OBJETIVO:
Conocer los diferentes métodos que existen para separar una mezcla homogénea o
heterogénea.
LOGRO A MEDIR:
Explica cómo separar una mezcla homogénea o heterogénea, donde cada
componente mantiene sus propiedades.
__________________________________________________
1. Mezcla:
Es una combinación de dos sustancias en diferentes proporciones en las que cada
una mantiene su identidad y propiedades distintivas.
Al combinar diferentes sustancias se obtiene una mezcla con propiedades diferentes
a la de sus componentes. Las características que posee varían en base a la
proporción utilizada de cada sustancia que la constituye.
1.1. Tipos de mezclas
Para clasificar una mezcla se utiliza el criterio óptico, el cual se limita a la
observación para discriminar si los componentes de una mezcla son distinguibles
entre sí. En base a ello las mezclas se clasifican en:
1.2. Mezclas homogéneas
Son aquellas mezclas formadas por dos o más sustancias en las que no se pueden
distinguir a simple vista o utilizando un microscopio las fases que la conforman.
El tamaño de las partículas contenidas en una mezcla homogénea, por lo general,
suele ser inferior a 1 μm. Por ello pueden ser de dos tipos:
Disoluciones: Son aquellas mezclas compuestas por un soluto disuelto en un
disolvente. Las partículas de las disoluciones suelen tener un tamaño inferior a 1
nm.
Coloides: El tamaño de sus partículas se encuentra entre los 0.001 y 0.1 μm.
Poseen una fase dispersante y una fase dispersa. La fase dispersante se entiende
como el disolvente y la fase dispersa como el soluto que se disuelve. Los coloides
no se distinguen de una disolución ni con la ayuda de un microscopio simple, para
ello se necesita de un microscopio electrónico o mediante el efecto Tyndall.
1.3. Mezclas heterogéneas
Son aquellas mezclas que no tienen una composición uniforme, por lo tanto, se
observa a simple vista las fases que la conforman.
Las partículas que componen las mezclas heterogéneas tienen un diámetro superior
a 1 μm. Se clasifican en:
Mezclas groseras: El tamaño de sus partículas es verdaderamente grande,
diámetros superiores a 50 μm. Por ejemplo: Las ensaladas, el concreto (grava,
gravilla y arena), entre otras.
Suspensiones: Sus partículas quedan suspendidas en un líquido durante algún
tiempo, tienen un diámetro inferior al de las mezclas groseras y luego de un lapso
en reposo, las partículas precipitan. Por ejemplo, cuando se deja en reposo un jugo
de maracuyá, al cabo de un rato se observa cómo se depositan en el fondo las
partículas de la fruta.
1.4. ¿Por qué separar una mezcla?
La separación es una herramienta importante para purificar los componentes de
interés de una mezcla en específico.
Se requiere para:
Identificar los componentes de una mezcla.
Obtener sustancias puras de gran importancia.
Eliminar las partículas no deseadas en una muestra.
1.5. ¿Qué son los métodos de separación?
Los métodos de separación son aquellas técnicas que se pueden utilizar
para separar dos estados diferentes de la materia, como líquidos y sólidos.
Los procesos de separación o un método de separación o simplemente una
separación es una serie de pasos controlados que mediante cualquier fenómeno de
transferencia de masa convierte una mezcla definida en dos o más sustancias
diferentes.
2. Métodos de separación de mezclas
A través del tiempo y de la evolución de la química, se han creado distintos métodos
de separación de mezclas por la necesidad de aislar sustancias puras.
2.1 SEPARACIÓN DE MEZCLAS HOMOGÉNEAS
2.1.1 Destilación
La destilación es una técnica para separar dos líquidos miscibles entre sí con
diferentes puntos de ebullición.
Es un método mucho más complejo. Amerita la aplicación de procesos físicos como
la evaporación y la condensación.
Explicación general: La técnica consiste en someter a altas temperaturas las
sustancias solubles entre sí.
El líquido que tiene menor punto de ebullición, al evaporarse de forma más
rápida, pasa a través de un tubo de destilación.
En el tubo de destilación, el vapor de la sustancia se somete a bajas
temperaturas para que se condense y vuelva al estado líquido en otro
recipiente.
De esta manera se realiza la separación de dos líquidos presentes en una
mezcla homogénea.
Mientras mayor es la diferencia entre los puntos de ebullición de cada sustancia,
mejor será la separación de los líquidos destilados.
Existen diferentes tipos de destilación, entre ellas están:
Destilación fraccionada.
Destilación al vacío.
Destilación simple.
Destilación azeotrópica (sustancia que se comporta como líquido puro), entre
otras.
2.1.1.1 Destilación simple
Se utiliza para separar mezclas líquidas que hierven sin descomponerse y tienen
bastante diferencia en sus puntos de ebullición.
Aplicaciones: Separación de agua y acetona. Destilación de alcoholes.
2.1.1.2 Destilación fraccionada
La destilación fraccionada se utiliza para separar una mezcla de dos o más líquidos
miscibles para los cuales la diferencia en los puntos de ebullición es menor a 80 °C.
El equipo de destilación fraccionado es similar al que se utiliza para la destilación
simple, la única diferencia es una columna de fraccionamiento entre el matraz
de destilación y el condensador que separa los líquidos de forma más eficiente.
Aplicaciones: Aislamiento de derivados del petróleo, separación de una mezcla con
alcoholes diferentes, como etanol y metanol.
Otras aplicaciones de la destilación:
Separar mezclas de aceites esenciales o volátiles (sustancias aromáticas).
Separación de fármacos de origen animal o vegetal, por ejemplo, aislar la
vitamina A del aceite del aceite de pescado.
Purificación de disolventes orgánicos.
Fabricación de preparados oficinales: alcohol de éter nitroso, alcohol de
amoníaco, agua destilada y agua para inyectables.
2.1.2 Evaporación
Es un método utilizado para separar las sustancias sólidas disueltas en un
líquido.
La evaporación es un tipo de vaporización que ocurre en la superficie del líquido a
medida que cambia a fase gaseosa.
Esta técnica de separación se puede utilizar para separar solutos que se disuelven
en disolventes, hirviendo la solución. El solvente se vaporiza dejando en el fondo el
soluto.
Factores que afectan la evaporación de las sustancias:
1. Concentración de la sustancia que se evapora en el aire.
2. Caudal de aire, presión, temperatura.
3. Área de superficie.
4. Fuerzas intermoleculares presentes en el compuesto.
Equipos de evaporación:
Evaporadores de circulación natural: Ejemplo, sartenes.
Evaporadores de circulación forzada: Se utilizan cuando la mezcla
contiene sustancias viscosas, cristalizadas o diferentes elementos que no
pueden ser separados mediante evaporadores naturales.
Evaporadores de película: Ascendente, ascendente – descendente y
horizontal.
Aplicaciones de la evaporación:
Recuperar sal de las disoluciones.
El uso de la evaporación para secar o concentrar muestras es un paso
preparatorio común para muchos análisis de laboratorio, como la
espectroscopia y la cromatografía.
Desmineralización del agua.
2.1.3 Cristalización
Es un método de separación que se utiliza para purificar una sustancia sólida.
La cristalización es el proceso (natural o artificial) por el cual se forma un sólido, a
partir de un líquido o un gas, en donde los átomos o moléculas están altamente
organizados en una estructura conocida como cristal.
Se utiliza para separar un sólido (soluto) disuelto sensible al calor de una
solución.
La mayoría de las moléculas orgánicas y minerales se cristalizan con facilidad y los
cristales resultantes no poseen defectos visibles.
Proceso de cristalización:
Primero, se elige un disolvente adecuado para el sólido que se desea obtener, la
solución se calienta para evaporar eliminar impurezas y hacer una solución caliente,
casi saturada.
Después, la solución caliente se guarda para que se enfríe, naturalmente. La
solubilidad del soluto disminuye a medida que se enfría la solución o se agregan
antidisolventes, y el exceso de soluto que ya no se puede disolver en la solución
saturada cristaliza.
Los cristales que se forman se pueden separar de la solución restante por filtración.
Aplicaciones:
Purificación de drogas.
Separación de cristales de alumbre de las muestras.
Cristalización fraccionada: es posible separar mezclas de diferentes
compuestos iónicos que tienen una composición química idéntica
disolviéndolos en agua y ajustando la temperatura de la solución para que un
compuesto cristalice y el otro no.
2.1.4 Cromatografía
La cromatografía es una técnica utilizada para separar los diferentes componentes
de una mezcla líquida.
La mezcla se disuelve en un fluido llamado fase móvil, que la transporta a través de
una estructura que contiene otro material llamado fase estacionaria.
Puede ser de diferentes tipos:
Cromatografía líquida: Se utiliza para analizar la contaminación del agua.
Cromatografía de gases: Se utiliza para analizar gases volátiles. El helio es
usado para mover la mezcla gaseosa a través de una columna de material
absorbente.
Cromatografía de capa fina: Utiliza un material absorbente en placas de
vidrio planas. Este es un método simple y rápido que comprueba la pureza de
compuestos orgánicos.
Cromatografía en papel: Es el tipo más común de cromatografía. El papel
es la fase estacionaria. Utiliza la acción capilar para separar los componentes
de la mezcla.
2.1.5 Técnicas de extracción
Consiste en separar los componentes de una mezcla por medio de la solubilidad
de cada sustancia en diferentes disolventes.
Es necesario que la sustancia que se desea extraer sea soluble en el disolvente que
se utilice, pero que el resto de las sustancias no lo sean.
Asimismo, luego se puede usar un disolvente diferente para extraer otro de los
componentes que se desee.
Involucra la separación de porciones medicinalmente activas de tejidos vegetales o
animales de los componentes inactivos o inertes mediante el uso de solventes
selectivos en procedimientos de extracción estándar.
Se utiliza para obtener café o extraer los pigmentos de las plantas.
Entre las técnicas de extracción se encuentran:
1. Extracción con fluidos supercríticos.
2. Extracción asistida por ultrasonido.
3. Extracción por campos eléctricos pulsantes.
4. Extracción asistida por microondas.
5. Extracción asistida por enzimas.
6. Hidrodestilación, otros.
2.2 SEPARACIÓN DE MEZCLAS HETEROGÉNEAS
2.2.1 Filtración
Es un procedimiento que permite la separación de un elemento sólido
insoluble de una disolución acuosa.
Se utiliza un medio físico, como el papel de filtro, permeable al paso del agua o
disolución. Pero, con poros tan pequeños que retienen en su superficie las
partículas sólidas.
En el laboratorio de química el papel de filtro es de gran importancia. Gracias a él se
purifican muchas sustancias que luego son estudiadas a detalle.
El material que se queda en el papel se denomina residuo, por lo general no es
importante para el análisis, y el líquido que se purifica se denomina filtrado.
Puede ser:
Filtración por gravedad: Se usa al dejar caer el líquido sobre un papel de
filtro o material poroso que retiene las partículas.
Filtración al vacío: Usa la presión del agua o de una bomba de vacío para
succionar el líquido.
La filtración es un método de separación muy sencillo que se aplica para:
Filtrar jugos y café (a diario).
Purificación de sustancias.
Los filtros HEPA en los aires acondicionados filtran las partículas
contaminantes del aire.
2.2.2 Decantación
Es un método de separación de líquidos con diferentes densidades que no se
disuelven entre sí (inmiscibles) o sólidos insolubles en una sustancia.
La separación de líquidos inmiscibles:
Aprovecha la diferencia de densidades entre los líquidos.
Se utiliza un embudo de decantación, el cual posee una llave giratoria, y con
acción de la gravedad la sustancia depositada en el fondo se libera mientras
que la menos densa queda atrapada en el embudo.
La decantación se utiliza en el laboratorio de química orgánica para probar la
solubilidad de los ácidos y sus sales, separando las impurezas que no sean ácidas a
través la liberación de fases acuosas y volátiles.
El vinagre es sometido a procesos de decantación durante su elaboración para
separarlos de los aceites vegetales densos.
2.2.3 Tamización
El tamizado permite la separación de dos elementos sólidos con diámetros
diferentes.
Es un método de separación que se suele confundir con la filtración, pero son
completamente diferentes. En el tamizaje, se emplea una malla o rejilla que tiene
medidas específicas para el tipo de sólido que se desea separar.
2.2.4 Imantación o separación magnética
Se basa en la separación de un material magnético de otro que no posee dicha
propiedad con el uso de un imán.
La imantación aprovecha la propiedad física del magnetismo, por lo tanto solo es útil
para ciertas sustancias como:
Ferromagnéticas: Materiales fuertemente afectados por campos
magnéticos.
Paramagnéticas: Materiales parcialmente afectados por campos
magnéticos.
Aplicaciones
Gestión de residuos, separación de bajo campo magnético en la depuración
de aguas y separación de mezclas complejas.
Para eliminar los contaminantes metálicos de las corrientes de productos
farmacéuticos.
Separación de celdas magnéticas: Actualmente se está utilizando en
terapias clínicas, más concretamente en investigaciones sobre cáncer y
enfermedades hereditarias.
Estas técnicas se combinan con PCR (reacción en cadena de la
polimerasa), para aumentar la sensibilidad y especificidad de los resultados.
Centrifugación
Se encarga de separar partículas sólidas muy pequeñas suspendidas en un
líquido.
Es un método de separación que se lleva a cabo con el uso de una máquina
centrífuga que gira a gran velocidad (RPM).
El eje de rotación de la centrífuga, deposita los elementos densos en el fondo del
tubo de ensayo mientras que el de menor densidad se mantiene en la superficie.
Es indispensable en el laboratorio clínico, ya que permite el análisis de
muestras sanguíneas separando los elementos formes de la sangre del suero.
2.3 OTROS MÉTODOS DE SEPARACIÓN
Los siguientes procedimientos de separación son menos conocidos, pero tienen una
gran importancia en el diagnóstico de enfermedades, tratamiento de patologías y en
la industria farmacéutica:
2.3.1 Diálisis
Se basa en la diferencia del tamaño de las partículas coloidales. Se usan
membranas semipermeables que permiten el paso de partículas pequeñas, pero
retienen las partículas coloidales. Esta técnica es muy usada para purificar la sangre
de personas con problemas renales.
2.3.2 Ultracentrifugación.
Separa sustancias de diferente densidad de un coloide, que no se pueden
separar por simple centrifugación.
El número de revoluciones por minuto en una ultracentrífuga es superior al de una
centrífuga común de bajas revoluciones por minuto. Las sustancias más densas se
ubican en el fondo del envase y las menos densas en capas superiores.
2.3.3 Electroforesis
Se basa en la diferencia de cargas eléctricas de las sustancias que forman una
disolución o coloide.
Al aplicarles un campo eléctrico, las partículas cargadas positivamente se mueven
hacia el polo negativo y las negativas hacia el polo positivo.
2.3.4 Lixiviación
Es un procedimiento usado para extraer un metal de un mineral en un proceso en
el que se disuelve de manera selectiva el material que contiene el metal buscado.
Si es soluble en agua, ésta se usa como agente de lixiviación.
Particularmente el oro se extrae usando un proceso llamado «cianuración», usando
una disolución de cianuro de sodio; esta sustancia es muy peligrosa, ya que
produce envenenamiento, por lo que se debe trabajar con estrictas normas de
seguridad.
EXPLICA CÓMO SEPARAR UNA MEZCLA HOMOGÉNEA O HETEROGÉNEA
Separación de Mezclas Homogéneas
1. Destilación:
- Uso: Separar líquidos con diferentes puntos de ebullición.
- Proceso: Calentar la mezcla hasta que el componente con el punto de ebullición
más bajo se vaporice. Luego, se enfría el vapor para condensarlo en un recipiente
separado.
2. Evaporación:
- Uso: Separar un sólido disuelto en un líquido.
- Proceso: Calentar la mezcla hasta que el líquido se evapore, dejando atrás el
sólido.
3. Cristalización:
- Uso: Purificar sólidos disueltos en líquidos.
- Proceso: Evaporar parcialmente el solvente para que el soluto se precipite en
forma de cristales.
4. Cromatografía:
- Uso: Separar y analizar componentes de una mezcla.
- Proceso: Basado en la diferente velocidad de los componentes al moverse a
través de un medio poroso bajo la influencia de un solvente.
Separación de Mezclas Heterogéneas
1. Filtración:
- Uso: Separar sólidos de líquidos o gases.
- Proceso: Pasar la mezcla a través de un filtro que retiene los sólidos y deja pasar
el líquido o gas.
2. Decantación:
- Uso: Separar líquidos inmiscibles o un sólido de un líquido.
- Proceso: Dejar reposar la mezcla hasta que las capas se separen y luego verter
una de las capas.
3. Centrifugación:
- Uso: Separar sólidos finos de líquidos o líquidos con diferentes densidades.
- Proceso: Girar la mezcla a alta velocidad para que las partículas más densas se
asienten en el fondo.
4. Tamizado:
- Uso: Separar sólidos de diferentes tamaños.
- Proceso: Pasar la mezcla a través de un tamiz con aberturas de tamaño
adecuado para retener las partículas grandes y dejar pasar las pequeñas.
5. Imantación:
- Uso: Separar componentes magnéticos de no magnéticos.
- Proceso: Utilizar un imán para atraer las partículas magnéticas y separarlas de
las demás.
REFERENCIAS:
FISICA Y QUIMICA, TÉCNICAS DE SEPARACIÓN,
Instituto de Educación Secundaria, Anselmo Lorenzo-Sección Morata de Tajuña,
Comunidad de Madrid, Consejería de Educación,
https://mediateca.educa.madrid.org/streaming.php?
id=utwwl2tdkyiw6d8z&documentos=1&ext=.pdf
¿Cuáles son los métodos de separación de mezclas? , Unibetas , curso examen de
admisión online, 2022, https://unibetas.com/metodos-de-separacion-de-mezclas/
Artedinamico, METODOS DE SEPARACION DE MEZCLAS , Equipos y laboratorio
de Colombia ,
https://www.equiposylaboratorio.com/portal/articulo-ampliado/metodos-de-
separacion-de-mezclas
Ana Zita Fernandes ,12 métodos de separación de mezclas , Diferenciador,
https://www.diferenciador.com/metodos-de-separacion-de-mezclas/
TECNOLAB, Métodos de Separación de Mezclas,
https://www.tecnolab.mx/blog/metodos-de-separacion-de-mezclas
Mezclas homogéneas , PCC Group Product
Portal,2022,https://www.products.pcc.eu/es/academy/mezclas-homogeneas/
Dianelys Ondarse Álvarez ,Métodos de Separación de Mezclas: Concepto y
Características ,2019, https://concepto.de/metodos-de-separacion-de-mezclas/
Técnicas de separación de mezclas: tipos, procedimientos y
más ,Interlab,2021,https://net-interlab.es/tecnicas-de-separacion-de-mezclas/
DANIELA YOUT ESPINOZA , GUÍA DE APRENDIZAJE N°2 UNIDAD: TÉCNICAS
DE SEPARACIÓN DE MEZCLAS Química 7°BA y 7°BB ,2023,
https://marianistas.cl/colegio-online/docs/06042020_942am_5e8b4ddfefcc2.pdf
Studocu ,Tecnicas de separación de mezclas homogéneas ,2021
,https://www.studocu.com/pe/document/universidad-catolica-del-maule/
conservacion-recursos-naturales/tecnicas-de-separacion-de-mezclas-homogeneas/
45504197
Rhoton Stephen , "Mezcla heterogénea,2024, https://www.significados.com/mezcla-
heterogenea/
Dianelys Ondarse Álvarez ,"Mezclas" ,2024, https://www.ejemplos.co/20-ejemplos-
de-mezclas/