0% encontró este documento útil (0 votos)
52 vistas172 páginas

Tutelas en Derecho Concursal 2023

Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
52 vistas172 páginas

Tutelas en Derecho Concursal 2023

Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 172

DERECHO CONCURSAL S2-2023

Prof. Mauricio Inostroza Sáez

Tipeo cápsulas + comentarios de clases. Isidora Ruiz Álvarez

PPT 1. INTRODUCCIÓN

1.- TUTELAS FRENTE AL INCUMPLIMIENTO CONTRACTUAL.

Frente a un incumplimiento, el OJ reacciona mediante una tutela; “Todo medio que el


derecho dispone para asegurar el efectivo cumplimiento de la orden contenida en la
norma y que está llamada a actuar en caso de que la norma sea infringida”. Y estas tutelas
son establecidas para los acreedores en virtud del principio del derecho de prenda general
establecido en el art. 2465 del cc.

A.- Tutelas individuales. Protegen el crédito considerado individualmente y sólo


buscan la satisfacción o la protección del acreedor afectado. Si a un comprador le dejan
de entregar la cosa la ley establece una tutela para subsanar o reparar ese incumplimiento,
pero considerando el crédito individualmente.

a.- Preventivas. Aquellas que previenen la violación de un derecho o aseguran con


antelación la eficacia de la defensa reparativa eventual, como, por ejemplo, los
derechos auxiliares del acreedor, que son acciones destinadas a mantener la integridad del
patrimonio del deudor como el beneficio de separación, las medidas precautorias, las
garantías reales, personales, los privilegios; son garantías o tutelas establecidas ex ante por
el legislador, antes del incumplimiento propiamente dicho.

b.- Reparativas. Tienen por finalidad reparar el incumplimiento. Por ejemplo, el


cumplimiento forzado, la indemnización de daños y perjuicios, la resolución.

En el curso de responsabilidad civil vieron todo lo relativo a la indemnización de daños y


perjuicios y en derecho procesal complementaron eso con las normas de juicio ordinario
para que vean como se tramita en juicio, etc. Ustedes han visto todo esto de las tutelas
individuales, por eso nos interesa centrarnos en las tutelas colectivas.

B.- Tutelas colectivas. Aquellas que tienden a proteger el interés general de todos los
acreedores, del deudor y de la comunidad.

¿Cuándo aparecen estas tutelas colectivas que protegen ya no al acreedor individualmente,


sino que a todos los acreedores de un mismo deudor?

Proceden cuando el patrimonio del deudor ya no es suficiente para soportar el


conjunto de tutelas individuales que se ejercen en su contra.

Por ejemplo, ante un incumplimiento, el acreedor puede intentar una indemnización de


daños y perjuicios, una acción de cumplimiento, una acción resolutoria, pero cuando el

1
deudor se ve enfrentado a muchas tutelas individuales de distintos acreedores que lo
están atacando por un lado y por otro, ya no son suficientes las tutelas individuales y es
necesaria una tutela colectiva.

Proceden cuando el patrimonio del deudor no es suficiente para soportar el conjunto


de tutelas individuales o que, aun siendo suficientes, la diligencia de los acreedores no
basta para ubicar bienes o establecer su existencia.

Generalmente frente a un deudor (que luego llamaremos insolvente) si no procede una


tutela colectiva, el seguir aplicando las tutelas individuales va a favorecer a ciertos
acreedores en desmedro de los demás, como por ejemplo a los que sean más diligentes,
que tengan mayores recursos para contratar abogados y para demandar; Y eso incentiva
que el deudor pueda realizar maniobras distractoras de bienes o mal vender sus bienes
para pagar sus deudas, o favorecer a ciertos acreedores en desmedro de los demás.

a.- Preventivas. Son aquellas que operan cuando hay indicios concluyentes de la
situación patrimonial critica del deudor. Aquí las tutelas preventivas típicas son la
reorganización en materia de empresas y la renegociación en el caso de las personas
naturales o de la persona deudora.

b.- Reparativas. Son aquellas que operan cuando la cesación de pagos ya se ha


consumado y aquí tenemos básicamente el procedimiento concursal de liquidación.

2.- INCUMPLIMIENTO Y CONCURSO.

El incumplimiento es un hecho antijurídico que afecta principalmente al acreedor


insatisfecho, al vendedor que le dejaron de pagar, al comprador que le dejaron de
entregar, al arrendador que no le han pagado la renta, etc. Cuando hay una serie de
incumplimientos hay síntomas de insolvencia.

En cambio, el concurso es una tutela colectiva contra una serie de uno o más
incumplimientos que ponen al deudor en una situación de crisis patrimonial.

El incumplimiento entonces, como consecuencia ataca un bien jurídico particular que


es el interés del acreedor, en cambio el concurso defiende un bien jurídico colectivo, el
interés de todos los acreedores, el interés del deudor y de la comunidad.

3.- NOCIÓN DE DERECHO CONCURSAL.

Sandoval: “Conjunto de normas que regula la insolvencia velando por el tratamiento


igualitario de los acreedores y por los derechos e interés de la comunidad y el deudor a
través de un triple contenido que es sustantivo, procesal y penal.”

4.- INTERESES COMPROMETIDOS EN CONCURSO.

A.- Deudor. Porque el concurso produce efectos en todo el patrimonio del deudor
y en toda su actividad económica.

2
B.- Acreedores. Porque el concurso o bien permite reorganizar el patrimonio del
deudor para permitir que cumpla sus obligaciones o tiene por finalidad cuando ello no es
posible liquidar en un solo procedimiento y en forma ordenada todo el patrimonio del
deudor y pagar a los acreedores en virtud de los parámetros establecidos en la ley.

Aquí tenemos los dos procedimientos; vamos viendo que la reorganización tiene por
finalidad como su nombre lo dice “reorganizar” el patrimonio del deudor para que pueda
seguir pagando cuando la empresa todavía es viable.

Y la liquidación tiene por finalidad liquidar los bienes del deudor cuando no puede seguir
pagando, todos los bienes del deudor para con el producto pagar a los acreedores. Por
eso es que está comprometido acá el interés del deudor.

C.- Terceros. Muchos terceros pueden verse afectados por un PC; por ejemplo,
existen las acciones revocatorias concursales que pueden dejar sin efecto actos celebrados
por el deudor con terceros, aun antes del inicio del procedimiento concursal. También
trabajadores, ya que pueden dejar de pagar cotizaciones previsionales.

D.- Comunidad Porque el concurso reacciona frente a una situación de insolvencia


y esa situación de insolvencia merma la actividad económica en general. Cuando una
empresa o persona es insolvente no se ve solamente afectada ella y sus acreedores, sino
que toda la comunidad; Por ejemplo, una empresa insolvente no le puede pagar a sus
acreedores, a sus trabajadores, los impuestos, entonces la insolvencia tiene un efecto
expansivo en toda la comunidad. Por esto la importancia de las estadísticas
concursales. Por eso es que con la reorganización se busca reestructurar el patrimonio del
deudor para que pueda seguir con su actividad económica y así seguir sirviendo a la
comunidad; y con la liquidación se paraliza la actividad económica del deudor, lo que
implica cesantía, repercusiones en la oferta, demanda en el mercado, etc.

5.- ASPECTOS HISTÓRICOS.

A.- Legislación española y chilena anterior al CdeC.

Antes de la independencia y del CdeC regía legislación española, principalmente la


ordenanza de Bilbao, la Novísima recopilación, y supletoriamente las Siete Partidas. Luego
de la independencia, siguieron rigiendo normas españolas en Chile, pero el nuevo estado
comenzó a dictar sus propias regulaciones, es así como en 1837 en una de las
denominadas “leyes marianas” se dictó un DL sobre juicio ejecutivo, que entre otras cosas
reguló el concurso de acreedores; Es la primera legislación propiamente chilena en materia
concursal.

B.- Libro IV del Código de Comercio.

- Unificó la legislación concursal dispersa. Dicta un libro IV llamado “Las Quiebras”


- Fuentes. Ley francesa de 1838 que modificó el Libro III del CdeC francés.

3
- Aspectos relevantes:
a. Quiebra aplicable sólo al deudor comerciante. Hablaba de la quiebra como el
estatuto del comerciante que cesa en sus obligaciones mercantiles. La quiebra de
los no comerciantes siguió rigiéndose por el DL de 1837 y luego por el CPC.
b. Causal genérica: Cesación de pagos.
c. No reguló el convenio preventivo, sino sólo el convenio solución.

C.- Ley 4.558 (1931).

- Derogó toda la legislación preexistente. Entre esto, el libro IV del CdeC.


- Aspectos relevantes:
a. Quiebra aplicable a todo deudor. Efectos más rigurosos para comerciantes.
b. Establece causales de quiebra.
c. Suprimió los síndicos privados, creando la Sindicatura Nacional de Quiebras.
d. Reguló el convenio preventivo.

D.- Ley 18.175 (D. O. 28 de octubre de 1982).

- Quiebra aplicable a todo deudor.


- Reemplazó la distinción deudor comerciante/no comerciante por la de deudor
calificado (el que ejerce actividad comercial, industrial, minera o agrícola).
- Suprimió la Sindicatura Nacional de Quiebras, volviendo al sistema de síndicos
privados. Dejaron de ser los síndicos funcionarios públicos pasando a ser profesionales
independientes designados por decreto supremo.
- Creó la Fiscalía Nacional de Quiebras, luego Superintendencia de Quiebras. Cuya
función principal era supervigilar y controla las actuaciones de los síndicos
- Modificada sucesivamente. En 2005 volvió a incorporar el Libro IV CdeC trasplantado
esta ley al código.
- Concursos en la ley 18.175.

- Quiebra.

A.- Solicitada por el propio deudor.

B.- Solicitada por un acreedor.

- Convenios.

A.- Judicial.

A.1.- Preventivo

A.2.- Solución.

B.- Extrajudicial (siempre preventivo).

4
- Diagnóstico de la ley 18.175.

1.- Ley infrautilizada.

2.- Las empresas preferían la quiebra antes que el convenio.

Por tanto, se busca una ley que prefiera la reorganización, pero esto no se logró porque a
pesar de que el texto prioriza la reorganización seguía prefiriéndose la liquidación por el
artículo 255 (hoy derogado) y por una circunstancia histórica ya que la ley 18.175 fue
dictada en un contexto de crisis económica.

Artículo 255 inciso primero. Efectos de la Resolución de Término. Una vez que se
encuentre firme o ejecutoriada la resolución que declara el término del Procedimiento
Concursal de Liquidación, se entenderán extinguidos por el solo ministerio de la ley y para
todos los efectos legales los saldos insolutos de las obligaciones contraídas por el Deudor
con anterioridad al inicio del Procedimiento Concursal de Liquidación.

Este es un incentivo pues el deudor queda libre, sin deudas.

La nueva ley restringe los efectos del discharge, hay algunas deudas que no se van a
extinguir nunca, por ejemplo, las deudas de pensión de alimentos, compensación
económica, indemnizaciones por responsabilidad civil o penal y además se incluye los
incidentes de mala fe, donde se puede pedir que se declare que el deudor esté de mala fe
en el concurso y no se extingan todos los saldos.

3.- El porcentaje de recuperación de los acreedores era bajo. Doing Business 2015:

A la última fecha evidentemente ha subido, pero no estamos ni cerca de los niveles de


países desarrollados.

5
4.- Los procedimientos eran muy largos. Doing Business 2015:

Inicialmente en Chile tomaba 3,2 años, hoy hay una demora de aproximadamente dos. Lo
que no está tan lejos del promedio de países de la OCDE. Respecto de los países
latinoamericanos no estábamos tan mal.

Esto se logra restringiendo los plazos y recursos procesales, por ejemplo, recurso de
apelación e incidentes. Pero, hay otros que se alargaron (por ejemplo, de 30 a 60).

E.- Ley 20.720, D.O. de 9/1/2014, en vigencia desde el 10/10/2014.

Ámbito de aplicación: Todo deudor.

- Noción de deudor (art. 2 N°12). La ley se aplica a todo deudor. Se atiende a un


aspecto tributario.

12) Deudor: Toda Empresa Deudora o Persona Deudora, atendido el Procedimiento


Concursal de que se trate y la naturaleza de la disposición a que se refiera.

DESDE EL 11 DE AGOSTO: Ya no solo es un concepto tributario, sino también considerará


el tamaño del patrimonio. Se dividen entonces en dos categorías: Empresa deudora y
Persona deudora.

- Empresa deudora (art. 2 N°13).

Artículo ley anterior 13) Empresa Deudora: Toda persona jurídica privada, con
N°20.720 o sin fines de lucro, y toda persona natural
contribuyente de primera categoría o del número 2) del
artículo 42 del decreto ley No 824, del Ministerio de
Hacienda, de 1974, que aprueba la ley sobre impuesto a la
renta.

Nuevo artículo ley 13) Empresa Deudora: toda persona jurídica de derecho
N°21.563 privado, con o sin fines de lucro, y toda persona natural
que, dentro de los veinticuatro meses anteriores al inicio
del Procedimiento Concursal correspondiente, haya sido
contribuyente de primera categoría.

6
*Deudores de primera categoría nos referimos al impuesto a la renta. No se consultará
acerca de lo tributario. SE RECOMIENDA SABER DOS O TRES CASOS DE CONTRIBUYENTES
DE PRIMERA CATEGORÍA.

PPE. PREGUNTA DE PROFESORA DE INGLÉS QUE BOLETEA. CONTADOR QUE EMPIEZA SU


PROFESIÓN Y DA BOLETA POR 250 MIL PESOS AL MES, SE CONSIDERABA EMPRESA.

EMPRESA DEUDORA SEGÚN LEY NUEVA

- Toda persona jurídica privada con o sin fines de lucro.

- Toda persona natural que, dentro de los 24 meses anteriores al inicio del PC
correspondiente, haya sido contribuyente de primera categoría.

- Persona deudora (art. 2 N°25).

- Toda persona natural no comprendida en la definición de empresa deudora. Quedan


comprendidas las personas que obtienen rentas del art 42 N°1 LIR (art. 2 N°25) y otras
personas que antes de la reforma eran consideradas empresa deudora.

Concursos contemplados en la ley:

SEGÚN LA LEY ANTIGUA: Procedimientos aplicables a las empresas y a las personas,


además de las transacciones transfronterizas.

- Concursos aplicables a la empresa deudora.

A.- Reorganización.

- Judicial.

– Extrajudicial o simplificada.

B.- Liquidación. - Voluntaria. - Forzosa.

- Concursos aplicables a la persona deudora.

A.- Renegociación.

B.- Liquidación.

- Concursos aplicables a empresas transfronterizas.

7
SEGÚN LA NUEVA LEY:

1) Procedimientos aplicables a deudores clasificados como empresa deudora en la ley


20720 y aquellos calificados como mediana o gran empresa1 en la Ley 20.416:

A.- Reorganización. - Judicial. – Extrajudicial.

B.- Liquidación. - Voluntaria. - Forzosa.

2) Procedimientos concursales especiales:

Estos son aplicables a personas naturales según la ley 20720 y aquellos calificados como
micro y pequeña empresa (que facturen hasta 25.000 UF):

A. Renegociación de persona deudora. Aplicable sólo a la persona deudora.

B. Liquidación simplificada. Aplicable a persona deudora y a las micro o pequeña


empresa deudora de acuerdo con el artículo 2° de la ley 20416 y el artículo 505 bis del
Código del Trabajo.

- Voluntaria simplificada.
- Forzosa simplificada.

C. Reorganización simplificada. Aplicable a micro o pequeña empresa deudora de


acuerdo al artículo 2° de la ley 20416 y el artículo 505 bis del Código del Trabajo.

3) Insolvencia transfronteriza.

Lo que se persigue con reformar la estructura básica de los procedimientos es que la


complejidad del procedimiento sea proporcional al deudor sometido al procedimiento
concursal.

La ley 20720 establece el régimen general de los procedimientos concursales en Chile


según el artículo 1° que debe ser analizado en conjunto con el artículo 8° de la ley 20720 y
que consagra dos principios importantes;

1
*Tener en consideración que la ley 20416 clasifica a las empresas de menor tamaño en micro empresa, pequeña empresa
y mediana empresa. Es un concepto económico.

Micro empresas: Aquellas cuyos ingresos anuales por ventas y servicios y otras actividades del giro no hayan superado las
2.400 UF en el último año calendario.

Pequeñas empresas: Aquellas cuyos ingresos anuales por ventas, servicios y otras actividades propias del giro sean
superiores a las 2.400 UF y no excedan a las 25.000 UF en el último año calendario.

Medianas empresas: Aquellas cuyos ingresos anuales por ventas, servicios y otras actividades propias del giro sean
superiores a las 25000 UF y no excedan las 100.000 UF.

Empresas de gran tamaño: Cuyos ingresos por ventas y servicios sean mayor a las 100000 UF.

8
ARTÍCULO 8 INCISO 1° PRINCIPIO DE ESPECIALIDAD -

Al decir que “(...) Las normas contenidas en leyes especiales prevalecerán sobre las
disposiciones de esta ley (...)”

ARTÍCULO 8 INCISO 2° PRINCIPIO DE SUPLETORIEDAD -

Al decir que “(...) Aquellas materias que no estén reguladas expresamente por leyes
especiales, se regirán supletoriamente por las disposiciones de esta ley.”

Por ejemplo, como norma concursal especial encontramos en el artículo 146 ter de la ley
general de servicios eléctricos para procedimientos concursales de una empresa
generadora o distribuidora de electricidad…

El cambio en los procedimientos se justifica en el intento de adecuar los procedimientos a


la realidad de los deudores.

Revisamos la sentencia de Canvas CS 2023-07-26 SALA 1. EXCLUSIÓN CAE.

Contexto: Se abusó mucho de que se utilizaba demasiado la liquidación voluntaria en


razón del artículo 255 de la antigua ley.

Caso: Una persona deudora inicia procedimiento concursal de liquidación voluntaria,


dándose a lugar por el tribunal. Comparece Scotiabank Chile en virtud de la ley 20.027 (ley
CAE) solicitan la exclusión de la deuda del CAE, pues de esta forma, excluido, el crédito al
término del PCLV no se iba a extinguir. El fundamento para excluir este crédito es el
artículo 8 en virtud del principio de especialidad. El tribunal DE PRIMERA INSTACIA acoge
la exclusión, pero la decisión fue revocada por la Corte de Apelaciones.

La controversia jurídica radica en que la ley concursal N°20.720 es una ley general, y dice
en su inciso primero que las leyes especiales prevalecerán. En la ley CAE N°20.027 artículo
12 regula que “(…) Los créditos objeto de garantía estatal no serán exigibles antes de
dieciocho meses contados desde la fecha referencial de término del plan de estudios
correspondiente, la que se determinará de acuerdo al procedimiento que fije el
reglamento. (…)”.

La discusión es ¿Es la ley 20.027 es una ley concursal especial? En caso de que si, se excluye
el crédito.

El criterio de la CS al día de hoy es que el crédito se excluya del procedimiento concursal


en virtud del principio de especialidad pues el grupo de deudores por el CAE.

9
6.- PRINCIPIOS DEL DERECHO CONCURSAL.

A.- PRINCIPIO CLÁSICO: PAR CONDITIO CREDITORUM.

- Concepto. Atribución de igualdad entre los acreedores, que sean tratados de la misma
forma. No se refiere a una igualdad cuantitativa sino cualitativa, que se traduce en una
igualdad de acceso al concurso, es decir, en la participación y efectos del concurso.

- Elemento interpretativo. Ayuda a interpretar la normativa concursal.

Consagraciones del principio en la ley

Por ejemplo, proteger de que no se beneficie a un acreedor en perjuicio de otros, la


exigibilidad anticipada de los créditos para permitir que todos verifiquen y no solo
aquellos exigibles a la fecha o también la fijación irrevocable de los derechos de los
acreedores, etc.

B.- PROTECCIÓN ADECUADA DEL CRÉDITO.

- Función del Estado: establecer mecanismos adecuados para garantizar el cumplimiento


de las obligaciones.

- Distinta protección según doctrina económica. Esta obligación es distinta según la


doctrina económica. Por ejemplo, en un sistema liberal puro, la protección de los
acreedores se logra eliminando las unidades patrimoniales deficientes que se consideran
células enfermas dentro del tejido social. En un sistema liberal un poco más atenuado
los particulares administran sus intereses aun en condiciones de falencia debiendo el
estado ser un mero ordenador del proceso. Y en una postura un poco más avanzada, la
defensa del crédito se logra dándole al deudor mayores posibilidades para que este se
recupere económicamente, pudiendo entonces, el deudor, cumplir con sus obligaciones
con y para sus acreedores.

Ex. El ordenamiento procura prevenir las crisis económicas de las empresas o de las
personas y luego intentar resolver o devolver a la sociedad el deudor ya recuperado.

Consagraciones del principio en la ley

Pago con cesión de bienes, pago por consignación, pago por subrogación, acciones
ejecutivas individuales, garantías reales y personales, prelación de créditos, acciones
revocatorias, procedimientos concursales y el procedimiento de reorganización.

C.- CONSERVACIÓN DE LA EMPRESA.

- La empresa es un actor fundamental en la economía. El Estado debe procurar la


permanencia de la empresa, evitando llegar a la liquidación y, en caso de que se llegue a
ella, promoviendo su reorganización o su enajenación como unidad económica. La
empresa es un ente fundamental en el funcionamiento de la economía, el derecho debe

10
proteger el funcionamiento de la empresa, tutelando los intereses privados y públicos que
la empresa representa.

Entre las empresas hay interrelaciones, la falencia de una empresa puede trastocar a otras
empresas y se produce un efecto en cadena que puede afectar a todo un sector
económico.

Cuando hay crisis económicas generalizadas, son tiempos donde hay muchos
procedimientos concursales, el número de procedimientos concursales es un signo, un
síntoma de una mala situación económica; obviamente empieza a quebrar mucha gente o
muchas personas o empresas se empiezan a someter a procesos de reorganización, de
concurso y eso es signo de que la economía no anda bien.

El que debe mucho dinero le deja de pagar a los acreedores, deja de consumir, deja de
pagar impuestos y por lo tanto se produce este efecto cadena, y el estado debe tratar de
conservar la empresa.

Por lo tanto, el estado no cumple sus fines solamente liquidando empresas insolventes,
sino que debe procurar la permanencia de la empresa en la economía evitando llegar a la
liquidación y en caso de que se llegue a la liquidación promoviendo la reorganización o la
enajenación de la unidad económica, o sea de la empresa como un todo, porque así se le
puede sacar mayor valor y provecho.

- Consecuencias del principio.

Primero, el concurso no debe implicar la desaparición de la empresa; Jurídicamente no es


así y en la práctica puede que no sea así tampoco.

Segundo, el derecho debe prever situaciones patrimoniales críticas que puedan


comprometer la existencia de la empresa.

Tercero, si no es posible evitar la liquidación se debe cuidar la unidad patrimonial de la ED,


que esta se conserve como un todo.

Cuarto, debe procurar primero enajenar la empresa en marcha para que se conserve;
segundo si ello no es posible mantener los bienes en comunidad; y tercero si todo lo
anterior no es posible, enajenar los bienes individualmente. Entonces se debe intentar
conservar la empresa y enajenarla cuando no sea posible, mantenerla a flote como un
todo.

Quinto, que se debe separar el destino de la empresa de la conducta eventualmente


reprochable de los propietarios o administradores.

Consagraciones del principio en la ley.

En la ley 20.720 se consagra este principio y de hecho se puede ver una preferencia de la
ley por la reorganización antes que la liquidación. Por eso les digo que la ley anterior tenía

11
una preferencia por la quiebra antes que por el convenio. Esta nueva ley cambió el foco,
puso el foco en la reorganización. Busca prevenir la situación de insolvencia mayor
actuando antes de que esta ocurra, a pesar de las cifras vistas anteriormente. Todavía hay
muchos más procedimientos concursales de liquidación que de reorganización.

Una segunda consagración de este principio es la protección financiera concursal en el


procedimiento de reorganización, luego la enajenación del activo de unidad económica
(procedimiento de reorganización) y las normas de continuación provisoria y definitiva del
giro.

D.- AUMENTO DE PODER DE LOS ÓRGANOS CONCURSALES.

Los órganos que intervienen en el concurso deben tener las atribuciones adecuadas para
alcanzar los objetivos de interés general que se vinculan al principio de conservación de la
empresa. Se debe dotar a los órganos concursales de facultades necesarias para que
cumpla los fines del derecho concursal.

Consagraciones del principio en la ley

Primero, las amplísimas facultades de la junta de acreedores que es uno de los órganos
concursales.

Segundo, el liquidador, que es otro órgano concursal, tiene amplias facultades para
incautar libros y documentos del deudor, para objetar créditos, proponer acciones
revocatorias, etc.

Tercero, que en la ley 20.720 se aumentan las facultades de la superintendencia de


insolvencia y reemprendimiento, respecto de las que tenía la anterior superintendencia de
quiebras; como, por ejemplo, la superintendencia tiene a cargo los procedimientos de
reorganización de la E.I.R.L., que es un procedimiento administrativo, o sea hay un
procedimiento concursal que se lleva antes a la superintendencia.

Cuarto, que el tribunal conserva sus facultades jurisdiccionales.

E.- TUTELA DE LA RELACIÓN LABORAL.

- Protección de derechos laborales en situaciones de insolvencia. Implica que la ley


concursal debe contener disposiciones que protejan al trabajador cuya empresa esté en
situación de insolvencia, sobre todo considerando que los derechos de los trabajadores
son irrenunciables.

Consagraciones del principio en la ley

Primero, una protección muy importante de los trabajadores es que se les da un privilegio
de primera clase; seguramente vieron prelación de créditos en obligaciones y la ley ordena
a los acreedores quien se paga primero y quien se paga después, y en la primera clase
están por ejemplo las remuneraciones de los trabajadores, las asignaciones familiares, etc.

12
Y también están las indemnizaciones legales y convencionales. De esta manera la ley
protege a los trabajadores para que sean los primeros que se paguen. También la ley
concursal contempla pagos administrativos de los créditos laborales; también está la
continuación del giro, la enajenación como unidad económica y el principio de
continuidad de la empresa.

Causal específica de terminación del contrato de trabajo en el art. 163 bis del CT.

En el caso de liquidación es causal de terminación de los contratos individuales de trabajo


de la empresa en liquidación y terminan en la fecha en que se dicte la RL. Da derecho a
indemnización por falta de aviso previo y años de servicio, además es un crédito de 1°
clase.

Esto podría parecer como una norma que va en contra del principio que vamos viendo de
tutela de la relación laboral pero no es así, los trabajadores tienen ciertos derechos
especiales; si bien se termina su trabajo van a tener derecho a indemnizaciones, por aviso
previo, por años de servicio, etc. Y quedan en el fondo en una situación mucho mejor creo
yo que la que tenían antes de la dictación de la ley 20.720.

Se dicta RL, causal de terminación del contrato de trabajo, algunos pueden ser
recontratados por el L o se contratan nuevos y la empresa sigue funcionando, llegado el
momento se vende la empresa comunidad económica los trabajadores siguen igual por el
art. 4 CT.

F.- RACIONALIDAD ECONÓMICA.

- Preeminencia de consideraciones de carácter económico en el contenido e interpretación


de las normas de Derecho Concursal.

- Es un elemento de integración. Así, en los casos de vacíos legales, las decisiones se


adoptan en base a intereses económicos, siendo entonces un elemento importante.

Consagraciones del principio en la ley.

Por ejemplo, en primer lugar, la creación de procedimientos simplificados para personas y


micro y pequeñas empresas por la cual el criterio económico es en virtud de aplicar
distintos concursos reflejados en la realidad económica del deudor. Además, podemos
mencionar:

a.- Enajenación simplificada o sumaria (art. 203).

La veremos cuando tratemos la liquidación porque exige como requisito que el deudor sea
una micro empresa, o sea está utilizando un criterio económico para calificar a este
procedimiento y también exige (esta enajenación simplificada o sumaria) que el producto
probable de reorganización no exceda de las 5.000 UF, o sea utiliza una unidad reajustable
y considera un criterio económico para satisfacer el problema del procedimiento.

13
b.- Enajenación como unidad económica que tiene por finalidad justamente no
disminuir el valor de la empresa y que esta siga funcionando. Permite realizar la empresa a
un mayor valor que lo que se obtendría sacando a remate los bienes en particular.

c.- Continuación provisoria del giro que se determina en base a criterios


económicos.

d.- Factores para evaluar la conveniencia del acuerdo de reorganización.

Es fundamentalmente ver la viabilidad económica de la empresa, si no es viable


económicamente la empresa, no va a poder reorganizarse y va a tener que liquidarse.

e.- Efectos de la resolución de liquidación.

Por ejemplo, la fijación irrevocable de los derechos de los acreedores, que no impide que
los créditos sigan devengando intereses si no lo señala el art. 139, y la exigibilidad
anticipada de las deudas del fallido en que hay un criterio económico para fijar el valor
actual de los créditos del art. 157.

7.- ASPECTOS PROCESALES GENERALES EN LA LEY 20.720 (arts. 3 a 7).

A.- Juez competente (art. 3).

Competencia absoluta. Juez de letras en lo Civil de la comuna en que el deudor tenga


su domicilio. En el caso de las sociedades será aquel especificado en el estatuto aun
cuando tenga sucursales con autonomía financiera. Asimismo, el inciso primero del
artículo 3 autoriza a interponer el incidente de incompetencia del tribunal de acuerdo a
reglas generales y el inciso sexto a que la competencia no se altera pese a existir personas
que gocen de fuero especial. Pero recordemos que no todos los procesos son judiciales.

No procede tampoco la prórroga de competencia; Según Puga esto se consideró en el


proyecto, pero fue aprobado sin ella. Por ello es que no se puede prorrogar la
competencia o domicilio acordado en la convención o contrato que pueda dar lugar al
procedimiento.

Competencia relativa. Comuna del domicilio del deudor.

Radicación preferente de causas concursales del artículo 3°. Esta rige en las ciudades
de Asiento de Corte de Apelaciones en ella se debe regular la distribución mediante auto
acordado de la misma Corte que considere esta radicación preferente.

Es así como las causas concursales deben radicarse preferentemente en los tribunales
cuyos jueces titulares y secretarios cuenten con capacitación en derecho concursal y en
general sobre la ley 20.720 y leyes especiales al respecto. Se dispone que las Cortes de
Apelaciones dispondrán de las medidas pertinentes para garantizar dicha especialización y
la Academia Judicial dictará los cursos necesarios para la capacitación de jueces y
secretarios.

14
Por último, en el inciso quinto señala que los demás tribunales competentes estarán
habilitados para conocer de asuntos concursales en el marco de sus atribuciones. Sí,
excepcionalmente y por circunstancias derivadas de la distribución del trabajo, ello fuere
necesario.

Sin perjuicio de la competencia de los Tribunales ordinarios, los arts. 295 a 298 permiten a
las partes someter a arbitraje los concursos de reorganización y liquidación. Esto no es
muy utilizado en la práctica.

B.- Recursos (art. 4).

Sólo serán susceptibles de los recursos que siguen… Es decir, en principio el régimen
recursivo está solamente reglamentado en el artículo 4, específicamente 3 recursos.

Reposición.

Procede contra las resoluciones susceptibles de recurso según las reglas generales.
Recordemos aquí que por regla general son susceptibles de reposición los autos y los
decretos, según el artículo 181 del Código de Procedimiento Civil y excepcionalmente,
las sentencias interlocutorias, como por ejemplo la que recibe la causa a prueba según
se dispone en el artículo 319 del Código de Procedimiento Civil.

El plazo de interposición de la reposición en la Ley 20720 es de 3 días desde la


notificación. El recurso se resuelve de plano o previa tramitación incidental según
determine el tribunal. Contra la resolución que resuelva la reposición, no procede
recurso alguno.

Apelación.

La apelación procede contra las resoluciones que la ley 20720 señala expresamente. A
contrario sensu si la ley 20720 no dice expresamente que una relación, que una resolución
sea apelable esta no lo será, lo que ha causado bastante problema y discusión en la
práctica. Si la resolución es reponible y apelable se debe interponer la reposición y la
apelación en subsidio de acuerdo a las reglas generales. Pero tenemos un problema
porque si no contamos con apelación solo nos queda la reposición que deberá ser
interpuesta ante el mismo tribunal que dictó la resolución.

El plazo de interposición de la apelación será de 5 días contados desde la notificación de


la resolución recurrida. La operación se concede en el solo efecto devolutivo, salvo las
excepciones que la misma ley 20720 señale.

El recurso goza de preferencia para su inclusión en la tabla y para su vista y fallo.

Casación.

Procede en los casos y en las formas establecidas en la ley. Contador y Palacios dicen
que cuando la ley dice esto, se está refiriendo a la misma ley 20.720. O sea, cuando la

15
norma dice “establecidos en la ley” se estaría refiriendo a ella y no habría resoluciones
casables. Pero este criterio en la práctica no ha sido seguido.

REVISAMOS CASO CAE. APELACIÓN. CS 2021-02-2015. Improcedencia de Apelación.

La resolución impugnada se declara inadmisible en virtud del artículo 4, pues este no


contempla la apelación como vía para impugnar la decisión que negó lugar a la solicitud
de liquidación voluntaria. Si la Corte fuese estricta en razón del artículo 4 no podría
apelarse. Es por esto que saca el asunto del análisis de la ley concursal y se envía a la regla
general, porque la ley concursal es una ley especial y no resulta aplicable acudir al COT.

CASO TC 2022-04-06 Inconstitucionalidad artículo 4 N°2, apelación. Se impugna la


constitucionalidad del artículo 4. Pero la sentencia es interesante porque hay un voto
disidente por parte de varios ministros que expresa lo siguiente (ANEXO)

TAREA. - LEER Y ESTUDIAR SENTENCIA; DOS PERSONAS EN FORMATO DE CORTE DE


APELACIONES UNO A FAVOR DE LA CONSTITUCIONALIDAD Y UNO A FAVOR DE LA
INCONSTITUCIONALIDAD CON LA FORMALIDAD QUE CORRESPONDE DE LA CORTE DE
APELACIONES. 2 VOLUNTARIOS.

C.- Incidentes (art. 5).

Se pueden promover sólo en aquellas materias en que la ley 20.720 lo permita


expresamente. Estos son ciertamente muy pocos.

Se tramitan conforme a las reglas generales del CPC.

No suspenden el procedimiento salvo que la misma ley 20.720 establezca lo contrario.

Por último, aquí debemos citar el artículo 157 del CPC, que dice que no podrá alegarse
el abandono del procedimiento en los PCL.

D.- Notificaciones (art. 6).

Durante la tramitación judicial mantienen vigor las normas del CPC, principalmente la
notificación por el estado diario.

Sin embargo, el artículo 6 regula tres formas de notificación:

El inciso 8 dice que de todas las notificaciones que se practiquen en virtud de lo


dispuesto en este artículo se dejará constancia por escrito en el expediente sin que sea
necesaria la certificación alguna al respecto.

1.- Publicación en el Boletín Concursal.

Descripción general: artículo 2 N°7. Ver artículo 6 inc. 3.

- Es la regla general de notificación en la ley 20.720 (art. 6 inc. 3 y art. 2 N°7).

16
Artículo 2 N°7. Boletín Concursal: Plataforma electrónica a cargo de la Superintendencia
de Insolvencia y Reemprendimiento, de libre acceso al público, gratuito, en la que se
publicarán todas las resoluciones que se dicten y las actuaciones que se realicen en los
procedimientos concursales, salvo que la ley ordene otra forma de notificación.
Artículo 6° inciso 3°. Toda resolución que no tenga señalada una forma distinta de
notificación se entenderá efectuada mediante una publicación en el Boletín Concursal.
- También procede cuando el tribunal ordene que una resolución se notifique por
aviso. Lo que es una reminiscencia de la ley anterior.
- La notificación es pública. La resolución se entiende notificada desde la fecha de
su inserción en el BC.
- La notificación debe ser hecha por el V, el L o la Superir, según corresponda.
- Plazo para notificar.
- Artículo 6 inciso final.

Artículo 6 inciso final. Una vez finalizados los Procedimientos Concursales en la forma
prescrita en esta ley, la Superintendencia y los responsables de los registros o bancos de
datos personales, en su caso, deberán proceder a la eliminación, modificación o bloqueo
de los datos del Deudor en el Boletín Concursal y otros registros o bancos de datos
personales referidos a obligaciones de carácter económico, financiero, bancario o
comercial, según corresponda, en conformidad con lo establecido en el artículo 6 de la ley
Nº19.628, sobre protección de la vida privada, en un plazo no superior a treinta días.

2.- Notificación por correo electrónico.

- Procedencia y regulación. Cada vez que así se disponga. Su forma será regulada
por una norma de carácter general dictada por la Superir.
- Obligación de proporcionar correo electrónico. En la primera presentación deberá
señalarse una dirección de correo electrónico. En caso de cambio de correo
debe darse aviso, pues se entenderá siempre notificado.
- La notificación enviada a la dirección señalada será válida aun cuando aquella no se
encontrare vigente, estuviere en desuso o no permitiere su recepción.
- El destinatario se entiende notificado desde el envío del correo electrónico.
- Cuando se pide señalar el correo de los acreedores se entiende que es el correo de
los representantes legales del acreedor respectivo.

Artículo 6 incisos 8 y 9. De todas las notificaciones que se practiquen en virtud de lo


dispuesto en este artículo se dejará constancia por escrito en el expediente, sin que sea
necesaria certificación alguna al respecto.

Cada vez que la ley ordene al Deudor señalar el Correo Electrónico de sus acreedores, se
entenderá que debe indicar el de los representantes legales de aquéllos.

17
3.- Notificación por carta certificada.

- Procede en los casos en que no sea posible notificar por correo electrónico. Es una
figura bastante residual que no se utiliza mayormente en la práctica.
- La notificación se entiende efectuada al tercer día siguiente al de su recepción en la
oficina de correos.

Se incorporan además los artículos 6A y 6B con la nueva ley.

Artículo 6A. Las audiencias en los procedimientos concursales de renegociación y las


juntas de acreedores que no se celebren en el tribunal o en el lugar que se determine se
podrán realizar por medios telemáticos conforme norma de carácter general dictada para
el efecto por la Superir.

Artículo 6B. Las audiencias judiciales y juntas de acreedores que se realicen ante el
tribunal o el lugar que este designe, en estos casos las partes podrán comparecer vía
remota por videoconferencia de conformidad a reglas generales dispuestas para las
audiencias telemáticas de contiendas que se tramitan ante juzgados con competencia civil.

E.- Cómputo de plazos (art. 7).

Los plazos de días establecidos en la ley 20.720 son de días hábiles (lunes a sábado), salvo
que se establezca un plazo específico de días corridos. Se entienden inhábiles los
domingos y feriados. *Recordar, la regla general en el OJ es de días corridos.

Se computan desde el día siguiente a aquel que se notifique la resolución o el acto


resolutivo, y que cuando la ley 20.720 establezca un plazo para actuaciones que deban
realizarse antes de determinada fecha, este se contará hacia atrás a partir del día
inmediatamente anterior al de la respectiva actuación.

8.- LOS ÓRGANOS CONCURSALES.

A.- EL TRIBUNAL COMPETENTE

- Es necesaria la actuación de un órgano jurisdiccional por los efectos que provocan los
concursos pues, hay involucrados derechos de distinta índole.

- Incluso el procedimiento de reorganización extrajudicial o simplificado se requiere


también de aprobación judicial.

B.- VEEDORES Y LIQUIDADORES (ADMINISTRADORES CONCURSALES)

La nueva ley establece dos clases de veedores y dos de liquidadores, con categorías A y B
respectivamente según el procedimiento en el cual intervengan.

SITUACIÓN DEL VEEDOR (artículo 9)


Categoría A: Gestionan el PCR de Empresa.
Categoría B: Gestionan el PCR simplificado.

18
Según el inciso 3° del artículo 9 por defecto todo veedor que se incorpore a la nómina en
virtud del artículo 13 será incorporado a la categoría B, para acceder a la categoría A
deberán presentar una solicitud ante la Superir y cumplir con los requisitos e indicadores
de gestión positivos determinados por la misma Superir.
Y según el inciso final su inclusión en la categoría A implica la eliminación automática de la
categoría B salvo que el veedor solicite mantenerse en ambas categorías.
SITUACIÓN DEL LIQUIDADOR:
Categoría A: Gestionan PCL de Empresa Deudora: Liquidación de mediana y gran
empresa.
Categoría B: Gestionan PC de Renegociación de Persona deudora y Liquidación
simplificada: Micro y Pequeña empresa.
El inciso cuarto del artículo 30 dice que por defecto todo liquidador que se integre a la
nómina de liquidadores será integrado a la categoría B, para acceder a la A deberán los
liquidadores presentar una solicitud y cumplir los requisitos.
Según el inciso final, podrán mantenerse en ambas categorías si así lo solicitan y se
regulará por norma de carácter general dictada por la Superintendencia.

B.1.- Normativa común a Veedores y Liquidadores.

• Son personas naturales. Los nombra la Superir (arts. 9, 11, 30 y 31).


- Artículo 9. Estructura nómina de veedores. La nómina de veedores estará
integrada por personas naturales nombradas en el cargo por la Superintendencia.
Además, agrega las clases o categorías de administradores concursales ya
revisadas.
Por último, establece la inclusión en la categoría B y reglas para el cambio hacia la
categoría A, donde será eliminado de la categoría anterior salvo solicitar lo
contrario.
- Artículo 11. Inclusión en la nómina de veedores. Esta será mediante resolución
dictada por la Superintendencia.
- Artículo 30. Estructura nómina de liquidadores. Norma espejo respecto de los
veedores, tiene el mismo sentido.
- Artículo 31. Norma general. Establece que en lo no regulado en el título de los
liquidadores será aplicable lo regulado para los veedores, siempre que no sea
contrario a la naturaleza de la función que desempeñan.

19
● Requisitos para ser nombrado administrador concursal (arts. 13 y 32).

Tabla: Daniela Cáceres 2023.


Respecto de los requisitos, el N°5 acerca de la garantía, podemos decir que:
- Es una garantía de fiel desempeño del para asegurar cabal cumplimiento de las
obligaciones.
- Corresponde a 2000 UF con vigencia mínima de 3 años renovable por igual
periodo.
- Puede ser; Boleta bancaria, Póliza de seguro o cualquier otra forma que la
Superintendencia estime conveniente por norma de carácter general.
● Los encontraremos en una nómina de Veedores y Liquidadores
- Arts. 42 y 43. Una misma persona puede estar inscrita tanto en la nómina de
veedores como de liquidadores.
- Menciones de la nómina (arts. 12 y 33).

Tabla: Daniela Cáceres 2023.

20
● Responsabilidad (arts. 15 y 35).

Tabla: Daniela Cáceres 2023.


B.2.- Normas especiales para cada administrador concursal.

VEEDOR LIQUIDADOR
Nominación Artículo 22. Lo veremos luego. Artículo 37. Lo veremos luego.
Deberes Artículo 25. Artículo 36.
Honorarios Artículo 28. Serán acordados por el Artículo 39 y 40. Existe una tabla de
veedor más los tres principales honorarios según la cantidad del
acreedores y el deudor. Y gozarán de monto que se obtenga de la
la preferencia del N°4 del artículo liquidación. Tendrá derecho a una
2472 del Código Civil. remuneración mínima de 30 UF. En
caso de darse cuenta de que su monto
es inferior a esto la SUPERIR pagará el
saldo restante.
C.- LA SUPERINTENDENCIA DE INSOLVENCIA Y RE-EMPRENDIMIENTO.

Reglamentación: Título IX de la ley 20.720, arts. 331-343.

Rasgos definitorios como servicio público: art. 331. Es una persona jurídica de servicio
público, descentralizado con patrimonio propio. Es una institución autónoma
FISCALIZADORA que se relacionará con el Pdte. de la Rep. a través del Min. de Economía,
Fomento y Turismo con domicilio en Santiago (pero puede establecerse en direcciones
regionales).

Funciones: arts. 332 y 337.

Artículo 332. Funciones. Corresponderá a la Superintendencia supervigilar y fiscalizar las


actuaciones de los Veedores, Liquidadores, Martilleros Concursales, administradores de la
continuación de las actividades económicas del deudor, asesores económicos de
insolvencia y, en general, de toda persona que por ley quede sujeta a su supervigilancia y
fiscalización. Entre sus funciones específicas, el artículo 337 dice que a la Superintendencia
le corresponde fiscalizar las actuaciones de administradores concursales, interventores y
martilleros y en general, de toda persona sujeta a supervigilancia, interpretar
administrativamente leyes y reglamentos, entre otros. Asimismo, le corresponderá
desempeñar las funciones que esta ley le encomienda en el Capítulo V, así como las demás
que se establezcan en otras leyes.

21
D.- LA JUNTA DE ACREEDORES.

- El Estado se limita a fiscalizar la actuación de los intervinientes en el procedimiento. Son


los acreedores, organizados en Junta, quienes tienen mayor poder decisorio.

- El voto de cada acreedor no vale lo mismo, pues se calcula en función del porcentaje que
represente el crédito de acreedor respectivo en el total del pasivo. Entonces, mientras más
le deban al acreedor, más peso tendrá su voto.

- Opera el principio de mayoría, en base a quórums legales (artículo 2 N°32, 33 y 34).

Quórum Especial: 2/3 del pasivo total con derecho a voto verificado y/o
reconocido, según corresponda en el Procedimiento Concursal respectivo.

Quórum Calificado: mayoría absoluta del pasivo total con derecho a voto
verificado y/o reconocido, según corresponda, en el Procedimiento Concursal respectivo.

Quórum Simple: mayoría del pasivo total con derecho a voto verificado y/o
reconocido, presente en la Junta, en el Procedimiento Concursal respectivo.

- La junta de acreedores interviene tanto en el procedimiento de reorganización como en


el de liquidación. En cada caso tiene reglas particulares de quórums. Por ejemplo, la Junta
para pronunciarse sobre el acuerdo de reorganización (art. 57 N°5); juntas constitutiva,
ordinarias y extraordinarias en el procedimiento de liquidación (arts. 180-202).

PPT 2. LA CAUSA EN LOS PROCEDIMIENTOS CONCURSALES

Estamos en el plano de cuándo podemos iniciar un procedimiento concursal.

Esquema. A.- La causa en el plano teórico. B.- La causa en el Derecho positivo chileno.

A.- LA CAUSA EN EL PLANO TEÓRICO.

1.- INSOLVENCIA, INCUMPLIMIENTO Y CESACIÓN DE PAGOS.

El incumplimiento se produce cuando el deudor no satisface la prestación debida a un


acreedor. Es incumplir una obligación.

La insolvencia tradicionalmente se ha entendido como un concepto genérico y de carácter


económico. Consiste en la incapacidad patrimonial para satisfacer las obligaciones
(etimológicamente hace referencia al no pago; in-solvere, no pagar). Hay varios criterios
para determinar una situación de insolvencia. Uno de ellos considera que hay insolvencia
cuando el pasivo es superior al activo.

La noción de cesación de pagos es utilizada por varios ordenamientos como causa de los
procedimientos concursales, pero su definición es discutida en doctrina. El concepto ha
sido utilizado por la doctrina francesa y en el código de comercio francés de 1838 como
causal de la quiebra.

22
En Chile se ha entendido tradicionalmente que la insolvencia es un concepto genérico y de
carácter económico; y que la causa del concurso es la cesación de pagos.

Otra posición doctrinaria entiende que el presupuesto material u objetivo del


concurso es la insolvencia, y que la cesación de pagos constituye un hecho externo
indiciario de la insolvencia, es decir, una manifestación. En otras palabras, el solicitante
debe acreditar un hecho indiciario de la insolvencia que podría ser la cesación de pagos,
pero el tribunal debe tener por acreditada la insolvencia para dar curso al procedimiento.
Lo anterior supone tener una noción de insolvencia que este autor señala en los siguientes
términos; La insolvencia es concepto jurídico amplio integrado por distintos elementos lo
que obliga al juez a determinar casuísticamente su concurrencia en el caso sometido a su
conocimiento realizando un juicio valorativo de la situación económica del deudor a partir
de la información suministrada por el solicitante, sea que este se trate del deudor o
acreedor.

Propone a sí mismo que la insolvencia se identifica con una crisis de liquidez que puede
ser estructural y permanente en el caso de la liquidación, o bien una situación remontable
en el caso de la reorganización. Se trataría de una incapacidad para cumplir las
obligaciones que debe desprenderse del análisis de la rentabilidad actual, su capacidad de
financiamiento y sus proyecciones económicas al futuro.

La insolvencia así concebida no puede ser determinada únicamente por la diferencia entre
activo y pasivo pues puede ser que tenga un abultado activo pero que este sea activo fijo.

Tampoco puede determinarse insolvencia sobre la base exclusiva del atraso en los pagos
ya que algunas empresas solventes de gran tamaño utilizan estrategias de pagar con
retraso como medio de beneficiarse a costa de ellos.

Debe tenerse presente que el acreedor puede encontrarse en una situación de insolvencia,
aunque externamente aparece como deudor solvente, aunque recurriendo al sobre
endeudamiento, venta de activos a bajo precio, entre otras prácticas que merman su
situación. Por ello es que un síntoma de insolvencia es el recurrir a pagos irregulares.

[CLASES: Pero hay otra doctrina surgente… Según esta se dice un la CAUSA es la
insolvencia, pero que la cesación de pagos puede ser un requisito para PEDIR el concurso.
Es decir, quien quiere pedir el concurso debe demostrar que existe una cesación de pagos,
luego de ello el tribunal debe hacer un estudio de la insolvencia, donde si es procedente,
se otorga. Aquí la insolvencia es vista como una falta de liquidez y se dan parámetros para
medirla. Pero H dice que no basta con ser insolvente o tener bienes, deben ser bienes
líquidos (CASO YMCA) y el otro requisito es que pueda pagar normalmente sin recurrir a
medios anormales.]

Esto es una mera cuestión terminológica y doctrinaria, en la práctica se usan


indistintamente, pero es importante saber sus diferencias.

23
2.- TESIS ACERCA DE LA CESACIÓN DE PAGOS.

A.- Restringida o materialista. B.- Intermedia o ecléctica. C.- Amplia o moderna.

A.- Tesis restringida o materialista.

Planteamiento: Cesación de pagos es sinónimo de incumplimiento, por lo que basta


que haya incumplimiento de cualquier obligación para abrir un procedimiento concursal,
sin importar su cuantía.

No hay cesación de pagos cuando el deudor logra cumplir sus obligaciones, aunque ello
sea recurriendo al sobreendeudamiento o a medios ruinosos.

Argumentos:

1.- La actividad mercantil supone cumplimiento estricto de las obligaciones, con la


finalidad de gozar de crédito en el mercado. Si una empresa no cumple sus obligaciones
debe entenderse que es porque no puede hacerlo, ya que no se concibe que
voluntariamente quiera perder crédito en el mercado.

2.- Como es imposible indagar la situación patrimonial real del empresario


mercantil (por el secreto de la contabilidad), se necesita de un hecho revelador claro del
mal estado de dicho patrimonio: el incumplimiento.

Críticas.

1.- El mero incumplimiento motivado por causas transitorias no pone en entredicho


el crédito del deudor ni el de la economía en general.

2.- Si bien es cierto que la contabilidad es secreta, no se justifica poner término a la


actividad de la empresa por el solo hecho de no poder indagar su estado patrimonial real,
ya que dicho estado puede manifestarse a través de otros hechos reveladores.

3.- Para enfrentar el mero incumplimiento bastan las tutelas individuales; las tutelas
colectivas están establecidas para casos de insuficiencia de las tutelas individuales.

4.- Históricamente los concursos no se han aplicado al deudor incumplidor, sino al


que se encuentra en una situación patrimonial crítica.

B.- Tesis intermedia o ecléctica.

Planteamiento: La cesación de pago es sinónimo de incumplimiento, pero sólo de aquellos


que sean reflejo de un estado patrimonial de imposibilidad de pagar, situación que deberá
ser determinada por el juez. En otras palabras, la cesación de pagos es un estado
patrimonial crítico, pero que sólo puede revelarse a través de incumplimientos.

24
Argumentos: Comparte con la tesis anterior los argumentos de la protección del crédito y
la atención sólo al incumplimiento como hecho revelador, por el secreto de la
contabilidad.

Críticas.

1.- Concibe la cesación de pagos como un estado patrimonial crítico, pero impide
la apertura del concurso (aun cuando el deudor presente este estado) mientras no haya
incumplimientos efectivos (aunque haya otros hechos reveladores), lo que es una
inconsecuencia y, además, trae problemas prácticos, ya que el deudor en estado
patrimonial crítico intenta no caer en incumplimientos (aunque sea recurriendo a medios
ruinosos o ilícitos), y cuando cae en incumplimiento la tutela del concurso no tendrá los
efectos esperados.

2.- Históricamente los concursos se han aplicado al deudor se encuentra en una


situación de imposibilidad de pagar, aunque no haya incurrido en incumplimientos.

3.- Si el único hecho revelador es el incumplimiento, es muy breve el período en


que pueden operar las acciones revocatorias concursales.

C.- Tesis amplia o moderna.

Planteamiento: La cesación de pagos consiste en una impotencia general y permanente del


patrimonio del deudor para cumplir sus obligaciones, que puede manifestarse a través de
hechos reveladores difíciles de enumerar taxativamente, cuya determinación queda
entregada al juez.

Característica de este estado.

1.- Es general: Afecta todo el patrimonio del deudor, todas sus relaciones jurídicas.

2.- Es permanente: Debe prolongarse por un espacio de tiempo que permita


estimar razonablemente que el deudor no puede cumplir sus obligaciones. Esto excluye
situaciones transitorias de falta de caja.

3.- Requiere de la existencia de hechos reveladores del estado patrimonial crítico


que son difíciles de enumerar taxativamente (no solamente el incumplimiento es hecho
revelador).

Argumentos.

1.- Históricamente los concursos se han aplicado en este tipo de situaciones


patrimoniales.

2.- Para los meros incumplimientos están las tutelas individuales. Las demás teorías
desvirtúan la característica de tutela colectiva del concurso, ampliando su actuación a
situaciones en que las tutelas individuales son suficientes.

25
Diferencias entre incumplimiento y cesación de pagos.

1.- El incumplimiento es un hecho antijurídico que afecta principalmente al


acreedor insatisfecho; la cesación de pagos es un estado que involucra todo el patrimonio
del deudor, todos sus acreedores y la comunidad en general.

2.- El incumplimiento ataca un bien jurídico particular (el interés del acreedor); la
cesación de pagos ataca un bien jurídico colectivo (el crédito considerado colectivamente).

3.- El estado de cesación de pagos no necesariamente importa incumplimientos


(ej.- cuando hay otros hechos reveladores); el incumplimiento no necesariamente importa
un estado de cesación de pagos (ej.- incumplimiento deliberado).

3.- LA CAUSA DEL CONCURSO EN EL ORDENAMIENTO JURÍDICO CHILENO.

Tradicionalmente la doctrina ha entendido que la causa del concurso es la cesación de


pagos (Sandoval, Contador y Palacios). Por su parte, hay quienes señalan que la causa o
presupuesto objetivo del concurso es la insolvencia y que la cesación de pagos sería una
manifestación de la insolvencia.

o La ley 20.720 no establece una causal única o genérica para comenzar un


procedimiento concursal. Se debe analizar la situación de cada procedimiento
concursal. Habla de cesación de pagos a propósito de una causal de liquidación
forzosa de ED en el artículo 119 N°1 pero habla de insolvencia en cuanto a los
problemas transfronterizos.
o Sandoval: La causa de los procedimientos concursales se origina en la cesación de
pagos, entendida como un estado patrimonial crítico, generalizado y permanente de
pagar.
o Contador y Palacios: El sistema de la ley 20.720 se construye cobre la base de la
cesación de pagos.

26
A.- EN EL PROCEDIMIENTO CONCURSAL DE REORGANIZACIÓN DE EMPRESAS
(MEDIANAS Y GRANDES), es decir, REORGANIZACIÓN O LIQUIDACIÓN DE EMPRESA
DEUDORA.

PROCEDIMIENTO CONCURSAL DE REORGANIZACIÓN

La ley no consagra ninguna causal genérica ni específica, sólo un plazo y ciertos


documentos, pero hay varias normas que permiten concluir que se está frente a un deudor
con una situación patrimonial deficiente.

Por ejemplo, los artículos 55 y 56 que piden al deudor constatar el estado de sus deudas y
monto de sus créditos.

En segundo lugar, el artículo 57 N°1 otorga al deudor una PFC que no se justificaría si no
estuviera en una situación patrimonial deficiente y el N°8 ordena al veedor acompañar
ante la junta de acreedores una calificación fundada del monto de recuperación que
recibiría cada uno.

El artículo 60 establece como función que la propuesta de reorganización debe tener por
objeto cualquier fin tendiente a restructurar activos y pasivos del deudor. Lo mismo señala
el artículo 105 para el acuerdo de reorganización extrajudicial.

También respecto de la liquidación refleja, entendemos que es una salida inadecuada para
un deudor solvente lo que nos hace presumir que estamos frente a un deudor con una
situación patrimonial deficiente.

Doctrina: Puga; Contador y Palacios.

Puga dice que el acuerdo de reorganización tiene por causa una situación de insolvencia
real, por ende, no podría aplicarse la reorganización para otras situaciones que no sean de
insolvencia del deudor como restructurar el pasivo o solicitar prórrogas. Prueba de ello es
que, si la propuesta de acuerdo se rechaza, el tribunal debe dictar RL y eso sería absurdo
que lo contemplara la ley si habláramos de empresas solventes.

Contador y Palacios dicen que el procedimiento se puede iniciar en cualquier momento y


NO requiere requisitos de admisión pues busca que el deudor ponga en conocimiento de
sus acreedores un conjunto de medidas tendientes a mitigar su estado de incumplimiento
generalizado siempre sobre la base de una valoración de viabilidad empresarial que recae
sobre los acreedores.

27
B.- EN EL PROCEDIMIENTO CONCURSAL DE LIQUIDACIÓN DE EMPRESAS (MEDIANAS
Y GRANDES).

B.1.- Liquidación voluntaria.

La ley no señala causales. Sólo exige al deudor acompañar los documentos del art. 115.
Por eso es que se ha presentado ciertas tendencias de la doctrina, pero más la
jurisprudencia.

Los documentos a grandes rasgos son:

1) Lista de sus bienes, ubicación y gravámenes.


2) Lista de los bienes legalmente excluidos.
3) Relación de sus juicios pendientes.
4) Estado de sus deudas.
5) Nómina de trabajadores.
6) Si el D llevare contabilidad completa, presentará además su último balance.

Si se tratare de una PJ, los documentos referidos deben ir firmados por sus representantes
legales.

Doctrina: Sandoval; Puga; Contador y Palacios.

Contador y Palacios dicen que el procedimiento depende netamente de la ED que consiste


en la íntima convicción del deudor de encontrarse en una situación de cesación de pagos
que además considera en principio insalvable. Si estima que la ED es viable debería recurrir
a la reorganización.

Una segunda posición por algún sector de la doctrina, tribunales y la CS, dice que no basta
la mera convicción del deudor de estar insolvente para dar pie al inicio de un PLV y que los
documentos del artículo 115 tienen por finalidad que el deudor acredite al juez la situación
de cesación de pagos en la que se encuentra. Así, por ejemplo, Sandoval dice que la
solicitud de LV es un hecho revelador del estado patrimonial crítico una confesión expresa
y judicial de la cesación de pagos pero que el deudor debe acreditar el mal estado de sus
negocios a través de los documentos del 115.

Por su parte Puga dice que la causa de la liquidación es la cesación de pagos y que la
acción de liquidación es una verdadera denuncia de insolvencia, pero luego agrega que la
solicitud del deudor es una verdadera confesión de su incapacidad de satisfacer sus
deudas y el juez puede no dar lugar a la solicitud si este deudor no es capaz de
comprobarlo pues no sólo son sus intereses los afectados.

Este criterio pareciera estar respaldado por la reforma a la ley 20.720 por el nuevo
penúltimo inciso del artículo 115 que dice que: “El tribunal podrá denegar dar curso a la
solicitud de Liquidación Voluntaria en caso de incumplimiento de los requisitos
mencionados en el inciso primero o segundo de este artículo.”

28
B.2.- Liquidación forzosa (art. 117).

Enunciado del art. 117.

“Artículo 117. Ámbito de aplicación y causales. Cualquier acreedor podrá demandar el


inicio del Procedimiento Concursal de Liquidación de una Empresa Deudora en los
siguientes casos: (…)”

- Legitimación activa: Cualquier acreedor. No se exige ninguna calidad. En caso de


haber varios pueden optar por una tutela individual o inicio del concurso. El derecho de
solicitar la liquidación no es absoluto, tiene como límite la teoría del abuso del derecho
(artículo 128).

- Legitimación pasiva: Empresa deudora. Y desde la ley 21.563 en adelante debemos


entender ED mediana o grande.

- “En los siguientes casos”. Dando a entender que se trata de una enumeración
taxativa.

A. Causal del art. 117 N°1.

- Requisitos:

1. Que el deudor cese en el pago de una obligación.


Para los partidarios de la tesis restringida de la casación de pagos la expresión
utilizada se refiere al mero incumplimiento de una obligación sin importar el monto
o incumplimiento de otras deudas, es decir, bastaría con que el deudor incumpla una
obligación.
Por otro lado, los partidarios de la teoría amplia dicen que se refiere a un estado
general patrimonial deficiente de imposibilidad de pagar. Sandoval en este sentido
dice que la norma se refiere a una obligación que tiene ciertos caracteres que
permite suponer que la falta de pago se debe a una imposibilidad de pagar; Estos
caracteres son la exigibilidad, la liquidez y la indisputabilidad, este último concepto
implica que el deudor no puede oponer excepciones o que de hacerlo serán
desechadas o rechazadas.
2. Que la obligación conste en un título ejecutivo.
Este requisito limita la aplicabilidad de la causal porque como se sabe, los títulos
ejecutivos están taxativamente señaladas en la ley y el defecto en el titulo que le
haga perder el carácter de ejecutivo impedirá la aplicación de la causal.
3. Que el título ejecutivo esté vencido.
Implica que la obligación de que dé cuenta el titulo ejecutivo debe ser exigible, es
decir que no esté sujeta a modalidad suspensiva o que esta se haya cumplido y que
las acciones de cobro se encuentren prescritas.
4. Que se trate de una obligación propia de la actividad de la ED.

29
5. Que el demandante de la liquidación sea el acreedor de la obligación
incumplida. Y constituye una excepción al encabezado al artículo 117 pues no sería
cualquier acreedor, sino el afectado.

- Tratamiento de las garantías personales.

Artículo 117 segunda parte. Esta causal no podrá invocarse para solicitar el inicio del
Procedimiento Concursal de Liquidación respecto de los fiadores, codeudores subsidiarios,
o avalistas de la Empresa Deudora que ha cesado en el pago de las obligaciones
garantizadas por éstos.

Según CyP el fundamento de esta norma es que el espíritu de la ley es la mantención de la


empresa viable por ende no tendría sentido que se liquide una empresa que garantizó una
única obligación del deudor. El segundo fundamento es que si la liquidación es la última
ratio se deben evitar los excesos que transformen este concurso en una mera cobranza
judicial. Y el tercer fundamento es que el OJ debe aceptar las externalidades negativas
sociales y personales de la liquidación del deudor, pero se deben evitar las externalidades
negativas que causaría la aferencia de los garantes.

En el caso del fiador el supuesto de la norma es aquel en que el acreedor ya demandó al


deudor principal y este no pagó con lo que el fiador perdió el beneficio de excusión o
aquel que uno de los fiadores ya ha invocado el beneficio de división. Antes de la reforma
la norma comprendía también al deudor solidario lo que fue objeto de críticas doctrinarias
y por ende fue eliminado.

B. Causal del art. 117 N°2.

- Requisitos:

1. Que existan dos o más títulos ejecutivos contra el deudor.


Se ha discutido el tipo de obligación de que debe dar cuenta el título. Para algunos
puede tratarse de obligaciones de dar, pero también puede ser obligaciones de
hacer. Para Sandoval sólo de dar una suma de dinero y para las demás sólo cuando
se trate de indemnizar perjuicios; Los argumentos son que el deudor no haya
presentado bienes suficientes para responder de la prestación que adeude y las
costas lo que sólo se puede en las prestaciones de dar una suma de dinero y en
segundo lugar que los títulos ejecutivos que den cuenta de otras obligaciones de
hacer o no hacer no son indiciarias de una imposibilidad de pagar.
2. Que los títulos ejecutivo “estén vencidos”.
Es decir, que las obligaciones sean exigibles y que las acciones de cobro no estén
prescritas.
3. Que los títulos ejecutivos existan contra el deudor.
Se ha discutido respecto de los contratos garantizados con hipoteca por un tercero,
Somarriba en su momento decía que, si pues la ley no distingue y Varela decía que

30
no ya que, la ley exige que el documento contenga una obligación personal del
deudor.
4. Que los títulos ejecutivos provengan de obligaciones diversas.
Con este se busca evitar que el acreedor fraccione una misma obligación en varios
títulos, por ejemplo, una misma deuda garantizada con varios TC que puedan
transformarse en TE, con ello se evidencia el estado patrimonial crítico del deudor.
Se ha dicho que las obligaciones pueden ser también conexas, como deuda
principal y deuda por indemnización convencional o moratoria.
5. Que estuvieren iniciadas, a lo menos, dos ejecuciones.
Se ha entendido que la ejecución se encuentra iniciada desde el momento del
requerimiento de pago, habrá que acompañar por ende una copia de este
requerimiento. Y se entiende concluida la ejecución cuando se haya pagado
totalmente al acreedor.
6. Que el deudor no hubiere presentado bienes suficientes para responder a la
prestación que adeude y a sus costas, dentro de los 4 días siguientes a los
respectivos requerimientos.
A este respecto hay que tener en cuenta que presentar bienes no es lo mismo que
pagar. Por supuesto que si paga no se cumple la causal. Hoy se entiende que la
presentación de bienes se refiere al señalamiento de bienes para el embargo en el
juicio ejecutivo por otra parte tomando en consideración que el CC establece un
orden de preferencia para presentar bienes (ejecutante, ejecutado y receptor) se ha
dicho que el deudor ha presentado bienes tanto cuando el ejecutante lo señala
como el ejecutado, ya que en el primer caso el ejecutado está imposibilitado de
señalar bienes por ende sería injusto considerar que no lo ha hecho, si los bienes
son señalados por el receptor, el deudor no puede argumentar que ha señalado
bienes. Según Puelma los bienes presentados deben ser distintos en cada ejecución
y ser en cada una de ellas suficientes para las prestaciones que deba y sus costas. El
plazo será de días hábiles. Se ha discutido si procede la ampliación del plazo de 4
días según las reglas del CPC, según Gómez Balmaceda comentando la antigua ley
de quiebras sí podría ampliarse según el artículo 459 CPC, según Sandoval el plazo
de la norma es fatal.

La ampliación no debiese proceder por tratarse de trámites diversos, que en el CPC


se refiere al plazo para oponerse a la ejecución y no para presentar bienes. En la
práctica la causal se configurará a menos que el deudor permita el embargo en el
acto del requerimiento o dentro de los 4 días siguientes. Si se opone al embargo en
el momento del requerimiento la causal se configurará porque en este caso los
trámites posteriores se cumplirán antes del embargo donde se podrán señalar
bienes y esto tomará más de 4 días.

31
Según CyP, si el deudor presenta vienes pasado los 4 días, no debería configurarse
la causal porque, según ellos, la ley descansa sobre presunciones de insolvencia
que pueden ser destruidas, evidenciando la solvencia, o sea, pagando, aunque sea
tardíamente, por lo que el plazo es referencial y busca otorgar certeza en el
Tribunal a la hora de establecer la falta de capacidad financiera del deudor.

Según Sandoval, la suficiencia de los bienes para responder a la prestación que


adeuda y las costas debe ser calificada por el juez, sin que lo obligue la presión
hecha por el receptor.

Según puga, dice que el receptor debe calificar, aunque normalmente no lo hace.

Y, por último, hay que señalar aquí que la falta de suficiencia de los bienes para
responder a la deuda y de las costas es indiciaria de una capacidad para pagar. Por
ello se entiende que la causal es demostrativa de una situación de cesación de
pago.

C. Causal del art. 117 N°3.

- Requisitos:

1. Que la empresa deudora (como persona natural) o sus administradores no


sean habidos.
Hoy sólo se exige que no sean habidos. Según Sandoval como el no ser habido
puede deberse a distintas circunstancias debe agregarse como requisito que él no
se habido debe ser evidencia de una cesación de pago. Según Puga la conducta de
no ser habido constituye una presunción más o menos completa de la cesación de
pagos, aunque esta sea potencial y que la causal se configura, aunque el deudor
aparezca en la audiencia inicial y reabra sus oficinas.
2. Que hayan dejado cerradas sus oficinas o establecimientos.
No se cumple si no tiene oficinas o establecimientos, y se requiere que no se
atienda a clientes o se realicen actos propios del giro. Puga critica la norma pues
dice que no contempla el caso de que el administrador se fugue, pero deje sus
establecimientos abiertos pero vacíos.
3. Que no hayan nombrado mandatario con facultades suficientes para dar
cumplimiento a sus obligaciones y contestar nuevas demandas.

Los requisitos de mandato para que no se configure esta causal son:

- Que el mandatario tenga facultad para dar cumplimiento a las obligaciones


del mandante, según Sandoval no es necesario que se confiera al mandatario
facultad de administrar los bienes del mandante, porque a los acreedores solo le
interesa que se le paguen los créditos.

32
- El segundo requisito es que el mandatario tenga facultad para actuar en juicio
con expresa facultad de contratar nuevas demandas.

- Y en tercer lugar se requiere, según alguna doctrina, que el mandatario acepte,


expresa o tacita mente el mandato, según Sandoval, es conveniente que el
mandatario acepta expresamente la propia escritura de mandato para evitar
discusiones o juicios declarativos previos.

Hay que tener presente aquí que el onus probandi de esta causal es bastante
pesado para el demandante porque se trata de probar hechos negativos, en este
sentido debemos agregar que puede ser utilizado cualquier medio de prueba, por
ejemplo, información sumaria de testigos, certificado de viajes emitidos de la PDI
etc. La prueba podría ser un poco más fácil si se trata de un deudor comerciante ya
que, de acuerdo al artículo 22 N°5 el comerciante debe inscribir el mandato por lo
que se podría acompañar un certificado del registro de comercio en el que se
acredite la inexistencia del mandato.

- En este caso el demandante podrá invocar como crédito incluso aquel que se encuentre
sujeto a un plazo. El proyecto eliminó la condición suspensiva.

D. Otras causales de liquidación forzosa (refleja o consecuencial). Aquí es declarada


por el tribunal al configurarse supuestos que declare la ley. Los veremos más adelante.

C.- En el procedimiento concursal de renegociación de la persona deudora (art. 260


inc. 2).

1. Que tenga 2 o más obligaciones vencidas y actualmente exigibles por más de


90 días corridos.
2. Que provengan de obligaciones diversas.
3. Que el monto total de las obligaciones sea superior a 80 UF.
4. Que no haya sido notificada de una demanda que solicite el inicio de un PCL
simplificado.

Se agrega un nuevo inciso tercero;

“Quedarán excluidas del Procedimiento Concursal de Renegociación de la Persona


Deudora las siguientes obligaciones:

1. Los alimentos que se deben por ley a ciertas personas de conformidad a las reglas
previstas por el Título XVIII del Libro I del Código Civil y la compensación económica
prevista en el Párrafo 1° del Capítulo VII de la ley N°19.947, que establece la Nueva Ley de
Matrimonio Civil.

2. Las obligaciones derivadas de delitos o cuasidelitos civiles.

33
3. Las obligaciones por multa y demás sanciones pecuniarias penales y aquellas de
carácter especial que la Superintendencia determine mediante norma de carácter general.”

D.- En el procedimiento concursal de liquidación simplificada.

D.1.- Liquidación voluntaria simplificada

Artículo 273 A: El Deudor que inicie el PCLVS deberá acompañar los siguientes
antecedentes y documentos (que veremos en su oportunidad)

Artículo 273 B: No podrá solicitar PCLV de sus bienes el deudor respecto del cual exista
una resolución de término de un procedimiento concursal de liquidación o liquidación
simplificada sino una vez transcurrido cinco años contados desde la fecha de su
publicación y asimismo el juez podrá no dar curso a la solicitud por la insuficiencia o
incumplimiento de los requisitos del artículo anterior. Pero no obstante lo anterior el juez
no podrá denegar la dictación de la RL en los PCLS cuando ellos inicien en virtud de las
disposiciones de otros PC.

Antes la situación era igual al PCL de ED.

D.2.- Liquidación forzosa simplificada.

Su titularidad corresponde a cualquier acreedor. En cuanto a las causales, estas son


taxativas e iguales a aquellas del artículo 117 N°2 y 3.

El inciso segundo de la norma dice que para solicitar el inicio forzoso del PCLS no deberá
existir respecto del deudor otro PC en tramitación.

Y además contempla una causal de liquidación refleja en materia de renegociación de


persona deudora artículo 267 inciso 7 y se da el supuesto cuando ni en la audiencia de
ejecución ni tras la suspensión de esta audiencia de ejecución se llega a acuerdo en cuyo
caso la superintendencia debe remitir los antecedentes al tribunal competente del
domicilio del deudor, el que debe dictar la resolución de liquidación.

Y por último analizamos la situación en el PC de reorganización simplificada en este caso al


igual que la reorganización de medianas y grandes empresas, la ley no consagra ninguna
causal genérica ni específica, sin embargo la situación es la misma que la reorganización
de empresas medianas y grandes, pues las normas de la reorganización simplificada, son
prácticamente iguales a las de la reorganización de empresas medianas y grandes y por lo
demás, el artículo 286 primero dispone que este procedimiento sea la reorganización
simplificada, se regirá supletoriamente y sólo en aquello que no se contraponga con lo
dispuesto en este título por las normas del capítulo 3 de la presente ley, o sea, de la
reorganización de empresas medianas y grandes.

PPT 3. PROCEDIMIENTO CONCURSAL DE REORGANIZACIÓN DE LA EMPRESA DEUDORA.

34
Esquema. A.- Procedimiento concursal de reorganización judicial: Capítulo III, Títulos 1 y 2,
arts. 54-101. B.- Acuerdo de reorganización extrajudicial o simplificado: Capítulo III, Título
3, arts. 102-114.

35
1.- INICIO DEL PROCEDIMIENTO.

A.- Solicitud.

Artículo 54 inc. 2: El PCR se iniciará mediante la presentación de una solicitud. La


doctrina precisa que la ley le llama solicitud y no demanda por iniciar un procedimiento no
contencioso.

Legitimación: Empresa deudora (arts. 54 inc. 1).

Tribunal competente: Juzgado de Letras en lo Civil del domicilio del solicitante (arts. 54
inc. 2 y 3 inc. 1). Excepción: Que se someta a arbitraje concursal (art. 295 inc. 2) en este
sentido este artículo señala que el D debe expresar su voluntad de someterse a arbitraje
acompañando al tribunal competente junto con los documentos del artículo 56 las cartas
de apoyo suscritas por acreedores que representen a lo menos la mayoría absoluta del
pasivo del deudor las cuales indicarán el nombre de los árbitros titular y suplente
designada por sus acreedores y honorarios. Dichos árbitros deben ser alguno de los que
figuren en la nómina de la Superintendencia.

Según CyP el objeto es proponer fórmulas a los acreedores de la reestructuración de


activos y pasivos del Deudor, los acreedores aprobarán o no la propuesta en función de la
viabilidad de la empresa, o sea analizando si el flujo operacional permite sostener el
desarrollo normal de los negocios del Deudor, su plan de gastos e inversiones, su
rentabilidad y la sostenibilidad, sustentabilidad del pago de la célula.

La solicitud puede ser presentada en cualquier momento (no hay plazo legal) y utilizará
consideraciones económicas para decidir entre un PCR o PCL.

B.- Nominación y designación del veedor.

1° El deudor debe presentar a la Superir los documentos del art. 55. Estos son dos;

A) Copia de la solicitud de PCR con cargo del Tribunal o la CA correspondiente, la


precisión de que esta referencia al cargo del Tribunal es una reminiscencia de los
proced. que se tramitaban en papel antes de la ley de tramitación electrónica.
B) Certificado emitido por un auditor independiente al deudor inscrito en el registro
de inspectores de cuentas y auditores externos de la CMF. Se extiende conforme a
la información suministrada por el deudor. A este respecto, se debe tener presente
que el artículo 463 ter del CP dispone que será castigado con la pena de presidio
menor en su grado mínimo a medio el deudor que N°1 Durante cualquier clase de
procedimiento, concursal de reorganización o liquidación, proporcionaría alrededor
o liquidador en su caso o a sus acreedores, información o antecedentes falsos o
incompletos, en términos que no refleje la verdadera situación de su activo o
pasivo.

36
En cuanto al contenido del certificado debe contener el estado de deudas con correo
electrónico, nombre y domicilio de los acreedores o representantes legales en su caso. El
artículo 56 N°4 señala que la fecha de cierre debe ser no superior a 45 días anteriores a la
presentación de los documentos del artículo 56.

En segundo lugar, el certificado debe contener la naturaleza de los respectivos títulos. En


tercer lugar, el monto de los créditos, indicando el porcentaje que cada uno representa en
el total del pasivo.

En cuarto lugar, los tres mayores acreedores, excluidas las personas relacionadas al deudor.

En quinto lugar, otras menciones que determinará la Superintendencia, mediante norma


de carácter general, lo que ha hecho la superintendencia cuya norma de carácter general
está publicada en la página de Internet de la Superintendencia.

Y en sexto lugar, el artículo 56 N°4 agrega que el certificado debe contener los créditos
que se encuentren garantizados con prenda e hipoteca y al avalúo comercial de los bienes
sobre los que recaen las (¿).

¿Qué importancia tiene este certificado? La importancia esta certificado consiste en que
sirve de base para determinar los quórums que se necesiten en la adopción de cualquier
acuerdo hasta que se confeccione la nómina de créditos reconocidos.

2° La Superir debe notificar a los 3 mayores acreedores (art. 22 inc. 1). Dentro del día
siguiente a la recepción de los documentos del artículo 55. El medio de notificación señala
la ley que es el más expedito, y el ministro de fe de la superintendencia debe certificar el
hecho de haberse practicado la nominación.

3° Cada acreedor notificado debe proponer un V titular y un V suplente vigente en la


nómina (art. 22 inc. 2). El plazo es dentro del segundo día siguiente a la notificación y la
forma es por escrito o por correo electrónico y cada acreedor será individualmente
considerado, sin distinción del monto de su crédito.

4° Luego viene la Nominación por parte de la Superir (art. 22 inc. 3-5). El plazo es
dentro del día siguiente al vencimiento del plazo para que los acreedores propongan
veedor.

Se nomina al que obtenga la primera mayoría dentro de los propuestos para cada cargo. Si
solo responde un acreedor, se estará a la propuesta de ese acreedor, si responden todos
los acreedores o dos de ellos y la propuesta que ayer en personas diversas se estará a
aquella del acreedor cuyo crédito sea superior. Si no se reciben propuestas, se denomina al
a los veedores mediante sorteo, ante la Superintendencia, en el que participan los
veedores que integran la terna propuesta por el deudor en la solicitud de reorganización o,
en su defecto todos los veedores contemplados en la nómina. Los sorteos están regulados
también por una norma de carácter general de resumiendo.

37
Por último, la última norma que se contempla este respecto que, si de los documentos del
artículo 55 resulta que un acreedor representa más del 50% del pasivo, se nomina
alrededor titular y suplente propuesto por dicho acreedor, si no efectúa propuestas ese
acreedor, se estará a las reglas anteriores.

5° Notificación al V titular y suplente nominado (art. 22 inc. 6). El plazo es


inmediatamente y por el medio más expedito.

6° Aceptación del cargo y juramento de fiel desempeño del cargo por parte del V
titular (art. 22 inc. 7). El plazo que señala la norma es a más tardar el día siguiente de la
notificación. Al aceptar el veedor debe declarar sus relaciones con el deudor o con los
acreedores de este, si las tuviere, y señalar que si tiene o no impedimento o inhabilidad
para desempeñar el cargo.

El inciso final del artículo 22 contempla la posibilidad de que el veedor se excuse de asumir
el cargo.

7° Emisión y remisión al Tribunal del Certificado de Nominación (art. 22 inc. 8, art. 55


y art. 56 inc. 1). Una vez que el veedor acepta el cargo, se emita, se emite y se remite al
tribunal el certificado de denominación por parte de la superintendencia debe emitirse una
vez aceptado el cargo y debe remitirse dentro del día siguiente a su emisión.

8° Designación del V por parte del Tribunal en la Resolución de Reorganización (art.


22 inc. 8) (la veremos luego).

C.- Antecedentes que debe acompañar el deudor en paralelo a la nominación de


veedor (art. 56).

Artículo 56 Ley 20.720. Antecedentes que deberá acompañar el Deudor (…)

1) Relación de todos sus bienes, con expresión de su avalúo comercial, del lugar en que se
encuentren y de los gravámenes que los afecten. Deberá señalar, además, cuáles de estos
bienes tienen la calidad de esenciales (…)
2) Relación de todos aquellos bienes de terceros constituidos en garantía en favor del
Deudor y cuáles de estos bienes tienen la calidad de esenciales para el giro.
3) Relación de todos aquellos bienes que se encuentren en poder del Deudor en una
calidad distinta a la de dueño;
4) El certificado del artículo 55, para la determinación del pasivo afecto a los ARJ. El pasivo
que se establezca en este certificado deberá considerar el estado de deudas del Deudor
(…).
5) Si el Deudor llevare contabilidad completa, presentará el balance correspondiente a su
último ejercicio y un balance provisorio que contenga la información financiera y contable,
con una fecha de cierre no superior a cuarenta y cinco días anteriores a esta presentación.
Si se tratare de una persona jurídica, los documentos referidos serán firmados por sus
representantes legales.

38
2.- LA RESOLUCIÓN DE REORGANIZACIÓN (art. 57).

A.- Naturaleza jurídica. Puga entiende que es la sentencia de apertura del procedimiento
no contencioso de la organización, que según el artículo 158 tendría la naturaleza de un
decreto.

B.- Plazo para ser dictada: Dentro de 5° día hábil de efectuada la presentación de los
documentos del art. 56.

C.- Notificación: En el BC dentro del plazo de 3 días desde su dictación (art. 57 N°10).

D.- Contenido (art. 57). En primer lugar, el inc. 1° de la norma dispone que la resolución
debe designar el veedor titular y suplente nominados de la forma que hemos visto
anteriormente.

Luego, los números 1, 2 y 3 de la norma señalan que el Tribunal en esta resolución debe
disponer el inicio del del periodo de PFC, señalar la fecha en que inspirará y decretar las
medidas cautelares propias de este periodo. Estos números 1, 2 y 3 que reglamentan la en
la protección financiera concursal la vamos a los vamos a analizar luego por separado.

El N°4 dice que la resolución debe contener la orden al deudor para que a través del
veedor publique en el Boletín concursal y acompañe al tribunal a lo menos 10 días antes
de la fecha fijada para la Junta de acreedores su propuesta de ARJ, si no lo hace, el veedor
debe certificar esta circunstancia y el tribunal debe dictar resolución de liquidación sin más
trámite.

El N°5 dispone que la resolución debe contener la fecha, lugar y hora de la Junta de
acreedores, llamada a conocer y pronunciarse sobre la propuesta de acuerdo de
reorganización judicial. La fecha de la Junta será aquella en que expire la protección
financiera concursal y el artículo 59 señala que, si se acoge la solicitud de prórroga de la
protección financiera concursal, el Tribunal de fijar nueva fecha y hora para la Junta de
acreedores.

El N°6 dispone que la resolución de reorganización debe contener la orden a los


acreedores de acreditar ante el Tribunal su personería para actuar en el procedimiento
concursal de reorganización, con indicación expresa de la facultad que les confieren a
sus apoderados para conocer, modificar y adoptar el ARJ

El plazo para esta presentación es de 15 días, contados desde la notificación de la


resolución de reorganización.

Las consecuencias de no otorgar estas facultades a los representantes son las siguientes:
Primero, que el apoderado no podrá concurrir ni votar en la Junta de acreedores, según lo
dispone el artículo 78 inciso primero, y la segunda consecuencia es que el ARJ puede ser
impugnado por la causal del artículo 85 N°3, según veremos en su oportunidad

39
El N°7 del artículo 57 señala que la resolución de la organización debe contener la
orden al veedor de inscribir copia de la resolución de reorganización en los
conservadores de bienes raíces correspondientes al margen de la inscripción de
propiedad de cada uno de los inmuebles que pertenezcan al deudor. La finalidad de esto
es hacer oponible a terceros el procedimiento concursal de reorganización de cara a
posibles iniciativas de adquisición de inmuebles del deudor, ello por lo dispuesto en el
artículo 57 N°2 letra b que veremos luego. Si se enajenan activos del deudor en virtud del
artículo 74, el veedor debe requerir el alzamiento parcial. Y, por último, hay que señalar
que esta anotación debe ser cancelada cuando se apruebe el ARJ según lo dispone el
artículo 92.

El N°8 de artículo 57 señala que la resolución de reorganización debe contener la orden


al veedor de acompañar al Tribunal y publicar en el Boletín concursal su informe
sobre la propuesta de acuerdo de reorganización judicial. En cuanto al contenido del
informe, este debe contener la calificación fundada de 3 aspectos,

Primero, si la propuesta de acuerdo es susceptible de ser cumplida, habida


cuenta de las condiciones del deudor.

En segundo lugar, el monto probable de recuperación que le correspondería a


cada acreedor en sus respectivas categorías en caso de devolución de recursos de
liquidación, considerando el valor comercial de los bienes, su depreciación estimable en
caso de liquidación y el monto de los créditos preferentes garantizados y valistas.

En tercer lugar, el informe debe calificar si la propuesta se ajusta o no a la ley.

El plazo para que el veedor acompañe este informe es de a lo menos 3 días antes de
la fecha fijada para la JA que votará el acuerdo de reorganización judicial. Las
consecuencias en caso de no presentarse el informe dentro del plazo son dos, en primer
lugar, que el ARJ se votará con prescindencia del informe y, en segundo lugar, que el
deudor cualquier acreedor o el tribunal informará a la Superintendencia para que se
apliquen las sanciones pertinentes.

El N°9 del artículo 57 señala que la resolución de reorganización debe contener la orden
al deudor y a los tres mayores acreedores indicados en el informe del auditor
independiente del artículo 55 de asistir a una audiencia para tratar la proposición de
honorarios que formule el veedor. El plazo para esta audiencia es que debe efectuarse
dentro del quinto día hábil de efectuada la notificación de la resolución de reorganización.
Se efectúa con quienes concurran y si no se llega a acuerdo sobre el monto de los
honorarios o su forma de pago o no asistir en ninguno de los citados, el Tribunal debe fijar
los honorarios sin ulterior recurso.

Por último, el N°10 señala que la resolución de reorganización debe contener la orden al
deudor de proporcionar al veedor copia de los documentos del artículo 56.

40
Estos antecedentes se publican por el veedor junto con la resolución de la organización.

El plazo para publicar estos antecedentes es de 3 días contados desde la dictación de la


resolución de reorganización.

E.- Efectos. Se rige por la regla general, es decir, en la reorganización sus efectos se
producen desde la notificación mientras que en la liquidación desde dictada la resolución.

1.- CONFIERE AL DEUDOR LA PROTECCIÓN FINANCIERA CONCURSAL.

- Definición: artículo 2 N°31.

31) Protección Financiera Concursal: Aquel período que esta ley otorga al Deudor que se
somete al PCR o al PCRS, durante el cual no podrá solicitarse ni declararse su liquidación,
ni podrán iniciarse en su contra juicios ejecutivos, ejecuciones de cualquier clase o
restituciones en los juicios de arrendamiento. Dicho período será el comprendido entre la
notificación de la Resolución de Reorganización y el Acuerdo de Reorganización Judicial, o
el plazo fijado por la ley si este último no se acuerda.

- Plazo: actualmente es de 60 días desde la notificación de la RR.

- Prórrogas:

A.- Prórroga por acuerdo de determinado quórum de acreedores (artículo 58).

Se puede prorrogar hasta por 60 días más si el deudor obtiene el apoyo de 2 o más
acreedores que representen más del 30% del total del pasivo, excluidos los créditos de
las personas relacionadas con el deudor. La norma no establece plazo para presentar la
solicitud, pero debe entenderse que debe ser presentada dentro del plazo original.

La misma norma contempla una posibilidad de una nueva prórroga por otros 60 días
si el deudor obtiene el apoyo de 2 o más acreedores que representen más del 50%
del total del pasivo, excluidos los créditos de las personas relacionadas con el deudor.

Aquí sí señala la norma que la solicitud debe ser presentada hasta el décimo día anterior al
vencimiento de la primera prórroga.

Ahora bien, si el deudor cuenta con este quórum, o sea el 50% del total del pasivo,
excluidos los créditos de las personas relacionadas con el deudor puede el deudor
solicitar en un solo acto la prórroga por hasta 120 días. Y tampoco señala el plazo para
presentar la solicitud, pero debe entenderse dentro del plazo original.

El artículo 58, inciso final señala que los acreedores hipotecarios y prendarios que presten
su apoyo para la prórroga de la PFC no perderán su preferencia y podrán impetrar las
medidas conservativas que procedan.

41
El artículo 58 debe ser complementado con el artículo 59 que dice que para lograr la
prórroga el deudor debe presentar al Tribunal junto con la respectiva solicitud de
prórroga, las cartas de apoyo de los acreedores autorizados ante un ministro de fe y un
certificado extendido por un contador auditor independiente Al deudor que indique los
porcentajes del pasivo que permitan el apoyo requerido. Acogida la prórroga, el Tribunal
debe fijar la nueva fecha y hora de la Junta de acreedores llamada a conocer y
pronunciarse sobre la propuesta de ARJ.

B.- Prórroga automática del artículo 82.

Esta prórroga se da cuando se suspende por no más de 10 días y mediante con un


calificado, la junta de acreedores llamada a conocer y pronunciarse sobre la propuesta de
acuerdo de reorganización. En este caso, el deudor conserva la PFC hasta la fecha en que
se reanude la Junta de acreedores.

C.- Prórroga automática del artículo 96.

Se presenta esta situación cuando se rechaza la propuesta de ARJ y la Junta de acreedores


acuerda mediante quórum especial que no se dicte resolución de liquidación, que sería la
consecuencia natural del rechazo de la propuesta. En este caso el deudor debe presentar a
través del veedor una nueva propuesta de acuerdo y el deudor goza de PFC hasta que se
celebre la Junta de acreedores, que debe pronunciarse sobre la propuesta, la que deberá
llevarse a cabo dentro de los 20 días siguientes a la Junta de acreedores que rechazó el
acuerdo.

- Caso especial de PFC del art. 88 inc. 1.

Se da cuando se acoge por resolución firme la impugnación del acuerdo de reorganización


por las causales de los artículos del artículo 85, números 1, 2, 3 o 6. En este caso, el deudor
puede presentar una nueva propuesta de acuerdo dentro de los 10 días contados desde la
notificación de la resolución que tuvo por acogida la impugnación, cumpliendo ciertos
requisitos que veremos en su oportunidad.

En este caso, el deudor goza de PFC hasta la celebración de la Junta de acreedores,


llamada a conocer y pronunciarse sobre la nueva propuesta.

- Efectos.

A.- Prohibición de ejercitar ciertas acciones contra el deudor. Suspensión de la


tramitación de los juicios.

No pueden iniciarse y quedan suspendidos la tramitación de estos procedimientos:

1. PCL de la empresa deudora.


2. Juicios ejecutivos o ejecuciones de cualquier clase.
3. Restituciones en juicios de arrendamiento.

42
La excepción en este caso está dada porque pueden iniciarse juicios laborales sobre
obligaciones que gocen de preferencia de primera clase. En estos casos sólo se suspende
la ejecución y la realización de la de bienes del deudor y la contra excepción es que no
pueden iniciarse juicios laborales de este tipo, que el deudor tuviera en tal carácter a favor
de su cónyuge o parientes o los gerentes administradores, apoderados por con poder
general de administración u otras personas que tengan injerencia de la administración de
sus negocios. Para estos efectos se entiende por parientes del deudor o sus representantes
legales, los ascendientes, descendientes colaterales hasta el cuarto grado de
consanguinidad o afinidad, inclusive.

B.- Suspensión de los plazos de prescripción extintiva.

C.- Mantención de vigencia de contratos y sus condiciones de pago.

Y, en consecuencia, no podrán terminarse anticipadamente en forma unilateral ni exigirse


anticipadamente su cumplimiento ni hacerse efectivas las garantías contratadas invocando
como causal el inicio del PCR.

A este efecto hay que tener en cuenta el artículo 1496 del CC sobre la caducidad del plazo
que señala que el pago de la obligación no puede exigirse antes de expirar el plazo sino es
N°1 Al deudor que se encuentren notoria insolvencia y no tenga la calidad de deudor en
un procedimiento concursal de reorganización.

¿Bueno, volviendo a la norma de la ley concursal, qué sanción tiene el acreedor que
contraviene la prohibición del artículo 57? Bueno que su crédito queda pospuesto hasta
que se pague a la totalidad de los acreedores a quienes afecta el ARJ incluidos los
acreedores, personas relacionadas con el deudor. Para hacer efectiva esta postergación,
deberá solicitarse su declaración en forma incidental ante el Tribunal que conoce el
procedimiento concursal de organización.

D.- Mantención en registros públicos.

Si el deudor forma parte de algún registro público como contratista o prestador de


cualquier servicio, y siempre que se encuentre el día en sus obligaciones contractuales con
el respectivo mandante, no puede ser eliminado ni se le privará de participar en procesos
de licitación Fundado en el inicio del PCR.

Ahora la sanción para la entidad pública que elimina sus registros al deudor o discrimina
su participación fundado la apertura de un PCR, a pesar de encontrarse el día en su en el
pago de sus obligaciones con el respectivo mandante, es que esa institución pública debe
indemnizar los perjuicios que dicha discriminación o eliminación provoquen al deudor.

43
E.- Medidas cautelares y de restricción (ARTÍCULO 57 N°2).

¿Cuáles son estas? En primer lugar, queda sujeto a la intervención del veedor titular
designado en la resolución de reorganización, el que tendrá los deberes del artículo 25 a
este efecto se deben ver en especial del artículo 25, los números 1, 4, 7 y especialmente el
8.

Aquí hay que aclarar que el deudor sigue administrando su patrimonio. El deudor en el
PCR no pierde la administración de sus bienes, la empresa deudora sigue administrando su
patrimonio. Lo único que queda sujeto a la intervención del veedor titular.

La segunda medida cautelar o de restricción consiste en ciertas restricciones que tiene el


deudor para gravar y enajenar bienes del activo fijo. Aquí distinguir entonces el activo fijo
del activo circulante. Respecto del gravamen y enajenación de bienes del activo fijo, esta
queda sujeta al artículo 74 que dice que durante la protección financiera concursal en la
empresa deudora puede enajenar activos cuyo valor no exceda el 20% de su activo fijo
contable para el financiamiento de sus operaciones. La enajenación que exceda ese monto
requiere autorización de los acreedores que representen más del 30% del pasivo del
deudor, excluidos los créditos de las personas relacionadas con el deudor. Aquí es que
tener cierto cuidado porque antes de la ley 21563 el porcentaje era del 50%.

Y este respecto, también hay que tener presente el artículo 76, que señala o dispone que el
veedor debe fijar el valor de enajenación. En este sentido, el artículo 76 dispone que el
veedor debe verificar que el producto de la venta ingrese a la caja de la empresa deudora
y se destine única y exclusivamente a financiar su giro y la venta no queda sujeta a las
acciones revocatorias concursales. Eso en cuanto al activo fijo.

Porque en cuanto el activo circulante en el mismo artículo 57 N°2 que estamos viendo dice
que la empresa deudora puede gravar o enajenar aquellos bienes cuya enajenación o
venta sea propia de su giro o que resulten estrictamente necesarios para el normal
desenvolvimiento de su actividad.

La tercera medida de restricción consiste en que, si la empresa deudora es persona


jurídica, no puede modificar sus pactos, estatutos sociales o regímenes de poderes. La
inscripción dice la norma de cualquier transferencia de acciones de la empresa deudora,
los registros sociales pertinentes requerirán autorización del veedor que le extenderá en la
medida que ella no altere o afecta los derechos de los acreedores. Y esto no se exige para
las sociedades anónimas abiertas que hagan oferta pública de sus valores.

F.- Necesidad de autorización de los acreedores para operaciones con


personas relacionadas.

Toda operación con personas relacionadas al deudor requiere autorización de los


acreedores que representen más del 30% del pasivo. Aquí nuevamente tener cuidado
porque antes de la ley 21.563 el porcentaje era del 50%.

44
2.- SE OTORGA PROTECCIÓN ESPECIAL A CIERTOS CRÉDITOS ORIGINADOS
DURANTE LA PFC (ARTS. 72-76).

A.- Créditos derivados de la continuidad del suministro durante la PFC (art. 72).

¿Qué requisitos deben cumplirse para acceder a esta protección legal?

En primer lugar, debe tratarse de proveedores de bienes y servicios que sean necesarios
para el funcionamiento de la empresa deudora.

En segundo lugar, que el crédito sea anterior a la resolución de reorganización.

En tercer lugar, que en su conjunto estos créditos no superen el 20% del pasivo señalado
en la certificación contable del artículo 55.

Y en cuarto lugar que el proveedor mantenga el suministro a la empresa deudora en las


mismas condiciones que realizaba esta prestación antes de la habitación de la resolución
de la organización, circunstancia que debe acreditar el veedor.

¿Ahora cuál es la protección que otorga el artículo 72 a estos acreedores?

La primera protección consiste en que estos créditos se pagan en las fechas originalmente
convenidas.

La segunda ventaja es que los créditos de estos proveedores contraídos con anterioridad a
la resolución de organización y que cumpla los requisitos del inciso primero van a ser
pagados en los términos convenidos. Segundo, que una vez pagados, no serán
considerados en el pasivo con derecho a voto y para estos efectos, si corresponde, el
veedor deberá eliminar los créditos de la nómina de créditos reconocidos. Y la tercera
protección que da el artículo 72 a estos créditos consiste en que en caso de dictarse
resolución de liquidación por cualquier causa.

B.- Créditos derivados de operaciones de comercio exterior (art. 73).

Antes de la reforma estaba vigente el artículo 73, en virtud del cual se protegía los créditos
derivados de operaciones de comercio exterior durante la PFC. Fue derogado, pero hoy
debe entenderse que quedan protegidos por el artículo 74.

C.- Créditos derivados de la contratación de préstamos durante la PFC (art. 74).

El artículo 74 se refiere a los créditos derivados de la obtención de financiamiento para las


operaciones de la empresa deudora durante la protección financiera concursal.

¿Qué requisitos debe reunir el crédito para acceder a esta protección legal?

En primer lugar, debe tratarse de préstamos contratados y/o de otra clase de


operaciones de financiamiento contratadas durante la PFC. En segundo lugar, que
dichas operaciones se destinen al financiamiento de las operaciones de la empresa

45
deudora. Y, en tercer lugar, que el monto de dichas operaciones no supere el 20% del
pasivo deudor señalado en la certificación contable del artículo 55. La contratación de
préstamos u otras operaciones de financiamiento que excedan ese monto requiere
autorización de los acreedores que representen más del 30% del pasivo del deudor,
excluido los créditos de personas relacionadas con el deudor. También aquí hacer presente
que antes de la ley 21563 el porcentaje exigido era el 50%.

¿Ahora cuál es la protección que da el artículo 74 a los créditos que regulan estas estos
requisitos? En primer lugar, que el préstamo u operación de financiamiento no se
considera en las nóminas de crédito.

Segundo, que el préstamo de operación de financiamiento se paga en las fechas


convenidas.

Y, en tercer lugar, qué si se dicta RL de la empresa deudora por cualquier causa, los
préstamos contratados y los demás créditos que se hubieren originado en virtud de estas
operaciones de financiamiento que hubieran tenido lugar durante la PFC, se pagarán con
la preferencia del artículo 2162 N°4 del CC, o sea primera clase.

D.- Venta de bienes dados en prenda o hipoteca durante la PFC (art. 75).

Esta norma dice que en caso de que no se acuerde de la reorganización y se declare la


liquidación de la empresa deudora el acreedor prendario o hipotecario que autorice la
enajenación de los bienes otorgados a Prenda o Hipoteca cuyo valor comercial excede al
monto respectivo del crédito garantizado podrá percibir de la venta el monto de su
respectivo crédito.

Lo anterior, dice, la norma procederá siempre que se garantice el pago de los créditos de
primera clase mediante el otorgamiento de cualquier instrumento de garantía que
reconozcan las leyes vigentes o que la Superintendencia autorice mediante una norma de
carácter general.

La protección que se da al acreedor, en este caso es que el acreedor podrá recibir de la


venta el monto de su respectivo crédito, ya que tener presente también artículo 76, en
virtud del cual el veedor fija el valor de la venta o enajenación.

Estas son entonces las 3 clases de créditos protegidos y a las 3 se aplica el artículo 76, que
dice que el veedor debe fijar el valor de los activos que se vendan o enajenen, que el
veedor debe verificar que el producto de los actos o contratos que se otorguen suscriban
con motivo de estas operaciones ingrese a la caja de la empresa deudora y se destine
única y exclusivamente a financiar su giro y que esto a estos actos o contratos no le serán
aplicables los artículos 287 a 294 sobre acciones revocatorias concursales.

46
3.- FIJA EL ALCANCE SUBJETIVO DEL ARJ (ART. 66).

El artículo 66 dice que el ARJ sólo afecta a los acreedores cuyos créditos se originen con
anterioridad a la resolución de reorganización. Los créditos que se originen con
posterioridad no serán incluidos en el ARJ. A este respecto les hizo final de la misma
norma Agrega que en este procedimiento podrá actuar como parte de cualquiera de los
acreedores a los que afecte el acuerdo.

Una excepción a esta primera disposición del artículo 66 que acabamos de ver está en el
artículo 72 inciso 2, que ya analizamos que contempla ciertos créditos anteriores a la
resolución de reorganización que por regla general deberían estar afectados por el
acuerdo, pero que si se cumplen los requisitos que la norma señala, serán pagados por el
por el deudor y, en consecuencia, no resultarán alcanzados por el ARJ.

En relación con esto, es importante destacar el artículo 66 inciso 3° en virtud del cual los
acreedores cuyos créditos sean anteriores a la fecha de la resolución de la reorganización
pero que no hubieran verificado oportunamente y aquellos que no estuvieron contenidos
en el certificado del artículo 55, podrán demandar que se cumpla el acuerdo a su favor
mientras no se encuentren prescritas las acciones que de él resulten mediante un
procedimiento incidental ante el mismo tribunal que se pronunció sobre el acuerdo.

En relación con el artículo 66 o el alcance subjetivo del acuerdo de reorganización judicial


vamos a ver la situación de los trabajadores porque tiene relación con justamente con el
alcance subjetivo del acuerdo.

Bueno, la norma aquí es que el acuerdo de reorganización judicial no afecta a los


trabajadores. En efecto, el artículo 60 A agregado por la ley 21563 dice que los derechos
de los trabajadores de la empresa deudora con contrato de trabajo vigente y los de
aquellos cuyo contrato de trabajo hubiera terminado manteniendo la empresa deudora
obligaciones laborales y previsionales pendientes de pago, se regirán por las normas del
CT y demás normas que correspondan, sin que sean aplicables las normas de la presente
ley salvo lo dispuesto en la letra a del número uno del artículo 57, que ya analizamos. Y
agrega la norma, los trabajadores no podrán ser parte de los acuerdos de reorganización.

Sin perjuicio de ello, la ley 21563 agregó como obligación del veedor el número 10 del
artículo 25, velar por el correcto y oportuno cumplimiento de las obligaciones laborales y
de seguridad social del deudor respecto de los trabajadores con contrato laboral vigente y
de aquellos cuyo contrato hubiera terminado antes del inicio del procedimiento o durante
la PFC. En caso de incumplimiento del deudor, deberá dar cuenta de esta circunstancia al
tribunal competente y a la Superintendencia.

Antes de la reforma este artículo incluía solamente el primer inciso, pero con la nueva ley
se extiende el alcance de los efectos a créditos anteriores a la RR no verificados.

47
En cuanto a la situación de los trabajadores, según el artículo 66 estos quedan fuera y
podrán demandar por un juicio laboral el pago de sus remuneraciones.

4.- COMIENZA A CORRER EL PLAZO DE 15 DÍAS (DESDE LA PUBLICACIÓN DE LA


RESOLUCIÓN) PARA QUE LOS ACREEDORES VERIFIQUEN SUS CRÉDITOS (ART. 70).

5.- COMIENZA A CORRER EL PLAZO DE 15 DÍAS (DESDE LA PUBLICACIÓN DE LA


RESOLUCIÓN) PARA QUE LOS ACREEDORES CUYO CRÉDITO ESTÉ GARANTIZADO
CON PRENDA O HIPOTECA SOLICITEN AL TRIBUNAL QUE DECLARE EL BIEN COMO
NO ESENCIAL PARA EL GIRO DE LA ED (ART. 94).

Esto es importante para los acreedores hipotecarios o prendarios, porque la calidad


esencial de los bienes hará que le afecte de manera distinta el acuerdo, según veremos en
su oportunidad.

6.- COMIENZA A CORRER EL PLAZO PARA INTERPONER LAS ACCIONES


REVOCATORIAS CONCURSALES (ART. 291).

3.- LA PROPUESTA DE ACUERDO DE REORGANIZACIÓN JUDICIAL.

A.- Naturaleza jurídica.

Puga sostiene que la propuesta de acuerdo es una oferta de contrato de transacción


concursal y ello es como consecuencia de que este autor considera que el acuerdo de
reorganización judicial es una transacción.

B.- Iniciativa para presentar la propuesta.

El único habilitado para presentar la propuesta de reorganización es el deudor, quien en


caso de no hacerlo generará el efecto de liquidación refleja.

No corresponde a los acreedores, como se contemplaba en la ley anterior. Y el deudor


debe presentar su propuesta a través del veedor, como lo señala el artículo 57 N°4.

C.- Plazo para acompañar al Tribunal y publicar en el BC la propuesta.

Según el artículo 57 N°4 es de a lo menos 10 días antes de la fecha fijada para la


celebración de la junta de acreedores que debe conocer y pronunciarse sobre la
propuesta. En caso de no hacerlo el veedor debe certificar la circunstancia y el tribunal
debe dictar la RL sin más trámite (liquidación refleja).

D.- Contenido de la propuesta.

Se pide que se tenga por cumplido lo ordenado y se de inicio al procedimiento, en las


resoluciones podremos ver que

48
1.- Principio general: art. 60.

Cualquier objeto tendiente a reestructurar activos o pasivos.

Como ejemplo de reestructuración del pasivo, se suelen proponer plazos de gracia,


remisiones de parte de la deuda, regulación de los intereses o reducción de intereses,
cambio de tasa de interés, etcétera. Como ejemplo de reestructuración del activo, por
ejemplo, podría comprenderse la venta de activos de la empresa.

Como la norma habla de cualquier objeto, se entiende que el deudor puede formular
propuestas, cualquier propuesta que no sea contraria a la ley y que tiendan a superar su
situación de insolvencia.

De allí que hay que señalar que, aunque la norma omite la finalidad de la propuesta, debe
entenderse que la propuesta tiene por objeto remediar o poner término a la situación de
insolvencia o cesación de pago, de manera que no todo acuerdo sobre reestructuración de
activos y pasivos puede dar lugar a una a una reorganización judicial, sino que solamente
aquella que tenga esta finalidad.

2.- La propuesta puede establecer clases o categorías de acreedores (art. 61 inc. 1).
Esto debido a que no todos los acreedores están en la misma condición.

Esto es una diferencia de la ley 20720 con la ley anterior en que el convenio judicial
preventivo, decía el artículo 178 inciso dos, será uno y el mismo para todos los acreedores.

Según el artículo 61 inciso primero de la ley actual se podrá formular una propuesta para
los acreedores valistas y otra para los acreedores hipotecarios y prendarios, cuyos créditos
se encuentran garantizados con bienes de propiedad del deudor o de terceros.

La justificación de esta diferencia radica en que normalmente los créditos garantizados


tienen plazos más extensos y tienen diferentes periodos de amortización y diferentes tasas
que las tasas de los créditos valistas.

Aquí ha presentado una discusión porque, según Puga, la ley solamente permite la
existencia de 2 clases o categorías, una propuesta para los valistas y una propuesta para
los hipotecarios o prendarios, pero no permitiría, según Puga, propuesta para otros tipos
de créditos privilegiados como los de primera y de cuarta clase. Otros autores por, por el
contrario, entienden que sí se puede hacer propuesta para los acreedores de primera y de
cuarta clase.

La situación especial estaría dada por los trabajadores que, según la reforma de la ley
21563, es claro que no forman parte de los acuerdos de reorganización, aunque sean
acreedores de primera clase.

49
- Dentro de cada clase o categoría se debe mantener la igualdad (art. 61 inc. 2).
Según el artículo 61, inciso dos, la propuesta de acuerdo será igualitaria para todos los
acreedores de una misma clase o categoría.

Obviamente el plan para los vallistas será distinto que, para los hipotecarios, van a haber
propuestas distintas, pero dentro de cada clase o categoría debe mantenerse la igualdad.

- Excepciones a la regla de igualdad.

A.- Artículo 64.

Se podrán establecer condiciones más favorables para algunos de los acreedores de una
misma clase o categoría, siempre que los demás acreedores de la respectiva clase o
categoría lo acuerden con Quórum Especial, el cual se calculará únicamente sobre el
monto de los créditos de estos últimos.

Es decir, puede haber diferencias, pero siempre que se acuerde por quórum especial (de
dos tercios), calculado sobre el monto de los créditos de los afectados.

B.- Posposición del pago a acreedores relacionados con el D (art. 63).

Los afectados por esta posposición son los acreedores personas relacionadas con el
deudor cuyos créditos no se encuentren debidamente documentados 90 días antes del
inicio del PCR. Recordemos que el artículo 2 N°26 señala quienes se consideran personas
relacionadas.

El efecto consiste en posponer el pago de estos créditos hasta que se pague íntegramente
los créditos de los demás acreedores, a quienes afectará el ARJ. En otras palabras, al
término del calendario de pagos establecidos en el acuerdo de reorganización. Este efecto
puede extenderse y hacerse aplicable a otros acreedores personas relacionadas con el
deudor cuyos créditos se encuentren debidamente documentados, previo informe del
veedor.

Y, por último, hay que mencionar que hay créditos respecto de los cuales no rige esta
posposición. Aquí son dos tipos de créditos; En primer lugar, los créditos del artículo 72,
que se refieren a la continuidad del suministro y, en segundo lugar, los créditos del artículo
74, que se refiere a la venta de activos y obtención de financiamiento durante la PFC.

- En cada categoría puede haber propuestas alternativas (art. 62).

La propuesta de acuerdo podrá contener una proposición principal y otras alternativas


para todos los acreedores de la misma clase o categoría, en cuyo caso estos deberán optar
por regirse por alguna de ellas dentro de los 10 días siguientes a la fecha de la Junta de
acreedores llamada a conocer y pronunciarse sobre la propuesta de acuerdo.

50
- Situación de los acreedores hipotecarios y prendarios (art. 61 inc. 1, inc. 3 e
inc. final).

Los acreedores hipotecarios y prendarios que voten la propuesta de acuerdo conservarán


sus preferencias.

Esto también constituye una novedad de la ley 20720 respecto del Libro Cuarto del Código
de Comercio, que entendía que el acreedor renunciaba a la preferencia por la circunstancia
de votar el Convenio. Por ello se decía que los convenios eran de acreedores, valistas.

El artículo 61, inciso 3, dice que los acreedores hipotecarios y prendarios cuyos créditos se
encuentran garantizados con bienes de propiedad del deudor o de terceros podrán votar
la propuesta de acuerdo que se formule para los acreedores valistas, si es que renuncian a
la preferencia de sus créditos y no podrán votar la propuesta de acuerdo que se formule
para clase o categoría de los acreedores hipotecarios o prendarios, salvo que dicha
renuncia sea parcial y se manifieste expresamente.

Por último, inciso final del artículo 61, señala que, si los acreedores hipotecarios y
prendarios votan la propuesta de acuerdo para los acreedores valistas, los montos de sus
créditos preferentes se descontarán del pasivo de su clase o categoría y se incluirán en la
clase o categoría de los acreedores, valistas para los efectos del quórum del artículo 79
para votar el acuerdo por las sumas a que hubiese alcanzado la renuncia.

- Votación de la propuesta por clases o categorías (art. 79 inc. 1 y final).

El artículo 79 inciso primero, señala que cada una de las clases o categorías de propuesta
de acuerdo será analizada, deliberada y acordada en forma separada en la misma junta,
pudiendo proponerse modificaciones, sin perjuicio de que la Junta se suspenda (artículo
82).

Y el inciso final señala la importante norma de que el acuerdo sobre la propuesta de una
clase o categoría se adoptará bajo la condición suspensiva de que se acuerde la propuesta
de la otra clase o categoría en la misma junta o en la que se realiza en conformidad al
artículo 82 en que la Junta se suspende.

3.-La propuesta puede comprender la constitución de garantías (art. 65).

Las garantías pueden ser cualquiera de las que consagren la ley: reales o personales.

La garantía puede constituirse en el mismo acuerdo de reorganización o en instrumentos


separados, y para esto, los acreedores podrán designar uno o más de ellos de los mismos
acreedores para que lo representen en la celebración de los actos que sean necesarios
para la debida constitución de la garantía.

51
Hay que ver qué pasa con estas garantías, si es que se declara la nulidad o el
incumplimiento del AR. En primer lugar, si se declara la nulidad del acuerdo como efecto
de la nulidad, se extinguen de pleno derecho las cauciones que lo garantizan según el
artículo 97 inciso segundo.

Distinta a la situación en caso de que se declare el incumplimiento del acuerdo, porque en


este caso no se extinguen las cauciones que hubieran garantizado la ejecución total o
parcial de acuerdo al artículo 98 inciso quinto. En este caso, las personas obligadas por la
caución y los terceros poseedores de los bienes gravados con las mismas, según sea el
caso, serán oídas en el juicio de declaración de incumplimiento y podrán impedir la
continuación de este enervando la acción mediante el cumplimiento del AR dentro de los 3
días siguientes a la citación.

4.- Prohibición de repartos (art. 67).

Se prohíbe a la empresa deudora repartir sumas a sus accionistas o socios bajo ningún
concepto ni directa ni indirectamente, sea por la vía de reducción de capital, condonación
de préstamos otorgados y/o reparto de dividendos antes de haber pagado el 100% de las
obligaciones emanadas del ARJ, salvo que los acreedores expresamente lo autoricen en la
forma que lo determine el acuerdo.

Según Puga, entonces la prohibición de repartos es una cláusula de la naturaleza del AR y


según Contador y Palacios esta norma está justificada en la necesidad de que todos los
recursos que genere la empresa deudora deben estar orientados a mantener giro de la
compañía, de modo tal que se pueda cumplir con las obligaciones de pago establecidas en
el AR.

5.- Cláusula arbitral (art. 68).

En cualquiera de las clases o categorías de un acuerdo de reorganización judicial, podrá


estipularse una cláusula arbitral, en cuyo caso las diferencias que se produzcan entre el
deudor y uno más acreedores o entre éstos con motivos de la aplicación, interpretación,
cumplimiento, terminación o declaración de incumplimiento del acuerdo, serán sometidas
a arbitraje. El arbitraje será obligatorio para todos los acreedores a los que afecte el
acuerdo.

Según el inciso segundo de la norma si el árbitro declara la terminación o el


incumplimiento del acuerdo, remitirá inmediatamente el expediente al tribunal
competente para que éste dicte la RL en conformidad a la ley 20720.

6.- Interventor y Comisión de Acreedores (art. 69).

Vamos primero con el interventor, según el artículo 69, inciso primero, el ARJ deberá
estipular el nombramiento de un interventor. El plazo de las funciones del interventor será
a lo menos un año, contado desde el acuerdo.

52
El nombramiento debe recaer en un veedor de la categoría que corresponda vigente en la
nómina de veedores y puede ser el mismo veedor que intervino en el PCR.

Este interventor será fiscalizado por la Superintendencia y tendrá todas las atribuciones
deberes y remuneraciones que el mismo acuerdo señale. Y si en este acuerdo no se señala
o no se especifica cuáles serán las atribuciones de bienes y remuneraciones del interventor,
se entenderá que tendrá las señaladas en el artículo 294 del CPC, referido a la medida
precautoria de nombramiento de interventor, y, además, tendrá las facultades señaladas en
el artículo 25, números 1, 7, 8 y 11 de la ley 20720.

Este interventor tiene dos obligaciones especiales, en primer lugar, poner en conocimiento,
de forma fundada y por escrito el incumplimiento del acuerdo al Tribunal, a la
Superintendencia y a los acreedores que les afecte respecto de estos últimos la
notificación se efectuará por correo electrónico. Y la segunda obligación especial consiste
en presentar semestralmente por escrito, a la Superintendencia y al tribunal un informe
sobre el estado de cumplimiento del acuerdo, mientras se encuentre vigente en su cargo.

El contenido de este informe se regulará mediante norma de carácter general, dictadas por
la Superintendencia.

En cuanto a la Comisión de acreedores el artículo 69 inciso final señala que, sin perjuicio de
lo anterior, el ARJ podrá designar a una Comisión de acreedores para supervigilar el
cumplimiento de sus estipulaciones, con las atribuciones, deberes y remuneración que en
su caso señale el acuerdo.

Por último, el inciso final incorporado por la Ley 21563 señala que, para los efectos de este
artículo, el tribunal competente será aquí ante el cual se tramitó el acuerdo.

4.- DETERMINACIÓN DEL PASIVO.

IMPORTANCIA:

La finalidad de este procedimiento es determinar a los acreedores con derecho a


voto; Este procedimiento concluye con un documento llamado nómina de créditos
reconocidos que determina a los acreedores que tendrán derecho a voto en la junta de
acreedores, según lo disponen el artículo 78.

Hay que aclarar, eso sí, que los acreedores que por la razón que sea no estén incorporados
en la NDCR estarán de todas maneras afectados por el acuerdo de reorganización según
disponen los acuerdos, los artículos 66 y 91, y prueba de ello es que pueden pedir que se
cumpla el acuerdo de reorganización a su favor según lo dispone el artículo 66 inciso
tercero.

● Acreedores afectados por el ARJ: arts. 55-56, 66, 66 A y 91.


● Acreedores con derecho a concurrir y votar en la Junta: art. 78.

53
A.- Verificación de créditos (art. 70 inc. 2 y 3).

Comienza con un trámite que se llama verificación de créditos.

- Plazo: ahora 15 días desde la notificación de la Resolución de Reorganización.

- Se verifica mediante un escrito presentado ante el tribunal que conoce del


procedimiento por los acreedores. En ese escrito se deben contener los antecedentes
básicos del del crédito ¿Cuál es su monto? ¿Cuál es su origen? Además, la ley exige indicar
si el crédito se encuentra o no garantizado con prenda o hipoteca y además el avalúo
comercial de los bienes sobre los que recae en la garantía.

- Debe acompañarse un título justificativo. A este escrito se debe acompañar el o los


títulos justificativos, donde conste el crédito.

- Acreedores que no requieren verificar.

Es importante señalar que no es necesaria la verificación si los créditos y el avalúo


comercial de las garantías se encontraron señalados a satisfacción del acreedor en el
estado de deudas que el deudor presenta al tribunal en virtud del artículo 56 N°4 y que
está publicado en el BC.

- Publicación de las verificaciones presentadas en el BC por parte del Veedor.

Por último, hay que señalar que el veedor debe publicar en el boletín concursal las
verificaciones presentadas, indicando los créditos que se encuentren garantizados con
prenda o hipoteca y el avalúo comercial de los bienes sobre los que recaen las garantías
dentro de los dos días siguientes al vencimiento del plazo de verificación. Una vez
verificados los créditos, estos pueden ser objetados.

B.- Objeción, impugnación y nómina de créditos reconocidos (art. 70 inc. 3 a 5 y art.


71).

1.- Objeción.

- Titulares. Son titulares de la facultad de objetar créditos, el veedor, el deudor y los


acreedores.

- Plazo. Son 8 días siguientes a la publicación de las verificaciones en el BC.

- Se presenta mediante un escrito presentado ante el tribunal que conoce del


procedimiento.

- Fundamento de la objeción. debe ser fundada, versando sobre la falta de títulos


justificativos del crédito, su monto, preferencia o sobre el avalúo comercial de los bienes
sobre los que recaen las garantías que se indican en el estado de deudas que presenta el
deudor de conformidad con el artículo 56 N°4 o en las mismas verificaciones presentadas
por el acreedor impugnado.

54
2.- Publicación de objeciones presentadas en el BC por parte del Veedor.

Formuladas las objeciones, el veedor debe publicar en el boletín concursal todas las
objeciones presentadas dentro del plazo de 2 días siguientes al vencimiento del plazo para
objetar.

3.- Nómina de créditos reconocidos.

4.- Impugnación de créditos. Trámites previos:

- El Veedor debe arbitrar las medidas necesarias para subsanar las objeciones. Si el veedor
logra subsanar las objeciones y poner de acuerdo al acreedor impugnado con el
Impugnante se tendrá por subsanada la objeción.

- Si no se subsanan las objeciones, se consideran impugnados los créditos y el avalúo


comercial de los bienes sobre los que recaen las garantías que fueron objeto de objeción.

- Documentos que debe acompañar y publicar el Veedor.

El veedor debe acumular los créditos impugnados y también debe acompañar al Tribunal y
publicar en el BC dentro de los 5 días siguientes a la expiración del plazo para objetar, 3
documentos;

En primer lugar, la primera nómina de créditos reconocidos. En esta primera nómina de


créditos reconocidos ingresan los créditos que no hayan sido objetados. El contenido de la
nómina debe señalar el monto del crédito, si se encuentra garantizada con prenda o
hipoteca y el avalúo comercial de los bienes sobre los que recaen las garantías.

La importancia de esta primera nómina de créditos reconocidos es que sirve como única
nómina para la votación en la junta de acreedores, sin perjuicio de su ampliación o
modificación, que vemos que veremos posteriormente.

El segundo documento que debe presentar el veedor es la nómina de créditos


impugnados.

Y el tercer documento que debe presentar el veedor es un informe en que se pronuncia


sobre dos puntos, primero sobre si existen o no fundamento plausibles para ser
considerado por el Tribunal, y segundo, tiene que pronunciarse fundadamente sobre el
avalúo comercial del bien, sobre el que recae la garantía objetada.

Luego de ello, el Tribunal debe citar a una audiencia única y verbal para el fallo de las
impugnaciones. Debe citar a esta audiencia una vez que sea agregado al expediente los
documentos acompañados por el veedor que hemos visto recientemente.

- Audiencia única y verbal para el fallo de las impugnaciones.

La audiencia se celebra dentro de tercero día, contado desde la notificación de la


resolución que tiene por acompañar a la nómina de créditos reconocidos e impugnados.

55
Pueden asistir el veedor, el deudor, los impugnantes y los impugnados.

Deben resolverse en ella las incidencias que promuevan las partes en relación con las
impugnaciones.

El tribunal puede suspender la audiencia y continuarla con posterioridad si fuera


estrictamente necesario. La resolución que se pronuncie sobre las impugnaciones debe
dictarse a más tardar el segundo día anterior a la fecha de celebración de la Junta de
acreedores.

5.- Ampliación y/o modificación de la nómina de créditos reconocidos.

Y la resolución que falla las impugnaciones, ordenará su incorporación o modificación de


los créditos en la nómina de créditos reconocidos o la modificación del avalúo comercial
de los bienes sobre los que recaen las garantías.

- Apelación contra la resolución que falla las impugnaciones

La resolución que falle las impugnaciones es apelable en el solo efecto devolutivo.

Una vez dictada la resolución el veedor debe publicar la nómina de créditos reconocidos
definitiva en el BC a más tardar el día anterior a la fecha de celebración de la Junta de
acreedores, llamada a conocer y pronunciarse sobre la propuesta de acuerdo.

Y con ello concluye el procedimiento de determinación del pasivo.

5.- TRAMITACIÓN DE LA PROPUESTA DE ACUERDO

A.- Presentación de la propuesta.

- Plazo: 10 d antes de la fecha fijada para la JA. Lo ordena el tribunal en la RR (art. 57 N°4).

De acuerdo al artículo 57 N°4 de la ley, el deudor a través del veedor debe publicar en el
BC y acompañar al tribunal la propuesta de ARJ a lo menos 10 días antes de la fecha fijada
para la Junta de acreedores. Esto lo debe ordenar el tribunal en la resolución de
reorganización. Si el deudor no da cumplimiento de esta orden, el veedor debe certificar
esta circunstancia y el tribunal debe dictar sin más trámite resolución de liquidación, según
ya vimos.

- Una vez presentada la propuesta, el D no puede retirarla, a menos que cuente con el
apoyo de acreedores que representen a lo menos el 75% del pasivo excluidas las personas
relacionadas al deudor, so pena de dictarse RL (art. 77).

El apoyo de los acreedores podrá manifestarse en la forma dispuesta en el artículo 80 que


veremos luego.

- El V debe acompañar al Tribunal y publicar en el BC su informe sobre la propuesta a


lo menos 3 días antes de la JA (art. 57 N°8).

56
B.- Junta de Acreedores llamada a conocer y pronunciarse sobre la propuesta.

- La JA debe efectuarse el día que expire la PFC (art. 57 N°5). Si se prorroga la PFC el
tribunal debe fijar nuevo día y hora (art. 59 inc. 2).

- Acreedores con derecho a voto (art. 78).

En la Junta solamente tendrán derecho a voto quienes figuren en la NDCR y en la


ampliación de la nómina de créditos reconocidos, según vimos en el artículo 70 y 71.

Los acreedores deben acreditar su personería de acuerdo a lo dispuesto en el artículo 57


N°6, que ya hemos analizado.

Una situación especial, se presenta respecto a los acreedores cuyos créditos están
garantizados con prenda o hipoteca. Estos acreedores votan de acuerdo al avalúo
comercial de los bienes sobre los que recae la garantía conforme conste en la nómina de
créditos reconocidos y en su ampliación o modificación. Pero si el avalúo comercial excede
el valor del crédito garantizado, el acreedor vota en función del monto de su crédito,
según consta en la nómina de créditos reconocidos por su ampliación o modificación.

- Acreedores sin derecho a voto (art. 79 inc. 3 y 4).

Carecen de derecho a voto: Primero, las personas relacionadas con el deudor, sus créditos
tampoco se consideran en el pasivo.

En segundo lugar, carecen de derecho a voto los cesionarios de créditos adquiridos dentro
de los 30 días anteriores a la fecha de inicio del PCR conforme al artículo 54 o sea, desde la
presentación de la solicitud. Estos acreedores no pueden concurrir a la Junta de acreedores
ni tampoco votar y tampoco pueden impugnar el acuerdo. Hay que tener presente que, en
este caso, el cedente del crédito tampoco va a poder votar porque al ceder el crédito dejó
de ser acreedor.

- Art. 79 inc. 1, 2 y final.

De acuerdo al artículo 79 inciso primero, cada una de las clases o categorías en que el
deudor puede haber separado su propuesta será analizada, deliberada y acordada en
forma separada en la misma Junta de acreedores, pudiendo proponerse modificaciones,
sin perjuicio de que la Junta de acreedores se pueda suspender conforme al artículo 82.

- Quórum de aprobación (art. 79 inc. 2).

El artículo 79 inciso segundo dispone que la propuesta de acuerdo se entiende acordada


cuando cuente con el consentimiento del deudor y el voto conforme de los dos
tercios o más de los acreedores presentes en la Junta que representen a lo menos los
dos tercios del total del pasivo con derecho a voto correspondiente a su respectiva
clase o categoría.

57
Si el deudor no asiste a la Junta, el Tribunal debe declarar la RL en la misma Junta.

Vemos entonces que se requiere el consentimiento del deudor y de los acreedores en el


quórum que señala la ley, y esto es así porque el acuerdo de reorganización es un
contrato, por lo que requiere el consentimiento de las dos partes, que son el deudor por
una parte y los acreedores por otra.

El artículo 79 inciso final por su parte, dispone que el acuerdo sobre la propuesta de una
clase o categoría se adoptará bajo la condición suspensiva de que se acuerde la propuesta
de la otra clase o categoría de la misma Junta de acreedores o la que se realice en
conformidad al artículo 82 en el caso de que se suspenda.

- Forma de votación (artículo 80)

En cuanto a la forma de votación, los acreedores por supuesto pueden votar en la Junta,
pero el artículo 80 dispone otra forma de votar disponiendo que los acreedores titulares
de créditos reconocidos en los procedimientos podrán pronunciarse sobre la propuesta de
acuerdo mediante una presentación al Tribunal en que conste su voto.

En su inciso tercero dice que los acreedores podrán votar desde la publicación del informe
del Veedor sobre la propuesta de acuerdo en el BC o desde el plazo establecido para que
el veedor publique su informe en caso de que el veedor no presente el informe y hasta un
día antes de la fecha fijada para la Junta.

El artículo 80 inciso segundo señala que los votos que obtengan mediante este sistema se
considerarán como voto de acreedores presentes en la Junta de acreedores para los
efectos del cómputo de las mayorías.

- Suspensión de la JA (art. 82).

El artículo 82 permite que la Junta pueda suspenderse por no más de 10 días. En este caso,
debe ser acordada con quórum calificado, es decir, la mayoría absoluta del pasivo con
derecho a voto reconocido en este caso. Y si se llega a este acuerdo se debe fijar día y hora
para la renovación de la Junta y recordemos que el deudor conserva la PFC hasta que se
reanude la Junta de acreedores.

C.- Resultado de la votación en la Junta de Acreedores.

¿Cuál la situación después de la Junta? Aquí puede pasar dos cosas, que se apruebe la
propuesta o que se rechace la propuesta del deudor.

1.- Se aprueba la propuesta.

- El texto del ARJ con sus modificaciones, en su caso, debe ser notificado por el V en el BC.

- Desde la publicación del ARJ comienza a correr el plazo de 5 días para impugnarlo (art.
86).

58
- El ARJ puede ser modificado (art. 83). El quórum para modificarlo es el voto del deudor y
de los acreedores que lo suscribieron, agrupados en sus respectivas clases o categorías,
conforme al mismo procedimiento y mayorías del artículo 79 que ya hemos visto.

Si el ARJ contempla la Constitución de la Comisión de acreedores, puede facultarse a la


Comisión para modificar el AR con el quórum de aprobación que el mismo acuerdo
determine el que ningún caso puede ser inferior a quórum simple.

En cuanto al contenido de la modificación, puede estar referida a todo o parte del


contenido del acuerdo de reorganización, pero no puede modificarse lo referido a la
calidad de acreedor, su clase o categoría, diferencias entre acreedores de igual clase o
categoría, monto de sus créditos, sus preferencias ni aquellas materias que el acuerdo de
registro judicial determine como no modificables por la Comisión de acreedores.

Por último, en este punto, hay que señalar que la Junta de acreedores que se celebren con
posterioridad a la aprobación del acuerdo por el Tribunal, el derecho a voto se determina
conforme al artículo 78 y no tienen derecho a voto las personas relacionadas con el
deudor.

2.- Se rechaza la propuesta (art. 96).

Esta situación está controlada en el artículo 96 que dispone que, si se rechaza la propuesta
de ARJ por no haberse obtenido el quórum de aprobación necesaria o porque el deudor
no otorga su consentimiento, el Tribunal debe dictar RL de oficio y sin más trámite en la
misma Junta de acreedores.

Pero la ley da la posibilidad de que ello no ocurra si es que la Junta de acreedores dispone
que no se dicte RL mediante quórum especial. en este caso el deudor a través del veedor
debe publicar el BC una nueva propuesta de acuerdo y acompañarla al Tribunal 10 días
antes de la Junta de acreedores que tiene por objeto pronunciarse sobre ella. La Junta de
celebrarse dentro de los 20 días siguientes a la Junta que rechazó el acuerdo de
reorganización judicial y el deudor conserva la PFC hasta que se celebre esta nueva Junta.

Si el deudor no presenta la nueva propuesta dentro del plazo señalado, el Tribunal debe
dictar RL de oficio y sin más trámite.

Por último, hay que señalar aquí que la Junta de acreedores que rechace la primera o la
segunda propuesta debe nominar a los liquidadores titular y suplente, a los que el tribunal
competente debe designar en carácter de definitivo.

59
6.- IMPUGNACIÓN DEL ACUERDO DE REORGANIZACIÓN

Esto supone que el acuerdo fue aprobado en la Junta de acreedores según vimos
anteriormente.

A.- Legitimación activa: Los acreedores a los que les afecte el ARJ (art. 85 inc. 1).

Es decir, todos aquellos créditos que se originen antes de la resolución de organización


como regla general, y para saber quiénes son estos, serán aquellos que estén en la nómina
de créditos reconocidos.

No pueden impugnar los cesionarios de créditos adquiridos dentro de los 30 días


anteriores a la fecha de presentación de la solicitud de la organización, según el artículo 79
inciso cuarto.

B.- Causales (art. 85).

Hay que distinguir dos tipos de causales, son seis: Pero dejaremos aparte los N4 y 5.

Causales números 1, 2, 3, 6. Estas dan al deudor la oportunidad de presentar un


nuevo Acuerdo.

Número 1: Para defectos en las formas establecidas para la convocatoria o celebración de


la junta que hayan impedido el ejercicio de derechos de los acreedores, o sea que, por
ejemplo, haya impedido que os acreedores no hayan podido asistir a la Junta o usar su
derecho a voto. Debe imponerse cuando la causal es determinante, sino no puede
imputarse.

Número 2: Error en el cómputo de las mayorías, en el quórum de aprobación, siempre que


incida sustancialmente en el quórum del acuerdo. La causal no opera, sí obviado el error el
acuerdo de reorganización se hubiera aprobado igualmente.

Número 3: Tiene dos causales; Falsedad o exageración del crédito o incapacidad o falta de
personería de alguien que haya votado a favor, es decir, que haya sido determinante para
aprobar el acuerdo.

Según Contador y Palacios falsear o exagerar consiste en poner un monto de crédito


distinto en el estado de deudas que figuren en los estados contables de la empresa
deudora, ya sea modificando su monto o aumentándolo. Recordemos que esto puede dar
lugar a la configuración también de un delito establecido en el artículo 473 ter del CP
consistente en proporcionar al veedor o liquidador en su caso o a sus acreedores
información, antecedentes falsos o incompletos.

La segunda subcausal de esta causal consiste en la capacidad o falta de personería para


votar de alguno de los que hayan concurrido con su voto, a formar quórum necesario para
aprobar el acuerdo.

60
Quiere decir el fondo que el acreedor no cumplió con lo dispuesto en el artículo 57 N°6
relativo a la acreditación de personalidad que ya hemos visto. Aquí, hay que recordar que
el artículo 25 menciona entre las funciones del veedor, realizar la calificación de los
poderes para comparecer a la Junta de acreedores e informar al tribunal competente sobre
la legalidad de esto, cuando corresponda, de manera que un correcto ejercicio de esta
función por parte del veedor no debería dar lugar a esta causal.

Número 6: Por contener cualquier estipulación contraria al ordenamiento jurídico.

La ley original, la ley desde 20720 en su texto original decía que las estipulaciones deben
ser contrarias a esta ley, ahora se amplió la causal para hacerla aplicable a cualquier
estipulación que sea contraria al ordenamiento jurídico en general.

Causales números 4 y 5. Estas no dan posibilidad al deudor de presentar un nuevo


Acuerdo.

Número 4: Acuerdo entre uno o más acreedores y el Deudor para votar a favor,
abstenerse de votar o rechazar el Acuerdo, para obtener una ventaja indebida respecto de
los demás acreedores.

Número 5: Ocultación o exageración del activo o pasivo.

Hay que tener presente que esta causal es también causal de nulidad, según lo dispone
el artículo 97 inciso primero que veremos luego.

Por la ocultación del activo, la empresa deudora deliberadamente, deja de incorporar


bienes en la relación que hace en virtud del artículo 56 N°1, por ejemplo.

El efecto es que se excluye la posibilidad de disposición de los bienes ocultados para el


giro operacional con el consiguiente perjuicio de los acreedores.

Según Contador y Palacios por su parte, la exageración del pasivo consiste en abultar el
estado de las deudas referido en el artículo 55 ya sea incorporando créditos inexistentes o
aumentando el monto de los créditos reales, lo que perjudica a los acreedores porque
existirán acreedores supuestos que recibirán pagos o acreedores verdaderos que recibirán
pagos superiores a sus créditos, alterando de este modo la proporción entre los
acreedores. Además, distorsiona el poder de voto de los de los acreedores. Estas
conductas también pueden dar lugar a la A los tipos penales señalados en los artículos 47,
menos 163 ter del código de pega.

C.- Plazo para impugnar (art. 86).

Desde la publicación en el BC del acuerdo tendremos 5 días para impugnar, las


impugnaciones fuera de plazo serán rechazadas de plano.

61
D.- Audiencia única de resolución de impugnaciones (art. 87).

Las impugnaciones se tramitan en un solo incidente y se fallan conjuntamente todas las


impugnaciones presentadas en una audiencia única verbal que se celebra con los que
asistan, en la que deben resolverse todas las incidencias que se promuevan por las partes.

Esta audiencia debe ser efectuada dentro de los 10 días siguientes al vencimiento del plazo
para impugnar el Tribunal, puede, si lo estima, suspender la audiencia y continuarla con
posterioridad.

La resolución que falle las impugnaciones debe dictarse a más tardar dentro de los 30 días
siguientes a la fecha de celebración de la audiencia y debe ser publicada en el BC.

Y, muy importante esto, esta sentencia, que se pronuncia sobre las impugnaciones es
apelable en el solo efecto devolutivo.

7.- APROBACIÓN Y ENTRADA EN VIGENCIA DEL ACUERDO DE REORGANIZACIÓN

¿CUÁNDO SE ENTIENDE APROBADO Y CUÁNDO SE ENTIENDE EN VIGENCIA EL


ACUERDO?

A.- Distinción de supuestos.

1.- No se formularon impugnaciones (artículo 89 inc. 1).

Se entiende aprobado y entrará a regir una vez venció el plazo para impugnar. Es decir,
luego de los 5 días. Hay una resolución de mera certeza que se dicta para este efecto por
el tribunal, de oficio o a petición de parte y que es publicada en el BC.

2.- Se formularon impugnaciones.

- Caso en que las impugnaciones son desechadas (art. 89 inc. 2).

El caso es el siguiente, el acuerdo es impugnado, se da paso a la audiencia única y en ésta


el tribunal dice NO HA LUGAR A LAS IMPUGNACIONES. Es decir, desecha las
impugnaciones, y en la misma sentencia el tribunal debe tener por aprobado el acuerdo, y
entrará a regir una vez la resolución cause ejecutoria. Se notificará por la publicación en el
BC.

En este caso, el acuerdo de reorganización comienza a regir desde que dicha resolución
cause ejecutoria, o sea que puede cumplirse no obstante haberse interpuesto recursos o
no haber transcurrido el plazo para interponer.

62
Situación especial del inciso 4 artículo 89.

Aquí el AR comienza a regir cuando las impugnaciones son desechadas por sentencia
firme y ejecutoriada. Esto se da en el supuesto que las impugnaciones fueren interpuestas
por acreedores de una determinada clase o categoría que representen en su conjunto a lo
menos el 30% del pasivo con derecho a voto de su respectiva clase o categoría.

Según Contador y Palacios la finalidad de esta norma consiste en evitar que algunos
acreedores utilicen la impugnación como herramienta para exigir su crédito.

En los dos casos antes señalados, o sea, el del inciso dos, cuando el acuerdo de
reorganización entra a regir desde que la resolución causa ejecutoria y el inciso cuarto,
cuando no entra a regir hasta que la resolución quede firme o ejecutoriada no podrán
dejarse sin efecto los actos y contratos ejecutados o celebrados por el deudor en el
tiempo que medie entre el AR y la fecha en que quede ejecutoriada la resolución que
acoja las impugnaciones. La finalidad de esto es dar seguridad jurídica, porque de lo
contrario, los terceros se abstendrían de realizar operaciones con la empresa deudora.

Por último, hay que señalar aquí que el recurso de casación que se deduzca contra la
resolución de segunda instancia que deseche las impugnaciones, no suspende el
cumplimiento de dicha resolución, incluso si la parte vencida solicita que se otorgue fianza
de resultas por parte de la vencedora.

Diferencia causa ejecutoria: desde que se notifica. Ejecutoriada: no proceden más recursos.

- Caso en que las impugnaciones fueron acogidas por sentencia firme y


ejecutoriada (arts. 88 y 89 inc. final).

Aquí hay que hacer una distinción en función de la causal por la cual se acogió la
impugnación, los supuestos son dos:

1. Según el artículo 88 en el caso de las impugnaciones por los N°1), 2), 3) o 6) del artículo
85, el deudor podrá presentar una nueva propuesta de acuerdo dentro de los 10 días
siguientes desde que se notifique la resolución de acogida de la impugnación siempre que
esta nueva propuesta se presenta apoyada por dos o más acreedores que representen a lo
menos el 66% del pasivo total con derecho a voto.

En este caso, según ya hemos visto, el deudor goza de PFC hasta la celebración de la Junta
llamada a conocer y pronunciarse sobre la nueva propuesta.

La resolución que tenga presentada por presentada la nueva propuesta de acuerdo fijará la
fecha de la Junta de acreedores, que debe celebrarse dentro de los 10 días siguientes
desde que el deudor presenta la propuesta.

63
En caso de no presentar el deudor la propuesta dentro de los diez días siguientes, el
tribunal ordenará el inicio del procedimiento concursal de liquidación en la misma
resolución que acoge la impugnación. En este caso, el Tribunal solamente ordena el inicio
del PC porque luego el Tribunal debe requerir a la Superintendencia la nominación del
liquidador, de acuerdo al artículo 37 y acompañar los antecedentes de los 3 principales
acreedores de conformidad a la nómina de créditos reconocidos, excluidas las personas
relacionadas con el deudor.

Una vez que se reciba desde la Superintendencia el certificado de nominación, solo ahí se
debe dictar la RL sin más trámite.

Desde el referido requerimiento hasta la dictación de la RL, el deudor tendrá la calidad de


depositario provisional para todos los efectos legales.

2. En caso de acogerse por los números 4) y 5) no se da al deudor la oportunidad de


presentar nueva propuesta, sino se ordena de inmediato el inicio del PCL de oficio y sin
más trámite en la misma resolución que acoge la impugnación.

Rige el mismo procedimiento de nominación del liquidador y la calidad de depositario que


ya hemos visto. La diferencia con el caso anterior es que cuando se acoge la impugnación
por sentencia firme, en virtud de la cual el artículo 85 N°4 o 5 no se da la oportunidad al
deudor de presentar una nueva propuesta de acuerdo.

Respecto al artículo 89 inciso final, este es importante pues, si se acogen las


impugnaciones al AR por resolución firme y ejecutoriada las obligaciones y derechos
existentes entre el deudor y sus acreedores con anterioridad a este, se regirán por sus
respectivas convenciones.

B.- Autorización y mérito ejecutivo del acuerdo (art. 90).

Dispone que una copia del acta de la JA en el que conste el voto favorable del AR y su
texto íntegro junto a la copia de la resolución judicial que lo aprueba y su certificado
de ejecutoria podrá ser autorizada por un ministro de fe o protocolizarse ante un
notario público, y una vez autorizada o protagonizada, tendrá mérito ejecutivo para
todos los efectos legales

64
8.- EFECTOS DEL ACUERDO DE REORGANIZACIÓN

Acreedores obligados por el Acuerdo (arts. 55-56, 91 y 66).

En términos generales, serán afectados aquellos acreedores cuyos créditos sean


anteriores al inicio del PCR y consten sus créditos en la NDCR y que los créditos que se
originen con posterioridad no serán incluidos en el ARJ.

Respecto a esto, tenemos que además hacer presente la situación planteada por el inciso 3
del artículo 66, incorporado por la Ley 21563, dice que los acreedores cuyos créditos sean
anteriores a la fecha de RR, pero que no se hubieran verificado oportunamente, y aquellos
que no estuvieran contenidos en el certificado del 55, podrán demandar que se cumpla el
acuerdo a su favor mientras no se encuentran prescritas las acciones que resulten de él
mediante un procedimiento incidental ante el mismo tribunal que se pronunció sobre el
acuerdo.

Según el artículo 91 el AR debidamente aprobado obligará al deudor y a todos los


acreedores de cada clase o categoría, hayan o no concurrido.

A.- Impide el PCL basado en créditos incluidos en el ARJ. Situación de las ejecuciones
individuales.

El primer efecto es que no podrá pedirse la liquidación del deudor por créditos afectados
en el acuerdo, no puede iniciarse otro PC si ya estamos en uno.

Tampoco podrá ejecutarse individualmente por créditos afectados por el ARJ porque el
deudor podría oponer excepciones en el juicio ejecutivo correspondiente principalmente
las contempladas en el artículo 464 N°10, 11, y 16 del CPC referidas a la remisión,
concesión de espera o prórrogas y la transacción. porque el acuerdo de reorganización se
dice que es una transacción, también XXXX porque en eso consiste el acuerdo, en
conceder un plazo para pagar. TIPEO

Si, por otra parte, se intentaré una ejecución individual basada en créditos no afectados
por el ARJ estas procederán de acuerdo a las reglas generales.

B.- Deben cancelarse las anotaciones del art. 57 N°7 (art. 92).

C.- Cesan las funciones del Veedor (art. 23) y comienza a correr el plazo de 30 días
(desde la Resolución que aprueba el ARJ) para que rinda su cuenta final (art. 29).
Comienzan las funciones del interventor y/o de la Comisión de Acreedores (art. 69).

D.- Efectos sobre los créditos (art. 93 inc. 1).

Los créditos que sean parte del AR, es decir los acreedores afectados por este, se
entenderán remitidos, renovados o repactados según corresponda para todos los efectos
legales.

65
Por eso es que a este respecto Puga dice que el deudor y sus acreedores quedan sujetos a
un nuevo acuerdo que determinará por sobre la fuente de la obligación anterior, los
montos, condiciones y formas de pago de los créditos asociados a la insolvencia resuelta
por el acuerdo. Agrega Puga que las relaciones privadas entre cada acreedor y el deudor
serán supra gobernadas por el AR. Pero aclara que esto no significa que las relaciones
entre deudor y sus acreedores permanezcan como una relación bilateral de carácter
colectivo cada acreedor tiene una relación directa con el deudor y puede nuevamente
negociar sus créditos, darle nuevas ventajas, prórrogas y remisiones porque ni el deudor ni
el acreedor son expropiados de su libertad contractual por el acuerdo.

*PPE. Se recomienda aprender artículo de memoria.

E.- Efectos tributarios (art. 27 ter D.L. 825 y art. 93 inc. 2 ley 20.720).

Aquí debemos distinguir los efectos en materia de IVA y de impuesto a la renta.

- IMPUESTO AL VALOR AGREGADO (IVA)

En materia de IVA la situación está regulada por el artículo 27 ter del decreto ley 825,
agregado justamente por la ley 20720. Esta norma dice que los contribuyentes gravados
con los impuestos de los títulos II y III de este decreto ley y que tengan la calidad de
acreedores en un PCR que hayan sido recargados en facturas pendientes de pago,
emitidas a deudores de un AR, podrán: imputar el monto de dichos tributos a cualquier
clase de impuestos fiscales, incluso de retención y a los derechos, tasas y demás
gravámenes que se perciban por intermedio de las aduanas, u optar por que estos les
sean reembolsados por la TGR.

En caso de que se hayan efectuado abonos a dichas deudas la imputación o devolución, en


su caso solo podrá hacerse valer sobre la parte no cubierta por los abonos y (¿).

Los contribuyentes señalados en esa norma dicen el inciso segundo, restituirán los
impuestos correspondientes a contar del mes siguiente del periodo en que venza el plazo
para que el deudor efectúe el pago de las sumas acordadas en el respectivo acuerdo, o
sea, una vez terminado el plan de pagos propuesto y aprobado en el acuerdo.

- IMPUESTO A LA RENTA (artículo 93 inciso dos y tres de la ley 20720)

Dice esta norma que el acreedor contribuyente del impuesto de primera categoría
podrá deducir como gasto necesario para producir la renta las cantidades que
correspondan a la condonación o remisión de deudas e intereses, reajuste u otras
cantidades que se hayan devengado a su favor, siempre y cuando se cumplan las 3
condiciones que señala la norma.

66
¿Cuáles son?

Primero, que se trate de créditos otorgados o adquiridos con anterioridad al plazo de


un año, contado desde la celebración del ARJ.

Segundo, que dicha condonación o remisión conste detalladamente en el referido


acuerdo o sus modificaciones aprobadas conforme artículo 89 y que no correspondan a
créditos de personas relacionadas con el deudor, ni créditos de acreedores personas
relacionadas entre sí cuando estos, en conjunto, representen el 50% o más del pasivo
reconocido con derecho a voto, lo anterior sin perjuicio de la obligación del deudor de
reconocer como ingreso para los efectos tributarios aquellas cantidades que se hubieren
devengado a favor del acreedor y que se condonen (¿).

F.- Efectos en las obligaciones garantizadas del deudor.

Respecto de los acreedores garantizados, estas garantías pueden ser reales o personales.

1.- Garantías reales. Las típicas son prenda o hipoteca, el acreedor tiene un derecho real,
estas dan el derecho de venta y persecución, o sea que si el deudor no paga este acreedor
tendrá derecho a que se venda la cosa en pública subasta y con ese dinero pagar su
crédito.

- Determinación de la calidad esencial o no esencial del bien hipotecado o prendado


para el giro de la ED (arts. 56 y 94 inc. 1).

Según el artículo 56 N°1 y 2 el deudor debe señalar si los bienes que están hipotecados o
prendados son o no esenciales para su giro, por eso que el artículo 94 inciso 1° establece
un procedimiento para que el acreedor cuyo crédito está garantizado con prenda o
hipoteca, solicite fundadamente al Tribunal que declare que el bien sobre que recae la
garantía no es esencial para el giro de la empresa deudora.

Recordemos que al acreedor hipotecario o prendario le conviene abiertamente que su bien


sea declarado no esencial para el desarrollo del giro de la empresa deudora.

El plazo para presentar esta solicitud por parte del acreedor es de 15 días siguientes a la
publicación de la resolución de reorganización.

El Tribunal puede solicitar al veedor un informe que concentra la calificación de si el bien


es o no esencial y el avalúo comercial del bien y el Tribunal, resuelve en única instancia a
más tardar el segundo día anterior a la fecha de la JA.

Pero, no se define que es esencial o no esencial, sólo menciona que sea esencial para el
giro del deudor. Por ejemplo, una empresa de transporte tiene camiones, estos son
esenciales. Pero imagínense que Falabella da en prenda 5 camionetas para trasladar a los
trabajadores que se quedan trabajando, pero no es esencial porque podría trabajar sin
ellas (ejemplo, podría subcontratar).

67
Ejemplo, Usted es abogado del banco de chile y tiene hipotecados unos bienes del deudor,
XXXX TIPEO

Respecto a esto debemos distinguir dos efectos:

- Situación de los créditos garantizados con bienes del Deudor o de terceros declarados
esenciales (art. 95 inc.1 N°1).

El artículo 95, inciso primero número 1, dice a este respecto que se aplican al crédito los
términos y modalidades del acuerdo de reorganización. Esto implica en el fondo, que el
bien queda a disposición de la empresa deudora para los fines de su giro y el acreedor
queda sujeto al acuerdo de reorganización.

No pierde la garantía prendaria hipotecaria pero su derecho a ejecutarla queda supeditada


a los términos establecidos en el AR. En consecuencia, lo más usual será que este acreedor
no pueda ejecutar separadamente la prenda o la hipoteca a menos que haya reglas
especiales a este respecto en el acuerdo de reorganización.

- Situación de los créditos garantizados con bienes del Deudor o de terceros declarados
no esenciales.

A.- El bien sobre el que recae la garantía es de propiedad del Deudor (arts. 95 inc.
1 N°2; 94 inc. 2 y 3).

En este caso, el bien pertenece al deudor y no es esencial.

Hay que distinguir a su vez dos supuestos, si el acuerdo de la Organización contempla


una clase o categoría especial para los acreedores prendarios hipotecarios o si el acuerdo
no contempla una categoría especial para los acreedores hipotecarios.

A.1.- Si el acuerdo de la organización judicial contempla una clase cuando


categoría especial para los hipotecarios prendarios, la ley dice que la parte cubierta por
el valor del bien no se considera en el pasivo de la clase o categoría correspondiente, pues
el acreedor podrá sacarlo a remate. El artículo 95 N°2 se remite al artículo 94 inciso
segundo y tercero.

El artículo 94, inciso dos dice que el saldo cubierto por la garantía no se considera en el
pasillo de la clase o categoría de los acreedores garantizados.

Según Contador y Palacios ello es porque el acreedor se margina del concurso, otro autor
por su parte dice que el acuerdo en este caso es inoponible a este acreedor. Ellos creen
que el acreedor es libre de ejecutar su garantía fuera del concurso.

El artículo 94, inciso tercero dice que el acreedor cuyo crédito no hubiera sido enteramente
cubierto por la garantía, podrá solicitar mediante un procedimiento incidental ante el
mismo tribunal que conoció y se pronunció sobre el acuerdo que dicho acuerdo se cumpla
su favor mientras no se encuentren prescrita las acciones. El inciso 3, dice que, si al ejecutar

68
la garantía queda un excedente, este una vez pagado el respectivo crédito, se destinará al
cumplimiento del acuerdo. *Entonces, la parte que está cubierta por el acuerdo no se
considera en el pasivo.

Luego el artículo 94, inciso segundo, dice que el acreedor concurre y vote en la clase en la
clase de los valistas únicamente por el saldo del crédito no cubierto por la garantía.

Todo ello sin perjuicio de que el acreedor renuncia total o parcialmente a su preferencia y
vote en la clase de los valistas según el artículo 61 inciso final.

En el caso de que haya una sola clase o categoría, o sea que el acuerdo es 1 solo para
todos los acreedores, la ley no contempla expresamente esta situación.

Según un autor, la solución debe ser la misma que la dispuesta por la ley anterior por el
Libro Cuarto del Código de Comercio, que la sola circunstancia de que el acreedor vote la
Junta supone la renuncia de su preferencia. Ello pues, cuando existen propuestas por clase
o categoría, los acreedores hipotecarios o prendarios que votan en su categoría conservan
sus preferencias, mientras que para votar en la clase de los valistas deben renunciar a la
preferencia total o parcialmente.

Y este último criterio debe aplicarse cuando la propuesta es única.

B.- El bien sobre el que recae la garantía es de propiedad de un tercero (arts. 95


inc. 1 N°3 y 95 inc. 2).

En este caso el bien es de propiedad de un tercero y NO esencial.

En este caso el acreedor es valista respecto del deudor sometido a PCR ya por eso que
el artículo 95 inciso 1° N°3 dice que se debe distinguir:

- Si el acreedor vota en la Junta, se sujeta a los términos y modalidades del acuerdo y


no podrá perseguir su crédito en términos distintos a los estipulados.
- Si, por el contrario, el acreedor manifiesta su intención de no votar o no asiste a la
Junta, su crédito no se considera en el pasivo con derecho a voto correspondiente
a su categoría y podrá cobrar su crédito respecto de las prendas o hipotecas
otorgadas por terceros.

El artículo 95 inciso segundo, dice que el tercero poseedor de la finca hipotecada o


propietario del bien prendado que hubiere pagado podrá ejercer su derecho a
subrogación o reembolso mediante un procedimiento incidental ante el mismo tribunal
que conoció y se pronunció sobre AR, solicitando que este se cumpla a su favor mientras
no se encuentren prescritas las acciones que de él resulte.

69
2.- Garantías personales (art. 95 inc. 1 N°4 e inc. 2).

El artículo 95 inciso 1 N°4 dice que se debe distinguir:

- Si el acreedor vota en su clase o categoría de valista, se sujeta a los términos o


modalidades del acuerdo y no podrá cobrar su crédito en términos distintos a
los estipulados.
- Si, por el contrario, el acreedor manifiesta su intención de no votar o no asiste
a la Junta, su crédito no se considera el pasivo con derecho a voto
correspondiente a su clase categoría y podrá cobrar su crédito respecto de los
fiadores o codeudores solidarios o subsidiarios o avalistas en los términos
originalmente pactados.

Rige también aquí el artículo 95 inciso segundo en virtud del cual el fiador codeudor
solidario y subsidiario, o avalista que hubiere pagado, podrá ejercer su derecho a
subrogación o reembolso mediante un procedimiento incidental ante el mismo tribunal
que conoció y se pronunció sobre el AR, solicitando que este se cumple su favor mientras
no se encuentren prescritas las acciones que de él resulten.

G.- Efectos respecto de los trabajadores (art. 60 A)

Y, por último, debemos analizar o recordar lo señalado respecto a los efectos respecto de
los trabajadores con contrato de trabajo vigente y de aquellos cuyo contrato hubiere
terminado manteniendo la empresa deudora obligaciones laborales y previsionales
pendientes de pago, porque según el artículo 60 A los derechos de estos trabajadores se
regirán por las normas del CT y las demás normas que correspondan y no les son
aplicables las normas de la ley 20720, salvo lo dispuesto en el artículo 57 N°1 A) que se
refiere a la continuación de los juicios laborales sobre obligaciones que gocen de
preferencia de primera clase.

Y remarca la ley, finalizando al decir que los trabajadores no podrán ser parte de los
acuerdos de reorganización.

9.- NULIDAD Y DECLARACIÓN DE INCUMPLIMIENTO DEL ACUERDO DE


REORGANIZACIÓN

A.- Nulidad: Titular, causal y prescripción (art. 97).

El titular es cualquier interesado.

La causal consiste en la ocultación o exageración del activo o del pasivo de la que se


haya tomado conocimiento después de haber vencido el plazo para impugnar el acuerdo.

El artículo 97 inciso 1° dice que no se admitirán otras acciones en contra del acuerdo que
no sea la fundadas en la señalada, de manera que es una nulidad de derecho estricto por
la que no caben otras causales por analogía.

70
Hay que recordar que está causal es también causa de impugnación, de manera que el
acreedor o el interesado podrá ejercerla como causal de impugnación si está dentro del
plazo para impugnar y si está fuera de plazo para impugnar puede impetrarlo como
nulidad.

El plazo de prescripción en este caso es de un año contado desde que el AR comenzó a


regir.

B.- Incumplimiento: Titular, causales y prescripción (art. 98).

El titular será cualquiera de los acreedores a los que afecte el ARJ.

La causales son dos:

1) Primero inobservancia de las estipulaciones del ARJ.


Si la acción de incumplimiento se deduce solo por la inobservancia de las
estipulaciones de una de las clases o categorías del acuerdo, el deudor podrá
enervar la acción cumpliendo dichas estipulaciones dentro del plazo de 60 días
contados desde la notificación de la acción.
El deudor podrá enervar la acción por una sola vez para cada categoría o clase del
acuerdo.
2) La segunda causal de declaración de incumplimiento es haberse agravado el
mal estado de los negocios del deudor de forma que haga temer un perjuicio
para los acreedores a los que afecte el acuerdo de reorganización judicial.
Recomiendo aquí a este respecto, ver el artículo 102 de la Ley de sociedades
anónimas.

El plazo de prescripción de la acción de incumplimiento es de un año desde que se


produce el incumplimiento.

C.- Procedimiento (normas comunes).

- Tribunal competente. Ante el que se tramitó el acuerdo de reorganización judicial.

- Procedimiento sumario.

- Sentencia que acoge la acción es apelable en ambos efectos.

- Efectos de la sentencia que declara la nulidad o el incumplimiento:

1.- Deja sin efecto el Acuerdo (art. 98 inc. 5 para el incumplimiento, pero aplica a ambos).

2.- No tiene efecto retroactivo (art. 99 inc. 3). Por lo que no afecta la validez de los actos o
contratos debidamente celebrados en el tiempo que media entre la resolución que
aprueba el acuerdo y la que declare la nulidad o incumplimiento.

3.- El D queda “de inmediato” sujeto a la intervención de un Veedor (art. 99 inc. 2). que
tendrá las facultades de interventor contenidas en los artículos 25 N°1, 7, 8 y 9.

71
Pareciera que de inmediato quería decir desde su notificación sin perjuicio del resultado de
la eventual apelación.

4.- Una vez firme la sentencia, el tribunal debe dictar Resolución de Liquidación, de oficio y
sin más trámite (art. 100).

A este respecto, el artículo 101 señala que el Tribunal debe designar al liquidador titular y
suplente propuesto en la demanda de nulidad o incumplimiento. Si se presenta más de
una demanda se designa a los liquidadores nominados en la primera que se acoja.

5.- Efecto sobre las cauciones que garantizaban el Acuerdo.

A.- En caso de nulidad: Se extinguen de pleno derecho (art. 97 inc. 2).

B.- En caso de incumplimiento: No se extinguen (art. 98 inc. 5); los obligados y


terceros poseedores deben ser oídos en el juicio y pueden enervar la acción cumpliendo el
AR (art. 98 inc. 6). Abonos a la deuda (art. 98 inc. final), donde dispone que las cantidades
pagadas por el deudor antes de la declaración de incumplimiento del acuerdo y el
producto obtenido durante el procedimiento concursal de liquidación servirán de abono a
la deuda en caso.

10. TÉRMINO DEL PROCEDIMIENTO CONCURSAL DE REORGANIZACIÓN

Esta situación está en el artículo 96 A, incorporada por la ley 21563.

Dice que se entiende terminado el procedimiento una vez publicada en el BC la


resolución que aprueba la cuenta final de gestión del procedimiento, la que debe
presentarse en conformidad al artículo 29.

72
1.- Normas aplicables (art. 106).

En vez de iniciarlo por una solicitud y llegue a los tribunales, iniciamos el acuerdo entre
el deudor y los acreedores, se aprueba y eso se somete a aprobación del tribunal.
Entonces la primera parte es extrajudicial pero después debe someterse a la aprobación
antes mencionada.

Artículo 106.- Normas aplicables. Serán aplicables al Acuerdo Extrajudicial, cuando


corresponda y siempre que no contravengan lo dispuesto en el presente Párrafo, los
Títulos 1 y 2 de este Capítulo, en lo relativo a los acuerdos por clases o categorías de
acreedores, determinación del pasivo, propuestas alternativas, diferencias entre acreedores
de igual clase o categoría, condonación o remisión de créditos, constitución de garantías,
cláusulas de arbitraje, nombramiento del interventor y designación de la Comisión de
Acreedores.

2.- Procedimiento.

A.- Otorgamiento del Acuerdo.

Objeto (art. 105). Cualquier objeto tendiente a restructurar activos y pasivos de un


deudor (reitera idea).

Debe ser otorgado ante un ministro de fe o ante un ministro de fe de la Superir (art.


104). El ministro de fe debe certificar la personería de los representantes que concurran al
otorgamiento del instrumento, y además se debe agregar a acuerdo a las copias
autorizadas de los instrumentos donde consten las personerías.

El D debe presentar el Acuerdo Simplificado suscrito acreedores que reúnan el


quórum del art. 109. Es decir, que representen al menos 3/4 partes del total de su pasivo
correspondiente a su respectiva categoría.

Las personas relacionadas con el deudor no pueden suscribir el acuerdo extrajudicial ni sus
créditos se consideran en el monto del pasivo para los efectos de la determinación del
quórum de aprobación del referido cuerpo y los cesionarios de créditos adquiridos dentro
de los 30 días anteriores a la fecha de presentación aprobación judicial del acuerdo que
judicial tampoco se considera el quórum señalado.

B.- Aprobación judicial del Acuerdo.

Tribunal competente (art. 103). El que hubiere sido competente para conocer del PCR de
acuerdo a la ley 20.720, es decir el JL en lo Civil del domicilio del deudor solicitante.

73
El Deudor debe presentar la solicitud de aprobación judicial acompañando los
documentos del art. 107. En primer lugar, el acuerdo. Segundo, los antecedentes del
artículo 56 y, en tercer lugar, el listado de todos los juicios y procedimientos
administrativos seguidos contra el deudor que tengan efectos patrimoniales con indicación
del Tribunal, órgano de Administración del Estado, rol o número de identificación y
materias sobre las que están estos procesos. Y, además, en cuarto lugar, debe acompañar
un informe del veedor de la nómina elegido por el deudor y por sus dos principales
acreedores, que deberá contener una calificación fundada cerca de 3 puntos.

Primero, si la propuesta es susceptible de ser cumplida, habida cuenta de las condiciones


del deudor. Segundo el monto probable de recuperación que le correspondería a cada
acreedor en sus respectivas categorías en caso de PCL y, en tercer lugar, si la
determinación de los créditos y su preferencia, Cuya propuesta acompañó el deudor, se
ajusta a la ley.

Publicación de la solicitud y de los documentos del art. 107 (art. 110). Junto con la con
presentar al Tribunal, el acuerdo con los antecedentes señalados en el artículo 107, el
deudor debe acompañar alrededor copia de estos para que los publique en el BC y los
acompañe a los acreedores por medio de correo electrónico si lo tuvieran.

Presentada la solicitud, el tribunal debe dictar la Resolución de Reorganización


Simplificada, que dispone una Protección Financiera Concursal para el Deudor (art. 108).

Luego el artículo 108 dice que, presentada la solicitud de aprobación judicial, el Tribunal
debe dictar la RR extrajudicial en la que el Tribunal dispone que hasta la aprobación
judicial del acuerdo el deudor goza de PFC en virtud de la cual se dispone primero la
prohibición de solicitar la liquidación forzosa al deudor y de iniciarse en su contra juicios
ejecutivos, ejecuciones de cualquier clase o restitución en el juicio de arrendamiento. Lo
anterior nos aplicará a los juicios laborales sobre obligaciones que, de preferencia de
primera clase, suspendiéndose en este caso solo la ejecución y la realización de los bienes
del deudor, excepto los que tuviere el deudor en tal carácter a favor de su cónyuge o de
sus parientes o de los gerentes, administradores, apoderados con poder general de
administración u otras personas que tengan injerencia en la administración de sus
negocios. Para entonces efectos, se entenderá por parientes, los ascendientes y
descendientes y los colaterales, consanguinidad o afinidad hasta cuarto grado inclusive.

En segundo lugar, esta PFC comprende la suspensión de la tramitación de dichos


procedimientos. En tercer lugar, la subvención de los precios de prescripción extintiva. En
cuarto lugar, la prohibición del deudor de gravar o enajenar sus bienes, salvo los que
resulten estrictamente necesarios para la continuación de su giro.

74
3. Impugnación (art. 111).

Los titulares de la acción de impugnación son los acreedores disidentes y los acreedores
que demuestren haber sido omitidos en los antecedentes del artículo 107.

Las causales son las del artículo 85 y además la existencia, monto y preferencia de los
créditos.

El plazo para presentar la impugnación es dentro de los 10 días siguientes a la publicación


del acuerdo, una copia de la impugnación y los antecedentes correspondientes deben ser
publicadas por el veedor en el BC.

Las impugnaciones se tramitan como incidente y se falla en conjuntamente en audiencia


única verbal que se lleva a cabo con los que asistan, la que se celebra dentro de los dos
días siguientes de vencido el plazo para impugnar.

La resolución se publica en el BC y es apelable en el solo efecto devolutivo.

4. Resolución que aprueba el Acuerdo (art. 112).

Según el artículo 112, debe dictarse una vez aceptado el acuerdo simplificado o vencido el
plazo de 10 días sin que el Tribunal hubiera citado a los acreedores o, vencido el plazo
para presentar impugnaciones sin que se hubieren interpuesto o si deducidas las
impugnaciones se hubieran rechazado por resolución que se encuentre firme.

Para estos efectos en el artículo 112 inciso primero dice que, dentro de los 10 días
siguientes a la publicación del acuerdo extrajudicial, el Tribunal podrá citar a los
acreedores a quienes afecte el acuerdo para su aceptación ante el Tribunal, lo cual deberá,
para lo cual deberá contar con el quórum señalado en el artículo 109.

La resolución que aprobó el acuerdo, se dicta previa verificación del cumplimiento de los
requisitos legales y se publica en el BC.

5. Publicación de la resolución en el BC (art. 112 inc. 2).

6. Efectos del Acuerdo aprobado (art. 113).

Este acuerdo extrajudicial aprobado produce, cuando corresponda, los efectos de los
artículos 91 a 95, que ya analizamos siempre que no contravenga lo dispuesto en las
normas del párrafo que regula el acuerdo extrajudicial.

7. Nulidad e incumplimiento del Acuerdo (art. 114).

Rigen las mismas normas señaladas para el acuerdo de reorganización judicial.

75
1.- PRESENTACIÓN DE LA SOLICITUD

Legitimación: Inicia con la presentación de una solicitud por parte del sujeto activo que
será en este caso la persona natural o jurídica que cumpla los requisitos para ser calificada
como empresa deudora de los términos del artículo 2° de la ley 20720, y que califique
como empresa mediana o grande de acuerdo a la ley 20416.

Tribunal competente: Juzgado de letras en lo civil del domicilio del deudor solicitante, a
menos que se someta a arbitraje.

Contenido de la solicitud: La solicitud debe cumplir con los requisitos del artículo 254 del
Código de Procedimiento Civil y a ella deben acompañarse los antecedentes del artículo
115 como señala en la misma norma:

Lo importante es que respecto de este artículo 115 y sus documentos se han dado
opiniones en doctrina y también en la jurisprudencia respecto de la calidad de estos
documentos, si son meros antecedentes o si son requisitos para acreditar insolvencia, tema
que hemos analizado al ver la causa del procedimiento.

2.- TRAMITACIÓN DE LA SOLICITUD (art.116)

- Revisión de la presentación del Deudor. El Tribunal debe revisar la presentación del


deudor.

- El tribunal podrá estimar si cumple o no con los requisitos. Si no cumple con los
requisitos, el artículo 115 inc. 3° incorporado por la ley 21563, dice que el Tribunal podrá
denegar dar curso a la solicitud de liquidación voluntaria en caso de incumplimiento
de los requisitos mencionados en el inciso, primero o segundo de este artículo.

Si, por el contrario, la solicitud cumple con los requisitos del artículo 115 deberá
proceder dentro de tercero día de en conformidad a los artículos 37 y 129.

Esto quiere decir que, si la solicitud cumple con los requisitos, el tribunal deberá cumplir
con los trámites, de nominación del liquidador y posteriormente dictar la resolución de
liquidación.

- Nominación y designación del liquidador (art. 37).

Una vez presentada la solicitud de liquidación, el deudor debe enviar a la


Superintendencia los documentos:

Primero, copia de la de la solicitud de liquidación la norma dice con cargo del Tribunal o
de la Corte de apelaciones. Eso hay que entenderlo reemplazado por el certificado de
envío que arroja la oficina judicial virtual.

76
Y, en segundo lugar, copia de la nómina de acreedores y sus créditos, de acuerdo con el
artículo 115.

Luego la Superintendencia debe notificar a los 3 mayores acreedores que no sean


personas relacionadas con el deudor, según la información entregada. Debe hacerlo
dentro del día siguiente de la recepción de los documentos por el medio más expedito. Y
el Ministerio el ministro de fe de la superintendencia debe certificar la notificación.

Luego cada acreedor notificado debe proponer a un liquidador titular y un liquidador


suplente de la categoría que corresponda vigente de la nómina de liquidadores, dentro
del segundo día siguiente a la notificación por escrito o por correo electrónico, y cada
acreedor será individualmente considerado, sin distinción del monto de su crédito.

Después de esto viene la etapa de nominación de liquidador, titular y suplente por


parte de la Superintendencia. Esto debe hacerse dentro del día siguiente al
vencimiento del plazo para que los acreedores propongan al liquidador.

• Se nomina a quien obtenga la primera mayoría dentro los propuestos para cada
cargo.
• Si solo responde a un acreedor, se estará a su propuesta, se responden todos los
acreedores o dos de ellos y la propuesta recayera en personas diversas, estará
aquella del acreedor cuyo crédito sea superior
• Si no se reciben propuestas, se nomina por sorteo ante la superintendencia, en el
que participan todos los liquidadores vigentes en la nómina a esa fecha y el sorteo
está regulado por la norma general de la superintendencia.
• Y, por último, si de los antecedentes acompañados por el deudor acredita que un
solo acreedor representa más del 50% del pasivo, se nomina al liquidador titular y
suplente propuesto por dicho acreedor. Y si dicho hecho acreedor no efectúa
propuesta, se está a las reglas anteriores.

Una vez que se sabe quién va a ser el liquidador titular y suplente la


Superintendencia notifica al liquidador nominado inmediatamente y por el medio más
expedito.

Luego debe el liquidador a aceptar el cargo y jurar o prometer el fiel desempeño del
cargo por parte del liquidador titular. Eso se hace al día siguiente de la notificación y
aceptar el cargo.

El liquidador debe declarar sus relaciones con el deudor y con los acreedores de este y
que no tiene impedimento o inhabilidad alguna para hacer bien el cargo

La ley regula la excusa del liquidador en el inciso 11 del artículo 37, pero no lo vamos a ver.

77
Y, por último, viene la emisión y remisión al tribunal del certificado de nominación
por parte de la Superintendencia. Debe remitirse una vez aceptado el cargo y dentro del
día siguiente a su emisión.

Y recordemos luego que la designación del liquidador, titular y suplente que es hecha
por el Tribunal en la RL, según veremos en su oportunidad.

Una vez recibido el certificado de nominación, debe dictarse la resolución de


liquidación que tiene los mismos requisitos, el mismo contenido y produce los mismos
efectos que la liquidación forzosa y, por lo tanto, lo vamos a ver a propósito de ella.

Una vez que se dicta la resolución de liquidación, el procedimiento de ahí en adelante


sigue exactamente igual que en el caso de la liquidación forzosa.

78
I. SUJETO ACTIVO Y PASIVO

A.- Legitimación activa: Cualquier acreedor (art. 117 inc. 1).

B.- Legitimación pasiva: Empresa Deudora. La relación pasiva la es la misma que la


liquidación voluntaria, o sea, la persona natural o jurídica que cumpla con los requisitos
para ser calificada como empresa deudora en los términos del artículo 2° N°3 de la ley
20720 y que además califique como empresa mediana o grande de acuerdo a la ley
20.416.

Casos especiales:

1.-Mujer casada.

- Separada totalmente de bienes: Puede pedirse su PCL, la que comprende todos sus
bienes. La L no afecta los bienes del marido (art. 161 CC) salvo dos casos: cuando el marido
haya accedido como fiador o de otro modo a las obligaciones contraídas por la mujer, y,
en segundo lugar, cuando el marido haya reportado beneficio de las obligaciones
contraídas por la mujer, comprendiendo en este beneficio el de la familia común, en la
parte que de derecho haya debido el marido proveer a las necesidades de la familia. Y el
marido en este caso, responde a prorrata del beneficio obtenido.

Como contra partida, el inciso cuarto del artículo 161 del CC señala que las mismas reglas
rigen en caso de que el marido en este caso sea sometido a liquidación.

- Mujer casada en régimen de participación en los gananciales: Durante la vigencia del


régimen rigen las mismas normas que para la separación total de bienes (art. 1.792-2 CC).

- Mujer casada en sociedad conyugal.

A.- Separada parcialmente de bienes.

Ya sea porque tiene un patrimonio reservado en virtud del artículo 150 del CC. En este
caso la L comprenderá el patrimonio reservado, ya que se considera separada de bienes
respecto del eje del ejercicio del empleo, oficio o profesión o industria que ejerza y de lo
que en ellos obtenga.

El marido no responde con sus bienes, salvo los casos del artículo 161 ya ha señalado.

Se da en aquellos casos en que la mujer administra separadamente bienes en conformidad


con los artículos 166 y 167 del CC, en cuyo caso la L va a comprender dichos bienes.

B.- Si no tiene patrimonio reservado ni bienes que administre separadamente.

Ahora, si la mujer no tiene patrimonio reservado ni bienes que administre separadamente


aquí hay que distinguir dos situaciones:

79
- Si la mujer no tiene bienes propios, todos los bienes serán sociales y los bienes
sociales son administrados por el marido de acuerdo al artículo 1749, inciso
primero del CC porque en principio no podría declararse la liquidación de la mujer,
ya que no habría bienes que liquidar, porque los actos de la mujer solo obligan a
los bienes que administre conforme al artículo 150, 166 y 167 de acuerdo al artículo
137 inciso primero del Código Civil.
Y en este caso no tiene los referidos bienes, en este caso incluso habría que ver si la
mujer califica o no como empresa deudora de acuerdo a la ley 20720.
- Si, por el contrario, la mujer tiene bienes propios, podría solicitarse a su liquidación,
aunque esos bienes sean administrados por el marido.

Por su parte, hay que aclarar que en la liquidación del marido se comprenden los bienes
propios del marido y los bienes sociales, sin perjuicio de los abonos o compensaciones que
se deban al marido de la sociedad conyugal. Eso de acuerdo al artículo 1750, inciso
primero del CC.

Se puede comprender los bienes de la mujer solo cuando se probaré que el contrato
celebrado con el marido haya cedido en utilidad personal de la mujer, de acuerdo al
artículo 1755 inciso segundo del CC y en caso de compras, que la mujer haga al fiado de
objetos muebles naturalmente destinados al consumo ordinario de la familia, hasta
concurrencia del beneficio particular que ya reportare del acto de acuerdo al artículo 137
inciso segundo del CC.

2.- Sociedad anónima (art. 101 ley 18.046). No lo veremos.

II. PROCEDIMIENTO

A.- Tribunal competente: Juzgado de Letras en lo Civil del domicilio del D (arts. 3 inc.
1), a menos que se someta a arbitraje concursal de acuerdo al art. 295 inc. 3.

B.- Causales (art. 117). Cualquier acreedor podrá demandar el inicio del PCL de una
Empresa Deudora en los siguientes casos:

1) Si cesa en el pago de una obligación que conste en título ejecutivo vencido y que
se constituya como una obligación propia de la actividad de la Empresa Deudora con
el acreedor solicitante. Esta causal no podrá invocarse para solicitar el inicio del
Procedimiento Concursal de Liquidación respecto de los fiadores, codeudores subsidiarios,
o avalistas de la Empresa Deudora que ha cesado en el pago de las obligaciones
garantizadas por éstos.

2) Si existieren en su contra dos o más títulos ejecutivos vencidos, provenientes de


obligaciones diversas, encontrándose iniciadas a lo menos dos ejecuciones, y no
hubiere presentado bienes suficientes para responder a la prestación que adeude y a sus
costas, dentro de los cuatro días siguientes a los respectivos requerimientos.

80
3) Cuando la Empresa Deudora o sus administradores no sean habidos, y hayan
dejado cerradas sus oficinas o establecimientos, salvo que se hubiere nombrado un
mandatario con facultades suficientes para dar cumplimiento a sus obligaciones y
contestar nuevas demandas. En este caso, el demandante podrá invocar como crédito
incluso aquel que se encuentre sujeto a un plazo.

C.- Requisitos de la demanda de liquidación forzosa (art. 118).

- Contenido del escrito.

✓ Requisitos del CPC relativos a los escritos especialmente de la demanda.


✓ Causal invocada de las del 117 y hechos que justifiquen esta causal.
✓ Puede solicitar cualquiera de las medidas de los títulos cuarto y quinto del Libro
II del CPC relativos a las medidas perjudiciales el título cuarto y a las medidas
precautorias el título quinto. Esas medidas son solo para el caso en que el deudor
se oponga y mientras dure el juicio de oposición.
✓ El demandante puede designar a un veedor vigente en la nómina que asumirá
en caso de que el deudor se oponga a la liquidación forzosa.

- Documentos que deben acompañarse. Básicamente dos.

✓ Documentos o antecedentes escritos que acrediten la causal invocada.


✓ Vale vista o boleta bancaria expedida a la orden del tribunal (100 UF) para los
gastos iniciales del procedimiento y los honorarios del liquidador para la
administración del PCL, en caso de que se dicte RL, esta suma se considera un
crédito del acreedor solicitante y goza de la preferencia del artículo 2472 N°4 del
CC.

D.- Actuación del tribunal (art. 119): Presentada la demanda, el tribunal debe examinar
en el plazo de 3 días el cumplimiento de los requisitos del art. 118.

1.- La demanda cumple los requisitos del art. 118.

El tribunal debe tener por presentada la demanda y citar a las partes a una
audiencia que debe tener lugar al quinto día luego de haberse notificado al deudor.

2.- La demanda no cumple los requisitos del art. 118.

El tribunal debe ordenar al demandante la corrección pertinente y fijar el plazo


de tres días para que lo subsane bajo apercibimiento de tener por no presentada la
demanda.

E.- Notificación de la demanda de LF al D: Personalmente por el art. 44 CPC, aun


cuando no se encuentre en el lugar del juicio (art. 119).

81
F.- Audiencia Inicial (art. 120).

- El D comparece a la Audiencia.

El tribunal debe informar al D acerca de la demanda presentada en su contra y los efectos


de un eventual PCL.

1.- El D puede proponer por escrito o verbalmente alguna de las siguientes actuaciones:

A.- Consignar fondos suficientes para el pago del crédito demandado y las
costas correspondientes.

En este caso el Tribunal tiene por efectuada la consignación, ordenará a practicar la


liquidación del crédito, la regulación y tasación de las costas, y señalará el plazo en que el
deudor deberá pagarlos el que se contará desde que estas actuaciones se encuentren
firmes.

Si el deudor no paga en el plazo fijado, el Tribunal debe dictar resolución de liquidación. Si


paga en el plazo fijado, no se sigue adelante con el procedimiento.

B.- Allanarse a la demanda. El tribunal debe dictar RL.

C.- Acogerse expresamente al PCR.

Para lo cual debería exhibir en la misma audiencia inicial la copia de la solicitud de


procedimiento concursal de reorganización presentada.

D.- Oponerse a la demanda de LF, en cuyo caso se procede al juicio de


oposición.

2.- Debe señalar el nombre o razón social, domicilio y correo electrónico de sus 3
acreedores, o sus representantes legales, que figuren en su contabilidad con los mayores
créditos. Si no lo hace, el tribunal tiene por no presentada la actuación y dictará de
inmediato la RL previo requerimiento a la Superintendencia de la realización del sorteo de
conformidad al artículo 37 para efectos de designar a los liquidadores titular y suplente,
ambos en carácter de provisional.

- El D no comparece a la Audiencia o, compareciendo, no efectúa alguna de las


actuaciones señaladas: El tribunal debe dictar RL previo requerimiento a la
Superintendencia de la realización de un sorteo de conformidad al artículo 37 y designará
a los liquidadores titular y suplente, ambos en carácter de provisionales. De dicho
requerimiento hasta la dictación de RL el deudor tendrá la calidad de depositario
provisional para todos los efectos legales

- De lo obrado en la Audiencia se levanta acta, que debe ser firmada por los
comparecientes y el secretario del Tribunal.

82
G.- El juicio de oposición.

1.- Escrito de oposición.

- Se presenta en la Audiencia Inicial (art. 120 inc. 1 N°2 letra d).


- Debe señalar las excepciones opuestas y defensas invocadas, así como los
fundamentos de hecho y de derecho (art. 121 N°1). Sólo puede fundarse en las
causales del art. 464 CPC (art. 120 inc. 1 N°2 letra d).
Aquí la normativa distingue las excepciones o defensas en función de la causal
invocada en la demanda
En primer lugar, si se invocaron las causales del artículo 117 N°1 y/o 2 la
oposición solo puede fundarse en las excepciones previstas en el artículo 464 del CPC,
que son las causales de oposición al juicio ejecutivo individual.
Si, por el contrario, se invocó la causal del artículo 117 N°3, el deudor podrá
fundar su posición en la falta de concurrencia de uno o más requisitos de dicha causal.
- Deben ofrecerse todos los medios de prueba de que el deudor pretenda valerse,
de conformidad al art. 122 (art. 121 N°2).
En cuanto a la prueba testimonial, en el escrito de oposición se debe incluir la
completa individualización de los testigos que depondrán, así como las razones que
justifican su comparecencia.
Respecto a la prueba confesional la ley señala que al escrito de oposición debe
acompañarse el pliego de posiciones. Si el acreedor solicitante es persona jurídica
podrá comparecer cualquier persona habilitada a nombre del representante legal,
siempre que exhiba el día de la diligencia de la respectiva delegación. La delegación
de otorgada por escrito ante notario público o con firma electrónica avanzada y debe
contener la facultad de absolver posiciones a nombre del demandante.
Por último, en cuanto a la prueba pericial, se aplican los artículos 409, 410 y 411 del
CPC en lo referido a la procedencia de este período de prueba.
Y tratándose de caso de informe pericial facultativo, el deudor deberá exponer las
razones que justifican dicha diligencia.
- Debe acompañarse toda la prueba documental pertinente (art. 121 N°3). Art. 122
N°4.
La ley señala que los documentos solo podrán acompañarse, junto con el escrito de
oposición. Sin embargo, el Tribunal podrá aceptar la agregación de documentos con
posterioridad a dicha actuación, siempre que la parte que los presenta acredite que se
trata de antecedentes que han surgido después de la audiencia inicial, o bien que
siendo antecedentes anteriores no pudieron acompañarse oportunamente por
razones independientes de su voluntad.
El Tribunal resolverá de estar a esta resolución de plano con los antecedentes que le
sean proporcionados en la misma petición y contra lo resuelto, no procede recurso
alguno.

83
2.- Resolución del tribunal.

A.- Contenido.

- La oposición no cumple con los requisitos legales: El tribunal debe dictar RL (art. 123)
previo requerimiento a la Superintendencia de la realización de un sorteo de conformidad
al artículo 37 para designar a liquidadores titular y suplente en carácter de provisorios.
Desde dicho requerimiento hasta la dictación de la RL el deudor tendrá la calidad de
depositario provisional para todos los efectos legales (el artículo 123 se remite al artículo
120 N°3).

- La oposición cumple con los requisitos legales.

a.- Debe tenerse al D por opuesto a la LF (art. 123).

b.- Se tiene por acompañada la prueba documental (art. 123).

c.1- Si no hay hechos SPC: Se cita a audiencia de fallo. (art. 124 inc. 1 N°1).

c.2- Si hay hechos SPC: Se recibe la causa a prueba y se fijan los puntos de
prueba (art. 124 inc. 1 N°1), se pronuncia sobre los puntos del art. 124 inc. 1 N°2 y cita
audiencia de prueba (art. 124 inc. 1 N°3).

La norma señala que contra esta resolución sólo procede reposición por las partes, el que
debe interponerse dentro de tercero día, resolución que hay que contrastar con el artículo
125 que veremos posteriormente.

El artículo 124 inciso primero N°2 dice que una vez recibida la causa a prueba y fijados los
puntos de prueba, el final debe hacer lo siguiente:

A) Pronunciarse acerca de la admisibilidad y pertinencia de las pruebas ofrecidas ,


esto hay que relacionarlo con el inciso final del mismo artículo que dice que si por
haberse acogido la reposición contra la resolución que recibe la causa a prueba se
fijan nuevos puntos de prueba, el Tribunal debe resolver la admisibilidad o
pertinencia de las nuevas pruebas antes de la audiencia de
B) Dice que tratándose de la de la prueba pericial, el Tribunal determinará la
calidad del perito y los puntos sobre los que deberá pronunciarse, instando a
las partes para que acuerden su nombre. En caso de desacuerdo el perito deberá
ser designado en ese mismo acto por el Tribunal y se fijará un plazo de 7 días para
que el perito adecúe su informe. No será necesario en estos casos la audiencia (¿)
C) Dice que se concederá al acreedor demandante la oportunidad de ofrecer
prueba, la que deberá ser singularizada y acompañada al día siguiente.

84
La resolución acerca de la admisibilidad y vigencia de las pruebas del A deberá ser
pronunciada antes de la audiencia de prueba. Contra la resuelto, el deudor podrá
interponer recurso de reposición en la forma prevista en el artículo 125 tramitándose la
petición como cuestión previa.

Por último, artículo 124 inciso primero N°3 dice que el Tribunal debe citar a las partes a
una audiencia de prueba que debe celebrarse el al quinto día siguiente, debiendo el
Tribunal indicar la fecha y hora de celebración. Las partes entienden notificadas en ese
mismo acto.

B.- Recursos (art. 125).

El artículo dice que contra resoluciones que se pronuncien en la audiencia inicial


acerca de la admisibilidad o procedencia de las pruebas ofrecidas, los puntos de
prueba fijados, la forma de hacer valer los medios probatorios o cualquier otra
circunstancia que decidan estos, sólo será procedente el recurso de reposición, que
deberá deducirse verbalmente por las partes, y será resuelto en la misma audiencia.

En algunos puntos esta norma se contradice con el artículo 124 N°1, que señala para
algunos de estos mismos actos reposición dentro de tercero día.

C.- Efectos de la resolución que tiene por opuesto al D.

C.1.- El D queda sujeto a la intervención del veedor designado por el acreedor


demandante (art. 118 inc. 1 N°3).

La función del veedor en este caso consiste en supervigilar las actividades del deudor
mientras dure la tramitación del juicio de oposición.

En cuanto a las facultades del veedor, tiene en primer lugar la facultades de interventor
contenidas en el artículo 25 de la ley y puede solicitar las medidas cautelares que estime
necesarias con cargo al acreedor peticionario para garantizar la mantención del activo del
deudor mientras dura el juicio de posición.

En cuanto a los honorarios del veedor, no pueden ser superiores a 100 UF y son de cargo
del acreedor originario

C.2.- El D queda sujeto a las restricciones del art. 57 N°2.

Esto en referencia a la PFC en el PCR.

3.- Audiencia de prueba (art. 126).

- Debe celebrarse al 5° día siguiente a la resolución que cita a esta Audiencia. En la


resolución el tribunal debe indicar fecha y hora de celebración (art. 124 inc. 1 N°3).

- Se celebra con las partes que asistan.

85
- Se rinde la prueba declarada admisible en el siguiente orden: Confesional (se aplican
los artículos 385 y ss. del CC) y testimonial (sólo se admiten dos testigos por cada parte
por punto de prueba y aplican las reglas del artículo 385 del CC).

- Se rinde primero la prueba del Deudor.

- Concluida la recepción de la prueba, las partes formularán verbal y brevemente las


observaciones que el examen de esta les sugiera, de un modo preciso y concreto.

- Las pruebas señaladas se aprecian de acuerdo con las reglas de la sana crítica.

- La Audiencia termina con la firma de un acta por los asistentes, el juez y el


secretario.

- Desde ese momento, las partes asistentes y no asistentes se entienden citadas y


notificadas de pleno derecho a la Audiencia de Fallo. El tribunal debe fijar su hora de
inicio.

4.- Audiencia de fallo (art. 127).

- Debe celebrarse al 10° día contado desde el término de la Audiencia de Prueba,


existan o no diligencias pendientes (art. 126 inc. 4).

- Se celebra con las partes que asistan.

- En ella se dicta y se notifica sentencia definitiva de primera instancia. La parte


inasistente se entiende notificada de pleno derecho con el solo mérito de la celebración de
la Audiencia

- El secretario del tribunal certificará el hecho del pronunciamiento de la sentencia, la


asistencia de las partes y la copia autorizada que se les entregará de la sentencia
definitiva.

5.- Sentencia definitiva (art. 128).

A.- Sentencia que acoge la oposición.

- Debe cumplir los requisitos del art. 170 CPC. Aunque no lo hice, la ley la sentencia que la
rechaza, también debe cumplir con estos requisitos.

- Efectos:

a.- Cesan las funciones del veedor.

b.- El deudor puede demandar indemnización de perjuicios al demandante, a su


representante legal o al administrador solicitante, si probare que procedió culpable o
dolosamente.

86
- Recursos: Sólo apelación, que se concede en ambos efectos y goza de preferencia
extraordinaria para su inclusión a la tabla y para su vista y fallo. Contra el fallo de
segunda instancia no procede recurso alguno, sea ordinario o extraordinario.

B.- Sentencia que rechaza la oposición.

- Debe ordenar la Liquidación en los términos del art. 129.

- Una vez notificada, el veedor cesa en su cargo.

III.- LA RESOLUCIÓN DE LIQUIDACIÓN.

Cabe mencionar que desde aquí en adelante tanto la liquidación voluntaria como forzosa
se tramita de la misma forma.

A.- Naturaleza jurídica: Sentencia definitiva (artículo 128).

Prueba de esto es que debe cumplir con los requisitos del artículo 170 del CPC, tanto la
resolución que acoge la oposición (128 inc.1) como la que la rechaza (129 inc. 1).

B.- Características.

1° La sentencia produce efecto erga omnes y esto es una excepción al artículo 3 inciso
segundo del CC

2° La sentencia, la resolución de liquidación produce efectos desde que se dicta,


según veremos en los artículos 130 y siguientes y no desde que se notifica legalmente,
como es la regla general conforme al artículo 38 del CPC.

3° Estas sentencias no solo producen efectos para el futuro, sino que, además, puede
producir efectos retroactivos, según veremos en su oportunidad.

4° Requiere de enunciaciones propias conforme al artículo 129.

C.- Contenido (art. 129).

Primero debe cumplir con los requisitos del artículo 169 y 170 del CPC y, en segundo lugar,
debe tener los requisitos especiales del artículo 129.

N°1. En el caso de ser procedente las consideraciones de hecho y de derecho que


sirven de fundamento para el rechazo de las excepciones opuestas por el deudor.

N°2. La determinación de si el deudor es una empresa deudora,


individualizándolos.

N°3. Se refiere a la designación del liquidador y la orden de incautación.

En primer lugar, entonces debe contener la designación de un liquidador titular y de un


liquidador suplente ambos en carácter de provisionales. Recordemos la forma en que se
nombra el liquidador, aquí hay que distinguir:

87
- El primer supuesto es aquel en que el deudor no asiste a la audiencia inicial, o
bien asiste, pero no individualiza sus 3 mayores acreedores, o asiste y no
efectúa ninguna de las 4 actuaciones que dispone el artículo 120, en este caso, el
Tribunal debe requerir a la Superintendencia que nomine al Liquidador en base a
sorteo.

En los demás casos, la nominación del liquidador procede según el artículo 37.

Para esto el acreedor peticionario debe acompañar a la Superintendencia dos documentos,


siempre copia de la solicitud o de la demanda de liquidación forzosa con cargo del
Tribunal o de la Corte de apelaciones que recordemos el cargo ahora reemplazado por el
certificado de envío que arroja la OJV y además debe enviar copia de la nómina de
acreedores y sus créditos que haya acompañado al deudor en la audiencia inicial, de
acuerdo al artículo 120 N°2.

Una vez acompañado los documentos, la Superintendencia procede a la nominación del


liquidador en base al mismo procedimiento que hemos visto para la liquidación voluntaria
nominándose el liquidador parte de los mayores acreedores.

Bueno, la segunda mención que debe contener la resolución de liquidación en virtud del
artículo 129 N°3 es la orden al liquidador para que incaute todos los bienes del deudor,
sus libros y documentos bajo inventario y de que se le preste para este objeto el auxilio de
la fuerza pública con la exhibición de la copia autorizada de la RL.

N°4. Debe contener la orden para que las oficinas de correos entreguen al
liquidador, la correspondencia cuyo destinatario sea el deudor.

N°5. Orden de acumular al PCL todos los juicios pendientes contra el deudor que
pueden afectar sus bienes seguidos ante los tribunales de cualquier jurisdicción, salvo las
excepciones legales.

N°6. La advertencia de no pagar el deudor y la orden de entrega de bienes al


liquidador.

Primero dice la advertencia al público de que no pague ni entregue mercaderías al deudor.


Esta advertencia se justifica en que el deudor pierde la administración de sus bienes en
virtud del desasimiento que veremos.

La sanción es la nulidad de los pagos y entregas, que es concordante con lo que veremos
en el artículo 130 N°1 inciso segundo. La nulidad se justifica en que, de acuerdo al artículo
1578 N°1 del CC, es nulo el pago hecho a quien no tiene la administración de sus bienes,
como en este caso va a ser el deudor que producto de la RL y en virtud del desasimiento
pierde la administración de sus bienes

88
La segunda mención, que está en el artículo 129 N°6 es la orden a las personas que tengan
bienes o documentos pertenecientes al deudor para que los pongan dentro de tercero día
a disposición del Liquidador.

N°7. Orden de informar a todos los acreedores residentes en el territorio de la


República que tienen el plazo de 30 días contados desde la fecha de la publicación de la
RL para que se presenten con los documentos justificativos de sus créditos bajo
apercibimiento de ser afectados por los resultados del juicio sin nueva citación.

N°8. Orden de notificar por el medio más expedito posible la RL a los acreedores
que se hallen fuera del territorio de la República.

N°9. Orden de inscribir la RL en los conservadores de bienes raíces


correspondientes a cada uno de los inmuebles pertenecientes al deudor y de anotarle al
margen de la inscripción social de la empresa deudora en el registro de Comercio si fuere
procedente.

N°10. Indicación precisa del lugar, día y hora en que se celebrará la primera Junta
de acreedores.

D.- Notificación al D, acreedores y terceros: Por la publicación en el BC (art. 129 inc. 2).

E.- Recursos contra la RL (art. 129 inc. 2).

Solo procede apelación que se concede en el solo efecto devolutivo, goza de preferencia
para su agregación extraordinaria a la tabla y para su vista y fallo, y contra el fallo de
segunda instancia, no procede recurso alguno, sea ordinario o extraordinario.

IV.- EFECTOS DE LA RESOLUCIÓN DE LIQUIDACIÓN.

Clasificación de los efectos.

A.- Atendiendo al tiempo en que se producen los efectos.

1.- Efectos inmediatos: Los que se originan con la dictación de la RL.

2.- Efectos retroactivos: Afectan RJ celebradas antes de la dictación de la RL.

B.- Atendiendo al destinatario de los efectos.

1.- Efectos sobre el deudor persona natural: Inhabilidades que consagran leyes
especiales; efectos penales.

2.- Efectos sobre los bienes del deudor.

3.- Efectos sobre los acreedores y sus créditos.

Principios que informan los efectos.

A.- Principio de igualdad de los acreedores.

89
B.- Principio de mantención de la integridad del patrimonio del D.

Esquema.

I.- EFECTOS INMEDIATOS.

A. Desasimiento.
B. Fijación irrevocable de los derechos de los acreedores.
C. Exigibilidad anticipada de las deudas.
D. Suspensión del D° de los acreedores de ejecutar individualmente al D.
E. Acumulación de juicios.
F. Inhabilidades.
G. Modificación del nombre o razón social del D.

II.- EFECTOS EN LOS ACTOS Y CONTRATOS PENDIENTES DEL DEUDOR AL MOMENTO DE


DICTARSE LA RL.

III.- ALGUNAS ACCIONES QUE PUEDEN INTENTARSE CONTRA EL D.

I.- EFECTOS INMEDIATOS.

A.- EL DESASIMIENTO.

A diferencia de las leyes anteriores la ley 20.720 no habla de desasimiento, sin embargo, la
regulación actual es prácticamente igual a la del antiguo libro IV del CdeC y las leyes
anteriores por lo que se sigue llamando así de forma general.

1.- Aspectos generales.

Concepto. Inhibición que sufre de pleno derecho el deudor respecto de las facultades de
administrar y disponer de sus bienes, de acuerdo a la ley.

Justificación. Si el D conservare la administración y disposición de sus bienes, sería muy


difícil cumplir el objetivo del PCL, que es pagar los créditos por medio de la realización de
los bienes del deudor.

No se trata de una incapacidad del D, ya que sólo se refiere a sus contratos, bienes y
actuaciones que afecten al concurso. Es más bien una inhibición, restricción o limitación
legal que afecta al sujeto pasivo del PCL mientras este esté en tramitación.

Opera desde la dictación de la RL (art. 130). Excepción al art. 38 CPC.

El fundamento de texto está que el artículo 130 parte diciendo desde la dictación de la
RL…

Y por su parte el artículo 130 N°1 de la ley dice que queda inhibido de pleno derecho.

Terminación del efecto. Después de la dictación de la ley 21563 se ha producido una


contradicción entre dos normas; Pues, el nuevo inciso final del artículo 255 dispone que

90
ejecutoriada la resolución de termino cesarán las inhabilidades, restricciones y
prohibiciones que esta ley u otras leyes impongan al deudor. Pero se mantuvo el texto del
artículo 256 que dispone que la RT del PCL es susceptible de recurso de apelación el que
es concedido en el solo efecto devolutivo, y agrega la norma, conservando el deudor la
libre administración de sus bienes.

2.- Alcance del desasimiento.

A.- En el plano material implica desapoderamiento de los bienes. Ver art. 130 N°2 y
163.

El artículo 130 N°2 de la ley dice que el deudor no pierde el dominio de sus bienes, sino
solo la facultad de disposición sobre ellos y sobre sus frutos, el desapoderamiento se
verifica a través de la incautación de los bienes por parte del liquidador que veremos
luego.

B.- En el plano jurídico implica la pérdida del derecho a administrar los bienes, lo que
a su vez involucra aspectos judiciales y extrajudiciales.

1.- Efectos en el ámbito extrajudicial.

- Artículo 130 N°1: El deudor queda inhibido de pleno derecho de la


administración de sus bienes (…) y su administración pasa de derecho al L.

establecía como sanción la inoponibilidad.

- Consecuencia: Nulidad de los actos y contratos posteriores que el D ejecute o


celebre en relación a los bienes sujetos al concurso (art. 130 N°1 inc. 2, concordante con el
artículo 2467 CC).

El inciso segundo dice que en consecuencia serán nulos los actos y contratos
posteriores que el deudor ejecute o celebre en relación a estos bienes. Esta sanción de
nulidad concuerda con el artículo 2467 del CC, que dice que son nulos todos los actos
ejecutados por el deudor relativamente a los bienes de que ha hecho cesión o de que sea
abierto concurso a los acreedores.

Parece haber acuerdo en la doctrina en que es una nulidad absoluta por


objeto ilícito, pero se discute el tipo de objeto ilícito. Sandoval estima que hay objeto
ilícito por tratarse de un acto prohibido por la ley y por lo tanto estaría sancionado por
el artículo 1466 del Código Civil.

En cambio, Puga parece entender que el objeto ilícito se da por tratarse de


enajenación de una cosa embargada en virtud del artículo 1464 N°3 del CC, ya que este
autor concibe el desasimiento con una especie de embargo.

91
La sanción entonces, hoy día para los actos ejecutados por el deudor respecto de
los bienes del concurso en la nulidad, a diferencia de la regulación del Libro IV del CdeC,
que establecía como sanción la inoponibilidad.

- Bienes comprendidos en el desasimiento.

1.- Bienes presentes: Son aquellos sujetos al PCL y existentes en su patrimonio al


momento de la dictación de la RL (artículo 130 N°1). Se incluyen los bienes del deudor en
poder de terceros.

2.- Situación de los bienes que el D tenga en usufructo legal (artículo 132).

- Se aplica al deudor persona natural y que tenga bienes en esta calidad (art. 810
CC). Como, por ejemplo, el padre o madre de familia que tenga en usufructo los bienes del
hijo o el marido como administrador de la SC y de los bienes de la mujer.

- Según el inciso primero el deudor conserva la administración, pero ésta queda


sujeta a la intervención del L mientras subsista el derecho del marido, padre o madre
sujeto al PCL.

Como interventor el liquidador debe llevar la cuenta de las entradas y egresos de fondos y
evitar que se retiren fondos desproporcionados como gastos familiares.

- La frase “mientras subsista el derecho del marido, padre o madre sujeto al PCL”
implica que la intervención dura hasta que el deudor pierda el usufructo, por ejemplo, por
divorcio o separación de bienes. Por ello es que el inciso final dispone que el liquidador
podrá comparecer como parte coadyuvante en los juicios de separación de bienes y de
divorcio, en que el deudor sea demandado o demandante.

- El llamado usufructo legal es inembargable (artículo 2466 inc. final CC), ya que
con los frutos se debe cubrir las necesidades de la familia. Sin embargo, una vez cubiertas
dichas necesidades, el remanente puede ingresar a la masa. Por eso el artículo 132 inciso
tercero dice que el Tribunal con audiencia del liquidador y del deudor determinará la cuota
de los frutos que correspondan a este último para su subsistencia y la de su familia, habida
consideración de sus necesidades y la cuantía de los bienes bajo intervención. Y por eso
también es que el inciso segundo dispone que el liquidador cuidará que los frutos líquidos
que produzcan estos bienes ingresan a la masa deducidas las cargas legales o
convencionales que los grave.

Los frutos líquidos entonces son aquellos que resultan después de deducir los costos de
producción, las cargas legales, por ejemplo, impuestos, las cargas convencionales, por
ejemplo, gravámenes de bienes recibidos en herencia y la cuota de los frutos que
corresponda al deudor, según el inciso tercero.

92
- Si el usufructo es convencional, no rigen estas normas. En este caso los
acreedores se subrogan en el derecho del deudor/usufructuario, y los frutos ingresan a la
masa (artículo 2466 CC).

3.- Situación de los bienes futuros: Los que adquiera el D después de la dictación
de la RL (artículo 133).

A.- Adquiridos a título gratuito: Los administra el L (quedan comprendidos en el


desasimiento y forman parte del activo del concurso), pero se mantiene la responsabilidad
de las cargas con que le hayan sido transferidos o transmitidos, y sin perjuicio de los
derechos de los acreedores hereditarios. Que gozan de preferencia, por ejemplo, si piden
beneficio de separación.

B.- Adquiridos a título oneroso: No quedan comprendidos en el desasimiento, o


sea el deudor conserva su dominio y administración, porque el PCL no implica incapacidad,
por ende, aquel puede seguir ejerciendo su profesión u oficio y adquirir bienes, pero los
acreedores pueden someter dicha administración a intervención, teniendo ellos sólo
derecho a los beneficios líquidos que se obtengan.

Los nuevos acreedores no pueden pagarse con bienes del concurso, pero pueden pagarse
con bienes que adquiera el deudor con posterioridad a la RL y la masa puede aprovecharse
de lo que quede (de los beneficios líquidos).

- Bienes no comprendidos en el desasimiento.

1.- Bienes inembargables (artículo 130 N°1). Están enumerados en los arts. 1.618
CC y 445 CPC). Estos son,

2.- Bienes ajenos al deudor (que pueden ser objeto de reivindicación, tercería o
petición incidental o administrativa de restitución por parte de su dueño).

3.- Bienes que el deudor tenga en usufructo legal. Ingresan los frutos líquidos.

4.- Bienes futuros adquiridos a título oneroso. Ingresan los beneficios líquidos.

- Resolución de controversias entre las partes (artículo 131).

Artículo 131. (…) Todas las cuestiones que se susciten entre el Deudor, el Liquidador y
cualquier otro interesado en relación con el dominio, la posesión, la mera tenencia o la
administración de los bienes sujetos al Procedimiento Concursal de Liquidación, o la
sustanciación del procedimiento, serán tramitadas en cuaderno separado y resueltas por el
tribunal, a solicitud del interesado y conforme a las reglas que siguen:

a. El solicitante deberá exponer por escrito al tribunal tanto la petición como los
antecedentes con indicación de los medios de prueba (…)
b. El tribunal analizará la petición y podrá desecharla de plano si considera que carece de
fundamento plausible.

93
c. En caso contrario, el tribunal conferirá traslado del incidente a las partes para que
exponer lo que estimen conveniente, junto con ofrecer los medios de prueba,
resolución será notificada por el estado diario.
d. Evacuado el traslado o en su rebeldía, el tribunal evaluará si existieren hechos SPC en
cuyo caso recibirá la causa a prueba, y citará a una audiencia dentro de 5to día. En
caso contrario, resolverá la solicitud sin más trámite. La resolución será notificada por
el ED.
e. A la audiencia de prueba el Liquidador podrá comparecer personalmente o a través de
su apoderado judicial. La audiencia se celebrará con las partes que asistan.
f. El tribunal apreciará la prueba según la sana crítica y fallará la petición del solicitante
dentro de los veinte días desde la fecha de celebración de la audiencia. Dicha
resolución será notificada por el estado diario y será susceptible de recurso de
apelación.

En lo no regulado por este artículo regirá lo dispuesto en el Título IX del Libro Primero
del Código de Procedimiento Civil.

2.- Efectos en el ámbito judicial.

- El deudor no puede comparecer en juicio como demandante ni como


demandado en lo relativo a los bienes objeto del PCL, pero puede actuar como
coadyuvante (art. 130 N°3). El liquidador asume la representación del deudor (artículo 36
inc. 1), por lo tanto, si se quiere demandar al deudor debe notificarse al liquidador. Sin
embargo, puede comparecer por sí solo para ciertos actos del PCL. Por ejemplo, puede
solicitar providencias conservativas (artículo 130 N°5), puede objetar créditos (artículo 174),
puede asistir a las JA con derecho a voz (182), puede objetar las bases de venta para la LS
(artículo 204 N°2), proponer ARJ para poner término al PCL (artículo 257 inciso primero),
puede objetar la cuenta del liquidador (artículo 52 inciso primero), entre otras.

- Puede interponer por sí mismo todas las acciones que se refieran


exclusivamente a su persona y que tengan por objeto derechos inherentes a ella
(artículo 130 N°4).

- En caso de negligencia del liquidador, puede solicitar al tribunal que ordene


la ejecución de las providencias conservativas que fueren pertinentes (artículo 130
N°5).

B.- FIJACIÓN IRREVOCABLE DE LOS DERECHOS DE LOS ACREEDORES.

1.- El efecto en general.

- Artículo 134. (…) La Resolución de Liquidación fija irrevocablemente los derechos


de todos los acreedores en el estado que tenían al día de su pronunciamiento, salvo las
excepciones legales.

94
- Implica que los créditos no pueden variar en cuanto a su monto y calidad
desde el día en que se pronuncia la RL, por lo que el pasivo se mantiene inalterable
desde esa fecha y ningún acreedor puede mejorar de su crédito en desmedro de los
demás.

2.- Consecuencia. Impedimento de compensaciones (art. 140).

- Inciso 1. La dictación de la RL impide toda compensación que no hubiere


operado antes por el ministerio de la ley, entre las obligaciones recíprocas del deudor y sus
acreedores (…).

- Validez de compensaciones cuyos requisitos se cumplieron antes de la dictación


de la RL; invalidez de compensaciones cuyos requisitos se cumplieron después de la
dictación de la RL.

En resumen, si los requisitos para compensar se cumplen antes de la dictación de la RL


procede la compensación, ya que la compensación opera por el solo ministerio de la ley
no hay ánimo de perjudicar a los acreedores. Si, por el contrario, los requisitos para que
opere la compensación se cumplen después de la dictación de la RL no procede la
compensación y en consecuencia el deudor deberá pagar la deuda y verificar sus créditos.

- Fundamento de la norma.

El fundamento es que si se permitiera la compensación se estaría extinguiendo la


obligación de un acreedor en desmedro de los demás por lo que se quebrantaría la
fijación irrevocable de derechos de los acreedores y la par condictio creditorum.

- La exigibilidad anticipada del artículo 136 no contradice este efecto.

Principalmente por dos razones, primero, porque la exigibilidad anticipada se provee para
el solo efecto de que los acreedores puedan verificar sus créditos en el PCL y, en segundo
lugar, porque la exigibilidad anticipada es también un efecto de la RL, por lo que los
requisitos de la compensación se reunirían después de dictada la RL, con lo que la
compensación quedaría impedida por el artículo 140.

- El mismo artículo establece excepciones en que se permite la compensación no


obstante que los requisitos para que opere se reúnen después de la RL.

A.- Cuando se trate de obligaciones conexas derivadas de un mismo


contrato. (los incisos siguientes señalan algunos contratos en los que se entiende que hay
obligaciones conexas).

B.- Cuando se trate de obligaciones derivadas de una misma


negociación y aunque sean exigibles en diferentes plazos.

Se ha dicho que la ley habla de negociación, pero se estima que es sinónimo de operación
en términos jurídicos.

95
C.- EXIGIBILIDAD ANTICIPADA DE LAS DEUDAS.

- Artículo 136, concordante con el art. 1496 N°1 CC.

Señala que, una vez dictada la RL, todas las obligaciones dinerarias se entenderán
vencidas y actualmente exigible respecto del deudor, para que los acreedores puedan
verificarlas en el procedimiento concursal de liquidación y percibir el pago de sus créditos.
Esta norma concuerda con artículo 1496, número 1 CC que establece la caducidad del
plazo respecto del deudor que tenga dicha calidad, o sea, la calidad de deudor en un PCL.

- Fundamentos.

1° En primer lugar, la conservación de la par condictio creditorum porque sin este efecto
los acreedores cuyos créditos no son exigibles, no podrían verificar esos créditos ni ser
pagados en el procedimiento concursal de liquidación.

2° El segundo fundamento radica en que, si el acreedor confió en el deudor y le otorgó


plazo para pagar, no sería justo que ahora no pudiese cobrar su crédito porque la deuda
no es exigible ni pudiera verificar su crédito en el concurso.

3° Y el tercer fundamento es que sería muy difícil liquidar los créditos en el PCL si hubiese
que esperar el vencimiento de cada uno de los créditos.

- Finalidad: Que los acreedores titulares de los créditos no exigibles a la fecha de la


RL puedan verificar sus créditos y pagarse en el PCL.

- Lo que se hace exigible (y lo que se paga en el PCL) es el valor actual de los


créditos más los reajustes e intereses que correspondan (art. 136 parte final). El valor
actual se determina según el art. 137, y (como dichos créditos serán pagados en un tiempo
futuro) dicho valor actual se reajusta y devenga intereses de acuerdo al art. 139.

- Alcance de la exigibilidad anticipada.

- Sólo afecta al D, y no a sus codeudores o fiadores, ya que estos no tienen


responsabilidad por el hecho de que su deudor principal haya sido sometido a PCL, por lo
que pueden oponer todas las excepciones que resulten de la naturaleza de la
obligación (arts. 1520 y 2354 CC), entre las que está el plazo.

- Excepción: Casos en que la exigibilidad anticipada afecta a terceros, que deberán pagar
inmediatamente la deuda (art. 138).

A.- Deudor aceptante de una letra de cambio.

En el fondo, si antes del vencimiento de la letra el aceptante es sometido a un


procedimiento concursal de liquidación, no podrá pagar, ya que opera el desasimiento y el
liquidador no pagará mientras no haya repartos en el PCL en este caso el portador puede
ejercer su acción antes del vencimiento de la letra según lo dispone el artículo 79 inciso 2°

96
y 81 N°2 de la ley N°18.092 y la deuda se hace exigible respecto del aceptante pero
además de todos los obligados por la garantía o sea el librador, los endosantes y los
avalistas.

B.- Deudor librador de una letra no aceptada.

En este caso se dicta la RL respecto del Librador antes de que la letra sea aceptada, en este
caso, el portador puede ejercer su acción antes del vencimiento de la letra, en virtud del
artículo 81 N°4 de la ley 18092 y la deuda exigible respecto al librador, pero, además,
respecto de todos los obligados por garantía, o sea, los endosantes y avalista, no del
librado porque todavía no ha aceptado.

C.- Deudor suscriptor de un pagaré.

Se refiere al deudor que es suscriptor de un pagaré en este caso, como el suscriptor, no


pagará producto, el desasimiento y el liquidador lo hará solo al momento de hacer
repartos.

El portador legítimo del documento puede ejercer su acción antes del vencimiento y la
deuda se hace exigible respecto al suscriptor, pero, además, respecto de los demás
obligados como los endosantes y los avalistas, hay que ver los artículos 81, 106 y 107 de la
ley 18092.

En todos estos casos de excepción que hemos visto el obligado por garantía debe pagar
inmediatamente según dispone artículo 78 parte final, pero puede repetir contra la
empresa deudora, verificando su crédito en el procedimiento concursal de liquidación.

- Favorece a todos los acreedores, sean comunes, privilegiados o


preferentes.

Se hace esta aclaración porque durante la vigencia del Libro Cuarto del Código de
Comercio, hubo quienes estimaron que la exigibilidad anticipada no favorecía a los
acreedores hipotecarios, prendarios y reaccionario.

- No se aplica a los deudores condicionales suspensivos, ya que en este


caso la obligación sólo nacerá cuando se cumpla la condición. El acreedor condicional sólo
puede ejercer el derecho del art. 249.

D.- SUSPENSIÓN DEL DERECHO DE LOS ACREEDORES DE EJECUTAR


INDIVIDUALMENTE AL DEUDOR.

- Artículo 135 inc. 1.

Dice que la dictación de la resolución de liquidación suspende el derecho a los acreedores


para ejecutar individualmente al deudor

- Ámbito de aplicación del efecto.

97
Se refiere a los juicios ejecutivos, no a los juicios declarativos porque esto puede ser
iniciado según veremos. Y solo se refiere a los juicios ejecutivos que se inician después de
la RL. Para los juicios ejecutivos iniciados antes de la dictación de la resolución de
liquidación rigen las normas de acumulación de juicios que veremos luego.

- Fundamento.

El fundamento de este efecto radica en el carácter universal de la liquidación.

Si se permitiera la ejecución individual, no se lograría la unidad de la realización del


patrimonio del deudor en un solo procedimiento y existe otro fundamento también en la
par condictio creditorum. Si no existiese este efecto, el acreedor más diligente o con más
recursos se pagaría primero.

- Excepción: Acreedores hipotecarios y prendarios (art. 135 inc. 2).

- Pueden deducir o continuar sus acciones en los bienes gravados. Fundamento.

Hay que aclarar aquí que la prenda y la hipoteca otorgan al acreedor dos acciones.

Primero la acción personal que emana del crédito para perseguir su pago contra todos los
bienes del deudor. No es a esta acción a la que se refiere la excepción que estamos viendo.

La segunda acción que confiere la prenda y la hipoteca es la acción real, o sea, el derecho
de venta del bien. Y a esta acción es la que constituye la excepción a la suspensión de
ejecución individual.

El fundamento radica en que los acreedores tienen un derecho real, este tipo de
acreedores, hipotecarios y prendarios, tienen un derecho real sobre el bien hipotecado o
prendado que le faculta para realizar el bien de acuerdo al artículo 2397 y 2428 del CC, y
pagarse con preferencia de acuerdo al artículo 1044 N°3 y 1477 del CC.

Ahora bien, estos acreedores pueden optar por realizar el bien en un juicio independiente
o bien realizarlos en el procedimiento concursal de liquidación, según dispone el artículo
135 inciso 2°…

- Para percibir deberán garantizar el pago de los créditos de primera clase que
hayan sido verificados ordinariamente o antes de la fecha de liquidación de los bienes
afectos a sus respectivas garantías, por los montos que en definitiva resulten reconocidos.

En el fondo, estos acreedores ejecutan individualmente, pero se pagan en el concurso


porque la determinación de si hay o no bienes suficientes para pagar los créditos de
primera clase debe hacerse en el procedimiento concursal de liquidación. Esto concuerda
con los artículos 2476 para la prenda y 2478 del CC para la Hipoteca.

98
- Suspensión del derecho de los acreedores hipotecarios, prendarios y
retencionarios para ejecutar individualmente los bienes gravados o retenidos: arts. 233 N°2
y 218.

1° Primero, cuando la Junta de acreedores aprueba la continuación definitiva de las


actividades económicas del deudor, siempre que dichos acreedores hayan votado a favor
de la continuación, según lo dispone el artículo 233 N°2 de la ley.

2° Y, en segundo lugar, cuando la Junta de acreedores acuerda la enajenación como


unidad económica, en este caso se suspende el derecho para iniciar o proseguir en forma
separada las acciones dirigidas a obtener la realización de los bienes que garantizan sus
respectivos créditos y que se encuentren comprendidos dentro de la unidad económica,
según dispone el artículo 218.

E.- ACUMULACIÓN DE JUICIOS.

1.- La RL debe ordenar la acumulación (art. 129 N°5).

A esto se refieren a los autores cuando hablan de la competencia atractiva del PCL, que es
una excepción al principio de erradicación del artículo 109 del COT

2.- Art. 93 CPC. Diferencia con la acumulación de autos.

Este artículo dice que habrá también lugar a la acumulación de autos en los casos de
procedimiento concursal de liquidación. De esta acumulación, se trata en la ley de
reorganización y liquidación de empresas y personas.

No obstante, esta declaración del artículo 93 del CPC, hay que mencionar que hay
diferencias entre la acumulación de juicios que estamos viendo ahora y la acumulación de
autos de que tratan los artículos 92 y siguientes del Código de Procedimiento Civil.

¿Cuáles son estas diferencias?

1. Primero la acumulación de juicios es un efecto inmediato de la resolución de


liquidación, mientras que la acumulación de autos es un incidente que se plantea por
las partes y excepcionalmente procede de oficio.

2. La segunda diferencia es que la finalidad de la acumulación de juicios es mantener la


unidad y la universalidad del PCL. Mientras que la finalidad de la acumulación de autos del
Código de Procedimiento civil es fallar en una misma sentencia asuntos de igual
naturaleza, según lo dispone el artículo 92 del CPC.

3. Y la tercera diferencia es que la acumulación de juicios procede respecto de cualquier


tipo de juicios y en cualquier etapa en que se encuentre, mientras que la acumulación de
autos procede respecto de juicios sometidos a una misma clase de procedimientos y en
que la sustanciación de todos ellos se encuentre en instancias análogas, según dispone el
artículo 95 del CPC.

99
3.- Requisitos del art. 142 inc. 1 para que proceda la acumulación.

A.- Que se trate de juicios civiles. Por lo tanto, nos acumulan los asuntos no contenciosos
ni los asuntos penales.

B.- Que el juicio esté pendiente al momento de dictarse la RL. Es decir que se haya
notificado la demanda y que no se haya dictado sentencia definitiva y firme.

* Situación de los juicios iniciados después de la notificación de la RL: se promoverán ante


el Tribunal que esté conociendo del procedimiento concursal de liquidación.

C.- Que el juicio haya sido entablado “contra el Deudor”.

* Excepción: art. 147. Dice que se acumula al PCL los juicios iniciados por demandas
interpuestas por el deudor antes de las RL para controvertir la validez, legitimidad o
procedencia de los créditos justificativos de la liquidación forzosa. Si en tal el juicio las
alegaciones del deudor fueron similares a las de su oposición, el Tribunal del PCL debe
resolver ambas controversias en el mismo fallo y en lo meramente procesal prevalecerán
las disposiciones propias del juicio de oposición.

D.- Que el juicio se esté tramitando ante otro tribunal.

E.- Que el juicio acumulado pueda afectar los bienes del Deudor (art. 129 N°5).

4.- Excepciones a la acumulación (art. 143).

Se trata de juicios respecto de los cuales no procede la acumulación, por lo que seguirán
tramitándose y deberán sustanciarse ante el tribunal competente, según las reglas
generales.

¿Cuáles son estos casos? Primero, lo que a la fecha estuvieron siendo conocidos por
árbitros, segundo, los que fueren materia de arbitraje forzoso y tercero los sometidos por
la ley a tribunales especiales.

5.- Cómo se siguen tramitando los juicios acumulados.

A.- Juicios declarativos: Art. 142 inc. 2 y 143 inc. 2.

El primero de estos artículos dice que los juicios civiles acumulados al PCL seguirán
tramitándose con arreglo al procedimiento que corresponda según su naturaleza, hasta
que quede ejecutoriada la sentencia definitiva. La ley aquí no habla de juicios ordinarios
como lo hacía la ley anterior, pero Sandoval entiende que deben entenderse de juicios
declarativos porque los artículos 144 y 146 trata de los juicios ejecutivos.

El artículo 143 inciso segundo, dispone que, si el deudor es condenado en un juicio


acumulado, el liquidador dará cumplimiento a lo resuelto de conformidad a las
disposiciones de esta ley. Eso quiere decir, según Sandoval, que el acreedor ganador debe
verificar su crédito invocando la sentencia como título justificativo.

100
B.- Juicios ejecutivos.

- De obligaciones de dar (art. 144).

Primero, si el deudor ejecutado no opuso excepciones, el artículo 144 N°1 dice que el
juicio se suspende en el Estado en que se encuentra el momento de notificarse la RL y el
Tribunal de la ejecución pronunciará una resolución que suspenderá la tramitación y
ordenará remitir los expedientes al tribunal que esté conociendo del PCL para que
continúe su tramitación. Y el acreedor ejecutante debe verificar su crédito conforme a las
reglas generales.

En caso contrario, o sea, si el deudor ejecutado opuso excepciones, el artículo 144 N°2 dice
que el tribunal de ejecución ordenará remitir los expedientes al tribunal que esté
conociendo del PCL y una vez recibidos, se seguirá adelante con su tramitación particular
hasta la resolución de término. El liquidador asumirá la presentación judicial del deudor y
los acreedores podrán verificar sus créditos en forma condicional.

- De obligaciones de hacer (art. 145).

El artículo 145 distingue en sus números 1 y 2, los siguiente:

N°1: Dice que si los fondos para dar cumplimiento al objeto de litigio se encuentran
depositados antes de la notificación de la RL, el Tribunal de la ejecución ordenará remitir
los expedientes al tribunal que esté conociendo el PCL, continuándose la tramitación hasta
la inversión total de los fondos o la conclusión de la obra que con ellos debe apagarse y
N°2: Dice que si los fondos para dar cumplimiento al objeto de litigio no se encontrara en
depositados antes de la notificación de la RL, los juicios se acumularán sin importar el
Estado en que se encuentren y el acreedor solo podrá verificar el monto de los perjuicios
que el Tribunal respectivo hubiera declarado o que se declaren con posterioridad por el
Tribunal que conoce del PCL.

Norma común a los juicios ejecutivos (art. 146).

Y, por último, el artículo 146, dispone una norma común para los juicios ejecutivos
diciendo que; Si entre los ejecutados existieren personas distintas del deudor, el Tribunal
de la ejecución deberá: Primero suspender la tramitación solo respecto al deudor.
Segundo, remitir al tribunal que esté conociendo del PCL, copias autorizadas del
expediente para que continúe la sustanciación respecto del deudor y conservar para sí el
expediente original, a fin de continuar la ejecución de los restantes demandados.

101
6.- Situación de las medidas cautelares.

- Principio general: art. 148.

El inciso primero dice que los embargos y medidas precautorias decretadas en los juicios
sustanciados contra el deudor y que afecten bienes que deban realizarse o ingresar al PCL
quedarán sin efecto desde que se dicte la RL.

La justificación es que el PCL implica un embargo general de los bienes del deudor a favor
de todos los acreedores, por lo que los demás embargos decretados anteriormente a favor
de uno solo de ellos deben quedar sin efecto.

El inciso segundo dice que, en caso de acumulación, solo el liquidador podrá solicitar el
alzamiento respectivo ante el Tribunal que lo decretó o ante el Tribunal que esté
conociendo el PCL. El tribunal correspondiente decretará el alzamiento sin más trámite,
con el solo mérito de la dictación ya indicada.

- Medidas cautelares en sede criminal: art. 149.

El artículo 149 Por su parte, regula la situación de las medidas cautelares en sede criminal,
pero eso no lo vamos a ver.

F.- INHABILIDADES.

Art. 130 N°4: El Deudor “tampoco será privado del ejercicio de sus derechos civiles, ni se le
impondrán inhabilidades especiales sino en los casos expresamente determinados por las
leyes”.

Características de las inhabilidades:

A.- Son efectos sobre la persona del Deudor. Por lo que son aplicables a las empresas
deudoras que sean personas naturales.

B.- Son de derecho estricto (art. 130 N°4).

C.- Son temporales. Porque cesan cuando esté ejecutoriada la resolución de término, a
menos que establezca algo distinto por haberse acogido el incidente de mala fe, según lo
expone en el artículo 155 inciso final.

D.- Son independientes de toda condena en el ámbito penal.

Supuestos de inhabilidad:

A.- El D no puede ser tutor o curador (art. 497 N°4 CC). Según el artículo 497 N°4 son
incapaces de tutela o curaduría los fallidos, mientras no hayan satisfecho sus acreedores.

B.- Debe cesar en el cargo de tutor o curador (arts. 509 y 497 CC). Dice que, si el tutor o
curador es sometido a PCL durante el ejercicio de la tutela o curaduría, se pone fin a esa
tutela o curaduría.

102
C.- No puede ser albacea (arts. 1.272 y 497 CC). Dice que no pueden ser albaceas o
ejecutores testamentarios las personas designadas en el artículo 427, entre los que están,
como hemos visto, los fallidos, mientras no hayan satisfecho los acreedores.

D.- No puede ser juez (art. 256 N°7 COT). Dicen que no pueden ser jueces los fallidos, a
menos que hayan sido rehabilitados en conformidad a la ley.

E.- Debe cesar en el cargo de juez (art. 332 N°1 y 256 N°7 COT). Dice que el cargo de juez
expira por incurrir el juez en alguna de las incapacidades establecidas por la ley para
ejercer el cargo.

F.- Los arts. 461 a 464 COT aplican los requisitos para ser juez a los fiscales judiciales de las
Cortes de Apelaciones y Corte Suprema, defensores públicos, relator, secretario de CA o CS
y notarios.

G.- No puede ser director de S.A. aquellos que tengan la calidad de D en un PCL
personalmente o como administradores o representantes legales o que hayan sido
condenados por delitos concursales establecidos en el CP. (art. 35 N°3, ley 18.046).

G.- MODIFICACIÓN DEL NOMBRE O RAZÓN SOCIAL DEL DEUDOR (art. 162).

Dice que el nombre o razón social del deudor sujeto a un PCL será completado con la frase
final “en procedimiento concursal de liquidación”.

El uso de esta razón social o nombre social debe ser precedido por la firma del liquidador
y los demás habilitados para ello. En caso contrario, dice, serán solidariamente
responsables tanto el liquidador como los que hubieren celebrado el acto o el contrato
respectivo.

II.- EFECTOS EN LOS ACTOS Y CONTRATOS PENDIENTES DEL DEUDOR AL


MOMENTO DE DICTARSE LA RL

A.- ASPECTOS GENERALES.

- Son actos o contratos pendientes aquellos que han sido celebrados por el D antes de
dictarse la RL, pero que no han sido ejecutados en su totalidad, por lo que al momento de
dictarse la RL subsisten obligaciones o créditos pendientes respecto del Deudor.

No se comprenden los actos aun no celebrados, aunque exista obligación de celebrarlos,


por ejemplo, los contratos preparatorios o de promesa. Tampoco se comprenden las RJ
preexistentes en que las obligaciones de una de las partes ya fueron cumplidas quedando
un solo crédito o deuda por el deudor.

- Principio: La RL no es causal de resolución o terminación de los actos o contratos


pendientes del D.

- Fundamento: Cuando la ley ha establecido lo contrario lo ha dicho expresamente.

103
- Consecuencia: La RL sólo produce la resolución de los actos o contratos pendientes
cuando la ley lo establezca expresamente o cuando las partes lo estipulen expresamente
(pacto comisorio).

B.- REGLAMENTACIÓN DE LOS CASOS EN QUE LA LEY NO HA PREVISTO NORMA


ESPECIAL (siguiendo el análisis del profesor R. Sandoval).

1.- Actos y contratos en que la ED es la acreedora: El Liquidador, en interés de la masa,


debe ejercer las acciones tendientes a exigir el cumplimiento judicial o extrajudicial de las
obligaciones que se deban a la empresa deudora.

2.- Actos y contratos en que la ED es acreedora y deudora de obligaciones pendientes.


Hay que distinguir:

- El contrato es beneficioso para la masa: El L en interés de la masa debe ejercer las


acciones tendientes a exigir el cumplimiento judicial o extrajudicial, y cumplir por su parte
lo pactado.

- El contrato no es beneficioso para la masa: El L podría no cumplir


voluntariamente, quedando la contraparte habilitada para exigir el cumplimiento, siempre
que a su vez haya cumplido lo pactado (art. 1.552 CC).

3.- Actos y contratos en que la ED es la deudora con obligaciones pendientes.

El acreedor tiene los siguientes derechos:

A.- Derecho a exigir el cumplimiento de la obligación.

- Obligación de dar. Puede exigir el cumplimiento.

- Obligación de hacer. Hay que distinguir si el hecho debido no compromete los bienes
del concurso se ha estimado que el acreedor puede apremiar al deudor para la ejecución
del hecho convenido en virtud del artículo 1553 N°1. Y si los compromete, el A puede
demandar la indemnización de perjuicios y verificar su crédito por los perjuicios
declarados.

- Obligación de no hacer. El A debe pedir indemnización de perjuicios y verificar el crédito


por los perjuicios declarados.

En todos los casos anteriores las Juntas de Acreedores puede instruir al liquidador para
cumplir los contratos si esto no le interesa a nadie más.

B.- Demandar la resolución del contrato. Y reivindicar lo que haya dado en virtud
del contrato.

C.- Demandar indemnización de perjuicios. En este caso pueden verificarse y


pagarse en el concurso los créditos derivados de responsabilidad contractual del deudor

104
siempre que la causa generadora de la responsabilidad haya nacido antes de la RL. Con
esto se hace conciliable este principio con la fijación irrevocable.

Tramitación de estos juicios (art. 142).

Si el acreedor había demandado antes de la dictación de la RL el juicio se acumula, si el


acreedor gana debe verificar su crédito invocando la sentencia como título.

Si el A no había demandado antes de la dictación de la RL debe demandar ante el tribunal


del concurso. Si el acreedor gana, debe verificar su crédito invocando la sentencia como
título.

C.- REGLAMENTACIÓN DE CIERTOS CONTRATOS EN ESPECIAL.

1.- Contrato de cuenta corriente mercantil.

- Concepto: Art. 602 CdeC.

Es un contrato bilateral y conmutativo por el cual una de las partes remite a la otra o recibe
de ella en propiedad cantidades de dinero u otros valores, sin aplicación a un empleo
determinado ni obligación de tener a la orden una cantidad o un valor equivalente, pero a
cargo de acreditar al remitente por sus remesas, liquidarlas en las épocas convenidas,
compensarlas de una sola vez hasta la concurrencia del débito y crédito y pagar el saldo.

- El contrato termina por la dictación de RL de cualquiera de las partes (art. 611 inc.
2).

- Fundamentos:

1. Se trata de un contrato intuito persona y la liquidación hará perder la confianza en la


contraparte.

2. El contrato implica disposición de bienes y compensación, lo que no podrá hacerse en


virtud del desasimiento y la prohibición de compensar.

2.- Contrato de cuenta corriente bancaria.

- Concepto: Art. 1 DFL 707.

Es un contrato a virtud del cual un Banco se obliga a cumplir las órdenes de pago de otra
persona hasta concurrencia de las cantidades de dinero que hubiere depositado en ella o
del crédito que se haya estipulado.

A) Liquidación del cuentacorrentista.

- Termina el contrato (art. 9 DFL 707, que hace aplicable el art. 611 CdeC).

- Si después de la RL el L gira cheques, o se presentan a cobro cheques girados antes


de la RL, deben ser protestados por falta de pago (cuenta cerrada).

105
- Situación de los cheques girados antes de la dictación de la RL y presentados a
cobro después de ella. El Banco debería protestarlos por falta de pago derivada de
la resolución del deudor cuentacorrentista. Si el Banco paga, lo hace bajo su riesgo
debiendo reembolsar los fondos a la masa, el portador debería ejercitar las
acciones civiles que otorga el DFL 707 en el marco del concurso.

B) Liquidación del banco: Arts. 132 inc. 3 y 137, Ley General de Bancos.

El contrato debería terminar porque el artículo 9 del DFL 707 hace aplicable el artículo 611
del CCo que dispone la terminación por liquidación de cualquiera de las dos partes. Sin
embargo, la Ley General de Bancos dispone de normas especiales en el artículo 132 inciso
3° diciendo que el liquidador del Banco podrá transferir las cuentas corrientes y demás
depósitos a la vista a otro banco el que se hará cargo de la operación de dichas cuentas y
del pago de los depósitos en calidad de sucesor legal hasta la concurrencia de los fondos
entregados con tal objeto.

Y el artículo 137 dispone que en la resolución que disponga la liquidación forzosa de un


banco la CMF podrá autorizar en el plazo que determine que la empresa continue
operando en sus cuentas corrientes bancarias o la recepción de otros depósitos a la vista
que se llevarán en contabilidad separada y no estarán sujetos a las limitaciones que
contempla el artículo anterior.

3.- Contrato de mandato.

- Termina por tener el mandante o el mandatario la calidad de D en un PCL (art. 2.163 N°6
CC).

A) Liquidación del mandante.

En este caso una vez notificada la RL el mandatario no puede seguir ejecutando el encargo
alegando el desconocimiento de la terminación, el deudor puede conferir mandatos
respecto de bienes ajenos al concurso, pero no bienes afectos al concurso por efecto del
desasimiento.

B) Liquidación del mandatario.

En este caso el fundamento de la liquidación es el carácter intuito persona del mandato,


por lo que si el mandatario cae en insolvencia y es declarada la liquidación el mandante no
confiará en el mandatario para que administre sus negocios, sin embargo, como el
desasimiento no implica incapacidad, el deudor mandatario podrá recibir nuevos encargos
para recibir nuevos mandatos una vez dictada la RL y la remuneración de esos mandatos
no ingresan al concurso ya que serian bienes futuros adquiridos a título oneroso (artículo
133 letra B)

106
C) Reglas especiales para la RL del comisionista.

- Liquidación del comisionista para vender mercaderías.

El comitente puede reivindicar las mercaderías que no pertenezcan al comisionista.


Sandoval dice que, si las mercaderías fueron vendidas, el comitente puede reivindicar en el
PCL el precio que el comprador estuviere adeudando. Y señala además que, si el
comprador pagó el precio al deudor, el comitente no puede reivindicar el precio, pero si el
precio fue pagado al deudor comisionista con títulos de crédito y se encuentra en el poder
de este el comitente puede reivindicarlos de acuerdo al artículo 151 que veremos luego.

- Liquidación del comitente en el caso de la comisión para comprar por cuenta


propia.

Dice el artículo 159 que el comisionista, es decir el que ha pagado o se ha obligado a


pagar con sus propios fondos las mercaderías compradas y remitidas por orden y cuenta
del deudor comitente, podrá ejercitar por sí misma las acciones concedidas al veedor en el
artículo 156 que son facultades del vendedor no pagado en mercaderías en tránsito que
facultan para dejar sin efecto la tradición, recuperar la posesión de las mercaderías y pedir
la restitución de la compraventa. O bien, puede retener las mercaderías hasta el entero
pago del crédito.

4.- Contrato para la confección de una obra material.

Puede dar lugar a una compraventa o a un arrendamiento (art. 1.996 CC).

A) Liquidación del artífice (o constructor).

- Rigen las normas del fallido obligado a una obligación de hacer.

- Si el contrato termina, ¿a quién pertenece la obra inconclusa?

a.- Si la obra es mueble. El contrato es calificado como arrendamiento, la


obra pertenece al que la encarga y puede reivindicarla en el PCL. El contrato es
calificado como compraventa la obra pertenece al artífice pudiendo el que la
encarga pedir la terminación del contrato, la restitución de lo que haya pagado e
indemnización de perjuicios.

b.- Si la obra es inmueble. Se entiende que la obra pertenece al dueño del


terreno por accesión sin importar la calificación del contrato.

B) Liquidación de quien encarga la obra: Por el desasimiento queda imposibilitado de


pagar el precio. El artífice puede pedir la resolución con indemnización de perjuicios y
verificar en el PCL.

107
5.- Contrato de sociedad.

- Efecto de la liquidación de un socio en la existencia de la sociedad.

A.- Sociedad de personas (colectiva y SRL). Art. 2.106 CC.

Expira asimismo la sociedad por la incapacidad sobreviniente o la insolvencia de uno de los


socios. Podrá, con todo, continuar la sociedad con el incapaz o el fallido, y en tal caso el
curador o los acreedores ejercerán sus derechos en las operaciones sociales.

La misma norma señala la insolvencia como causal de resolución, pero Sandoval entiende
que se refiere al PCL porque habla de fallido, y así se conocía antes al D sometido antes a
un procedimiento de quiebra.

La disolución no se produce de pleno derecho ya que la norma contempla la posibilidad


de que la sociedad continue, es decir la norma no es de orden público, la disolución puede
ser pedida por cualquier socio, incluido el deudor, aunque deberá ser representado por el
Liquidador.

B.- Sociedad de capital (S.A., SpA y en comandita por acciones): La liquidación no


tiene ningún efecto en la existencia de la sociedad. Si el accionista deudor no había
pagado sus acciones, la sociedad puede verificar el crédito.

- Destino de los derechos sociales/acciones.

A) Sociedad de personas: Depende de la posición que se adopte respecto de la


embargabilidad de derechos sociales. Según la interpretación mayoritaria se entiende que
os derechos sociales no son embargables y, por lo tanto, no entrarían al activo del PCL
pues no entran los bienes inembargables, en este caso los acreedores sólo podrían ejercer
los derechos del artículo 380 CCo y 2096 Y 2106 del CC.

Si en cambio, como en la doctrina minoritaria se entiende que sí son embargables,


entonces entraría al activo del PCL además sin perjuicio de esta discusión pueden
embargarse las utilidades devengadas, pero no las utilidades futuras, ya que estas sólo se
devengan cuando se aprueba el balance final del ejercicio.

B) Sociedad de capital:

- Acciones suscritas y pagadas – ingresan al activo del concurso.

-Acciones suscritas y no pagadas con plazo de pago pendiente - Según


Sandoval no ingresan automáticamente al activo del concurso pues no son bienes sino
derechos y obligaciones del D emanados de un contrato de suscripción que está
pendiente de ejecución. El L puede pagarlas y en este caso ingresan al activo del PCL.

-Acciones suscritas y no pagadas con plazo vencido – En este caso las SA


pueden vender las acciones en bolsa y reducir el título del deudor a las acciones pagadas

108
sin perjuicio de ejercer cualquier otro arbitrio dice el artículo 17 de la ley 18.046, entre
estos arbitrios está el verificar el crédito en el PCL en este caos, el título para verificar sería
el contrato de suscripción, o bien, puede demandar la resolución del contrato de
suscripción con indemnización de perjuicios.

Ahora, si vence el plazo de 3 años de la SA o de 5 años de la SpA y el accionista no paga


las acciones se reduce de pleno derecho el capital de la sociedad por lo que las acciones
no entran al activo del concurso.

6.- Títulos de crédito.

- Letra de cambio.

A.- Liquidación del portador: Puede prohibirse o entrabarse el pago o la


circulación de la letra (art. 57 ley 18.092). *Hay que recordar que puede ser el beneficiario
en caso de que la letra no ha circulado o en caso contrario, si ha circulado quien acredite
su calidad por una serie no interrumpida de endosos.

El fundamento es que en virtud del desasimiento el deudor no puede percibir el pago ni


endosar la letra, tales actos deben ser ejecutados por el liquidador en representación del
deudor.

B.- Liquidación del librado.

- Si no ha aceptado, no podrá hacerlo en virtud del desasimiento porque la


aceptación es un acto de disposición de bienes con efectos en el patrimonio. El portador
debe dirigirse contra los demás obligados al pago.

- Si aceptó, no podrá pagar en virtud del desasimiento. El portador puede ejercer


su acción antes del vencimiento de la letra y la deuda se hace exigible respecto de todos
los obligados por garantía (art. 138, ley 20.720 y arts. 79 inc. 2 y 81 N°2, ley 18.092). ¿Debe
el portador protestar la LC para ejercitar su acción contra los demás obligados? Hay que
distinguir el protesto por falta de pago, el por falta de aceptación o el protesto por falta de
fecha de aceptación.

El protesto por falta de pago no necesita protestar cuando se dicta RL del librado o
del aceptante antes del vencimiento de la letra, así se desprende del artículo 79 inc. 2 de la
ley 18.092. Y sí necesita en el caso de que esta sea después del vencimiento de la letra.

Respecto del protesto por falta de aceptación, no necesita protestar, así resulta del
artículo 81 N°2 y 3 de la ley 18.092.

Y respecto del protesto por falta de fecha de aceptación, si debe protestar


resultando así del artículo 78 de la ley 18.092.

109
C.- Liquidación del librador.

- Si la LC no está aceptada: Como seguramente el librado no aceptará, el portador


puede ejercer su acción antes del vencimiento de la LC (art. 81 N°4, ley 18.092) sin
necesidad de protesto (art. 79 inc. 2, ley 18.092) y la obligación se hace exigible respecto
del librador/D y de todos los obligados por garantía (endosante y avalista, no librado pues
no ha aceptado) (art. 138, ley 20.720).

- Puede verificar su crédito en el PCL del librador/D, pero tendrá pocas


posibilidades de ser pagado (es valista).

D.- Liquidación del suscriptor de un pagaré.

- El portador puede ejercer su acción antes del vencimiento del pagaré (arts. 106 y
81 N°2, ley 18.092) sin necesidad de protesto (arts. 106 y 79 inc. 2, ley 18.092) y la
obligación se hace exigible respecto del suscriptor /D y de todos los demás obligados
(endosantes y avalistas) (art. 138, ley 20.720).

- Si la RL se pronuncia una vez vencido del título, se debe protestar por falta de
pago para cobrar a los demás obligados.

- El portador puede también verificar su crédito en el PCL del suscriptor/D, pero


tendrá pocas posibilidades de ser pagado (es valista).

7.- Contrato de arrendamiento.

A) Liquidación del arrendador.

El contrato no termina. La masa se subroga en los derechos del D/arrendador (arts.


2.466 inc. 2 y 1965 CC). El arrendatario deberá pagar las rentas al L. Las rentas ingresan al
activo del concurso.

Como el D es el propietario, el bien forma parte de la masa y será realizado.

B) Liquidación del arrendatario.

- Por regla general el PCL no pone fin al contrato (art. 1.968 CC).

- El art. 1968 CC da a los acreedores las siguientes opciones:

a.- Sustituirse en los derechos del D/arrendatario, prestando fianza a satisfacción del
arrendador. Se reitera esta opción en el artículo 2466 inc. 2° del CC y se ha dicho que se ha
dicho que por haber subrogación personal las obligaciones derivadas del contrato son de
la masa no del deudor por lo que deben ser pagadas con preferencia al pasivo del
concurso.

110
b.- Si los acreedores no se subrogan, el arrendador tendrá derecho para dar por concluido
el arrendamiento, y le competerá acción de perjuicios contra el arrendatario según las
reglas generales.

- El art. 141 regula el derecho legal de retención en el contrato de arrendamiento.

8.- Contrato de leasing*.

- Art. 225 inc. 1: La dictación de la RL no constituirá causal de terminación inmediata del


contrato de arrendamiento con opción de compra. Esto entra en contradicción con una de
las cláusulas más típicas del contrato de leasing en los que se pacta precisamente que la
apertura de un PC e incluso la mera insolvencia constituye causal de terminación del
contrato.

- El liquidador debe incautar e inventariar el bien, dejando constancia en el acta que se


trata de bienes objeto del contrato de leasing (arts. 165 N°3 y 224 inc. 1).

- Art. 224 inc. 2. Dice que “Los gastos que irroguen la conservación, custodia y/o bodegaje
de dichos bienes deberán ser asumidos por la masa. En caso de desacuerdo en el monto
correspondiente, resolverá incidentalmente el juez competente, sin ulterior recurso”.

Según CyP afirman que el deber de protección o cuidado del bien dura hasta la junta
constitutiva de acreedores que deberá ejercitar la acción del artículo 225. En cierto casos
puede extenderse (ejemplo, si la Junta acuerda continuar con el contrato en virtud del 225
N°1 o si no se celebra la Junta en virtud del artículo 225 inciso 3°). Durante el tiempo que
va desde la RL hasta la junta constitutiva el L debe estudiar el contrato y estudiar la
situación de conveniencia de este con la finalidad de dar cuenta a la Junta para que esta
opte por una de las alternativas del artículo 225.

- Opciones de la junta de acreedores: art. 225 inc. 2 y 226.

- Art. 225 inc. 2: Si la Junta Constitutiva no se celebra, o no se pronuncia,


se entiende que opta por continuar el cumplimiento del contrato en los
términos originalmente pactados.

- Art. 225 inc. final: Se tendrá por no escrita cualquier cláusula pactada en el
contrato, en contra a lo regulado en este artículo.

* La primera opción es continuar con el cumplimiento del contrato en los


términos originalmente pactados, en este caso, las rentas que se devenguen
con posterioridad a la fecha de la RL serán de cargo de la masa y se pagarán en
los términos originalmente pactados en el contrato.

CyP estiman que los “términos originalmente pactados” implica que se deben
pagar las cuotas devengadas con posterioridad al acuerdo la junta constitutiva

111
omitiéndose cualquier adición o incremento que tenga como base la mora
previa a la RL.

Puga estima por su parte que la opción por esta alternativa solo obliga a la
Junta y al liquidador, pero no al arrendador que si no queda conforme puede
demandar la resolución del contrato por incumplimiento.

* La segunda opción consiste en ejercer anticipadamente la opción de compra


en los términos establecidos en el contrato, su pago será de cargo de la masa y
el liquidador deberá efectuarlo dentro de los 30 días siguientes a la fecha en
que se adopto el acuerdo prorrogables por igual periodo previa autorización
del tribunal.

Si el pago no se hiciera en efectivo dentro del plazo señalado el acreedor


arrendador podrá poner término al contrato debiendo el L restituir el bien al
arrendador. Según CyP se debe pagar todas las cuotas necesarias para ejercitar
la opción de compra por lo que se produce una suerte de aceleración.

* La tercera opción es terminar anticipadamente el contrato, en este caso se


debe restituir el bien al arrendador dentro de los 30 días siguientes a la fecha
en que se adoptó el acuerdo, prorrogables por igual periodo previa
autorización del tribunal.

- Situación de las cuotas devengadas con anterioridad al ejercicio de la opción por


parte de la junta (arts. 226 inc. 1 y final). “Si el contrato incluyese multas, ellas podrán ser
verificadas únicamente con el mérito de una sentencia definitiva firme o ejecutoriada que
declare su procedencia y que conceda las cantidades reclamadas, procedimiento que se
sustanciará mediante las reglas del juicio sumario.” El título para verificar no es el contrato,
sino la sentencia. Y se ha cuestionado la constitucionalidad de esta norma por contravenir
la igualdad ante la ley y el derecho de propiedad del arrendador.

Las cuotas devengadas con posterioridad a la RL y hasta la Junta constitutiva son


de cargo de la masa.

- Realización de bienes sujetos a un contrato de arrendamiento con opción de


compra (art. 227); “Sin perjuicio de lo señalado anteriormente, la Junta Constitutiva de
Acreedores, con Quórum Calificado, podrá acordar con el arrendador una fórmula de
realización que incluya los bienes objeto del contrato de arrendamiento con opción de
compra, en cuyo caso se estará a las estipulaciones pactadas, las que deberán constar en el
acta respectiva, la cual incluirá el valor que se asigna a dichos bienes.

La parte del crédito verificado con ocasión del contrato de arrendamiento con
opción de compra que no alcance a ser cubierta con el producto de la realización del bien
objeto del referido contrato se considerará incobrable para todos los efectos legales a que
hubiere lugar.”

112
9.- Contrato de compraventa.

A) Liquidación del vendedor.

- Si ha hecho la tradición.

El PCL no tiene efectos respecto de la propiedad del bien, porque ya salió del
patrimonio del deudor.

Si el precio no ha sido pagado, el acreedor puede verificar el crédito en el PCL o


demandar el cumplimiento o resolución. Todo ello sin perjuicio del ejercicio de las
acciones revocatorias concursales.

- Si no ha hecho la tradición.

Como el bien permanece en el patrimonio del D, entra en el activo del concurso, es


un bien presente.

Si el comprador ha pagado el precio, puede pedir la resolución con indemnización


de perjuicios. Durante la ley anterior la Corte de Santiago falló que pueden incidirse la
venta después de dictada la RL sentencia que fue muy criticada porque al momento de la
RL el comprador aún no es dueño y no puede exigir la tradición, aunque conserva el
derecho de pedir la resolución del contrato con la indemnización de perjuicios. Este juicio
es aplicable según la ley actual según Sandoval.

B) Liquidación del comprador.

- Por regla general procede la resolución por incumplimiento del deudor comprador
(art. 154). Si el vendedor quiere exigir el cumplimiento, debe verificar, si el
vendedor quiere demandar la indemnización de perjuicios debe demandar en juicio
ordinario al deudor representado por el liquidador.

- Excepción: El vendedor no puede demandar la resolución cuando se trate de cosas


muebles que han llegado a poder del D-comprador (al momento de dictarse la RL).
La justificación es la protección de los terceros que no tienen porqué saber que los
bienes están afectos a resolución del contrato en cuya virtud el deudor los adquirió.
La excepción no se refiere a inmuebles, en este caso puede pedirse la resolución ya
que no hay falsa apariencia contra terceros porque la compraventa se realiza por
escritura pública y además se inscribe, y los terceros pueden enterarse si el D-
comprador ha pagado o no el precio.

- Caso en que las mercaderías están en tránsito al comprador/D cuando se dicta la


RL (arts. 155-157). Se entiende que las mercaderías están en tránsito cuando:

1° Desde el momento en que las reciben los agentes encargados de la conducción


hasta que quedan en poder del comprador deudor o de la persona que los
represente. El artículo 156 dice que el deudor comprador puede: dejar sin efecto la

113
tradición, recuperar la posesión (observa aquí Sandoval que hay una diferencia con
el 154 pues en el 156 el deudor no necesita ejercitar la acción reivindicatoria para
recuperar la posesión) y pedir la resolución de la compraventa, (…) podrá también
retener las cosas vendidas hasta el entero pago de su crédito.

El artículo 157 dice que “(…) En caso que las mercaderías hayan sido vendidas
durante su tránsito a un tercero de buena fe, a quien se hubiere transferido la
factura, conocimiento o carta de porte, el vendedor no podrá ejercer las acciones
del artículo 156.

Pero si el nuevo comprador no hubiere pagado el precio antes de la Resolución


de Liquidación, el vendedor primitivo podrá demandar su entrega hasta la
concurrencia de la cantidad que se le deba.”

- Art. 158. Efecto de la resolución de la compraventa; El vendedor estará obligado a


reembolsar a la masa los abonos a cuenta que hubiere recibido.

- Art. 161. “(…) El Liquidador podrá oponerse a la resolución o retención y exigir la


entrega de las cosas vendidas o retenidas, pagando la deuda, intereses, costas y
perjuicios, o dando caución que asegure el pago.”

10.- Contrato individual de trabajo*.

En esta materia la ley 20720 innovó y reglamentó latamente la situación en el CT.

A) Liquidación del trabajador.

- No tiene efectos en la subsistencia de la relación laboral.

- Las remuneraciones devengadas y pagadas después de la RL no entran en el activo


del concurso del trabajador.

B) Liquidación del empleador (art. 163 bis del Código del Trabajo LEER).

- La dictación de la RL es causal de terminación de los contratos individuales de


trabajo de los trabajadores de la ED (inciso primero).

- La fecha de terminación del contrato de trabajo es aquella en que se dicte la RL.

- El Liquidador debe comunicar al trabajador la terminación de la relación


laboral, personalmente o por carta certificada, acompañando los documentos
señalados en el art. 163 bis N°1, con copia a la Inspección del Trabajo respectiva.
Plazo: No superior a 6 días hábiles desde la notificación de la RL.

- El art. 163 bis se aplica con preferencia al art. 162 CT. No se puede alegar nulidad
de despido por impago de cotizaciones previsionales.

114
- La causal de terminación da lugar a indemnización sustitutiva del aviso previo y
a indemnización por años de servicio (NÚMERO 3).

- La terminación de contratos de trabajo de los trabajadores con fuero no requiere


autorización judicial previa. Caso del fuero maternal (NÚMERO 4).

- El L debe poner el finiquito a disposición del trabajador a lo menos 10 días antes de


la expiración del período de verificación ordinaria, y debe acompañarlo al tribunal
del concurso dentro de los 2 días siguientes a su suscripción.

III.- ALGUNAS ACCIONES QUE PUEDEN SER INTENTADAS CONTRA EL DEUDOR

A.- ACCIÓN REIVINDICATORIA.

- Regla general: Fuera de los casos mencionados en los arts. siguientes, podrán
entablarse las acciones reivindicatorias que procedan (contra el D), en conformidad
a las reglas generales (art. 150 inc. 1).

Ello concuerda con el artículo 2466 inc. 1 que dice sobre las especies identificables
que: “Sobre las especies identificables que pertenezcan a otras personas por razón
de dominio, y existan en poder del deudor insolvente, conservarán sus derechos los
respectivos dueños (…).”

- Norma para tercerías (art. 150 inc. 2); “Las tercerías de dominio que estuvieren
iniciadas a la fecha de dictación de la Resolución de Liquidación continuarán
tramitándose en conformidad al procedimiento que corresponda.” La tercería se
sigue tramitando, aunque el juicio ejecutivo se paralice según el artículo 144. Con
esto se busca proteger al tercero propietario del bien para que no tenga que iniciar
una nueva acción en el concurso.

- Normas especiales para la acción reivindicatoria:

1.- Reivindicación de efectos de comercio (art. 151). *Hay que recordar que en su
aspecto jurídico real los TC son bienes muebles por lo que su titular puede perder la
posesión de su trato material y por lo tanto reivindicarlos.

Requisitos de procedencia:

a) Que se trate de un efecto de comercio o de cualquier otro documento de


crédito.

b) Que el documento no haya sido pagado. Si el tercero pagó el documento al


deudor este entregará el documento al pagador, según el artículo 54 inc. 1° de la
ley 18.092 y artículo 119 CCo. Por lo que ya no estará en poder del deudor.
Además, el documento se habrá traducido en dinero confundiéndose con los
demás fondos del deudor por lo que no podrá singularizarse y no será
reivindicable. En este caso el dueño del título deberá verificar su crédito en el PCL.

115
c) Que a la fecha de dictación de la RL el documento esté en poder del D o de un
tercero que lo conserve a nombre de éste.

d) Que el propietario haya entregado o remitido el documento al D por un título


no traslaticio de dominio. El caso más frecuente es el endoso en comisión de
cobranza al deudor. Una vez dictada la RL, el liquidador no puede cobrar el
documento ya que termina el mandato que el deudor endosatario tenía para
cobrar (artículo 2166 N°6 del CC), por ello se permite al dueño del documento
reivindicarlo, si el L cobra, deberá restituir el monto recibido. Si paga al deudor el
pago es nulo (artículo 130 N°1 y 1568 del CC).

Si el documento fue transferido en dominio al deudor este pasó a ser dueño por lo
que no procede la reivindicatoria y si el tercero endosó en prenda el documento al
deudor no procede la reivindicación ya que el deudor endosatario tiene la facultad
de cobrarlo para aplicar su valor al crédito caucionado derecho en que los
acreedores pueden subrogarse de acuerdo al artículo 2466 inc. 1 del CC.

2.- Reivindicación de mercaderías (art. 152 ley 20.720). Requisitos de procedencia:

a) Que el deudor tenga, a la fecha de la dictación de la RL, mercaderías consignadas a


título de depósito, comisión para vender u otro título no traslaticio de dominio.

En el artículo 976 del CCo a propósito del contrato de transporte marítimo define
mercancía como toda clase de bienes muebles comprendiendo también los
animales vivos.

b) Que las mercaderías puedan ser identificadas.

c) Que las mercaderías no hayan sido vendidas. El inciso 2 señala que vendidas las
mercaderías el propietario de ellas podrá reivindicar el precio o la parte del precio
que no hubiere sido pagado o compensado entre el deudor o el comprador a la
fecha de la RL.

La explicación es que el comisionista pueda actuar a nombre del comitente o a


nombre propio en virtud del artículo 254 del CCo; Si actúa a nombre del comitente
y vende las mercaderías, el comitente que tendrá la calidad de vendedor podrá
cobrar directamente el precio al comprador, si actúa a nombre propio, el
comisionista se obliga personal y exclusivamente con el comprador en virtud del
artículo 255 por lo que el comitente no tiene acción directa contra el comprador
(257) sino que se subroga en el crédito que el deudor comisionista tiene contra el
comprador para cobrarle la parte del precio no pagada o compensada por este.

116
El inciso 3° dice que: “No se entiende pagado el precio por la simple dación de
documentos de crédito, firmados o transferidos por el comprador a favor del
Deudor. Si existieren tales documentos en poder de éste, el propietario podrá
reivindicarlos, siempre que acredite su origen e identidad.”

El artículo 153 dice que: Derecho legal de retención del Deudor. Lo dispuesto en los
artículos 151 y 152 precedentes no obsta al derecho legal de retención o al de prenda que
corresponda al Deudor sobre los documentos o las mercaderías.

Por ejemplo, si al D-comisionista se le deben reembolsos por ¿? de dinero suyos que ha


empleado en la administración del negocio.

B.- DERECHO LEGAL DE RETENCIÓN (arts. 160, 161 y 218).

Artículo 160. Procedencia del derecho legal de retención. Fuera de los casos expresamente
señalados por las leyes, el derecho legal de retención tendrá lugar siempre que la persona
que ha pagado o que se ha obligado a pagar por el Deudor tenga en su poder
mercaderías o valores de crédito que pertenezcan a éste, con tal que la tenencia nazca de
un hecho voluntario del Deudor, anterior al pago o a la obligación, y que esos bienes no
hayan sido remitidos con un destino determinado.

Artículo 161.- Oposición del Liquidador a la resolución o retención. (…) El Liquidador podrá
oponerse a la resolución o retención y exigir la entrega de las cosas vendidas o retenidas,
pagando la deuda, intereses, costas y perjuicios, o dando caución que asegure el pago.

El artículo 141 contempla una norma especial del derecho legal de retención respecto del
arrendamiento, que ya vimos.

Artículo 218.- Efectos del acuerdo de venta como unidad económica. Acordada la
enajenación como unidad económica, se suspende el derecho de los acreedores
hipotecarios, prendarios y retencionarios para iniciar o proseguir en forma separada las
acciones dirigidas a obtener la realización de los bienes que garantizan sus respectivos
créditos y que se encuentren comprendidos dentro de la unidad económica. La aprobación
de las bases se entenderá como suficiente autorización para los efectos contemplados en
los números 3 y 4 del artículo 1464 del Código Civil.

C.- ACCIÓN RESOLUTORIA (arts. 154-158).

La veremos en su momento.

117
V.- DETERMINACIÓN DEL ACTIVO DEL CONCURSO.

A.- Incautación e inventario de los bienes del D.

1.- Aspectos generales.

- Art. 129 N°3 y 36 N°1.

Artículo 129 N°3. (…) orden al Liquidador para que incaute todos los bienes del
Deudor, sus libros y documentos bajo inventario, y de que se le preste, para este
objeto, el auxilio de la fuerza pública, con la exhibición de la copia autorizada de la
Resolución de Liquidación.

En el 36 N°1 se menciona como una de las funciones del liquidador.

- ¿Es la incautación el aspecto material del desasimiento? Diferencias entre ambos.

Se sostenía que bajo la vigencia de la Ley 4558, se entendía que la incautación era
el aspecto material del desasimiento, porque esa ley no lo reglamentaba
especialmente. Sin embargo, como la ley 18175 y la vigente sí reglamenta la
incautación, hoy se establecen diferencias entre desasimiento e incautación.

1° En primer lugar el desasimiento, como hemos visto, es un efecto jurídico


inmediato de la resolución de liquidación. En cambio, la incautación es un efecto
material o, de hecho.

2° En segundo lugar, en la incautación no se distingue, como sí se hace en el


desasimiento entre bienes incluidos y excluidos del PCL. En la incautación el
liquidador incauta todos los bienes del que estén en poder del deudor, aunque
luego los bienes de terceros podrán ser recuperados por estos.

2.- Procedimiento de incautación e inventario.

- Funcionario encargado: L, en presencia del secretario del tribunal u otro ministro de


fe designado por el tribunal, pues el liquidador no es un funcionario público (art.
163 inc. 1).

- Cuando debe hacerse: Una vez que el liquidador haya asumido oficialmente su
cargo (art. 163 inc. 1).

- En la liquidación voluntaria se ve facilitada la diligencia pues el deudor acompaña la


lista de los bienes con sus respectivos gravámenes y ubicación y bienes excluidos
de la liquidación (art. 115 N°1 y 2). Junto con la incautación e inventario. El
Liquidador debe adoptar de inmediato todas las medidas conservativas necesarias
para proteger y custodiar los bienes del deudor si estima que peligran o corren
riesgo donde se encuentran.

118
- Acta de incautación (art. 164). Señala las menciones que debe contener;

1) Primero, la singularización de cada uno de los domicilios, sucursales o


sedes del deudor, en que se hubieren practicado.
2) El día, hora y el nombre de los asistentes a las diligencias practicadas.
3) La circunstancia de haber sido necesario o no el auxilio de la fuerza
pública.
4) La constancia de todo derecho o pretensión formulada por terceros en
relación con bienes del deudor.
5) El inventario de bienes señalado en el artículo 165.
6) El nombre y la firma del liquidador y del ministro de fe, que estuvo
presente en la ecuación inventario de los bienes.
Si aparecen nuevos bienes que inventariar, se aplicará en lo pertinente lo
dispuesto en el mismo.

- El inventario (art. 165). Señala las menciones mínimas del inventario de bienes;

1) Un registro e indicación de los libros, correspondencia y documentos del


Deudor, si los hubiere.

2) La individualización de los bienes del Deudor, dejando especial


constancia acerca del estado de conservación de las maquinarias, útiles y
equipos.

3) La identificación de los bienes respecto de los cuales el Liquidador


constate la existencia de contratos de arrendamiento con opción de
compra, y de todos aquellos que se encuentren en poder del Deudor en
una calidad distinta a la de dueño.

- Publicidad del acta de incautación e inventario (art. 166).

Artículo 166. (…) El Liquidador deberá agregar el acta de incautación e inventario al


expediente y publicarla en el Boletín Concursal a más tardar al quinto día contado
desde la última diligencia practicada. Igual regla se aplicará a las incautaciones
posteriores y a las que excluyan bienes del inventario. (…)”

- Asesoría técnica del L (art. 167).

Asesoría técnica al Liquidador. El Liquidador podrá practicar la diligencia de


incautación y confección de inventario asesorado por un especialista en el giro del
Deudor, cuyos honorarios serán considerados gastos de administración del
Procedimiento Concursal de Liquidación. Asimismo, el Liquidador deberá dejar
constancia en el acta de la idoneidad técnica del asesor, reseñándose los
antecedentes que sirvan para acreditarla. En todo caso, corresponderá a la Junta de
Acreedores inmediatamente posterior aprobar o rechazar en definitiva dicho gasto.

119
- Asesoría general del L (art. 168).

Artículo 168. Asesoría general al Liquidador. En las diligencias de incautación e


inventario también podrán acompañar al Liquidador sus dependientes o asesores
de confianza, cuyos honorarios serán exclusivamente de cargo del Liquidador.

- Deber de colaboración del D (art. 169).

Artículo 169. Deber de colaboración del Deudor. El Deudor deberá indicar y poner a
disposición del Liquidador todos los bienes y antecedentes exigidos por la presente
ley o el tribunal, bajo apercibimiento de arresto hasta por dos meses o multa que
no podrá exceder las 10 unidades tributarias mensuales. En caso de que el Deudor
se negare o no pudiere dar cumplimiento a lo anterior, el deber recaerá en
cualquiera de sus administradores, si los hubiera.

Sin perjuicio de lo anterior, el Liquidador podrá solicitar el auxilio de la fuerza


pública en caso de oposición del Deudor o de sus administradores, para lo cual
bastará la exhibición de copia autorizada de la Resolución de Liquidación al jefe de
turno de la respectiva unidad de Carabineros de Chile. En este caso, el Liquidador
deberá solicitar al tribunal que declare la mala fe del Deudor, conforme a lo
establecido en el artículo 169 A. Cualquier acreedor podrá efectuar la misma
solicitud.

Este incidente denominado de mala fe lo veremos luego.

B.- Administración de los bienes del D.

- Producto del desasimiento, el D queda inhibido de la administración de sus bienes,


administración que pasa de pleno derecho al L (art. 130 N°1).

- La finalidad de la administración durante el procedimiento es la conservación e


incremento del patrimonio del D (a través de las acciones revocatorias) para su
posterior realización y pago a los acreedores (diferencia con la administración de
un mandatario o representante legal). Esto es una diferencia con la administración
de un mandatario o representante legal común y corriente.

- Art. 36 inc. 1. “(…) El Liquidador representa judicial y extrajudicialmente los intereses


generales de los acreedores y los derechos del Deudor en cuanto puedan interesar
a la masa, sin perjuicio de las facultades de aquéllos y de éste determinadas por
esta ley.”

120
VI.- DETERMINACIÓN DEL PASIVO DEL CONCURSO.

A.- Aspectos generales.

- Finalidad: Determinar los acreedores cuyos créditos serán pagados en el PCL.

Aquí tenemos varias instituciones en juego que vamos a ir analizando. Esas instituciones,
son: la verificación, la alegación de preferencias, la objeción de impugnación de créditos y
preferencias y el reconocimiento de crédito.

Lo importante es que solo serán pagados en el procedimiento los créditos que consten en
la nómina de créditos reconocidos y su posterior modificación.

- El conjunto de créditos reconocidos constituye el pasivo del concurso.

B.- Verificación de créditos y alegación de preferencias.

1.- Concepto. Se ha dicho que equivale a una demanda ejecutiva intentada en el


procedimiento concursal de liquidación implica, según otros autores, hacer valer el crédito
en el procedimiento concursal de liquidación.

2.- Sanción por falta de verificación.

1. En primer lugar, ese crédito no entrará en la nómina de créditos y preferencias


reconocidas, por lo que no participará en los repartos de fondos que se hagan en el marco
del procedimiento.

2. En segundo lugar, le afectarán los resultados del juicio sin nueva citación, según señala
el artículo 129 N°7.

3. En tercer lugar, no podrá castigar el crédito para fines tributarios, lo que señala una
inconveniencia tributaria para el acreedor que no verifique.

3.- Dos grupos de acreedores.

- Acreedores en la masa o acreedores concurrentes al concurso.

Aquellos cuyo título nace antes de la dictación de la resolución de liquidación.

Estos son los acreedores que tienen la carga, más no la obligación de verificar. Se
dice que es una carga y no una obligación porque en realidad, si es que no verifica
tendrá las consecuencias que antes hemos visto, pero no se le puede compeler al
acreedor a verificar.

*Recordemos que la verificación es la única manera de hacer valer el crédito en el


concurso, ya que los acreedores no pueden ejecutar individualmente al deudor.

121
- Acreedores de la masa o acreedores del concurso.

Son aquellos cuyo título nace después de la dictación de la RL. Estos acreedores no
necesitan verificar y el liquidador debe pagarles inmediatamente.

El fundamento práctico de esto sería que nadie contrataría con el liquidador que
ya está declarado en liquidación si no tuviera la certeza de que se le pagará, y el
fundamento doctrinario o prudencial, consiste en que el PCL crea un estado de
asociación virtual de todos los acreedores en un plano de igualdad para el efecto
de realizar los fines del concurso, dicha asociación implica que los créditos de la
masa deben tener un tratamiento especial.

Entre estos acreedores de la masa o acreedores del concurso podemos señalar, por
ejemplo, titulares de créditos solicitados por liquidador para continuar
provisoriamente el giro del deudor o el dueño del inmueble que da en
arrendamiento el local en que funciona la empresa deudora por las rentas
devengadas después de la RL.

4.- Verificación ordinaria de créditos (la ley distingue entre la ordinaria y la


extraordinaria).

A) Concepto. Se dice que es la actuación procesal por medio de la que un acreedor


concurre al PCL dentro de los plazos que la ley contempla, haciendo valer su crédito a fin
de que sea pagado en el concurso.

B) Quiénes pueden verificar.

- Todos los acreedores residentes en el territorio de la República (art. 129 N°7).


Es decir, todos los que sean acreedores del deudor a la fecha de la RL.

Quedan comprendidos también los acreedores hipotecarios prendarios y


privilegiados; Se hace esta aclaración porque podría prestarse para dudas la
situación de los acreedores hipotecarios y prendarios, ya que, pueden seguir
adelante con las ejecuciones sobre los bienes gravados según señala el artículo 135
inc. 2. Sin embargo, esta facultad de continuar con las ejecuciones se refiere
solamente a la acción real, por lo que deben verificar el crédito principal a la que
accede la garantía.

Además, estos acreedores se pagan en el marco del procedimiento concursal de


liquidación por lo que deben intervenir en el procedimiento.

- Acreedores residentes fuera del territorio de la República (art. 129 N°8).

- Acreedores que suministren servicios de utilidad pública, por los créditos


correspondientes a suministros anteriores a la RL (art. 171). Otorga una
reglamentación especial, además de facultar a estos acreedores para verificar en los

122
términos señalados dispone que los créditos correspondientes a servicios de
utilidad pública (…) suministrados después de la notificación de la RL se consideran
incluidos en el artículo 2472 del CC en su N°4 es decir, otorgan un privilegio de
primera clase.

Estos acreedores no pueden suspender los servicios con posterioridad a la


aplicación de la resolución de liquidación, salvo autorización del tribunal, previa
audiencia del liquidador.

La suspensión de servicio, en contravención a esta norma, se sancionará


sumariamente por el Tribunal con una multa de una a 200 unidades mensuales,
debiendo restablecerse el suministro tan pronto como el tribunal lo ordene.

Si a la fecha de edición de la resolución de liquidación los suministros se


encontraren suspendidos, el liquidador podrá solicitar al Tribunal que ordene su
inmediata reposición, solicitud que se deberá resolver a más tardar el día siguiente
sin necesidad de oír al prestador del servicio.

Y, por último, señala la norma que los créditos que nazcan como resultado del
ejercicio de esta facultad se consideran incluidos en el N°4 del artículo 2472 del CC.
El costo de reposición será de cargo del respectivo prestador del servicio.

- El crédito que sirvió de base a la RL. No obstante que aparece reconocido en la


RL y el deudor tuvo oportunidad de impugnarlo en el juicio de oposición. Los
fundamentos para que este acreedor tenga que verificar solo siguientes; Primero
que artículo 129 N°7 obliga a todo acreedor a verificar; Segundo que el artículo 175
autoriza a impugnar los créditos sin preferencias y si no se verificaran estos
créditos, implicaría privar el derecho de impugnar este crédito.

- Hay normas especiales para los créditos laborales. Gozan de preferencia de


primera clase, que en algunos casos eximen al trabajador de la verificación, aunque
en la práctica se suele verificar.

- Los acreedores condicionales suspensivos pueden verificar bajo la contingencia


de que se cumpla la condición (art. 249).

C) Plazo para verificar.

- Plazo para los acreedores residentes en el territorio de la República: 30 días


desde notificación de la RL (arts. 129 N°7 y 170 inc. 1).

- No se indica plazo para los acreedores residentes fuera del territorio de la


República. El artículo El artículo 52 N°7 de la ley anterior decía que el plazo se les
aumentaba según la tabla de desplazamiento. La ley actual no contiene una norma
así, sin embargo, Sandoval, desde deduce la misma solución a partir del artículo
252 de la ley actual, que dice que la cantidad reservada para los acreedores

123
residentes fuera del territorio de la República permanecerá en depósito hasta el
vencimiento del duplo del término de emplazamiento que les corresponda.
Vencido este plazo, dice la norma, se aplicarán estos fondos al pago de los créditos
reconocidos.

- Término del período de verificación ordinaria de créditos (art. 172). Vencido el


plazo de 30 días que hemos visto, se entiende de pleno derecho cerrado el
periodo ordinario de verificación, sin necesidad de resolución y notificación
alguna. Sin perjuicio de lo anterior dentro de los dos días siguientes de vencido el
plazo, el liquidador publicará este cierre en el BC, junto con el listado de todos los
créditos verificados, con sus montos y preferencias alegadas.

Una vez vencido los plazos, las verificaciones que se presenten serán extraordinarias.

D) Escrito de verificación.

- Debe cumplir con los requisitos de todo escrito judicial y las normas de
comparecencia.

- Contenido del escrito. Debe señalar el monto del crédito, o sea, su valor actual
más los intereses que devengue de acuerdo a su fuente. Debe además señalar la
preferencia alegada, si es que existe alguna y la dirección de correo electrónico
para recibir notificaciones que fueren pertinentes, norma que concuerda con el
artículo 6, inciso quinto de la ley.

- Debe acompañar los títulos justificativos del crédito. Debe aclararse que
cuando la ley habla de títulos justificativos no está exigiendo que el título sea
ejecutivo. Primero, porque la ley no lo exige expresamente y porque el PCL tiene
por objeto el pago de todos los acreedores, no solo de los acreedores que tengan
títulos ejecutivos contra el deudor.

Una vez presentadas las verificaciones en el periodo ordinario el liquidador, en


cumplimiento de sus deberes legales, debe examinar todos los créditos que se
verifiquen y las preferencias que se aleguen investigando su origen, cuantía y
legitimidad por todos los medios a su alcance, especialmente aquellos verificados
por las personas relacionadas con el deudor.

E) Estudio, objeción e impugnación de los créditos verificados.

E.1.- Estudio de créditos y preferencias (art. 173).

E.2.- Objeción de créditos (art. 174).

- Quién puede objetar. Puede objetar el liquidador, si no encontrare justificado algún


crédito o preferencia, pueden objetar los acreedores, y puede objetar el deudor.

124
- Fundamento. Puede basarse en la existencia, monto del crédito o preferencia
alegada del acreedor que verificó.

- La objeción es presentada mediante un escrito ante el tribunal del PCL.

- Plazo para objetar: 10 días desde el vencimiento del período ordinario de


verificación.

- Obligaciones del L. Dentro de los 3 días siguientes al vencimiento del plazo para
objetar, el liquidador debe hacer lo siguiente:

1° En primer lugar, publicar en el BC todas las objeciones presentadas, y,

2° En segundo lugar, confeccionar, acompañar el expediente y publicar en el BC la


nómina de créditos reconocidos. Se incluyen en esta primera nómina de créditos
reconocidos los créditos no objetados.

E.3.- Impugnación de créditos (art. 175).

- El L debe arbitrar las medidas necesarias para que se obtenga el debido ajuste
entre los acreedores o entre estos y el D, y se subsanen las objeciones. Si las
objeciones no son subsanadas, el crédito se considera impugnado.

- Obligaciones del L. Debe hacer 3 gestiones:

1° Primero, acumular las impugnaciones.

2° Segundo, emitir un informe acerca de si existen o no fundamentos plausibles


para ser considerado a lugar.

3° Acompañar al expediente y publicar en el BC su informe y la nómina de créditos


impugnados, dentro de los 10 días siguientes a la expiración del plazo para objetar.

- Audiencia única y verbal para el fallo de las impugnaciones. Debe ser realizada
dentro del 10º día contado desde la notificación de la resolución que tiene por
acompañada la nómina de créditos impugnados a esa audiencia puede concurrir
los impugnantes, el deudor, el liquidador y los acreedores impugnados, en su caso,
y el Tribunal puede por una sola vez suspender y continuar la audiencia con
posterioridad.

- Resolución que falla las impugnaciones (costas). Debe ordenar la incorporación o


modificación de los créditos en la nómina de créditos reconocidos cuando
corresponda.

El artículo 176 regula las costas, norma que no rige cuando el liquidador es el
impugnante. Dice el artículo 176 que el impugnante vencido será condenado en
costas a beneficio del acreedor impugnado, a menos que el Tribunal considere que

125
ha tenido motivos plausibles para litigar. Las costas que se determinen serán
equivalentes al 10% del crédito impugnado y no podrán exceder de 500 UF.

El artículo 178 señala que el liquidador debe perseguir judicialmente el pago de las
costas y multas a beneficio de la masa, pudiendo al efecto descontarlas
administrativamente de cualquier reparto que deba practicar el acreedor obligado
a su pago.

- Recurso contra la resolución que falla las impugnaciones (art. 177): Apelación
en el solo efecto devolutivo, que goza de preferencia para su inclusión en tabla,
vista y fallo.

- La nómina de créditos reconocidos modificada debe publicarse en el BC


dentro de los 2 días siguientes a la fecha en que se dicte la resolución que falle
las impugnaciones.

5.- Verificación extraordinaria de créditos (art. 179).

- Plazo. Desde el vencimiento del plazo para verificar ordinariamente y hasta


que esté firme y ejecutoriada la cuenta final de administración del deudor.

- Los acreedores que verifiquen extraordinariamente:

- Sólo pueden ser considerados para repartos futuros. Es decir, una vez
que el crédito respectivo esté reconocido.

- Deben aceptar todo lo obrado con anterioridad.

- Los créditos verificados extraordinariamente pueden ser objetados o impugnados


según los arts. 174 y 175 dentro de los 10 días contados desde la notificación
de su verificación en el BC.

VII.- JUNTAS DE ACREEDORES EN EL PROCEDIMIENTO CONCURSAL DE


LIQUIDACIÓN.

A.- Aspectos generales.

- Tras la apertura del PCL con la RL, todos los acreedores concurren en conjunto al
juicio para ejecutar colectivamente los bienes del Deudor y con ello pagarse de sus
créditos. Al colectivo de acreedores se le suele denominar masa de acreedores o
simplemente masa.

- En la lógica jurídico-privada en que el ordenamiento jurídico chileno reglamenta los


procedimientos concursales, son los acreedores reunidos en junta son quienes
toman las decisiones más importantes.

126
- El art. 2 N°15 define la junta de acreedores.

Artículo 2 N°15. Junta de Acreedores: órgano concursal constituido por los


acreedores de un Deudor sujeto a un Procedimiento Concursal, de conformidad a
esta ley. Se denominarán, según corresponda, Junta Constitutiva, Junta Ordinaria o
Junta Extraordinaria, o indistintamente "Junta de Acreedores" o "Junta".

- Artículo 180. De las Juntas de Acreedores. Los acreedores adoptarán los acuerdos
en Juntas de Acreedores celebradas de conformidad a las disposiciones del
presente Párrafo, las que se denominarán, según corresponda, Junta Constitutiva,
Juntas Ordinarias y Juntas Extraordinarias.

B.- Normas generales de las JA en el PCL.

1.- Quórum.

- Para sesionar: art. 181.

Artículo 181. Del quórum para sesionar. Toda Junta de Acreedores se entenderá
constituida legalmente para sesionar si cuenta con la concurrencia de uno o más
acreedores que representen al menos el 25% del pasivo con derecho a voto, a
menos que esta ley señale expresamente un quórum de constitución distinto.
Los acuerdos se adoptarán con Quórum Simple, salvo que esta ley establezca un
quórum diferente.

- Para tomar acuerdos: art. 2 N°32 (especial), 33 (calificado) y 34 (simple). Los


acuerdos en el PCL se adoptarán con Quórum Simple, salvo que esta ley establezca
un quórum diferente.

2.- Asistencia a la JA.

- Art. 182. Las JA son públicas por regla general. Pero el liquidador puede disponer
que, por razones de seguridad y previa autorización judicial, se celebren sesiones
con presencia limitada de público general.

- Art. 183. Nómina de asistencia. diciendo que los acreedores deben suscribir la
correspondiente nomina de asistencia que, al efecto, proporcione liquidador,
indicando su nombre completo o razón social y la individualización del apoderado,
que asiste en su representación, en su caso, igual deber pesará sobre el deudor.

- Art. 187. Mandato para asistir a JA. Dispone que los acreedores y el deudor podrá
asistir personalmente o representados a la JA. En la Junta de acreedores que se
celebren ante el Tribunal, los acreedores deberán comparecer debidamente
representados conforme a lo dispuesto en el artículo 6 y 7 del CPC, o sea, con
respectivo mandato judicial.

127
En cuanto a la forma del mandato, la norma señala que debe ser otorgado por
instrumento público o instrumento privado. Si es por instrumento privado la firma
del mandante deberá ser autorizada por el secretario del tribunal competente o un
ministro de fe.

En cuanto a las facultades de mandatario, se entenderá que el mandatario tiene


idénticas facultades que las de su mandante y se tendrá por no escrita cualquier
limitación que hubiera podido establecerse en el mandato. El mandatario podrá
votar todos los acuerdos que sean presentados en cada una de las juntas de
acreedores que se celebra.

Y, por último, se prohíbe otorgar mandato para asistir adjunta de acreedores a más
de una persona, salvo para el caso de su reemplazo. Pero un mismo mandatario
puede serlo de 1 o más acreedores.

- Art. 188. Prohibición de fraccionar créditos. Prohíbe fraccionar los créditos


después de dictada la RL y conferir mandato por una parte o fracción del crédito,
en este caso, no vamos a ver el detalle de la norma.

- Art. 185. Señala que en caso de que no se celebre la Junta por falta de quórum, el
Liquidador certificará esta circunstancia y deberá publicar el correspondiente
certificado en el BC al día siguiente de aquel en que la Junta de acreedores debió
celebrarse.

3.- Derecho a voz y a voto en la JA.

- Derecho a voz: art. 182.

Artículo 182. (…) Tendrán derecho a voz:

1) Todos los acreedores que hayan verificado sus créditos tengan o no derecho a
voto.

2) El Liquidador.

3) El Deudor.

4) El Superintendente de Insolvencia y Reemprendimiento, o quien éste designe.

- Derecho a voto: art. 189.

Artículo 189. Del derecho a voto. Tendrán derecho a voto aquellos acreedores
cuyos créditos estén reconocidos y aquellos a los que se les haya concedido el
derecho a votar de conformidad al procedimiento dispuesto en el artículo
siguiente, aunque sus créditos no estén reconocidos, hayan sido o no objetados o
impugnados.

128
- Art. 190: Audiencia de determinación del derecho a voto.

Artículo 190. Corresponderá al tribunal determinar el derecho a voto respecto de


los acreedores (…) cuyos créditos no estén reconocidos, debiendo sujetar su
decisión a las reglas siguientes:

1) Deberá celebrarse una audiencia el mismo día y con anterioridad a la Junta


Constitutiva, ante el tribunal y en presencia del secretario, a la que asistirán el
Liquidador, el Deudor y los acreedores, estos dos últimos, si lo estiman pertinente.
En el caso de que la Junta Constitutiva no se celebre en las dependencias del
tribunal, dicha audiencia deberá celebrarse el día anterior a la respectiva junta (…).

La norma es bastante extensa solamente sepan que la norma detalla el desarrollo


de la audiencia y esa audiencia culmina con una resolución del Tribunal de Única
Instancia que se dicta en base a los antecedentes disponibles en la audiencia los
que deben ser apreciados de acuerdo con las normas de la sana crítica.

Contra la resolución del tribunal sólo procede recurso de reposición, que debe ser
interpuesto y resuelto en la misma audiencia.

Se levanta un acta que indica los acreedores y el monto concreto por el que
gozarán de derecho a voto en la JA. El reconocimiento del derecho a voto
solamente producirá efecto para la JA en referencia y en nada limitará la libertad
del liquidador y de los acreedores para objetar o impugnar el crédito y su
preferencia de acuerdo a la ley, ni la libertad del tribunal para resolver la
impugnación.

- Acreedores sin derecho a voto: arts. 191 inc. 1 y 192.

En primer lugar, el artículo 191 inc. 1° dice que no tienen derecho a otras personas
relacionadas con el deudor y tampoco se considerarán en el cálculo del respectivo
quórum. El mismo artículo 191 inc. 2° dice que no tienen derecho a voto el
acreedor o su mandatario que tenga en un conflicto de interés o un interés distinto
del inherente a la calidad de acreedor respecto de un terminado acuerdo, quienes
deberán abstenerse de votar dicho acuerdo y tampoco se considerarán en el
cálculo del respectivo quórum.

Y por último artículo 192 dice que carecen de derecho a voto los acreedores de
créditos que hubiera que hubieran sido totalmente pagados a causa de un
reparto de un pago administrativo o de cualquier otra forma, incluso por un
tercero, si el pago del crédito hubiera sido parcial el acreedor tendrá derecho a
voto solo por el saldo insoluto.

129
4.- Suspensión y reanudación de la JA (art. 186).

No lo veremos.

5.- Acta (art. 184).

Artículo 184. Del acta y su publicación. De todo lo obrado en la Junta de Acreedores,


incluyendo acuerdos adoptados y propuestas desestimadas, se levantará un acta, la que
deberá ser suscrita por el Liquidador, el Deudor si lo estimare y los acreedores que para
ello se designen en la misma Junta de Acreedores. Dicha acta será publicada al día
siguiente por el Liquidador en el Boletín Concursal.

6.- Celebración de JA por medios telemáticos (arts. 6A y 6B)

Esto respecto de la celebración de Junta por medios de telemáticos. El artículo 6 A dispone


que las juntas de acreedores que no se celebren las dependencias del Tribunal o en el
lugar que esté determine, se podrán realizar por medios telemáticos conforme a la norma
de carácter general que dictará al efecto de la Superintendencia.

Y el artículo 6B dice que las JA celebradas ante el tribunal o en el lugar que este designe
las partes podrán comparecer vía remota por videoconferencia, de conformidad con las
reglas generales dispuestas para las audiencias temáticas en las contiendas que se tramitan
ante los juzgados con competencia civil.

C.- La Junta Constitutiva en el PCL.

1.- Aspectos generales (art. 193). Es la primera JA que se celebra una vez iniciado el PCL,
tiene lugar al 32º día, contado desde la publicación el BC de RL y es realizada en las
dependencias del tribunal o en el lugar específico que el Tribunal designe a la hora que la
misma resolución fije.

2.- Segunda citación a la Junta Constitutiva (arts. 194 y 195).

El artículo 194 y 195 regula la segunda citación a Junta Constitutiva en caso de no


celebrarse la Junta constitutiva por falta de quórum necesario para sesionar esta deberá
efectuarse al segundo día a la misma hora y el mismo lugar. El Secretario del Tribunal
deberá dejar constancia de esta situación en el acta que se levante y desde entonces, los
acreedores se entenderán legalmente notificado para segunda citación.

La Junta si convocada se tendrá por constituida y se celebrará con los acreedores que
asistan, adoptándose las decisiones por quórum simple de los presentes, sin perjuicio de
las materias que exijan quórum distinto. En caso de no celebrarse la Junta constitutiva, en
primera citación, el Tribunal podrá resolver sin más trámite de oficio o a petición de parte,
dar curso a los efectos del artículo 195, que dice que, si en la segunda citación no asiste
ningún acreedor con derecho a voto, el Secretario del Tribunal certificará esta
circunstancia, produciéndose los siguientes efectos sin necesidad de declaración judicial;

130
Artículo 195. (…)

1) Los Liquidadores, titular y suplente provisionales, se entenderán ratificados de


pleno derecho en sus cargos, asumiendo ambos la calidad de definitivos, sin perjuicio de la
facultad prevista en el artículo 200 de esta ley.

2) El Liquidador publicará en el Boletín Concursal, dentro de tercero día contado desde


aquel en que la Junta de Acreedores en segunda citación debió celebrarse, lo siguiente (…)

3) El Liquidador dará inicio al procedimiento de liquidación simplificada o sumaria.

3.- Materias de la Junta Constitutiva (art. 196).

Artículo 196. (…)

1) El Liquidador titular provisional deberá presentar una cuenta escrita, la que además
expondrá verbal y circunstanciadamente, acerca del estado preciso de los negocios del
Deudor, de su activo y pasivo, y de la gestión realizada, incluyendo un desglose de los
gastos incurridos a la fecha. Asimismo, deberá informar si los activos del Deudor se
encuentran en la situación prevista en la letra b) del artículo 203 (es uno de los casos en
que procede la realización sumaria o simplificada).

2) La ratificación de los Liquidadores titular y suplente provisionales, o bien, la


designación de sus reemplazantes. (…)

3) La determinación del día, hora y lugar en que sesionarán las Juntas Ordinarias. Éstas
deberán tener lugar al menos semestralmente.

4) La designación de un presidente titular y uno suplente y un secretario titular y uno


suplente, de entre los acreedores con derecho a voto o sus representantes, para las futuras
sesiones.

5) Un plan o propuesta circunstanciada de la realización de los bienes del Deudor, la


estimación de los principales gastos del Procedimiento Concursal de Liquidación y la
continuación de las actividades económicas, de conformidad a lo previsto en el Título 4 de
este Capítulo, en los casos que proceda.

6) Cualquier otro acuerdo que la Junta estime conducente, con excepción de aquellos
que recaigan sobre materias propias de Juntas Extraordinarias.

4.- Formalidades de la Junta Constitutiva (art. 197).

Tampoco lo veremos en detalle.

D.- La Primera Junta Ordinaria en el PCL (art. 198).

Señala el legislador las materias que: obligatoriamente deben ser tratadas y otras
materias que son facultativas de tratar.

131
Artículo 198. De la Primera Junta Ordinaria. Son materias obligatorias a tratar en la Primera
Junta Ordinaria, si éstas no se hubieren acordado en la Junta Constitutiva, las siguientes:

1) El informe acerca del activo y pasivo del Deudor, especialmente las variaciones
que hubieren experimentado desde la Junta Constitutiva, que el Liquidador deberá
presentar por escrito y explicar verbalmente;

2) El plan o propuesta circunstanciada de realización de los bienes del Deudor, y

3) La estimación de los principales gastos del Procedimiento Concursal de


Liquidación. (…)

En cuanto a las materias facultativas recalcaremos la siguiente:

Artículo 198 inc. 2. También podrá tratarse y acordarse, a proposición del Liquidador, del
Deudor o de cualquier acreedor asistente con derecho a voto, la continuación de
actividades económicas, de conformidad a lo previsto en el Título 4 de este Capítulo.

E.- Juntas Extraordinarias

1.- Supuestos en que puede celebrarse Junta Extraordinaria (art. 199).

a. Cuando fuere ordenada por el tribunal;


b. A petición del Liquidador o de la Superintendencia;
c. Cuando un acreedor o acreedores que representen a lo menos el 25% del
pasivo con derecho a voto lo soliciten por escrito al Liquidador, quien ejecutará
los actos necesarios para su celebración, y
d. Cuando así lo hubieren acordado los acreedores en Junta Ordinaria con
Quórum Simple.

2.- Materias de Junta Extraordinaria (art. 200).

Están en primer lugar las solicitadas por el o los peticionarios señalados en el artículo 199 y
las del artículo 200.

1. La revocación de los Liquidadores titular y suplente definitivos.


2. La presentación de proposiciones de ARJ en los términos del Capítulo III y del
Párrafo 5 del Título 5 del Capítulo IV de esta ley.
3. Los acuerdos sobre contrataciones especializadas previstas en el artículo 41.
4. Los anticipos de honorarios que solicite el Liquidador durante el Procedimiento
Concursal de Liquidación, de acuerdo a lo establecido en el artículo 39.

3.- Formalidades de la citación a Junta Extraordinaria (art. 201).

No la veremos.

132
F.- Comisión de acreedores (art. 202).

La JA podrá acordar con quórum calificado la constitución de una comisión de acreedores


para los efectos de adoptar los acuerdos que se comprendan dentro de la órbita de su
competencia con validez general.

Su composición, facultad de duración y procedimientos aplicables, serán determinados por


la propia Junta de acreedores con el mismo quórum anterior.

VIII.- REALIZACIÓN DEL ACTIVO.

A.- Aspectos generales según el Prof. Ricardo Sandoval.

- Es el conjunto de operaciones destinadas a convertir en dinero los bienes del D


sometido al PCL, a fin de pagar a los acreedores.

- Es realizada por el Liquidador, en cumplimiento de las normas legales y de las


decisiones de la JA (art. 36 inc. 1, N°2 y 10; art. 196; art. 198 N°2).

- El artículo 36 señala en el inciso primero que el L debe representa judicial y


extrajudicialmente los intereses generales de los acreedores y los derechos del
Deudor en cuanto puedan interesar a la masa, además menciona entre las
obligaciones del deudor N°2 liquidar los bienes del deudor y según el N°10
ejecutar los acuerdos legalmente adoptados por la JA dentro del ámbito de su
competencia.

- El artículo 196 recordar también que, entre las materias de la Junta


Constitutiva, dispone que el Liquidador debe informar si los activos del deudor
se encuentran en la situación prevista en el artículo 203 letra B, que es uno de
los casos en que procede la realización simplificada o sumaria y se debe
someter en la misma Junta a discusión un plan o propuesta circunstanciada de
la realización de los bienes del deudor.

- El artículo 198 N°2 dice que, si esta materia no es tratada de la Junta


constitutiva, debe ser tratada en la primera Junta ordinaria de acreedores.

B.- Realización simplificada o sumaria.

- Casos en que procede (art. 203).

1° Si el Liquidador informare a los acreedores en la Junta Constitutiva que el producto


probable de la realización del activo a liquidar no excederá las 5.000 UF. A propósito de
esto la ley contempla un procedimiento en caso de que el deudor o cualquier acreedor no
estuviere de acuerdo con la estimación efectuada por el Liquidador.

2° Si la Junta Constitutiva no se celebrare en segunda citación por falta de quórum.

133
3° Si la Junta Constitutiva se celebrare en segunda citación con asistencia igual o inferior
al 20% del pasivo total con derecho a voto.

4° Si la Junta lo acuerda.

5° Si fuere procedente la aplicación del artículo 210 de esta ley que ordena este tipo de
liquidación sumaria o simplificaba respecto de los bienes cuya forma de enajenación no
hubiera sido acordada por los acreedores dentro de los 60 días contados desde la fecha de
la Junta constitutiva o desde la notificación del acta de incautación del activo
correspondiente en caso de que esta se practicare con posterioridad.

- Reglas para la realización sumaria de bienes (art. 204).

Reglamenta la forma en que se realiza, la realización sumaria o simplificada.

Los valores mobiliarios con presencia bursátil se venden en remate, en Bolsa de


Valores, mientras que los demás bienes muebles o inmuebles se venden al martillo y
para eso el artículo, el mismo artículo 204 señala las siguientes reglas:

1. El liquidador designe al Martillero concursal.

2. Las bases y demás condiciones de venta serán confeccionadas por el liquidador,


presentadas al tribunal y publicadas en el BC. A este respecto, la ley reglamenta un
procedimiento de objeción de bases que no veremos en detalle.

3. Una vez resueltas las objeciones, las bases y las demás condiciones se publicarán
en el BC, con al menos 5 días de anticipación a la fecha del remate y sin perjuicio
de las restantes formas de publicidad que prevean las mismas bases.

4. En el caso de bienes inmuebles, las bases deberán considerar el otorgamiento de


una garantía de seriedad, exigible a todo postor de a lo menos el 10% del mínimo
por cada bien raíz a rematar. Dicha garantía subsistirá hasta que se otorgue la
escritura definitiva de compraventa y se inscriba el dominio del comprador en el
conservador de bienes raíces respectivo libre de todos los gravámenes, cuya
cancelación y/o alzamiento se hubiese prometido las bases.

5. El mínimo del remate en el caso de bienes inmuebles o derechos reales o


derechos sobre ellos, corresponderá al fijado por la Junta Constitutiva de
acreedores o, en su defecto, el avalúo fiscal vigente al semestre en que esta se
efectúe o la proporción que corresponda según dicho avalúo, respectivamente.

6. En caso de que los que no se presenten postores se deberá efectuar un nuevo


remate en un plazo máximo de 20 días y el mínimo corresponderá al 50% del fijado
originalmente.

7. Ahora si tampoco se presentan postores en este segundo llamado se deberá


efectuar un nuevo remate en un plazo máximo de 20 días esta vez sin mínimo.

134
8. En el caso de bienes muebles, el mínimo del remate corresponderá al fijado por
la Junta constitutiva de acreedores o en su defecto, se subastarán sin mínimo.

9. El martillero concursal debe rendir cuenta de su gestión en los términos del


artículo 216 (que no veremos en detalle).

10. Los bienes deberán venderse dentro de los 4 meses siguientes a la fecha de
celebración de la Junta Constitutiva o desde que esta debió celebrarse en segunda
situación. Tratándose de bienes incautados con posterioridad a aquella el término
de 4 meses se contará desde el día de la diligencia de incautación.

A este respecto, el artículo 205 complementa la norma anterior diciendo que en


caso de que no sea posible cumplir con estos plazos, el liquidador debe informar
dicha circunstancia a la superintendencia, con a lo menos 15 días de anticipación al
vencimiento, explicando las razones del retraso. Lo anterior no lo exime de
perseverar en la venta de los bienes, debiendo justificar su demora cada 30 días. En
el caso que rechazo fuere imputable al liquidador la Superintendencia podrá hacer
uso de su potestad sancionadora de conformidad a esta ley.

- Acuerdos de la junta constitutiva (art. 206).

Artículo 206. Acuerdos de la Junta Constitutiva sobre la realización sumaria. Los acreedores
podrán acordar, en la Junta Constitutiva y con Quórum Calificado, una fórmula de
realización diferente a las señaladas en este Párrafo. Cualquiera sea la modalidad que se
acuerde, ésta deberá ejecutarse dentro de los plazos indicados en la letra h) del artículo
204.

C.- Realización ordinaria de bienes.

1.- Normas generales.

- Principio general de la realización ordinaria (art. 207).

Artículo 207. Principio general de realización ordinaria. La determinación de la forma de


realización de los bienes del deudor, sus plazos, condiciones y demás características,
corresponderá a la Junta de Acreedores.

- Fórmulas de realización ordinaria (art. 208).

1) La venta al martillo de bienes muebles e inmuebles.

2) La venta por medio de remate en bolsa de valores si se trata de valores mobiliarios con
presencia bursátil.

3) Otra forma distinta de realización de bienes, incluyendo entre ellas la venta como
unidad económica (artículo 217) y las ofertas de compra directa.

135
- Plazos para la realización ordinaria (arts. 209 y 211).

Artículo 209 inciso primero. (…) Cualquiera sea la forma de realización de los activos, ésta
deberá efectuarse en el menor tiempo posible, el que no podrá exceder de cuatro
meses para los bienes muebles, y de siete para los inmuebles, ambos contados desde la
fecha de celebración de la Junta Constitutiva o desde que ésta debió haberse celebrado en
segunda citación.

El plazo puede ser ampliado por QC y antes del vencimiento de los plazos señalados, su
extensión fundada hasta por cuatro meses más. Podrá procederse al otorgamiento de
nuevas prórrogas, las que deberán acordarse con el mismo quórum indicado
anteriormente y contar con la autorización fundada de la Superintendencia.

La extensión del plazo podrá referirse a bienes específicos o, en general, a todos los
bienes cuya realización esté pendiente.

Artículo 211. Deber de información del Liquidador y fiscalización de plazos. Si el


Liquidador estima que no se podrá dar cumplimiento a los plazos de realización
establecidos en el artículo 209 deberá comunicarlo a la Superintendencia, explicando las
razones del retraso. Esta comunicación deberá efectuarse a lo menos quince días antes del
vencimiento del plazo de realización ordinaria. El incumplimiento de este deber de
información será considerado falta grave para los efectos del número 2) del artículo 338.

- Realización sumaria en caso de silencio de los acreedores (art. 210).

Artículo 210. Silencio de los acreedores. (…) Los bienes cuya forma de enajenación no
hubiere sido acordada por los acreedores dentro de los sesenta días contados desde la
fecha de la Junta Constitutiva o desde la notificación del acta de incautación del activo
correspondiente en caso de que ésta se practicare con posterioridad se enajenarán
necesariamente de acuerdo a las reglas de la realización sumaria o simplificada. El
Liquidador deberá dejar constancia de esta circunstancia en el expediente y, desde la fecha
en que el tribunal lo tenga presente, se contará el plazo para enajenar previsto en la letra
h) del artículo 204.

- Regla especial para las realizaciones impostergables (art. 212).

Artículo 212. (…) El Liquidador podrá realizar en cualquier momento, al martillo o en venta
directa, los bienes muebles del Deudor que considere que estén expuestos a próximo
deterioro o desvalorización inminente o exijan una conservación dispendiosa. En la Junta
inmediatamente posterior, el Liquidador deberá informar a los acreedores sobre los bienes
realizados, su forma de enajenación y los recursos obtenidos de ella. Si no hubiere Juntas
posteriores, cumplirá informando en tal sentido a la Superintendencia y consignándolo en
las cuentas provisorias que deba rendir.

136
2.- Venta al martillo.

- Se encomienda al Martillero Concursal (arts. 213, 2 N°20 y art. 1 inc. 1, ley 18.118).

El artículo 213 inciso primero señala que sin perjuicio de las disposiciones contenidas en la
Ley N°18.118, sobre el ejercicio de la actividad de martillero público se entenderán como
martilleros habilitados para rematar bienes de un PC solo aquellos incluidos en una
nómina que al efecto confeccionará y llevará la superintendencia.

Mientras que el artículo 1 inc. 1° de la Ley N°18.118 define a los martilleros públicos como
personas naturales o jurídicas inscritas en un registro de conformidad a esta ley para
vender públicamente al mejor postor toda clase de bienes corporales muebles.

Pero la ley 20720 agregó un inciso final al artículo 1 señalando que los martilleros
concursales pueden vender también bienes inmuebles.

Por su parte, el artículo 2 N°20 de la ley 20720 dice que es martillero concursal aquel
martillero público que voluntariamente se somete a la fiscalización de la Superintendencia
de Insolvencia y Reemprendimiento, cuya misión principal es realizar los bienes del deudor
en conformidad a lo encomendado por la Junta de acreedores y de acuerdo a lo
establecido en esta ley.

Según el artículo 213 inc. 2°, puede solicitar su inclusión en la nómina de martillero
concursal cualquier martillero que cumpla los requisitos del artículo 14, o sea, exámenes de
conocimientos del veedor en lo que les sea aplicable y se someta voluntariamente a las
disposiciones de esta ley y a la fiscalización de la superintendencia exclusivamente
respecto a los procedimiento concursales en los que participe.

- Formalidades de la venta al martillo (art. 214).

El acuerdo de la Junta de acreedores en que se apruebe la venta al martillo puede referirse


tanto a bienes muebles como inmuebles del deudor.

Debe designar al martillero concursal elegido de una terna propuesta por el liquidador.
Hay que recordar que solo pueden figurar los MC incluidos en la nómina y la Junta,
además, debe aprobar las demás condiciones de la venta de las bases que proponga el
liquidador en la misma JA y con al menos 5 días de anticipación a la fecha del remate el L
debe publicar en el BC las bases aprobadas por la Junta, sin perjuicio de otros medios
adicionales de publicidad en las mismas que las mismas se pueden consignar.

- Comisión del Martillero Concursal (art. 215).

Hay que recordar aquí que no se la aplican las comisiones reguladas en la Ley N°18.118,
sino que perciben una comisión única de cargo del adjudicatario cuyo monto no puede
exceder de 2% sobre el monto total de realización para bienes inmuebles y 7% sobre el
monto total de realización para los bienes muebles.

137
- Cuenta del Martillero Concursal (art. 216).

El martillero debe presentar una cuenta que debe rendirla ante la Superintendencia y ser
publicada en el BC dentro de 5° día siguiente a la fecha del remate y esa cuenta puede ser
objetada.

3.- Venta como unidad económica.

- Es manifestación de los principios de conservación de la empresa, de tutela de la


relación laboral y de racionalidad económica.

- Artículo 220. Calificación de la venta de los bienes como unidad económica. La


venta de los bienes como unidad económica no calificará como venta de
establecimiento comercial.

- Acuerdo de la JA en que se aprueba la venta del conjunto de bienes bajo esta


modalidad (arts. 217, 218 y 219). Debe contener lo siguiente:

1° Debe incluir los bienes sujetos a la venta, cualquiera que sea su naturaleza,

2° En el evento de que se enajenara un conjunto de bienes ubicados en un bien raíz


que no sea de propiedad del deudor, se incluirá en la venta los derechos que en
dicho inmueble le corresponden al deudor, cualquiera sea el tenor de la
convención o la naturaleza de los hechos en que se funda la posesión, uso o mera
tenencia del inmueble.

3° El acuerdo debe señalar el precio mínimo, forma de pago y garantías, sin


perjuicio de las demás modalidades y condiciones de la enajenación que se pueden
acordar.

4° El artículo 219 reglamenta la determinación del monto de realización de los


bienes hipotecados prendados o retenidos y que estén comprendidos en la unidad
económica. A este respecto a la norma, dispone que la JA podrá acordar que se
indique específicamente en las bases, la parte del precio de venta de la unidad
económica, que corresponderá a cada activo en garantía, tanto respecto del precio
mínimo como de un eventual sobreprecio en caso de remate. Eso se hace para el
solo efecto de que dichos acreedores puedan hacer valer los derechos que
procedan de acuerdo a la Ley N°20.720.

La parte del precio asignado al bien gravado con hipoteca, prenda o retenido no
podrá ser inferior al avalúo fiscal o la valoración que efectúe el liquidador del bien
gravado con prenda, salvo aceptación expresa del acreedor hipotecario, prendario
o retencionarios.

138
Los acreedores hipotecarios, prendarios o retencionarios que hubieren votado en
contra de la valoración asignada por la JA, podrán solicitar al tribunal su
rectificación dentro de tercero día desde la adopción del respectivo acuerdo.

Ahora ¿Qué efectos produce el acuerdo? Según el artículo 118, el Acuerdo de la JA


en que se aprueba la venta del conjunto de bienes del deudor como unidad
económica, produce los siguientes efectos;

1. Primero se suspende el derecho de los acreedores hipotecarios, prendarios y


retencionarios para iniciar o proseguir en forma separada las acciones dirigidas a
obtener la realización de los bienes en garantía de sus respectivos créditos y que se
encuentren comprendidos dentro de la unidad económica y,

2. En segundo lugar, la aprobación de las bases se entenderá como suficiente


autorización para los efectos contemplados en el artículo 1464 N°3 y 4 del CC.
¿Qué quiere decir esto? Que no habrá objeto ilícito en la enajenación cuando se
incluyan bienes embargados por decreto judicial o de especies cuya propiedad se
litiga.

El artículo 121 inciso primero, reglamenta los trámites posteriores al acuerdo y dice
que la enajenación como unidad económica deberá constar por escritura pública
en la que se indicarán los hechos y/o requisitos que acrediten el cumplimiento de
las disposiciones anteriores y la escritura debe ser aprobada por el Tribunal, el cual
ordenará el alzamiento y cancelación de todos los gravámenes y prohibiciones que
pesan sobre los bienes que integran la unidad económica.

- Hipoteca y prenda legal de los bienes que integran la unidad económica (art. 221
inc. 2); Los bienes que integran la unidad económica se entenderán constituidos en
hipoteca o prenda sin desplazamiento, según su naturaleza, por el sólo ministerio
de la ley, para caucionar los saldos insolutos de precio y cualquiera otra obligación
que el adquirente haya asumido como consecuencia de la adquisición, salvo que la
Junta de Acreedores, al pronunciarse sobre las bases respectivas, hubiese excluido
expresamente determinados bienes de tales gravámenes.

Esto es, la contrapartida del alzamiento de todos los gravámenes, prohibiciones o


embargos que afectan a los bienes comprendidos en la unidad económica, así
como la liberación de la responsabilidad por las deudas generadas con anterioridad
a la adquisición.
Se ha discutido si esta hipoteca debe o no inscribirse; Sandoval dice que no por ser
hipoteca legal, pero Balmaceda pronunciándose sobre la regla de la antigua ley,
que es muy similar a esta, dice que sí debe ser inscrita hipoteca o prenda en su
caso aplicando el criterio del artículo 662 del CPC.

139
4.- Oferta de compra directa (arts. 222 y 223).

Esto parte con la formulación de la oferta y el deber de información del liquidador.

La oferta del tercero que quiera comprar bienes directamente debe ser dirigida por escrito
al Liquidador y el Liquidador debe exponer la oferta en la JA inmediatamente siguiente.

Luego el artículo 223 reglamenta el acuerdo de la JA que acepta la oferta de compra


directa; Requiere quórum especial y si no se logra quórum, la JA puede acordar por
quórum calificado y con el conocimiento del oferente que los bienes incluidos en la oferta
de compra directa sean previamente ofrecidos en remate al martillo, a cualquier
interesado. Las condiciones del remate deberán ser incluidas en las bases que se
confeccionen y en ellas el precio mínimo de los bienes a rematar deberá ser igual al monto
ofrecido por el oferente.

Si no se presentan postores en esa oportunidad se llevará a cabo la venta propuesta por el


oferente en los términos originales.

5.- Reglas complementarias a la realización (arts. 228 y 229).

En primer lugar, el artículo 228 reglamenta la venta de créditos morosos y activos muebles
de difícil realización. En este caso, la JA tiene la facultad de venderlos en la forma y el
precio que estime conveniente, cumpliendo los siguientes requisitos;

1. Primero, acuerdo de la JA adoptado con quórum calificado.

2. Segundo, que no se haya efectuado postura alguna respecto del bien


habiéndose ofertado el martillo y sin precio mínimo o,

3. Tercero, si liquidador ha efectuado las gestiones para realizarlo al martillo y al


menos tres martillos concursales hayan rechazado el encargo ofrecido por el bajo monto
esperado de realización.

Por su parte, el artículo 229 reglamenta la decisión de no perseverar en la persecución de


bienes. Se refiere al acuerdo de no perseguir uno o más bienes determinados del deudor,
en atención a que el costo estimado para recuperar esos bienes es superior al beneficio
esperado para su realización. Por regla general, esto se decidirá en la JA con quórum
calificado y el liquidador puede hacer uso de esta facultad si no se hubiese adoptado el
acuerdo respectivo en dos JA Ordinarias consecutivas por falta de asistencia, siempre que
dichos asuntos hayan estado incluidos en la tabla de ambas sesiones.

140
IX.- CONTINUACIÓN DE ACTIVIDADES ECONÓMICAS DEL D SOMETIDO A PCL.

A.- Aspectos generales.

- Es manifestación de los principios de conservación de la empresa, de tutela de la


relación laboral y de racionalidad económica.

- Artículo 230. Principio general. Se podrán desarrollar actividades económicas con


los activos del deudor, con sujeción a las normas de este título. La ley reglamenta
dos tipos de continuación de las actividades económicas; En primer lugar, la
continuación provisional de las actividades económicas del deudor y, en segundo
lugar, la continuación definitiva de las actividades económicas del deudor.

B.- Continuación provisional de las actividades económicas del D.

- Desde que el L asume el cargo hasta la celebración de JA constitutiva (art. 231 N°1).

- Finalidad (art. 231 N°1).

(…) a) Aumentar el porcentaje de recuperación por parte de los acreedores del


Deudor;

b) Facilitar la ejecución de prestaciones que se encontraren pendientes y de las


cuales se derive un beneficio para la masa, y

c) Propender a la realización de los activos del Deudor como unidad económica.

- Normas por las que se rige (art. 232).

Este artículo dice que el liquidador debe informar al Tribunal y a la


Superintendencia de las razones que justifiquen su decisión, los bienes adscritos a
continuación provisional y la fecha exacta de su inicio. Estas comunicaciones
deberán efectuarse al día siguiente de aquel en que el L disponga la continuación.

La administración de la continuación provisional de las actividades económicas


recaerá exclusivamente en el liquidador quién tendrá derecho a percibir un
honorario adicional por esta gestión. El monto a percibir será determinado en la
Junta constitutiva y en caso de desacuerdo por el Tribunal en la misma Junta y sin
ulterior recurso.

Y, por último, en la Junta constitutiva el L deberá presentar a los acreedores un


informe pormenorizado acerca de todas las operaciones ejecutadas en el desarrollo
de la continuación provisional de actividades económicas, conjuntamente con un
detalle de los ingresos y egresos del periodo, y un resumen sobre la situación
tributaria de la continuación referida. Una vez recibido el informe del L, la JA podrá
acordar la continuación definitiva de dichas actividades, en cuyo caso regirán las
disposiciones del artículo siguiente.

141
C.- Continuación definitiva de las actividades económicas del D.

1.- Contenido del acta de la JA en que se acuerda la continuación definitiva (art. 233).

El acta de la JA en que conste la continuación definitiva deberá contener, a lo menos:

1) Actividades específicas a continuar.

2) Bienes adscritos. Si la continuación incluyese bienes hipotecados, prendados o


sujetos al derecho legal de retención se suspenderá el derecho de los acreedores
respectivos para ejercer sus acciones en tales bienes, siempre que hubieren votado a
favor de dicha continuación.

3) Identificación del administrador siempre que fuere distinto del Liquidador y sus
facultades. El acuerdo de nombramiento del Liquidador requerirá de Quórum Especial.

4) Honorarios totales o fórmula de cálculo correspondiente al plazo que se acuerde


o resultados que se proyecten. Tratándose de pagos periódicos se aplicará al
administrador el deber de retención previsto en el número 6) del artículo 39 de esta ley.

5) Plazo. No podrá ser superior a un año contado desde el acuerdo respectivo. Será
prorrogable por una sola vez, con Quórum Especial, mediante acuerdo obtenido en
Junta de Acreedores Ordinaria o Extraordinaria celebrada al menos diez días antes del
vencimiento. En caso de prórroga, la Junta deberá designar un administrador de la
continuación de las actividades económicas, nombramiento que no podrá recaer en el
Liquidador.

Si la Junta acordare la venta de los activos del Deudor como unidad económica, podrá
también acordar, con Quórum Especial, proseguir la continuación por el tiempo
indispensable para la concreción de ese acuerdo, aun cuando se exceda el plazo máximo
ya indicado.

2.- Administración de la continuación definitiva.

- Puede administrar el Liquidador (art. 233 N°3 y 5) o una persona distinta del
Liquidador (art. 234). Si es el liquidador requiere de QE y el liquidador no puede
administrar en caso de prórroga de la continuación definitiva.

Si es una persona distinta del Liquidador, rigen las normas del artículo 234 que
señala que, respecto a los bienes no adscritos a dicha continuación, el liquidador
mantiene su administración y procederá de conformidad a las reglas generales.
Respecto a los bienes adscritos el liquidador tendrá las facultades del artículo 294
del CPC, es decir, facultades de interventor judicial nombrado como medida
precautoria, reportando la Junta ordinaria de acreedores las circunstancias que
considere oportunas para el resguardo de los intereses de los acreedores y el
deudor.

142
Cualquier controversia que se suscite entre el administrador de la continuación
definitiva y de las actividades económicas y el liquidador será resuelta por el
Tribunal en una audiencia verbal citada al efecto, para lo cual podrá solicitar
informe de la Superintendencia. La Superintendencia tendrá sobre el administrador
de la Constitución definitiva de actividades económicas iguales potestades que
sobre los liquidadores.

- Artículo 235. Informe periódico. El administrador deberá presentar en cada Junta


un informe pormenorizado acerca de todas las actividades ejecutadas, y un detalle
de los ingresos, egresos y utilidades o pérdidas del período.

- Responsabilidad del administrador (art. 238). Responde hasta la culpa levísima, la


responsabilidad subsiste hasta la aprobación de su cuenta definitiva de gestión. Y la
responsabilidad puede perseguirse en juicio sumario una vez presentada la cuenta
definitiva de gestión conforme a lo dispuesto en los artículos 49 y siguientes de
esta ley, y sin perjuicio de la responsabilidad legal en que pudiere incurrir.

Si no rinde la cuenta de gestión dentro del plazo de 30 días contado desde el


término de dicha continuación, su responsabilidad civil también podrá perseguirse
desde el vencimiento de dicho plazo.

- Artículo 240. Cuenta Final de Administración. Se aplicarán al administrador de la


continuación definitiva de actividades económicas las disposiciones sobre Cuenta
Final de Administración del Liquidador, sin entorpecer el Procedimiento Concursal
de Liquidación ni la realización de los bienes del Deudor. Los honorarios que
correspondan y la participación en las utilidades o el remanente retenido sólo
podrán ser percibidos una vez que la referida cuenta se encuentre firme o
ejecutoriada.

3.- Cambio de nombre o razón social del D sujeto a continuación definitiva (art. 236).

El nombre o razón social del D será complementado con la frase final "en continuación de
actividades económicas", y su uso deberá ser precedido por la firma del administrador, en
su caso, y de los demás habilitados. En caso contrario, serán solidariamente responsables
de esas obligaciones tanto el administrador como los que hubieren ejecutado el acto o
celebrado el contrato respectivo.

4.- Término anticipado de la continuación definitiva (art. 237).

Artículo 237. Término anticipado. La Junta, con Quórum Especial, podrá decidir el fin de la
continuación definitiva de actividades económicas antes del término previsto, lo que será
comunicado de inmediato al administrador. Los honorarios pactados podrán reducirse
proporcionalmente, previo acuerdo de las partes, resolviendo el juez en caso contrario, sin
ulterior recurso y en el menor tiempo posible.

143
D.- Créditos provenientes de la continuación de las actividades económicas del D
(art. 239).

Estos créditos sólo podrán perseguirse en los bienes comprendidos en ella y gozarán de la
preferencia establecida en el artículo 2472 N°4 del CC para el pago respecto de los demás
acreedores del Deudor.

Estos créditos prefieren a los de los acreedores hipotecarios, prendarios y retencionarios


que hubieren dado su aprobación a dicha continuación, sólo en el caso que los bienes no
gravados comprendidos en ella fueren insuficientes para el pago. La diferencia, si la
hubiere, será soportada por los señalados acreedores a prorrata del monto de sus
respectivos créditos en el Procedimiento Concursal de Liquidación y hasta la concurrencia
del valor de liquidación de los bienes dados en garantía de sus respectivos créditos.

El acreedor hipotecario, prendario o retencionario que pague más del porcentaje que le
correspondiere de conformidad al inciso anterior, se subrogará por el exceso en los
derechos de los acreedores de la continuación de actividades económicas, en conformidad
a las normas del Párrafo 8 del Título XIV del Libro IV del Código Civil.

En el evento que en la continuación de actividades económicas se obtengan excedentes,


éstos corresponderán a los acreedores del Deudor hasta la concurrencia del monto de sus
créditos, reajustes e intereses, que corresponda pagar en el Procedimiento Concursal de
Liquidación, deducidos los gastos. El remanente, si lo hubiere, pertenecerá al Deudor.

X.- PAGO DEL PASIVO.

A.- Aspectos generales.

- Los acreedores son pagados en conformidad a las normas de prelación de créditos


del CC (art. 241 inc. 1).

- Arts. 2.470 y 2.471 CC.

Artículo 2470 inc. 1. Las causas de preferencia son solamente el privilegio y la hipoteca.
De manera que la preferencia es el género y las especies son el privilegio y la hipoteca.

Artículo 2471. Gozan de privilegio los créditos de la 1.a, 2.a y 4.a clase.

Esta distinción ha sido criticada por la doctrina civil. El profesor René Ramos dice que no se
justifica la distinción entre privilegio e hipoteca, pues si la razón de ella estriba en que la
hipoteca otorga un derecho real que da acción persecutoria en contra de terceros, en
tanto que los privilegios confieren únicamente un derecho personal, no se justifica que la
prenda constituye un privilegio en circunstancias que también de acción persecutoria
contra terceros, poseedores de la especie (¿?).

144
Sorprende, dice el Profesor Ramos, que se incluya a la prenda como un crédito
privilegiado, ya que tienen más semejanzas con la hipoteca que con el resto de los
privilegios.

Las preferencias, pueden clasificarse también en generales y especiales.

Son generales las que afectan a todos los bienes del deudor, cualquiera sea su
naturaleza, o sea, la primera y la cuarta clase, y son especiales las que afectan a
determinados bienes del deudor, que son la segunda y la tercera clase.

El artículo 2470, inc. 2° del CC dispone que estas causas de preferencia son inherentes a los
créditos para cuya seguridad se han establecido y pasan con ellos a toda persona que los
adquiera por cesión, subrogación o de otra manera. De manera que esa innovación, por
ejemplo, la preferencia de la obligación anterior no pasa la nueva porque se extingue con
la primera de acuerdo al artículo 1641 del CC.

- Artículo 241 inc. final de la ley concursal.

Este dice que los acreedores personas relacionadas con el deudor cuyos créditos no se
encuentren debidamente documentados 90 días antes de la RL serán pospuestos en el
pago de sus créditos aun después de los acreedores valistas.

B.- Orden de pago de los créditos.

1.- Créditos de primera clase.

A) Aspectos generales.

- Artículo 241 inc. 2.

“Los créditos de la primera clase señalados en el artículo 2472 del Código Civil preferirán a
todo otro crédito con privilegio establecido por leyes especiales.”

Esto, según la doctrina, viene a eliminar las denominadas super preferencias de que se
habló en algún momento, refiriéndose a aquellas preferencias creadas por leyes
posteriores al CC para ser pagadas antes que cualquiera otra obligación del deudor.

- Son privilegios generales.

O sea, afectan a todos los bienes del deudor.

- Son privilegios personales.

De acuerdo al artículo 2473 inc. 1° del CC son privilegios personales, o sea, no pasan en
caso alguno contra terceros poseedores de acuerdo al artículo 2473 inc. 2°.

- Se pagan administrativamente. Artículo 244 inc. 1.

145
Porque se pagan sin necesidad de verificación. A este respecto al artículo 244 inc. 1° dice
que se pagan por el liquidador tan pronto existan fondos suficientes para ello y
precaviendo que el activo remanente sea suficiente para asegurar los gastos del PCL y el
pago de los créditos de mejor derecho.

- Se pagan con preferencia a los comprendidos en las otras clases, a menos que
haya créditos con prenda o hipoteca (art. 2.476 y 2.487 CC).

- Se prefieren según el orden de su numeración (art. 2.473 inc. 1).

“Los créditos enumerados en el artículo precedente afectan todos los bienes del deudor; y
no habiendo lo necesario para cubrirlos íntegramente, preferirán unos a otros en el
orden de su numeración, cualquiera que sea su fecha, y los comprendidos en cada
número concurrirán a prorrata.”

B) Forma de pago de los créditos de primera clase.

Art. 2.472 N°1. Arts. 244 N°1 y 245.

Artículo 2472 N°1 CC.

1. Las costas judiciales que se causen en interés general de los acreedores;

Artículo 244 N°1.

1) Los descritos en los números 1 y 4 podrán pagarse sin necesidad de verificación.

Recordemos aquí que el artículo 139 del CPC califica las costas en procesales y personales.

Artículo 245 Ley Concursal.

Dice que, para los efectos de lo expuesto en el artículo anterior, el pago de las costas
personales sujetará a las disposiciones siguientes;

En el caso de liquidación forzosa solo procederán las correspondientes al acreedor


peticionario, las que gozarán de la preferencia del artículo 2472 N°1, en caso de
liquidación voluntaria las costas personales del solicitante gozarán de la preferencia
establecida en el 2462 N°4. En ambos casos se aplicarán los siguientes límites, para el
cargo de Costas, el 2% del crédito invocado si este no excede de 10.000 UF y el 1% en lo
que exceda al valor señalado en la letra anterior, para estos efectos en los casos de
liquidación voluntaria y siempre que el deudor invocare más de un crédito, se estará aquel
cuyo pago hubiere cesado en primer lugar. El saldo sugiere se considerará barista.

Art. 2.472 N°4. Arts. 244 y 39 N°2.

Luego viene el artículo 2472 N°2 que señala las expensas funerales necesarias del deudor
difunto. El N°3 se refiere a los gastos de enfermedad del deudor.

146
N°4. Se refiere a los gastos en que se incurra para poner a disposición de la masa los
bienes del deudor, los gastos de administración del PCL, la realización del activo y los
prestamos contratados por el liquidador para los efectos mencionados.

Artículo 39 N°2. Hay que recordar que son gastos de administración los honorarios del L y
los gastos del traslado si este tiene domicilio distinto.

Art. 2.472 N°5. Art. 244 N°2. Art. 61 del Código del Trabajo.

Artículo 2472 N°5 Aquí están las remuneraciones de los trabajadores, las asignaciones
familiares, la indemnización establecida en el artículo 163 bis N°2 del CT, que recordemos
se refiere a la indemnización sustitutiva del aviso previo tras la terminación del contrato de
trabajo por dictación de la RL. Esto con un límite de 90 UF al valor correspondiente al
último día del mes anterior a su pago, considerándose valista el exceso si lo hubiere.

Además, las cotizaciones adeudadas a las instituciones de Seguridad Social que se


recauden por su intermedio para ser destinadas a este fin y los alimentos que se deben por
ley a ciertas personas, de conformidad con las reglas previstas en el Título 18 del Libro
Primero con un límite de 120 UF al valor correspondiente al último día del mes anterior a
su pago, considerándose valista el exceso si lo hubiere.

Artículo 244 N°2 dice que los créditos incluidos en el artículo 2472 N°5 podrán pagarse
previa revisión y convicción del liquidador sobre la suficiencia de los documentos que le
sirven de fundamento, sin necesidad de verificación ni de acuerdo de la JA que apruebe su
pago.

Artículo 61 del CT. Gozan del privilegio del artículo 2472 del Código Civil, las
remuneraciones adeudadas a los trabajadores y sus asignaciones familiares, las
imposiciones o cotizaciones y demás aportes que corresponda percibir a los organismos o
entidades de previsión o de seguridad social, los impuestos fiscales devengados de
retención o recargo, y las indemnizaciones legales y convencionales de origen laboral que
corresponda a los trabajadores; todo ello conforme al artículo 2473 y demás pertinentes
del mismo Código.

Todo ello conforme artículo 2473 y demás pertinentes del mismo código.

Agrega la norma del artículo 61 del CT que estos privilegios cubrirán los reajustes,
intereses y multas que correspondan al respectivo crédito.

Para los efectos de lo dispuesto en el artículo 2472 N°5 el CC se entiende por


remuneración además de las señaladas en el inc. 1° del artículo 41, las compensaciones en
dinero que corresponde a los trabajadores por feriado anual o descansos no otorgados.

Solo gozarán de privilegio estos créditos de los trabajadores que estén devengados a la
fecha en que se hagan valer. Y los tribunales apreciarán en conciencia de la prueba que se
rinda acerca de los créditos privilegiados a que se refiere el presente, el presente (…).

147
Art. 2.472 N°6. Art. 42 inc. 4 D.L. 3.500.

Luego el artículo 2472 N°6 señala los créditos del Fisco en contra de las entidades
administradoras de fondos de pensiones por los aportes que aquel hubiera efectuado de
acuerdo al artículo 42 inc. 4° del DL 3500 de 1980.

El N°7 se refiere a los artículos necesarios de subsistencia suministrado al deudor y su


familia durante los 3 últimos meses.

Art. 2.472 N°8. Art. 244 N°4. Art. 61 inc. 4 del Código del Trabajo.

el N°8 se refiere a las indemnizaciones legales y convencionales de origen laboral que les
correspondan a los trabajadores que estén devengadas a la fecha que se hagan valer y
hasta un límite de 3 ingresos mínimos mensuales remuneracionales por cada año de
servicio y fracción superior a 6 meses por cada trabajador, con un límite de 11 años. Por el
exceso si lo hubiese considerado valistas.

Asimismo, la indemnización establecida en el artículo 163 bis N°4 párrafo segundo del
CT estará sujeta a los mismos límites precedentemente señalados, se refiere a la
indemnización para los trabajadores que tuvieran gozando de fuero maternal, que es
compatible con la indemnización por años de servicio, pero no con la sustitutiva del aviso
previo.

Para los efectos del cálculo del pago de la preferencia establecida en este número los
límites máximos indicados, los párrafos primero y segundo serán determinados en forma
independiente.

Aquí hay que citar también el artículo 244 N°3 de la Ley Concursal que dice que los
créditos del artículo 2472 N°8 se pagarán en los mismos términos del número
precedente, referido a los créditos del artículo 2472 N°5 hasta el límite del equivalente a
un mes de remuneración por cada año de servicio y fracción superior a 6 meses, por
indemnizaciones convencionales de origen laboral y por las indemnizaciones legales del
mismo origen que sean consecuencia de la aplicación de la causal señalada en el artículo
163 bis del Código de trabajo.

Las restantes indemnizaciones de origen laboral, así como la que sea consecuencia del
reclamo del trabajador de conformidad al artículo 168 del CT, que se refiere a la
reclamación por despido justificado indebido e improcedente, se pagarán con el solo
mérito de la sentencia definitiva y firme ejecutoriada que así lo ordene.

Por último, el artículo 61 inc. 4° del CT, dice que el privilegio por las indemnizaciones
legales y convencionales previsto en el artículo 2472 N°8 del Código Civil se regirá por lo
establecido en dicha norma si hubiera pagos parciales, estos imputarán al máximo
preferido.

148
Art. 2.472 N°9.

Por último, el artículo 2472 N°9 se refiere a los créditos del fisco por los impuestos de
retención y recargo.

C) Normas comunes a los créditos del art. 2.472 N°5 y 8 (que son créditos laborales).

- Art. 244 N°4.

4) Con todo, podrán verificarse condicionalmente los créditos que gocen de las
preferencias de los números 5 y 8, con el sólo mérito de la demanda interpuesta con
anterioridad al inicio del Procedimiento Concursal de Liquidación o con la notificación al
Liquidador de la demanda interpuesta con posterioridad al referido inicio.

El Liquidador deberá reservar fondos suficientes para el evento que se acoja la demanda,
sin perjuicio de los pagos administrativos que procedan, de conformidad a los números
precedentes.

- Art. 246.

Artículo 246.- Renunciabilidad de créditos de origen laboral. No podrán renunciarse los


montos y preferencias de los créditos previstos en los números 5 y 8 del artículo 2472 del
Código Civil, salvo en la forma y casos que siguen:

1) Mediante conciliación celebrada ante un Juzgado de Letras del Trabajo, la que podrá
tener lugar en la audiencia preparatoria o de juicio y deberá contar con la expresa
aprobación del juez, y

2) En virtud de transacción judicial o extrajudicial que se celebre con posterioridad a la


notificación de la sentencia definitiva de primera instancia del juicio laboral respectivo.

2.- Créditos de segunda clase.

- Son privilegios especiales. Art. 2.490.

Afectan sólo a bienes determinados, como consecuencia si el acreedor no se alcanza a


pagar con ellos, pasa a ser acreedor valista por el exceso.

“Los créditos preferentes que no puedan cubrirse en su totalidad por los medios indicados
en los artículos anteriores, pasarán por el déficit a la lista de los créditos de la quinta clase,
con los cuales concurrirán a prorrata.”

- Se pagan con preferencia a los demás créditos, salvo los de primera clase (art.
2.476 CC).

“Afectando a una misma especie créditos de la primera clase y créditos de la segunda,


excluirán éstos a aquéllos (o sea los de 2ª clase a los de la 1ª); pero si fueren insuficientes
los demás bienes para cubrir los créditos de la primera clase, tendrán estos (los de 1ª clase)

149
la preferencia en cuanto al déficit y concurrirán en dicha especie en el orden y forma que
se expresan en el inciso 1.º del artículo 2472.”

- Artículo 242.

“Acreedores prendarios y retencionarios. Los acreedores de la segunda clase y aquellos


que gocen del derecho de retención judicialmente declarado podrán optar por ejecutar
individualmente los bienes gravados, en cuyo caso deberán iniciar ante el tribunal que
conoce del Procedimiento Concursal de Liquidación, los procedimientos que
correspondan, o continuarlos en él previa acumulación, debiendo siempre asegurar los
créditos de mejor derecho.

El Liquidador podrá, si lo considera conveniente para la masa, exigir la entrega de la cosa


dada en prenda o retenida, siempre que pague la deuda o deposite, a la orden del
tribunal, su valor estimativo en dinero, sobre el cual se hará efectiva la preferencia.”

- Nómina de créditos de segunda clase: art. 2.474 CC y art. 546 CPC.

Según el artículo 2474 del CC son créditos de 2ª clase;

1º. El posadero sobre los efectos del deudor introducidos por éste en la posada,
mientras permanezcan en ella y hasta concurrencia de lo que se deba por alojamiento,
expensas y daños.

2º. El acarreador o empresario de transportes sobre los efectos acarreados, que tenga
en su poder o en el de sus agentes o dependientes, hasta concurrencia de lo que se
deba por acarreo, expensas y daños; con tal que dichos efectos sean de la propiedad del
deudor.

Se presume que son de la propiedad del deudor los efectos introducidos por él en la
posada, o acarreados de su cuenta.

3º. El acreedor prendario sobre la prenda.

A este respecto debemos agregar lo que dice el artículo 546 del código civil; Los bienes
retenidos por resolución ejecutoriada serán considerados, según su naturaleza, como
hipotecados o constituidos en prenda para los efectos de su realización y de la preferencia
a favor de los créditos que garantizan. El decreto judicial que declare procedente la
retención de inmuebles deberá inscribirse en el Registro de Hipotecas.

3.- Créditos de tercera clase.

- Artículo 243.

“Acreedores hipotecarios. Los acreedores hipotecarios se pagarán en la forma que


determinan los artículos 2477, 2478, 2479 y 2480 del Código Civil.”

A) Créditos que comprende esta clase: Arts. 2.477 inc. 1 y 2.480 CC; art. 546 CPC).

150
* Artículo 2477 inc. 1 CC. Los créditos hipotecarios.

* Artículo 2480 CC. Los censos debidamente inscritos que serán considerados como
hipotecas. Concurrirán pues indistintamente entre sí y con las hipotecas según las fechas
de las respectivas inscripciones.

* Artículo 546 del código civil; Los bienes retenidos por resolución ejecutoriada serán
considerados, según su naturaleza, como hipotecados o constituidos en prenda para los
efectos de su realización y de la preferencia a favor de los créditos que garantizan. El
decreto judicial que declare procedente la retención de inmuebles deberá inscribirse en el
Registro de Hipotecas.

B) Características.

- Es una preferencia especial.

Preferentes, pero no privilegiados. Esta preferencia especial puede hacerse valer sólo sobre
la finca hipotecada.

- Los acreedores hipotecarios pueden ejecutar individualmente su crédito en los


bienes hipotecados. Art. 135 inc. 2; arts. 2.477 inc. 2 y 2.479 CC.

En el artículo 135 inc. 2° consagra una excepción al efecto de suspensión del derecho a
ejecutar individualmente al deudor y dice; Con todo, los acreedores hipotecarios y
prendarios podrán deducir o continuar sus acciones en los bienes gravados con hipoteca o
prenda, sin perjuicio de la posibilidad de realizarlos en el Procedimiento Concursal de
Liquidación. En ambos casos, para percibir deberán garantizar el pago de los créditos de
primera clase que hayan sido verificados ordinariamente o antes de la fecha de liquidación
de los bienes afectos a sus respectivas garantías, por los montos que en definitiva resulten
reconocidos.

El artículo 2477 inc. 2° dice: A cada finca gravada con hipoteca podrá abrirse, a petición
de los respectivos acreedores o de cualquiera de ellos, un concurso particular para que se
les pague inmediatamente con ella, según el orden de las fechas de sus hipotecas.

Y el artículo 2479 expresa: Los acreedores hipotecarios no estarán obligados a aguardar


las resultas del concurso general para proceder a ejercer sus acciones contra las
respectivas fincas: bastará que consignen o afiancen una cantidad prudencial para el pago
de los créditos de la primera clase en la parte que sobre ellos recaiga, y que restituyan a la
masa lo que sobrare después de cubiertas sus acciones.

Sobre esto se ha dicho que la hipoteca constituye una garantía muy eficaz porque, en
primer lugar, permite hacer efectivo el crédito sobre la finca sin importar quien la esté
poseyendo.

151
Y, en segundo lugar, los acreedores hipotecarios pueden pagarse de inmediato sin tener
que esperar el resultado del concurso, reservándose únicamente lo necesario para
asegurar el pago de los acreedores de primera clase.

- Concurrencia con los créditos de primera clase (art. 2.478 CC).

“Los créditos de la primera clase no se extenderán a las fincas hipotecadas sino en el caso
de no poder cubrirse en su totalidad con los otros bienes del deudor.

El déficit se dividirá entonces entre las fincas hipotecadas a proporción de los valores de
éstas, y lo que a cada una quepa se cubrirá con ella en el orden y forma que se expresan
en el artículo 2472.”

Si existen bienes hipotecados y bienes dados en prenda y los demás bienes del deudor no
son suficientes para pagar a los créditos de primera clase sobre qué bienes se hace
efectivo el déficit ¿Sobre los bienes hipotecados según el artículo 2478 o sobre los bienes
dados en prenda según el artículo 2476?

Este tema no está resuelto por la ley; Alessandri estimaba que el déficit debía cubrirse
primero por los bienes hipotecados y después los pignorados, el argumento era que, por
algo, la ley estimó que unos son de segunda clase y otros son de tercera, Abeliuk por su
parte decía que el déficit debe prorratearse entre los acreedores de segunda y tercera
clase.

- Artículo 2490.

Si el valor del inmueble hipotecado no es suficiente para pagar la totalidad del crédito la
parte no cubierta no goza de preferencia, pasando por el déficit a la lista de acreedores
valistas.

- Se prefieren en el orden de sus fechas de inscripción (art. 2.477 inc. 2° 3° 4° CC).

A cada finca gravada con hipoteca podrá abrirse, a petición de los respectivos acreedores
o de cualquiera de ellos, un concurso particular para que se les pague inmediatamente con
ella, según el orden de las fechas de sus hipotecas.

Las hipotecas de una misma fecha que gravan una misma finca preferirán unas a otras en
el orden de su inscripción.

En este concurso se pagarán primeramente las costas judiciales causadas en él.

152
4.- Créditos de cuarta clase (art. 2.481 CC).

Se comprende:

1º. Los del Fisco contra los recaudadores y administradores de bienes fiscales;

2º. Los de los establecimientos nacionales de caridad o de educación, y los de las


municipalidades, iglesias y comunidades religiosas, contra los recaudadores y
administradores de sus fondos;

3º. Los de las mujeres casadas, por los bienes de su propiedad que administra el marido,
sobre los bienes de éste o, en su caso, los que tuvieren los cónyuges por gananciales;

4º. Los de los hijos sujetos a patria potestad, por los bienes de su propiedad que fueren
administrados por el padre o la madre, sobre los bienes de éstos.

5º. Los de las personas que están bajo tutela o curaduría contra sus respectivos tutores o
curadores;

6º. Los de todo pupilo contra el que se casa con la madre o abuela, tutora o curadora, en
el caso del artículo 511.

- Constituyen un privilegio de carácter general (art. 2486).

Se puede hacer efectivo sobre todo el patrimonio del deudor excluidos los inembargables,
y los de 2ª y 3ª clase por ser especiales.

“Las preferencias de los créditos de la cuarta clase afectan todos los bienes del deudor,
pero no dan derecho contra terceros poseedores, y sólo tienen lugar después de cubiertos
los créditos de las tres primeras clases, de cualquiera fecha que éstos sean.”

- Prefieren indistintamente unos a otros según las fechas de sus respectivas


causas (art. 2482).

Esta es una diferencia con los créditos de 1ª clase porque estos se prefieren por el orden
de su numeración y los de 3ª por su orden de fecha de inscripción.

- No dan derecho de persecución contra de terceros (art. 2486 CC).

- Sólo se hacen efectivos después de cubiertos los créditos de las tres primeras
clases, de cualquier fecha que sean (art. 2486).

- En general están destinados a proteger a una persona cuyos bienes sean


administrados por otro.

153
5.- Créditos de quinta clase (valistas o quirografarios).

- No gozan de preferencia (art. 2489 inc. 1 CC).

- Se cubren a prorrata sobre el sobrante de la masa concursada, sin


consideración a su fecha (art. 2489 inc. 2).

- Artículo 241 inc. 1: Los créditos valistas se pagan con pleno respeto a la
subordinación de créditos establecida en las normas de prelación del créditos del
CC. Art. 2.489 inc. 3 y 4. CC Art. 241 inc. 1. No veremos la subordinación de créditos.

C.- Repartos de fondos.

1.- Ámbito de aplicación de las normas de reparto.

Se aplican a los créditos de 2ª, 3ª, 4ª y 5ª clase que son los que deben ser verificados, no se
aplican a los que deben ser pagados administrativamente los que deben ser pagados por
el Liquidador sin necesidad de verificación; estos son los acreedores de 1ª clase y los
acreedores de la masa, en especial cuyos créditos se originan a raíz de las actividades
económicas del deudor que según el artículo 239 inc. 1° gozan de la preferencia del
artículo 2472 N°4 para el pago respecto de los demás acreedores del deudor.

2.- Propuesta de reparto de fondos (art. 247).

“(…) El Liquidador deberá proponer a los acreedores un reparto de fondos siempre que se
reúnan los siguientes requisitos copulativos:

1) Disponibilidad de fondos para abonar a los acreedores reconocidos una cantidad no


inferior al cinco por ciento de sus acreencias, salvo que, por acuerdo en Junta de
Acreedores, con quórum simple, los acreedores acuerden un reparto por un porcentaje
inferior.

2) Reserva previa de los dineros suficientes para solventar los gastos del Procedimiento
Concursal de Liquidación y los créditos de igual o mejor derecho cuya impugnación se
encuentre pendiente.

3) Reserva para responder a los acreedores residentes en el extranjero que no hayan


alcanzado a comparecer, de conformidad a los plazos previstos en el artículo 252.

4) Sujeción al procedimiento establecido en artículo siguiente. “

3.- Procedimiento de reparto de fondos (art. 248).

1) La proposición será presentada al tribunal conjuntamente con un detalle completo


del reparto que se pretende efectuar, sus montos, fórmula de cálculo utilizada y
acreedores a pagar.

154
2) El tribunal, al día siguiente de su proposición, tendrá por propuesto el reparto y
ordenará al Liquidador publicarlo en el Boletín Concursal.

3) Los acreedores que conjunta o separadamente representen al menos el 20% del


pasivo con derecho a voto podrán objetar el reparto propuesto dentro del plazo de
tres días contado desde la notificación.

Si la objeción deducida afecta la totalidad del reparto, éste no podrá llevarse a cabo
mientras la oposición no sea resuelta en primera instancia. Si la objeción deducida es
parcial, el reparto podrá ejecutarse en la parte no disputada.

4) El tribunal conferirá traslado al Liquidador de todas las objeciones deducidas, el que


deberá ser evacuado dentro de tercero día.

5) Transcurrido el término anterior, haya o no evacuado el Liquidador el traslado


conferido, el tribunal resolverá sin más trámite la objeción. La resolución que se dicte no
será susceptible de recurso alguno.

6) El objetante vencido será condenado al pago de costas, las que se calcularán sobre la
base del monto objetado, salvo que haya tenido motivo plausible para litigar. Si la
objeción hubiere sido deducida conjuntamente por dos o más acreedores, y fuere
rechazada, todos ellos serán solidariamente responsables del pago de las costas.

El Liquidador deberá perseguir en beneficio de la masa el cobro de las costas por cuerda
separada ante el mismo tribunal, pudiendo solicitar que las fijadas sean descontadas del
reparto presente o futuro que les correspondería al o los objetantes vencidos.

7) La resolución que acoja una impugnación deberá ordenar la confección de una nueva
proposición de reparto.

8) No habiéndose deducido objeciones, rechazadas las interpuestas o modificado el


reparto en la forma decretada por el tribunal, éste ordenará al Liquidador la distribución
del reparto dentro del plazo de tres días contado desde que expire el término para objetar.

9) La resolución que ordene la distribución del reparto se notificará en el Boletín


Concursal y desde entonces los acreedores incluidos en el reparto podrán reclamar al
Liquidador el pago de las sumas correspondientes. En el caso de créditos afectos a
subordinación, el o los acreedores subordinados contribuirán al pago de sus respectivos
acreedores beneficiarios, a prorrata, con lo que les correspondiere en dicho reparto de su
crédito subordinado.

155
4.- Destino de los fondos en caso de no comparecencia del acreedor (art. 253).

Artículo 253. Destino de los fondos en caso de no comparecencia. Si algún acreedor


comprendido en la nómina de reparto no compareciere a recibir lo que le corresponda tres
meses después de la notificación del reparto, el Liquidador depositará su importe en arcas
fiscales a la orden del acreedor. Transcurridos tres años desde dicho depósito sin que se
haya cobrado su monto, la Tesorería General de la República lo destinará en su integridad
al Cuerpo de Bomberos.

5.- Situación especial de algunos acreedores.

A) Acreedor condicional (art. 249).

Es el acreedor titular de un crédito cuya existencia pende de una condición suspensiva.

A este efecto, el artículo 249 dice que puede solicitar al Tribunal que ordene una de las
siguientes, alguna de las siguientes acciones, primero, la reserva de fondos que le
corresponderían cumplida la condición o segundo, la entrega de los fondos que les
corresponderían cumplida la condición bajo caución suficiente de restituirlos a la masa con
el interés corriente para el caso de que la condición no se verifique, la caución deberá
constar en boleta de garantía bancaria o póliza de seguro debiendo ser reemplazada o
renovada sucesivamente hasta que se cumpla la respectiva condición.

Si la acreedor es titular de un crédito cuya extinción pende de una condición resolutoria,


según Sandoval debe verificar y pagarse en forma ordinaria y si la condición se cumple, la
masa tiene derecho a repetir en su contra.

B) Acreedor que es, a la vez, deudor de quien está sujeto a PCL, sin que hubiere operado
compensación.

Caso del acreedor que es a la vez deudor de quien está sujeto al PCL sin que hubiera
operado la compensación, en este caso en el artículo 250 dispone que las sumas que le
corresponderían se aplicarán al pago de su deuda, aunque esta no esté vencida.

C) Acreedor que verifica extraordinariamente (art. 251).

La verificación de los créditos de los acreedores realizada extraordinariamente no


suspenderá la realización de los repartos, pero si encontrándose pendiente el
reconocimiento de estos nuevos créditos se ordenare otro reparto, dichos acreedores
serán comprendidos en él por la suma que corresponda en conformidad al siguiente
inciso, manteniéndose el depósito por las sumas que invocan hasta que sus créditos
queden reconocidos.

Reconocidos los créditos, los reclamantes tendrán derecho a exigir que los fondos, materia
de reparto que se hubieren correspondido en las distribuciones precedentes, sean de
preferencia cubierto con los fondos no repartidos y no podrán demandar a los acreedores

156
pagados en los anteriores repartos la devolución de cantidad alguna aun cuando los
bienes sujetos al PCL no alcanzan a cubrir íntegramente sus dividendos insolutos

D) Acreedores residentes fuera del territorio de la República (arts. 247 N°3 y 252).

En este caso, cuando el liquidador proponga un reparto, según el artículo 247 N°3 debe
reservar fondos para responder de los acreedores residentes en el extranjero que no hayan
alcanzado a comparecer.

Y el artículo 252 dispone que la cantidad reservada por los acreedores residentes fuera del
territorio de la República permanecerá en depósito hasta el vencimiento del duplo del
término de emplazamiento que les corresponda. Vencido este plazo, esos fondos aplicarán
al pago de los créditos reconocidos.

XI.- TÉRMINO DEL PCL.

A.- Por resolución de término.

1.- La resolución de término.

- Por medio de esta resolución el tribunal declara terminado el PCL (art. 254 inc. 1).

- Debe ser dictada, de oficio o a petición de parte o de la Superir (art. 254 inc. 1).

- Debe ser dictada una vez publicada la resolución que tuvo por aprobada la
cuenta final de administración (art. 254 inc. 1). Arts. 50, 51 y 52.

Artículo 50 de la ley. El liquidador deberá acompañar al tribunal su cuenta final de


administración dentro de los 30 días siguientes, a que se verifique cualquiera de las
circunstancias que a continuación se señalan:

a) Primero, el vencimiento de los plazos legales para la realización de bienes.


b) Segundo agotamiento de los fondos o pago íntegro de los créditos
reconocidos.
c) Tercero, el cese anticipado de su cargo.

Artículo 51. Una vez que acompaña la cuenta final de administración, el liquidador
debe citar a una JA para rendir esa cuenta. La cuenta del L puede ser objetada por
el deudor, por cualquier acreedor o por la Superintendencia, dentro de los 15 días
siguientes a la fecha en que se celebró o debió celebrarse la Junta de acreedores.
En este caso se sigue el procedimiento del artículo 52, que vamos a resumir:

• De acuerdo al artículo 52 inc. 3°. Aquí pueden pasar varias cosas, puede, en primer
lugar, que no se deduzcan objeciones dentro del plazo señalado. En este caso, el
Tribunal de oficio o previa solicitud del liquidador, de la superintendencia del
deudor o de los acreedores, tendrán el tribunal por aprobada la cuenta sin más
trámite para todos los efectos legales.

157
• Puede también suceder que se deduzcan objeciones a la cuenta y el Tribunal
deseche esas objeciones en todas sus partes, en cuyo caso condenará a los
objetantes en costas, a menos que tiene que hayan tenido un motivo plausible para
litigar de acuerdo al artículo 52 N°8. No dice el Tribunal que se debe en este caso
aprobar la cuenta final de administración, pero debe entenderse que puede ser
pedida y aprobada por este.
• En tercer lugar, puede que el Tribunal acoja una o más de las objeciones. Si sucede
esto, el Tribunal puede rechazar la cuenta de final de administración u ordenar al
liquidador subsanar los defectos advertidos. Si el liquidador no cumple las medidas
ordenadas dentro del término señalado, el Tribunal dictará de oficio o a solicitud
de parte la resolución que tiene por rechazada la cuenta final de administración y
debe designar al liquidador suplente como titular.
• Ahora bien, contra la resolución que se pronuncie sobre las objeciones, procederá
el recurso de apelación, que se concederá en el solo efecto devolutivo.

El segundo caso en que se puede dictar la resolución de término.

Es en aquel caso que se haya promovido el denominado incidente de mala fe y


fue incorporado por la ley 21563, en este caso el Tribunal puede dictar resolución
de término cuando esté firme o ejecutoriada la resolución que falla el incidente de
mala fe, de acuerdo a lo dispuesto en el artículo 254 inc. 2°, esto nos obliga a
referirnos al incidente de mala fe del artículo 169 A que fue incorporado por la ley
21563.

En cuanto al titular, o sea, el sujeto activo que puede deducir este incidente puede
ser el liquidador que deberá deducir el incidente o cualquier acreedor para quienes
es facultativo e iniciar el incidente.

Se puede pedir en cualquier etapa del PCL y mientras no se encuentre firme o


ejecutoriada la resolución de término.

Las causales para pedir que se declare la mala fe del deudor están señaladas en el
artículo 169 A y son las siguientes;

Primero, cuando los antecedentes documentales o la indicación de los


activos del deudor informados en conformidad a los artículos 115 o 273 A para la
liquidación voluntaria simplificada a fueran incompletos o falsos.

En segundo lugar, cuando el deudor dentro de los dos años anteriores o


durante el procedimiento concursal, hubiera destruido u ocultado información o
antecedentes documentales.

En tercer lugar, cuando el deudor dentro de los dos años anteriores o


durante el procedimiento concursal hubiera realizado actos que impliquen la
distracción u ocultación de bienes o derechos de su patrimonio.

158
En cuarto lugar, cuando el Tribunal hubiere acogido por medio de una
sentencia firme o ejecutoriada una acción revocatoria concursal.

Y, en quinto lugar, cuando el deudor hubiera sido condenado en el marco


del mismo PC por cualquiera de los delitos concursales previstos y sancionados en
el Código Penal.

El tribunal competente para conocer de este incidente es el mismo tribunal que


conocer el concurso.

En cuanto a la tramitación, si se promueve por las causales de los números 1, 2 o 3


se tramita como incidente en cuaderno separado y rigen las normas de los
incidentes del CPC.

Sin cambio, se deduce por las causales de los números 4 o 5 el Tribunal debe
resolver de plano.

La prueba, se valora en conformidad con las reglas de la sana crítica y la resolución


que acoja la solicitud y determine la mala fe del deudor, deberá, valorando la
gravedad de los hechos, determinar que al término del PCL no se extinguirán los
saldos insolutos o solo se extinguirá un porcentaje a prorrata respecto de todos los
acreedores.

Esta resolución sólo producirá los efectos señalados en este inciso.

La solución la resolución que falle el incidente de mala fe será apelable en el solo


efecto devolutivo.

Y, por último, el último caso en que puede ser dictada la resolución en el caso
que se hayan deducido acciones revocatorias concursales.

El Tribunal puede dictar resolución, determinó cuando esté firme o ejecutoriada la


sentencia que se pronuncia sobre las acciones deducidas.

La resolución de termino debe ser publicada por liquidador en el BC dentro del


plazo de 5 días, contados desde su dictación.

- Recursos contra la resolución de término (art. 256).

Procede el recurso de apelación que se concede el solo efecto devolutivo,


señalando la ley que el deudor conserva la libre administración de sus bienes
mientras se tramita el recurso.

2.- Efectos de la resolución de término firme (artículo 255).

- Se entenderán extinguidos por el solo ministerio de la ley y para todos los efectos legales
los saldos insolutos de las obligaciones contraídas por el deudor con anterioridad al inicio
del PCL. Excepciones: extensión del efecto extintivo.

159
Esto es nuevo y fue incluido por el reciente proyecto de ley estableciendo algunas
excepciones:

1. Los alimentos que se deben por ley a ciertas personas de conformidad a las reglas
previstas por el Título XVIII del Libro I del Código Civil.

2. La compensación económica prevista en el Párrafo 1° del Capítulo VII de la Nueva Ley de


Matrimonio Civil.

3. Las obligaciones derivadas de delitos o cuasidelitos civiles y/o penales.

De acuerdo al inc. 2° del artículo 255. En aquellos casos que el tribunal resuelva, de
conformidad con lo dispuesto en el artículo 169 A, que no procede la extinción de los
saldos insolutos o que ésta procede en forma parcial, deberá indicarlo expresamente en la
resolución de término.

De acuerdo al inc. 3° del artículo 255. La extinción de las obligaciones no afectará a los
derechos de los acreedores frente al fiador, codeudor, solidario o subsidiario, avalista o
tercero constituyente de garantías reales para asegurar el cumplimiento de las
obligaciones del Deudor, quienes no podrán invocar el beneficio previsto en el presente
artículo ni podrán subrogarse en los derechos de los acreedores o exigir un reembolso por
los pagos efectuados.

- Cesan todas las inhabilidades, restricciones y prohibiciones que la ley 20.720 u otras leyes
imponen al Deudor, salvo que la resolución de término establezca algo distinto por
haberse acogido el incidente de mala fe.

B.- Por Acuerdo de Reorganización Judicial.

- Propuesta de ARJ (art. 257).

(…) Una vez notificada la nómina de créditos reconocidos, el Deudor podrá acompañar al
tribunal competente una propuesta de Acuerdo de Reorganización Judicial y le serán
aplicables las disposiciones contenidas en el Capítulo III de esta ley, en lo que fuere
procedente y en todo lo que no se regule en los artículos 257 a 259.

Presentada una propuesta de Acuerdo de Reorganización Judicial, el tribunal dictará una


resolución que la tendrá por presentada. Una copia de la referida propuesta deberá ser
publicada por el Liquidador en el Boletín Concursal.

En la misma resolución el tribunal competente fijará la fecha, lugar y hora en que


deberá efectuarse la Junta de Acreedores llamada a conocer y pronunciarse sobre la
propuesta de Acuerdo de Reorganización Judicial que presente el Deudor.

160
- Acuerdo de la JA (art. 258).

“Cada una de las clases o categorías de propuestas de Acuerdo de Reorganización Judicial


acompañado por el Deudor será analizada, deliberada y acordada en forma separada en la
misma Junta, sin perjuicio de lo previsto en el artículo 82 (suspensión de la JA por quórum
calificado).

La propuesta de Acuerdo de Reorganización Judicial se entenderá acordada cuando


cuente con el consentimiento del Deudor y el voto conforme de los dos tercios o más de
los acreedores presentes, que representen tres cuartas partes del total del pasivo con
derecho a voto, correspondiente a su respectiva clase o categoría. Las Personas
Relacionadas con el Deudor no podrán votar, ni sus créditos se considerarán en el monto
del pasivo.”

- Vigencia del acuerdo (art. 259).

Dice lo mismo que el artículo 89 con la salvedad del inciso final que dice que: Si se acogen
las impugnaciones al Acuerdo de Reorganización Judicial por resolución firme o
ejecutoriada, las obligaciones y derechos existentes entre el Deudor y sus acreedores con
anterioridad a dicho Acuerdo, volverán al estado en que se encontraban en el
Procedimiento Concursal de Liquidación.

161
A.- Aspectos generales.

1.- Concepto.

Se ha dicho que se trata de acciones que tienen por finalidad dejar sin efecto ciertos actos
o contratos celebrados por el deudor dentro de un determinado espacio de tiempo
anterior al inicio del PC respectivo, que se denominaba “periodo sospechoso”.

2.- Finalidad.

La finalidad de estas acciones es dejar sin efecto ciertos actos o contratos celebrados por
el deudor antes del inicio de un PC, con la finalidad de que los bienes o valores pagados
por el deudor en virtud de sus actos, vuelvan a su patrimonio y queden a disposición de
los acreedores en el concurso.

3.- Acciones revocatorias consagradas en el ordenamiento jurídico.

Debemos aclarar, eso sí, que las acciones revocatorias que estudiaremos aquí no son las
únicas que consagra el ordenamiento jurídico, porque aparte de las acciones revocatorias
concursales de la ley 20720, tenemos también la acción pauliana o revocatoria del artículo
2468 del Código Civil.

A) Acción pauliana o revocatoria del art. 2.468 CC.

Permite revocar cualquier acto o contrato voluntario del deudor de distinto tipo,
unilaterales, bilaterales, gratuitos, onerosos, acto de renuncia, etcétera. Ellos, porque los
términos del artículo 2468 son bastante amplios. Aunque se ha dicho que no procede
contra los actos forzados porque en tal caso no se advierte fraude.

Asimismo, la acción pauliana de artículo 2468 puede ser ejercitada por cualquier acreedor,
sin necesidad de que el deudor esté sometido a un PC.

Y, por último, la acción pauliana del Código Civil sólo favorece al acreedor que la ejercitó,
eso aplicando el artículo 3 del Código Civil.

B) Acciones revocatorias concursales de los arts. 287-295, ley 20.720.

Pueden ser ejercidas una vez que el deudor es sometido a un PC y son ejercitadas en
beneficio de toda la masa de acreedores.

4.- Naturaleza jurídica.

En cuanto a su naturaleza jurídica, tanto la acción pauliana como las revocatorias


concursales tiene la misma finalidad, difieren en sus requisitos, plazos, titulares y efectos
específicos.

162
- Respecto de la acción pauliana del CC se ha discutido si es una acción de nulidad
relativa por dolo (fraude) (Alessandri); O una acción indemnizatoria por un hecho
ilícito (Planiol) o una acción de inoponibilidad por fraude (Somarriba y Abeliuk).

- Respecto de las revocatorias concursales, la ley anterior calificaba expresamente


estas acciones como de inoponibilidad.

- Sin embargo, la ley 20.720 no califica estas acciones, aunque habla de


inoponibilidad en el art. 289 inc. 2.

De ahí que la doctrina discute la naturaleza jurídica:

Para Sandoval, son acciones de inoponibilidad respecto de los acreedores y ellos se


demostraría, según Sandoval, porque son acciones doblemente relativas, en cuanto sus
titulares, que son los acreedores perjudicados representados por el liquidador o el veedor,
o por uno de los mismos acreedores, y no cualquiera que tenga interés. Y en cuanto a sus
efectos que se producen respecto de las personas en cuyo favor han sido establecidas y en
la medida necesaria para evitar que dichas personas sufran perjuicios. Por ejemplo, si se
concluye el procedimiento concursal por cualquier causa, el acto no podrá ser objeto de
transacciones.

Puga por su parte, estima que la sanción es la revocación del acto, que es una forma
propia de ineficacia. Según puga, esto implica dejar sin efecto el acto y el tercero debe
restituir a la masa lo que haya recibido del deudor y puede exigir la restitución de lo que él
haya pagado al deudor verificando su crédito en el procedimiento concursal y pagándose
en él. Los efectos, según Puga, tienen como límite de la par condictio creditorum, ya que el
tercero puede retener lo que el deudor le haya pagado pagando la diferencia entre el valor
pagado y el valor de mercado.

Entonces, según Puga, no es una acción de inoponibilidad porque el efecto propio de la


inoponibilidad es dejar el acto válido entre las partes, pero ineficaz frente a terceros. Es,
según Puga, una acción personal no real de los acreedores del PC y no es una acción
indemnizatoria ni restitutoria, aunque, como efecto de la revocación se produzcan
restituciones que se sujetan a las prestaciones mutuas de la reivindicación del código civil.

B.- Actos o contratos revocables en el caso de la Empresa Deudora.

1.- Revocabilidad objetiva (art. 287).

- Actos revocables.

1) En primer lugar, es revocable todo pago anticipado cualquiera fuere la forma


en que haya tenido lugar. Se entiende que la empresa deudora anticipa el pago
también cuando descuenta efectos de comercio o facturas a su cargo y cuando lo
realiza, renunciando al plazo estipulado en su favor.

163
Se trata entonces de pagos hechos por el deudor en una fecha anterior a la del
vencimiento original. Este pago se reprocha porque implica beneficiar al acreedor pagado
anticipadamente en perjuicio de los demás y, por tanto, vulnera la par condictio
creditorum.

Es el pago anticipado el que debe haberse efectuado en el plazo que indica la norma, o
sea en el período sospechoso, sin importar la fecha en que se había contraído la obligación
anteriormente. Según CyP, se comprende el pago efectivo y cualquier otra forma de pago.

También se comprende según estos autores el caso en que el deudor primero renuncia al
plazo y pagan con posterioridad, caso en que la actuación es más reprochable según ellos,
ya que demuestra intencionalidad y planificación.

Por último, respecto de este acto revocable señalar que la norma se aplica cuando el
deudor renuncia a un plazo, no cuando paga pendiente una condición suspensiva, en
este caso se puede repetir lo pagado mientras la condición no se cumpla de acuerdo al
artículo 1485 del CC.

2) El segundo acto revocable según el artículo 287, es todo pago de deudas vencidas
que no sea ejecutado en la forma estipulada en la Convención.

La dación en pago dice la norma de efectos de comercio equivale al pago en dinero.

La dación en pago consiste en una convención entre el acreedor y el deudor, en virtud de


la cual el primero acepta en pago una cosa distinta de la debida. El reproche del acto en
este caso se justifica en que revela la intención de sacar bienes de la masa utilizándolos
para pagar obligaciones que debieron cumplirse de la manera pactada. Además, rompe la
igualdad entre los acreedores respecto de la forma de pago. Por eso que Puga dice que la
dación en pago importa una falta de liquidez del deudor conocida por él y por el acreedor
que acepta la dación en pago.

La norma no permite revocar la dación en pago de efectos de comercio en las obligaciones


de dinero, ya que las asemeja al pago en dinero.

3) El tercer acto revocable de acuerdo al artículo 287 es toda Hipoteca, prenda o


anticresis, constituida sobre bienes del deudor para asegurar obligaciones
anteriormente contraídas.

Se trata del caso en que se había contraído una obligación sin garantía y luego en el plazo
que establece la norma, el deudor cauciona dicha obligación en perjuicio de las demás de
los demás acreedores. Lo que se deja sin efecto es la caución con que se mejoró la
posición del acreedor. La caución no es revocable si la obligación nació caucionada con
Hipoteca o prenda, aunque se haya contraído en el periodo sospechoso.

Se trata de garantías reales constituidas sobre bienes del deudor, no sobre bienes de
terceros, porque en este caso no se afectaría los bienes del deudor.

164
Por otra parte, se aplica sólo a las garantías mencionadas y no a otras como la fianza o la
solidaridad pasiva, ya que en estos casos se afecta el patrimonio de un del tercero garante,
no los bienes del deudor.

El reproche en este caso radica en el mejoramiento de la oposición del acreedor


beneficiado durante el periodo sospechoso que le otorgará una preferencia en el pago de
su crédito.

- Por tratarse de actos “obsequiosos”, su revocación requiere de menos


requisitos (no es necesario probar mala fe) y su revocabilidad es objetiva (el
tribunal debe dar lugar a la revocación por el solo hecho de acreditarse que el acto
cumple con la descripción legal y fue ejecutado en el plazo legal). Inc. final.

La doctrina denomina a estos actos como obsequiosos porque el deudor no estaba


obligado a ejecutarlos, pero los hace para beneficiar a un acreedor por sobre los demás.

El inciso final dice que en las demandas que se deduzcan de conformidad a lo establecido
en el presente artículo, el juez deberá constatar si el acto ejecutado o el contrato celebrado
han tenido lugar dentro de los plazos señalados y si responden a una de las descripciones
previstas, habiéndose contratado la concurrencia de los requisitos anteriores, el Tribunal
dictará sentencia acogiendo la acción revocatoria concursal interpuesta, salvo que el
deudor o el tercero contratante acrediten que el acto ejecutado el contrato celebrado no
produjera un perjuicio a la masa de acreedores. Todo lo anterior, sin perjuicio de los
recursos que procedan.

- Plazo en que debe haber sido celebrado el acto o contrato.

Aquí que distinguir si se trata de los actos o contratos señalados en el artículo 287 debe
haber sido ejecutado el acto dentro del año inmediatamente anterior al inicio del
procedimiento concursal de reorganización o de liquidación.

Excepcionalmente o hay dos casos que se en el plazo es de 2 años: El primer caso en que
el plazo se amplía a dos años es respecto de cualquier acto o contrato celebrado a título
gratuito, y el segundo caso, que el plazo se amplía dos años, es el de los actos o contratos
señalados en el artículo 287, pero que hayan sido celebrados con personas relacionadas a
la ED, aunque se proceda por interposición de un tercero.

El problema que se presenta aquí en esta norma, pero que es común a todas las acciones
revocatorias concursales tanto de la empresa deudora como la persona deudora, es que el
plazo en que debe haber sido celebrado el acto revocable se cuenta hacia atrás a partir de
la fecha de inicio del PC. Sin embargo, la ley no señala expresamente cuándo se entiende
iniciado el procedimiento concursal.

De allí que la doctrina ha dado distintos criterios:

165
Contador y Palacios

Dicen que se trata de la fecha en que se dicta la resolución que abre el respectivo
procedimiento, o sea, en la fecha en que se dicta la resolución de reorganización o la fecha
de que se dicta la resolución de liquidación.

Sandoval

Distingue en función del tipo de procedimiento; Dice que el procedimiento concursal de


reorganización judicial se trata de la fecha en que se presenta la solicitud porque el
artículo 54 inc. 2° parte diciendo: El procedimiento concursal de organización se iniciará
mediante la presentación de una solicitud.

Si se trata de un procedimiento de reorganización extrajudicial sería, según Sandoval la


fecha en que el acuerdo es presentado al Tribunal para su aprobación judicial, de acuerdo
al artículo 107.

Si es un procedimiento concursal de liquidación voluntaria se trataría de la fecha de


presentación de la solicitud, aunque dice, también podría creerse que es la fecha en que el
Tribunal dictará RL.

Y, por último, en el procedimiento concursal de liquidación forzoso cuando se traba la litis,


es decir, cuando se notifica la demanda al deudor.

Puga

Dice que para el procedimiento concursal de liquidación debía ser desde el pedido del
deudor o del acreedor.

- Titulares de la acción.

Por último, en cuanto a los titulares de esta acción, la acción puede ser interpuesta por los
acreedores, en cuyo caso es facultativo para ellos, o por el veedor o el liquidador en su
caso, en cuyo caso es obligatorio porque dice que deben ejercitar la acción.

2.- Revocabilidad subjetiva (art. 288).

- Plazo en que debe haber sido celebrado el acto o contrato.

El plazo en que debe haber sido celebrado el acto para que pueda ser revocado en este
caso es desde los dos años inmediatamente anteriores al inicio del procedimiento
concursal de reorganización o de liquidación.

- El acto puede haber sido ejecutado por la ED con cualquier persona.

- La norma no señala actos en particular, sino requisitos para que proceda la acción.

Sandoval dice que la norma se refiere fundamentalmente a actos onerosos, ya que el


artículo 287 se refiere a actos obsequiosos, que hace asimilan a los actos gratuitos.

166
Puga concuerda en que se refiere a actos onerosos y agrega que esta acción es general y
subsidiaria y cubre todos los actos que no quepan en los artículos 287 y 289.

Entonces cuáles son los requisitos para que proceda la acción:

A) Conocimiento del contratante del mal estado de los negocios de la ED.

Según Sandoval, se requiere que el tercero conozca el estado de cesación de pago, el


fraude que exige la norma es el mismo que el de la acción pauliana del Código Civil, según
Sandoval.

Se trata, por cierto, de una prueba difícil para el demandante porque requiere acreditar el
conocimiento de un tercero y en un tiempo pasado. Se ha sugerido que se podrían
acompañar como pruebas, por ejemplo, el boletín comercial, juicio pendiente del deudor a
esa fecha, etcétera.

B) Que el acto o contrato cause un perjuicio a la masa o altere la posición de igualdad


que deben tener los acreedores en el concurso (requisitos alternativos).

La norma agrega que se entenderá que existe perjuicio cuando las estipulaciones
contenidas en el acto o contrato se alejen de las condiciones y precios que normalmente
prevalezcan en el mercado para operaciones similares a la época del acto contrato.

Y, por último, señala la norma que tratándose de la venta o permuta de activos sólo se
considerarán como ingresos los montos efectivamente percibidos por la empresa deudora,
producto de la transacción a la fecha de la interposición de la acción de revocabilidad o el
valor que el Tribunal asigna respecto de los bienes dados en permuta.

Esto quiere decir que no debe estarse al precio pactado en el contrato, que puede ser un
precio de mercado o incluso superior al precio de mercado, sino que debe estarse al precio
que en realidad haya percibido el deudor en la venta del bien o el bien que recibió en
virtud de la permuta.

3.- Revocación de reformas a los pactos o estatutos sociales (art. 289).

- Plazo en que debe haber sido efectuada la reforma a los pactos o estatutos
sociales para que pueda ser revocada es dentro de los 6 meses inmediatamente
anteriores al inicio del procedimiento concursal respectivo.

- Requisitos (alternativos) para que proceda la revocación son, importe una


disminución del patrimonio del deudor o que importe la disminución del
patrimonio de las filiales y coligadas de la empresa deudora, cuando estas
últimas actúan como fiadoras o codeudores solidarios del deudor. En este caso la
reforma es inoponible a quienes hubieren contratado con la empresa deudora con
anterioridad a la reforma.

167
- Finalidad. La norma busca evitar que la empresa deudora disminuya su
patrimonio para luego entrar en un procedimiento concursal defraudando con
ello a los acreedores. Por ejemplo, que la empresa se divida trasladando todos los
activos a una nueva sociedad que se crea y quedando la primitiva con las deudas
para luego liquidar la sociedad que quedó con esas deudas.

C.- Actos o contratos revocables en el caso de la Persona Deudora (art. 290).

El art. 290 es igual al art. 287 (revocabilidad objetiva), con las siguientes diferencias:

- En el supuesto de pago anticipado no se contiene la norma que señala que “Se


entiende que la ED anticipa el pago también cuando descuenta efectos de
comercio o facturas a su cargo y cuando lo realiza renunciando al plazo estipulado
en su favor”.

- Nuevo inc. 2°, agregado por la ley 21.563.

“Sin perjuicio de lo dispuesto en el inciso anterior, si el Liquidador estima que el


costo de ejercer las acciones previstas en este artículo fuere superior al beneficio
que podría obtener, deberá dejar constancia escrita de esta circunstancia ante el
tribunal y someter a votación de los acreedores la decisión de deducir las acciones
previstas en este artículo.”

- Inciso final: Tratándose de otros actos ejecutados o de contratos celebrados a título


oneroso, con anterioridad al inicio del PC respectivo, se estará a lo dispuesto en el
art. 2468 CC (es decir a la acción pauliana), presumiéndose que la PD conocía el
mal estado de sus negocios antes del inicio del PC respectivo.

Repasaremos brevemente la acción pauliana:

Esta acción pauliana o revocatoria del artículo 2468 del CC es uno de los derechos
auxiliares del acreedor. Según Abeliuk, consiste en la acción que la ley otorga a los
acreedores para dejar sin efecto los actos del deudor ejecutado fraudulentamente y en
perjuicio de sus derechos, siempre que concurran los demás requisitos legales.

¿Cuáles son los requisitos para que proceda esta acción?

1° En primer lugar, que el acto que se revocara cause perjuicio a los acreedores.

2° En segundo lugar hay un requisito en relación con el deudor para el ejercicio de la


acción pauliana del CC, no es necesario que el deudor esté sujeta a un procedimiento
concursal, recordemos, aunque en el contexto que estamos analizando la norma, si lo
estará.

Lo que la ley exige el artículo 2468 es que el deudor esté de mala fe. Se trata, según la
doctrina, de una mala fe específica denominada mala fe pauliana, que consiste en que el
deudor celebre el acto conociendo el mal estado de sus negocios.

168
Recordemos que el artículo 290, pero presume que la persona deudora conocía al mal
estado de sus negocios antes del inicio del PC respectivo.

3° El tercer requisito para el ejercicio de la acción pauliana se trata de un requisito en


relación con el tercero que celebró el acto revocado con el deudor que el CC llama
adquirente. Aquí la ley distingue que, si el acto es oneroso, que es el caso en que
procede la acción pauliana en el artículo 290 el tercero adquirente debe estar de
mala fe, es decir, debe haber celebrado el acto sabiendo el mal estado de los negocios del
deudor.

El artículo de 2468 contempla además la posibilidad de un acto gratuito, aunque en este


caso no procede la acción pauliana de acuerdo al artículo 290 pero en todo caso, digamos
que para los actos gratuitos el artículo 2468 no requiere ningún requisito especial en este
tercero adquirente va a estar mala la mala fe del deudor y el perjuicio.

4° El cuarto requisito que exige el artículo 2468 para que proceda la acción pauliana es un
requisito en relación con el acreedor que demanda la revocación.

En materia civil, como se analiza la acción pauliana sobre la base de una demanda de un
acreedor individual, se exige que ese acreedor tenga interés, lo que sólo ocurrirá cuando
se reúnan los siguientes requisitos: Primero que a consecuencia del acto el deudor queda
insolvente, o sea, aumenta su insolvencia, y Segundo que su crédito sea anterior al acto
que produce la insolvencia. Si se adquiere la calidad de acreedor después de ese acto, este
no le causa perjuicio porque él conocía el estado de los negocios del deudor y aceptó
contratar con él en esas condiciones.

Eso es lo que ocurre en la acción pauliana civil.

En el caso del artículo 290 de la ley concursal, que estamos analizando debe estimarse que
el perjuicio debe existir respecto del colectivo de acreedores, o sea, de la masa, y no solo
del acreedor que demanda la revocación. Ello se justifica por el contexto en el que la ley
contempla esta acción pauliana, que es el que es el contexto de un concurso de la persona
deudora y porque los efectos de la acción se rigen por los artículos 291 a 294, señalando
los artículos 291 inc. 2° que las acciones se entablan en interés de la masa.

¿Qué características tiene la acción pauliana?

1) Primero es una acción directa del acreedor que ejerce a su propio nombre y no
por cuenta del deudor, aunque en el caso del artículo 290 se ejercita en interés de
la masa, como hemos visto.
2) Se trata de una acción personal porque no deriva de un hecho ilícito, luego se
debe demandar al deudor y al tercero que se celebró el acto con el deudor.
3) Y, en tercer lugar, es una acción patrimonial de donde se sigue, que es
renunciable, transferible, transmisible y prescriptible.

169
En el CC el plazo de un año contado desde la fecha del acto o contrato, pero en materia
concursal rige artículo 291 que veremos.

Por último, en cuanto a los efectos, la acción pauliana del CC tiene un efecto propio, y
es que deja sin efecto el acto o contrato impugnado hasta el monto del crédito del
deudor que intenta la acción, de manera que el tercero tendrá que restituir los bienes al
patrimonio del deudor en la medida necesaria para satisfacer el crédito, con lo que el acto
puede quedar parcialmente válido. La consecuencia es que el deudor puede enervar la
acción pagando al acreedor.

Y el segundo efecto de la acción pauliana del CC es que la revocación sólo afecta a las
partes que litigaron, de acuerdo al artículo 3 del CC.

El caso de la acción pauliana ejercitada en virtud del artículo 290 para la persona deudora,
los efectos serán lo que se señalan y que analizaremos a continuación…

D.- Normas comunes a las acciones revocatorias concursales.

1.- Plazo para la interposición de la acción: 1 año contado desde la RR, de la RL o de la


R de admisibilidad, según el PC que corresponda (art. 291 inc. 1).

2.- Aspectos procesales.

- Tribunal competente: el que conoce o debiera conocer de “los referidos


procesos”, es decir del PCR o del PCL (art. 291 inc. 1). En el caso del PC de
Renegociación será el que debiese conocer de este procedimiento administrativo
llevado ante la Superintendencia si el procedimiento fuera judicial.

- Procedimiento: sumario (art. 291 inc. 1).

- Las acciones se entablan en el interés de la masa y se deducirán en contra del


D y el contratante, si correspondiere (art. 291 inc. 2).

- Para estos efectos, el Deudor ejercerá su defensa en juicio, sin requerir la


autorización o representación del Liquidador o del Veedor (art. 291 inc. 2).

- El tribunal puede decretar las medidas cautelares (art. 291 inc. 3) cuando fuere
necesario.

- Contenido de la sentencia definitiva que acoja la acción (art. 292 inc. 1).

1° Primero debe declarar la revocación solicitada.

2° Segundo, debe ordenar la restitución y la práctica de las inscripciones y


cancelaciones que fueren pertinentes.

3° Tercero, debe señalar en forma expresa el monto que el tribunal estime


correspondiente a la diferencia de valor entre el acto o contrato revocado y el valor

170
que considere prevaleciente en el mercado bajo similares condiciones a las
existentes a la época de dicho contrato. Eso para los efectos que veremos
posteriormente.

4° Y, en cuarto lugar, la sentencia debe condenar en costas a la parte vencida, salvo


que el Tribunal estimare la concurrencia de motivos plausible para litigar.

- Recursos contra la sentencia: Sólo procederá apelación (art. 292 inc. final). El plazo
de interposición es de 10 días desde la notificación del fallo y se concede en ambos
efectos y tendrá preferencia para la inclusión en tabla, para su vista y fallo.

3.- Efectos de la sentencia que acoge la acción revocatoria concursal.

Se distingue en virtud de la persona sobre la que recaen los efectos:

A) Efectos respecto del tercero que celebró con el Deudor el acto o contrato
revocado (art. 292 inc. 2 a 6).

- Debe restituir efectivamente la cosa a la masa. Puede optar por no hacerlo,


pagando la diferencia de valor entre el acto o contrato revocado y el valor que
considere prevaleciente en el mercado bajo similares condiciones a las existentes a
la época de dicho acto.

Dicha suma se reajusta y se le suma los intereses fijados por el juez desde la fecha
de celebración del acto o contrato hasta la del pago efectivo una vez que la
sentencia se encuentre firme o ejecutoriada.

El demandado puede acogerse a este beneficio dentro del plazo de 3 días


contados desde la notificación del cumplimiento incidental del fallo.

El tribunal debe practicar la liquidación de la suma a pagar inmediatamente


después de la dictación de la resolución que se pronuncie sobre el ejercicio de la
opción ya indicada. El demandado deberá efectuar el pago dentro del plazo de 3
días dentro que el tribunal entregue la referida liquidación. Y el demandante no
puede oponerse al ejercicio de este derecho, salvo error de hecho o meramente
numérico del Tribunal.

Si la parte condenada no restituyere la cosa o el valor que determina el juez, podrá


exigirse el cumplimiento forzado. Para los efectos de la valoración de los bienes
objeto de la acción solo serán visibles como prueba el informe de peritos.

- Tiene derecho a la devolución de lo que hubiere pagado con ocasión del acto
o contrato revocado. Debe verificar ese monto en el PC respectivo. Queda
pospuesto el pago hasta que se paguen íntegramente los créditos de los
acreedores valistas.

171
B) Efectos respecto de quien demanda la revocación (art. 293).

Y aquí hay que distinguir:

1. Primero si demanda individualmente un acreedor persona no relacionada con el D,


en beneficio de la masa y obtiene la revocación de actos o contratos por sentencia
firme o ejecutoriada; El demandante tiene derecho a que se le pague con los fondos del
PCR o PCL todos los gastos del respectivo juicio y los honorarios del abogado patrocinante
los cuales gozarán de la preferencia del artículo 2472 N°1 del CC.

Además, tiene derecho a que la sentencia definitiva le reconozca una recompensa de hasta
un 10% del beneficio que le reporte esta acción al patrimonio del deudor o a la masa. La
recompensa no puede exceder el monto del crédito verificado o reconocido, según
corresponda.

La sentencia al fijar la recompensa debe señalar si será de cargo del deudor o de la masa
en atención al PC respectivo, y no tendrá derecho a recompensa al acreedor que hubiera
adquirido su acreencia con posterioridad al inicio del PC respectivo.

El acreedor que individualmente ejerciere acciones revocatorias en beneficio de la masa


deberá notificar al liquidador o veedor correspondiente para que este informe a la Junta
de acreedores dentro del plazo de 30 días desde que fuera notificado, a efecto de que esta
instancia determine si se hace parte o no en la acción.

2. Por otra parte, si demanda el liquidador, el veedor o cualquiera acreedor


mandatado por la JA los gastos que irrogue la sustanciación del juicio se consideran
gastos de administración del PC respectivo.

En cuanto al pago de las costas, si es que gana el demandante, corresponde al


demandante perseguir el pago de las costas. Si gana el demandado las costas que fuere
pertinente solucionar, serán pagadas por la masa como gastos de administración del PCL y
por el deudor en el caso de un PCR, si el Tribunal rechaza por sentencia definitiva y firme o
ejecutoriada la acción entablada, los demandantes soportarán los gastos del proceso y los
honorarios de los profesionales que intervinieron.

C) Efectos respecto de terceros (art. 294).

La revocabilidad concursal de los actos o contratos afectará al contratante y a 3°, cuando


estos últimos conozcan el mal estado de los negocios del D al momento de ejecutar el
acto o celebrar el contrato respectivo.

La sentencia definitiva que acoja la revocación de los actos o contratos que afecten a estos
terceros determinará el valor de los bienes objeto de la revocación para los efectos del
reintegro a la masa del bien o de su valor. Y del mismo modo dicha sentencia ordenará la
cancelación de la inscripción de los derechos del demandado vencido y de los terceros que
corresponda y dispondrá la inscripción de reemplazo a nombre del deudor.

172

También podría gustarte