatorio, al eliminar 2 ítems,
mostrando un modelo adecuado con 12 ítems y mantiene un KMO superior a .806.
y con una confiabilidad superior a .78. Se concluye que el trabajo presenta
adecuadas propiedades psicométricas para su uso en el país.
Garzón y Gil (2017), en el cual tienen como objetivo analizar las propiedades
psicométricas de una versión española de la prueba de Procrastination Assessment
Scale-Students (PASS), en una muestra de 494 universitarios colombianos. Los
resultados determinan una adecuada validez de contenido y de constructo a través
del modelo de Rasch, identificando dos factores subyacentes para el modelo y
mantiene una adecuada confiabilidad. Se concluye que el trabajo mantiene
correlaciones adecuadas entre ítem-test y presenta una adecuada confiabilidad.
Quinde (2016), en su estudio efectuado en Argentina, en el cual, tiene como
objetivo validar la Escala de Procrastinación Académica (EPA) por Álvarez (2010),
en una muestra de 120 estudiantes. Los resultados muestran adecuada capacidad
4
de discriminación (0,25 – 0,88) y una confiabilidad por Alpha de Cronbach igual a
.92. Por lo tanto, se concluye que el trabajo de investigación presenta adecuadas
propiedades psicométricas para su uso en el país.
Como antecedente nacional, tenemos al estudio realizado en Chimbote por
Trujillo y Martín (2020), el cual, tienen como objetivo analizar las propiedades
psicométricas de la Escala de Procrastinación Académica en una muestra de 366
estudiantes de nivel secundario. Los resultados determinan adecuados índices de
ajuste en modelo adecuado (X2/gl,95; RMSEA,95). En cuanto, a la confiabilidad
muestran una consistencia interna de Omega superior a .80. Por lo tanto, se
concluye que la escala presenta adecuada validez y confiabilidad.
Morales (2018), realizó una investigación con el objetivo de analizar las
evidencias de la Escala de Procrastinación Académica de Busko por Álvarez (2010)
en una muestra de 800 universitarios trujillanos de 18 y 40 años. Los resultados
determinan un adecuado índice de bondad de ajuste en un modelo de 13 ítems por
mantener cargas inferiores al mínimo necesario (X2 7 gl = 6.33; SRMR = .077;
RMSEA = .08; GFI = .96; AGFI = .95; NFI = .93; RFI = .92) y con una confiabilidad
de Omega superior a .84. Se concluye que la escala presenta adecuadas
propiedades psicométricas.
Guevara (2017) realizó su estudio sobre el tema de las propiedades
psicométricas del instrumento a investigar en jóvenes del Distrito de Víctor Larco
Herrera en Trujillo cuyo objetivo fue establecer las propiedades psicométricas de
dicha escala con 377 alumnos de ambos géneros, entre las edades de 13 a 18
años, donde lograron que el estudio factorial tuvo un importe escaso lo cual podría
confirmar que el cálculo de dicha variable mediante una organización bifactorial,
mientras que para la confiabilidad utilizó una técnica de estabilidad con el
coeficiente Omega, donde lograron un valor autor regulatorio y en postergación de
actividades un valor estrechamente admirable, y para finalizar su investigación para
las normas de percentiles no encontró alguna diferencia significativa.
Agurto y Quispe (2022), en un estudio con 1000 estudiantes universitarios,
determinaron analizar las evidencias psicométricas de la Escala de Procrastinación
Académica (EPA). Los resultados determinan valores bajos en los ítems 1 y 4,
manteniendo un índice de ajuste de bondad adecuado en el análisis factorial
6
(RSMSEA= .19, SRMR= .14, CFI=.73, TLI=.66) y con una confiabilidad de Omega
superior a .80. Se concluye que el estudio realizado en Lima Metropolitana
mantiene adecuadas propiedades psicométricas.
Rojas (2020) en su estudio realizado en Lima, tiene como objetivo determinar
las propiedades psicométricas de la Escala de Procrastinación (EPA) creada por
Busko (1998) en una muestra de 731 estudiantes de secundaria. Los resultados a
través de la V de Aiken fueron superiores a .80 y con validez de constructo a través
del AFC (χ² /gl= 1.76, RMSEA= 0.032, CFI=0.985 y TLI=0.975), con una
confiabilidad por Alfa superior a 0.77 y Omega de 0.776. Se concluye que la escala
presenta apropiadas propiedades psicométricas.
Conteras (2019), se planteó como objetivo analizar la validez y confiabilidad
de la Escala de Procrastinación Académica EPA. Los resultados evidencian una
adecuada validez de contenido con 16 ítems, una varianza total explicada de
77.455% y un adecuado análisis factorial determinado por dos dimensiones. Por
otra parte, mantiene una correlación significativa moderada y alta entre la Escala
EPA y la Escala de Procrastinación académica PASS. Con una confiablidad de Alfa
de Cronbach superior a 0.9. Se concluye que el trabajo mantiene adecuadas
propiedades psicométricas para su aplicación en el país.
En relación a la teoría de procrastinación ha sido estudio de diferentes
enfoques, según la vigésimo segunda publicación del repertorio de la Real
Academia de la Lengua Española define a la procrastinación como el actor de
desistir o demorar alguna actividad, así mismo, López (2016), refiere que la
procrastinación es la costumbre o acción de postergar tareas y situaciones que se
deben atender en ese momento, sustituyéndolas por otras que resulten más
amenas y satisfactorias. Menciona también que está más ligada a una dificultad en
nuestra manera de organizar el propio tiempo. Describe tres tipos de
procrastinación: por evasión, cuando se evita iniciar una actividad por temor a fallar,
está asociada a una baja autoestima. Por activación, se pospone una tarea hasta
el momento en que se tiene que llevarla a cabo. Por indecisión, se relaciona con
personas indecisas o perfeccionistas, que intentan realizar una labor más se pasan
intentando y no logran resultados.
7
Steel (2011), menciona que la procrastinación no se refiere simplemente a
posponer algo, sino a posponerlo irracionalmente, pues esto se da cuando se
posterga una actividad de forma voluntaria sabiendo que esa demora más adelante
perjudicará. Por otro lado, para Miralles (2013) menciona que el acto de posponer
se denomina procrastinar, este procrastinar, está considerado como un trastorno
de conducta que limita y con frecuencia detiene la vida; postergar en forma
sistemática lo que se debe hacer, como actividades trascendentales; hace que la
persona se enfoque en quehaceres sin importancia, pero agradables.
Este estudio se fundamenta bajo la teoría cognitivo – conductual de Ellis y
Knaus (2017), ellos mencionan que la procrastinación es producto de las creencias
irracionales, lo cual genera una auto valía con su rendimiento; ya que si bien es
cierto, lo mencionado en la investigación que caracteriza a la procrastinación como
suspensión de las actividades que debe realizar el individuo, además, también
manifiestan que un procrastinador pasa por once pasos de manera cuasi inmutable,
entre ellas: primero, que el individuo desea realizar la actividad o tarea ya que será
beneficios para él o ella, luego está en realizarla, pero requiere de mucho tiempo,
luego piensa en el tiempo que está perdiendo, luego de postergar dicha tarea,
llevándole en reprender por dicha procrastinación, continúa con la procrastinación,
sin embargo, logra realizar dicha tarea en un momento el cual ya este a pocos días
u horas de entregar dicho trabajo, se molesta consigo mismo por dicha
postergación de la actividad, luego promete que nunca más volverá a procrastinar
y por ultimo cuando vuelve a pasar que tiene una tarea complicada, vuelve en el
mismo circulo de procrastinar y se vuelve a repetir los pasos mencionados, lo cual
conllevan al individuo a tener pensamientos negativos hacia el mismo, tener
ansiedad, no sentirse en confianza con el mismo.
Para Ellis y Knaus (2017), la procrastinación se caracteriza por tres causas
fundamentales la autolimitación que significa cuando la persona se menosprecia de
sí misma realizando pensamientos negativos de sí mismo, luego tenemos la baja
tolerancia a la frustración cuando no realizó la tarea que debía realizarla en su
debido tiempo y la última es la hostilidad que considera como una reclamación
irracional con aquellas personas relacionadas con la tarea a realizar que lo
postergó.
8
III. METODOLOGÍA
3.1 Tipo y diseño de investigación
Tipo de Investigación:
Es de tipo instrumental, ya que tiene como propósito la exposición,
evaluación y análisis de las propiedades psicométricas de un instrumento
psicológico en particular (Montero y León, 2007).
Diseño de investigación:
El diseño es no experimental pues no se hará ninguna manipulación con la
variable en estudiar, porque tan independiente se usará la observación del estudio
y a la vez será transversal ya que se recopilará los fundamentos en un instante fijo
(Hernández y Mendoza, 2018).
3.2 Variables y operacionalización
Variable: Procrastinación
Definición conceptual: Es considerada un hábito que llega a destruir al
individuo, lo cual genera dificultades en el proceso educativo, pero esto no queda
ahí, sino que también llega a la vida personal (Furlan et al., 2010).
Definición operacional: A través de la Escala de procrastinación académica
(EPA) comprendida por 12 ítems divididos en dos dimensiones: Autorregulación
académica y Postergación de actividades. Creado en Canadá por Deborah y
estandarizado en el Perú para estudiantes de Lima.
Indicadores: Autorregulación académica: hábitos de estudios; Postergación
de actividades: estrategias de estudio.
Escala de medición: Escala ordinal.
9
3.3 Población, muestra y muestro
Población: La escala de procrastinación académica será dirigida a alumnos
de una entidad educativa pública de Chaclacayo, la cual está conformada por un
aproximado de 1400 alumnos entre 12 y 18 años de edad. Para esta investigación
se consideró a toda la población, también llamada muestra censal, según Ramirez
(1997) es la cual toma a todos los elementos de indagación, consideradas en la
población.
Criterios de inclusión: Estudiantes matriculados en la Institución Educativa
de Chaclacayo; ambos sexos, entre los 12 y 18 años de edad.
Criterios de exclusión: adolescentes cuyos padres no hayan firmado el
consentimiento informado, estudiantes que no desean participar, que no completen
el instrumento.
3.4 Técnicas e instrumentos de recolección de datos
Se empleó como técnica la encuesta, la cual estuvo basada en una
secuencia de preguntas, aplicadas a una persona en particular, con la finalidad de
buscar información y sea de utilidad para la investigación (Palella y Martins, 2012).
El instrumento utilizado fue la Escala de procrastinación académica (EPA),
creado en Canadá por Deborah Ann Busko y traducido como adaptado en el Perú
por Oscar Álvarez (2010), con la finalidad de determinar el nivel de procrastinación
académica en adolescentes. Se administra para estudiantes adolescentes de 11 a
18 años con un tiempo de 10 a 15 minutos aproximadamente. Con una aplicación
individual y colecta. Cuenta con una tipificación en percentiles. Comprende 12
ítems, los cual están divididos en dos dimensiones: Autorregulación académica y
postergación de actividades
10
3.5. Procedimientos
En primer lugar, se realizaron las coordinaciones con los directivos de la
Institución Educativa de Chaclacayo y se coordinó la aplicación del instrumento de
procrastinación, cabe mencionar que el adolescente tendrá la opción de decidir si
desea formar parte de la presente investigación a través de un consentimiento
informado, además, la información recopilada será confidencial y para fines
académicos. Paso siguiente, se llevará a cabo la aplicación y recolección de datos
estudiantes del colegio de Chaclacayo.
3.6. Método de análisis de datos
Para la obtención de resultados se usaron distintos programas, inicialmente
se hizo una base de datos en el programa de Microsoft Excel 2019 y luego se
trasladó la información al software estadístico SPSS Statistics 25 y Jamovi,
posterior a ello, se realizó el análisis factorial confirmatorio, se obtuvo la validez del
constructo, validez de contenido, validez de convergencia y por último la
confiabilidad mediante el coeficiente Alfa, A raíz de ello, se obtuvieron los
resultados de la prueba para contrastar la evidencia psicométrica de validez y
confiabilidad de acuerdo a los objetivos.
3.7. Aspectos éticos
En las consideraciones éticas se tomarán en cuenta el permiso
correspondiente del colegio donde se realizará dicha evaluación, el cual se obtuvo
de la directora de dicho plantel para el ingreso respectivo a las aulas seleccionadas.
La identidad de los estudiantes de la muestra para la adaptación de la escala
de procrastinación quedara estrictamente en confidencialidad, tal y como lo indican
el Colegio de Psicólogos del Perú (2017) según el artículo 24 y 36 en el cual
menciona que cada investigación debe contar con el consentimiento de la entidad
a evaluar o trabajar con mucha responsabilidad y respeto.
11
IV. Resultados
Tabla 1
Análisis Factorial Exploratorio
Dim 1 Dim 2
I1 -0.483 -
I2 0.369 -
I3 0.49 -
I4 - -
I5 0.766 -
I6 - 0.731
I7 - 0.871
I8 0.686 -
I9 0.494 -
I 10 - -
I 11 0.745 -
I 12 0.745 -
RMSEA RMSEA 90% confidence TLI BIC
Model 0.172 0.165 – 0.178 0.479 1517.696
Value df p
Model 1829.747 43 <.001
En la tabla 1, se exhiben los índices de ajuste según el modelo de dos
dimensiones y 12 ítems para la escala, donde se encontró índices ajuste global
con un RMSEA= 0.172 y un p <.001; en los índices ajuste comparativo
TLI=0.479, BIC=1517.69.
12
Tabla 2
Análisis de ítems
Media Asimetría Curtosis Comunalidad
I1 2.989 0.979 1.31 0.50
I2 2.925 -5.45 -0.015 0.30
I3 3.343 -0.432 0.81 0.36
I4 4.521 -2.176 5.311 0.05
I5 3.729 -1.938 4.528 0.61
I6 2.547 -0.22 -0.367 0.63
I7 2.457 0.452 0.191 0.79
I8 3.648 -1.811 3.446 0.50
I9 3.078 -0.524 1.416 0.34
I 10 3.446 0.858 0.017 0.06
I 11 3.354 -0.574 1.203 0.70
I 12 3.343 -0.178 0.872 0.15
En la tabla 3, en el análisis de los ítems se muestra una media (M) con
valores entre 2.34 y 4.52. A sí mismo para la asimetría, se observa valores
negativos y para comunalidades (h2) valores entre 0.05 y 0.79.
13
Tabla 3
Matriz de validez de contenido por criterio de jueces
Juez Juez Juez Juez Juez Juez Juez Juez
Ítems Promedio
1 2 3 4 5 6 7 8
1 1 1 1 1 1 1 1 1 1
2 1 1 1 1 1 1 1 1 1
3 1 1 1 1 1 1 1 1 1
4 1 1 1 1 1 1 1 1 1
5 1 1 1 1 1 1 1 1 1
6 1 1 1 1 1 1 1 1 1
7 1 1 1 1 1 1 1 1 1
8 1 1 1 1 1 1 1 1 1
9 1 1 1 1 1 1 1 1 1
10 1 1 1 1 1 1 1 1 1
11 1 1 1 1 1 1 1 1 1
12 1 1 1 1 1 1 1 1 1
En la tabla 3 se puede apreciar las calificaciones que se obtuvieron de los
criterios de jueces, donde se podrá observar que los valores son superiores a 0.8
lo cual indica que ningún ítem fue eliminado y todos los ítems son originales.
14
Tabla 4
Prueba de Kayser Meyer Olkin y Bartlett
Prueba de KMO y Bartlett
Medida Kaiser-Meyer-Olkin de adecuación de
.687
muestreo
Sig. .000
En la tabla 4 se evidencian que los resultados obtenidos por el KMO son
superiores a .500, indicando una correlación entre las variables
15
Tabla 5
Matriz de rotación de Normalización Varimax
Matriz de componente rotadoa
Componente
1 2 3 4
I1 ,700
I2 , ,800
I3 ,518
I4 ,828
I5 ,709
I6 ,010
I7 ,854
I8 ,658
I9 ,717
I 10 ,509
I 11 ,633
I 12 ,641
En la tabla 5 se presenta los resultados del análisis de rotación de Varimax,
muestra que la distribución de los ítems está en cuatro dimensiones en donde la
primera son los ítems 3, 5, 9, 10, 11 y 12; en la segunda es 1, 2, 6 y 8; en la tercera
es el ítem 7 y por último es el ítem 4 siendo casi en su mayoría mayores a 0.1 los
cuales son aceptables.
16
Tabla 6
Coeficiente Alpha de Cronbach para la escala general
Estadísticas de fiabilidad
Alfa de Cronbach N de elementos
,685 12
En la tabla 6 se puede visualizar que el coeficiente de Alpha de Cronbach es
de 0.685, por lo que se puede concluir que la prueba tiene buena consistencia
interna.
17
Tabla 7
Coeficiente Alpha de Cronbach por dimensiones
Alfa Omega
Dim 1 0.639 0.689
Dim 2 0.661 0.701
En la tabla 7 se puede visualizar que el coeficiente de Alpha de Cronbach
para las dimensiones oscilan entre 0.639 y 0.661, lo que implica que la escala tiene
buena consistencia interna.
18
V. DISCUSIÓN
La investigación tuvo como objetivo determinar las propiedades
psicométricas de la escala de procrastinación académica de Ann Deborah en 1998
la cual tuvo una adaptación española realizada por Álvarez en el 2010, dicha
investigación tuvo un aproximado de 1400 alumnos de una institución educativa del
distrito de Chaclacayo.
Para poder definir a la variable de procrastinación la autora se basó en la
teoría cognitivo conductual de Ellis y Knaus quienes mencionaron que la
procrastinación es producto de las ideas irracionales que tienen los individuos y que
dicha variable es un proceso cíclico que cuando el procrastinador cae en ello es
difícil que salga de ese proceso ya que vuelve a recaer en la procrastinación.
En esta investigación se concluyó que tiene validez y confiabilidad estables las
cuales pueden ser aplicadas en los estudiantes de nivel secundaria sin ningún
problema y para poder comprobar los objetivos específicos demostraron mediante
las fórmulas del V. de Aiken lo cual fue calificado por 8 jueces los cuales verificaron
si los ítems están bien o pueden ser modificados, los resultados fueron aprobatorios
ya que se obtuvo >0.8 concluyendo que los ítems son aceptables resultados que
fueron similares a los resultados de Álvarez (2010).
Para los otros objetivos de confiabilidad se midieron con el Alpha de Cronbach
obteniendo resultados favorables donde según Ruiz (2003) menciona que mayor a
>0.6 son buenos y aceptables lo cual según los autores de las investigaciones de
los trabajos de investigación internacional y local son similares ya que los
porcentajes son aprobatorios.
19
VI. CONCLUSIONES
Primera. - La escala de procrastinación académica de Ann Debora Busko presentan
ítems adecuados para poder ser utilizados en población igual a la
investigación.
Segunda. - La validez de contenido fue apta los jueces expertos que revisaron ítem
por ítem.
Tercera. - La validez de constructo fue aceptada ya que fue medida por el análisis
factorial exploratorio.
Cuarta. - La confiabilidad de la escala fue buena ya que salió >0.6.
Quinta. - La confiabilidad de las dimensiones de la escala de procrastinación
académica salió buenas y confiables obteniendo un puntaje mayor a >0.6.
20
VII. RECOMENDACIONES
Primera. - Se recomienda realizar mayores investigaciones sobre la escala a
centros educativos ya que no se han podido encontrar muchos antecedentes
o investigaciones previas de dicha escala.
Segunda. - Se recomienda a los estudiantes o población tener mayor cuidado en la
evaluación de dicha escala de procrastinación ya que los porcentajes son un
poco bajos de confiabilidad.
Tercera. - Se sugiere realizar una investigación más profunda en zonas de
provincias para poder ver los resultados que se puedan obtener.
Cuarta. - Se sugiere a los docentes tener una capacitación de como poder motivar
a los estudiantes para realizar las actividades y ellas no le causen estrés.
21
REFERENCIAS
Agurto, M. y Quispe, R. (2022). Propiedades psicométricas de la Escala de
Procrastinación Académica (EPA) en estudiantes universitarios de Lima
Metropolitana, 2021 [Tesis de Licenciatura]. Universidad Cesar Vallejo.
https://hdl.handle.net/20.500.12692/88883
Álvarez, Ó. (2010). Procrastinación general y académica en una muestra de
estudiantes de secundaria de Lima metropolitana. Persona, (13), 159-177.
https://doi.org/10.26439/persona2010.n013.270
Barraza, A. y Barraza, S. (2018). Evidencias de validez y confiabilidad de la escala
de procrastinación académica en una población estudiantil mexicana.
Revista de Psicología y Ciencias del Comportamiento, 9(1) ,75-99.
https://www.scielo.org.mx/pdf/rpcc/v9n1/2007-1833-rpcc-9-01-75.pdf
Busko, D. (1998). Causes and consequences of perfectionism and procrastination:
A structural equation model [Tesis de Maestría] University of Guelph,
Canadá.
Conteras, Y. (2019). Propiedades psicométricas de la escala de procrastinación
académica EPA en universitarios y preuniversitarios de Lima Sur [Tesis de
Licenciatura]. Universidad Autónoma del Perú.
https://hdl.handle.net/20.500.13067/729
Dominguez-Lara, S. A. (2016). Datos normativos de la Escala de Procrastinación
Académica en estudiantes de psicología de
Lima. Evaluar, 16, 27-38. https://revistas.unc.edu.ar/index.php/revaluar
Durand, C. y Chuco, N. (2016), Procrastinación académica y ansiedad en
estudiantes de una universidad privada de Lima este, 2015 [Tesis de
Licenciatura]. http://hdl.handle.net/20.500.12840/143
Ellis, A. y Knaus, W. (1997). Overcoming Procrastination through Planning. Institute
for Rational Living.
https://www.scirp.org/(S(351jmbntvnsjt1aadkposzje))/reference/References
Papers.aspx?ReferenceID=883211
22
Ferrari, J. R., Mason, C., & Hammer, C. (2006). Procrastination as a predictor of
task perceptions: Examining delayed and non-delayed tasks across varied
deadlines. Individual Differences Research, 4(1), 28-36.
https://psycnet.apa.org/record/2006-03703-003
Furlan, L., Heredia, D., Piemontesi, S., Illbele, A. y Sanchez, J. (2010). Adaptación
de la Escala de Procrastinación de Tuckman para estudiantes universitarios.
II Congreso Internacional de Investigación y Práctica Profesional en
Psicología XVII Jornadas de Investigación Sexto Encuentro de
Investigadores en Psicología del MERCOSUR. Facultad de Psicología -
Universidad de Buenos Aires, Buenos Aires.
https://www.aacademica.org/000-031/929.pdf
Garzon, A. y Gil, J. (2017). El papel de la procrastinación académica como factor
de la deserción universitaria. Revista Complutense de Educación, 28(1),
307-324. https://doi.org/10.5209/rev_RCED.2017.v28.n1.49682
Guevara, P (2017). Propiedades psicométricas de la escala procrastinación
académica en adolescentes del distrito de Víctor Larco herrera [Tesis de
Licenciatura]. https://hdl.handle.net/20.500.12692/607
Hernandez, G (2016), Procrastinación académica, motivos de procrastinación y
bienestar psicológico en alumnos de ingeniería industrial de una universidad
de Trujillo [Tesis de Licenciatura]. https://hdl.handle.net/11537/10716
Hernández, R. y Mendoza, C. (2018). Metodología de la investigación: Las rutas
cuantitativa, cualitativa y mixta. McGraw-Hill Interamericana.
https://virtual.cuautitlan.unam.mx/rudics/?p=2612
Jadán, J. Bolaños, M., Ramos, C., Gómez, A. y Paredes, L. (2017). Procrastinación,
adicción al internet y rendimiento académico de estudiantes universitarios
ecuatorianos. Estudios Pedagógicos, XLIII (3),275-289.
https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=173554750016
López, M. (2016). Cómo entrenar la fuerza de voluntad. Ediciones B Argentina S.
A. https://books.google.com.pe/books?id=x7N-
DQAAQBAJ&printsec=frontcover#v=onepage&q&f=false
Miralles, F. (2013). La dieta espiritual. Grijalbo. https://docer.com.ar/doc/ne5115e
23
Montero, I. y León, O. (2007). A guide for naming research studies in Psychology.
International Journal of Clinical and Health Psychology, 7(3). 847–862.
https://www.redalyc.org/pdf/337/33770318.pdf
Morales. B. (2018). Evidencias de validez de la escala de procrastinación
académica en estudiantes universitarios del distrito de Trujillo [Tesis de
Licenciatura]. https://hdl.handle/20.500.12692/11299
Moreta, R., & Durán, T. (2018). Propiedades psicométricas de la Escala de
Procrastinación Académica (EPA) en estudiantes de psicología de Ambato,
Ecuador. Salud & Sociedad, 9(3), 236-247.
https://doi.org/10.22199/S07187475.2018.0003.00003
Natividad, L. (2014). Análisis de la procrastinación en estudiantes universitarios.
[Tesis doctoral]. Universidad de Valencia, Valencia, España.
http://hdl.handle.net/10550/37168
Palella, S. y Martins, F. (2012). Metodología de la investigación cuantitativa (3a ed.).
FEDUPEL. https://issuu.com/originaledy/docs/metodologc3ada-de-la-
investigacic3b
Perez, I (2018). La procrastinación académica y su relación con la inteligencia
emocional en estudiantes de la Escuela Profesional de Psicología de la
Universidad Continental-2017 [Tesis de Licenciatura].
https://hdl.handle.net/20.500.12394/5123
Quinde, J. (2016). Propiedades psicométricas de la Escala de Procrastinación
Académica en universitarios entrerrianos. VIII Congreso Internacional de
Investigación y Práctica Profesional en Psicología XXIII Jornadas de
Investigación XII Encuentro de Investigadores en Psicología del
MERCOSUR. Facultad de Psicología - Universidad de Buenos Aires, Buenos
Aires. https://www.aacademica.org/000-044/958
Ramírez, T. (2010). Cómo hacer un proyecto de investigación. Panapo.
http://sibucv.ucv.ve/cgi-bin/koha/opac-detail.pl?biblionumber=239132
Rice, K., Richardson, C. y Clark, D. (2012). Perfectionism, procrastination, and
psychological distress. Journal of counseling psychology, 59(2), 288–302.
https://doi.org/10.1037/a0026643
24
Rigo, D. Y. (2014). Aprender y enseñar a través de imágenes. Desafío educativo.
ASRI Arte y sociedad. Revista de investigación. Núm. 6 ISSN: 2174-7563
file:///C:/Users/USUARIO/Downloads/Dialnet-
AprenderYEnsenarATravesDeImagenes-4665727.pdf
Rodríguez, C. (2017). Procrastinación en estudiantes universitarios: su relación con
la edad y el curso académico. Revista Colombiana de Psicología, 26(1), 45-
60. https://doi.org/10.15446/rcp. v26n1.53572
Rojas, L. (2020). Propiedades psicométricas de la Escala de Procrastinación
Académica (EPA) en estudiantes de secundaria de instituciones educativas
públicas del Distrito de Puente Piedra, 2019 [Tesis de Licenciatura].
Universidad Cesar Vallejo. https://hdl.handle.net/20.500.12692/41769
Steel, P. (2007). The Nature of Procrastination: A Meta-Analytic and Theoretical
Review of Quintessential Self-Regulatory Failure. Psychological Bulletin,
133(1), 65-94. Obtenido de
http://studiemetro.auinstallation29.cs.au.dk/fileadmin/www.studiemetro.au.d
k/Procrastination_2.pdf
Steel, P. (2011). Porque dejamos para mañana lo que podemos hacer hoy.
Procrastinación.
https://books.google.com.pe/books?id=5v01DwAAQBAJ&printsec=frontcov
er&dq=Steel,+P.+(2011).+Porque+dejamos+para+ma%C3%B1ana+lo+que
+podemos+hacer+hoy.+Procrastinaci%C3%B3n.&hl=es&sa=X&ved=2ahU
KEwjDrevmgJ36AhV6JLkGHY4wDzwQ6AF6BAgIEAI#v=onepage&q&f=fals
e
Trujillo, K. y Martín, N. (2020). La Escala de Procrastinación Académica (EPA):
validez y confiabilidad en una muestra de estudiantes peruanos. Journal of
Psychology and Education, 15(1), 98-107.
https://doi.org/10.23923/rpye2020.01.189
Valle, M. (2017). Procrastinación académica en estudiantes de secundaria de la
institución educativa n°126 “Javier Pérez de Cuéllar”, Lima – 2017 [Tesis de
Licenciatura]. http://repositorio.uigv.edu.pe/handle/20.500.11818/1671
25
Villegas, M (2018). Procrastinación y autoeficacia académica en los estudiantes del
nivel secundario del Colegio Simón Bolívar de Tarapoto, 2018 [Tesis de
Licenciatura]. https://hdl.handle.net/20.500.12692/25462
Zumárraga, M. y Cevallos G. (2021), Evaluación psicométrica de la Escala de
Procrastinación Académica (EPA) y la Escala de Resiliencia Académica
(ARS-30) en personas universitarias de Quito-Ecuador. Revista Educación,
45(1), 1-31. https://doi.org/10.15517/revedu.v45i1.42820
26
Anexos
Matriz de consistencia interna
PROBLEMA OBJETIVO VARIABLE METODOLOGÍA POBLACIÖN Y MUESTRA
Problema General: Objetivo general:
¿Cuáles son las Conocer las propiedades
psicométricas de la escala Tipo: básica. Población y muestra
propiedades
de procrastinación Nivel: Población:
psicométricas de la académica en estudiantes correlacional La escala de procrastinación académica será
de nivel secundaria en una Diseño: No dirigida a estudiantes de una institución
escala de Variable 1:
institución educativa experimental - educativa mixta de Chaclacayo, la cual está
procrastinación pública, Chaclacayo, 2019. Procrastinación conformada por 869 estudiantes entre 12 y 18
transversal
Objetivos específicos: académica años.
académica en
Determinar la validez de la
estudiantes de nivel escala de procrastinación Dimensiones: Muestra:
académica en estudiantes Autorregulación La muestra está considerada censal ya que se
secundaria en una académica O
de nivel secundaria en una seleccionó a un 100% de toda la población ya
institución educativa institución educativa Postergación de mencionada. Es por ello que Ramírez (1997) nos
pública, Chaclacayo, 2019. actividad mencionó que una muestra censal es la cual se
pública, Chaclacayo,
Establecer la confiabilidad toma a todas las unidades de investigación
2019? de la escala de consideradas en la población.
procrastinación académica
en estudiantes de nivel
secundaria en una
institución educativa
pública, Chaclacayo, 2019.
Matriz de operacionalización
DEFINICIÓN DEFINICIÓN ESCALA DE
VARIABLE DIMENSIONES INDICADORES
CONCEPTUAL OPERACIONAL MEDICIÓN
Procrastinación La procrastinación A través de la Escala Autorregulación Hábitos de estudios Escala Ordinal
nos dice que es un de procrastinación académica
hábito que llega a académica (EPA),
destruir al individuo, creado en Canadá
lo cual genera por Deborah Ann
dificultades en el Busko,
proceso educativo, estandarización para
pero esto no queda Perú para
ahí, sino que estudiantes de Lima. Postergación de Estrategias de estudio
también llega a la Comprende 12 ítems actividad
vida personal, divididos en dos
(Furlan, Heredia, dimensiones:
Sebastián, Ilbelle, Autorregulación
Sánchez, 2010, p.2) académica y
Postergación de
actividades.
28
Varianza total explicada
Autovalores iniciales Sumas de extracción de cargas al cuadrado Sumas de rotación de cargas al cuadrado
Componente Total % de varianza % acumulado Total % de varianza % acumulado Total % de varianza % acumulado
1 3,631 30,262 30,262 3,631 30,262 30,262 2,529 21,077 21,077
2 1,766 14,719 44,981 1,766 14,719 44,981 2,311 19,255 40,332
3 1,372 11,430 56,411 1,372 11,430 56,411 1,748 14,571 54,903
4 1,041 8,678 65,090 1,041 8,678 65,090 1,222 10,187 65,090
5 ,913 7,605 72,695
6 ,752 6,265 78,960
7 ,686 5,717 84,677
8 ,571 4,756 89,433
9 ,381 3,179 92,612
10 ,352 2,936 95,548
11 ,289 2,404 97,952
12 ,246 2,048 100,000
Método de extracción: análisis de componentes principales.
29
Escala de Procrastinación Académica
Nombres y Apellidos:
Edad: Sexo:
Estimado estudiante, la presente es una escala para medir procrastinación
académica, por favor responde según lo que realmente te sucede, no lo que
debería suceder. Puedes responder de acuerdo a las siguientes alternativas:
1) Nunca, 2) casi nunca, 3) algunas veces, 4) casi siempre o 5) Siempre
Ítem 1 2 3 4 5
1. Cuando tengo que hacer una tarea, normalmente la dejo
para el último minuto.
2. Generalmente me preparo por adelantado para los
exámenes
3. Cuando tengo problemas para entender algo,
inmediatamente trato de buscar ayuda.
4. Asisto regularmente a clase.
5. Trato de completar el trabajo asignado lo más pronto
posible.
6. Postergo los trabajos de los cursos que no me gustan.
7. Postergo las lecturas de los cursos que no me gustan.
8. Constantemente intento mejorar mis hábitos de estudio.
9. Invierto el tiempo necesario en estudiar aun cuando el tema
sea aburrido.
10. Trato de motivarme para mantener mi ritmo de estudio.
11. Trato de terminar mis trabajos importantes con tiempo de
sobra.
12. Me tomo el tiempo de revisar mis tareas antes de
entregarlas.
¡Muchas gracias por tu participación!
2
3
Código : F06-PP-PR-02.02
ACTA DE APROBACIÓN DE Versión : 09
ORIGINALIDAD DE TESIS Fecha : 23-03-2018
Página : 1 de 1
Yo, Mg. Eddy Eugenio García García, docente de la Facultad Psicología y Escuela
Profesional de Humanidades de la Universidad César Vallejo sede Ate, revisor(a) de
la tesis titulada
“PROPIEDADES PSICOMÉTRICAS DE LA ESCALA DE PROCRASTINACIÓN ACADÉMICA
EN ESTUDIANTES DE NIVEL SECUNDARIA EN UNA INSTITUCIÓN EDUCATIVA PÚBLICA,
CHACLACAYO, 2019”
del (de la) estudiante CAMAHUALI LOPEZ GLADYS MILAGROS, constato que la
investigación tiene un índice de similitud aceptable y verificable en el reporte de
originalidad del programa Turnitin.
El/la suscrito (a) analizó dicho reporte y concluyó que cada una de las
coincidencias detectadas no constituyen plagio. A mi leal saber y entender la tesis
cumple con todas las normas para el uso de citas y referencias establecidas por la
Universidad César Vallejo.
Ate, 28 de enero del 2020
……………………………………………………………………….
Mg. Eddy Eugenio García García
DNI: 07840149
Dirección de Vicerrectorado de
Elaboró Revisó Responsable de SGC Aprobó
Investigación Investigación