Acciones Tácticas en el Fútbol Base.
El Desmarque
Javier López López
1. Concepto
Son acciones tácticas que consiste en el movimiento sorpresivo realizado por los atacantes sin balón
destinados a escapar del marcaje o vigilancia de adversario ocupando espacios asequibles al envió del poseedor
del balón.
Forma parte de uno de los grandes principios del juego de ataque LA MOVILIDAD, representa una acción
fundamental al facilitar numerosas opciones de pase al poseedor del balón para iniciar, crear o finalizar las
acciones ofensivas. El desarrollo de los desmarques requiere de una excelente movilidad, inteligencia táctica
para ocupar los espacios más adecuados en el momento oportuno y una gran solidaridad para ofrecerse
constantemente al poseedor del balón.
Los desmarques guardan una estrecha relación con los medios tácticos con respecto al balón (paredes,
cambios de orientación, velocidad en el juego….) y con los medios tácticos respecto a los espacios (amplitud,
espacios libres….) A través de los desmarques se facilita el juego del poseedor del balón mediante paredes,
cambios de orientación y se ocupan espacios libres por los que se puede circular el balón, tienen una gran
importancia para poder manifestar velocidad en el juego ya que sin una movilidad elevada y organizada de los
jugadores sin balón difícilmente se va a poder mover el balón con velocidad.
2. Objetivo.
Anular la marca del Defensor
Facilitar ayudas al poseedor del balón
Situarse en posiciones favorables para el juego
Crear, ocupar y aprovechar los espacios libres
3. Tipos
Los desmarques se pueden aplicar:
3.1. Desmarques de Apoyo:
Son aquellos en los que el atacante se escapa del marcaje del marcaje del defensor acercándose al poseedor
del balón. Este acercamiento puede realizarse en cualquier dirección:
Desmarque de apoyo frontal, se realiza por un jugador situado de frente y por delante del poseedor
del balón y se aplica para progresar en el juego.
Desmarque de apoyo lateral o diagonal, se realiza por un jugador situado en una posición lateral o
diagonal al poseedor del balón y se aplica para dar amplitud o progresar en el juego.
Desmarque de apoyo por detrás, se realiza por un jugador situado por detrás del poseedor del
balón y se aplica ante dificultad para progresar para realizar pase atrás y cambiar el sentido del
juego.
3.1.2. Desmarque de ruptura
Son aquellos en los que los atacantes escapan del marcaje del adversario reduciendo espacios con respecto a
la línea de fondo adversaria o sobrepasando al poseedor del balón.
Desmarque de ruptura: Son los realizados por jugadores situados inicialmente por delante de la
línea de poseedor del balón para reducir espacio con respecto a la línea de fondo adversaria y se
aplican para dotar al juego de ataque de profundidad.
Desmarques de ruptura superando al poseedor del balón: Son los realizados por jugadores
situados inicialmente por detrás de la línea de poseedor del balón para superarla posición de este
reduciendo espacio con respecto a la línea de fondo adversaria y agregar un jugador mas por
delante de la línea del balón para sorprender con la incorporación de jugadores de líneas más
retrasadas.
3.2. En relación al número de jugadores que realizan desmarques.
Individuales: Son los realizados por un solo jugador.
Colectivos: Son los realizados por varios jugadores.
3.1.3. En relación a las distancias de los desmarques.
Próximos al poseedor del balón: Son los realizados por jugadores próximos al poseedor del
balón, por delante –detrás –laterales para favorecer el juego en corto.
Alejados del poseedor del balón: Son los realizados por jugadores situados lejos del poseedor
del balón. Por delante –detrás-laterales para favorecer el juego en largo.
4. Formas
Debemos tener en cuenta que para que exista una buena circulación del balón es necesario primero tener una
correcta ocupación del terreno de juego mediante un adecuado juego de posiciones y que los movimientos sin
balón de los jugadores deben guardan una estrecha relación con el modelo táctico ofensivo que cada equipo
desea aplicar. Un equipo que practica un juego ofensivo combinativo necesitara de una excelente organización
de los movimientos de los jugadores sin balón cerca del poseedor del balón para enviar el mismo en corto en
cualquiera dirección (adelante –atrás –derecha-izquierda).
Un equipo que practica un juego ofensivo directo necesita una excelente organización en zonas alejadas al
balón para enviar el balón a los jugadores más adelantados desde las líneas más retrasadas y desmarques por
detrás del delantero referencia para recoger una posible prolongación y desmarques por delante para recibir
una dejada frontal o rechace de los defensas . Un equipo que practica un juego de contraataque necesita la
realización de un elevado número de desmarques en profundidad de los jugadores más adelantados para poder
enviar el balón detrás de la línea defensiva adversaria y poder ocupar y aprovechar los espacios libres
existentes.
5. Principios básicos
Poseedor del balón:
Vista levantada para tener una correcta visión periférica y poder observar los movimientos sin
balón de sus compañeros.
Toma de decisión rápida para poder favorecer el envió del balón al compañero mejor situado.
Coordinar la potencia y la dirección del pase con el desplazamiento del compañero.
Tocar y moverse para ocupar un espacio libre.
Jugadores sin balón
Un jugador en movimiento es más visible que uno estático.
Engañar al marcador con fintas previas para sorprenderlo y ganar antes un espacio libre.
Dar la posibilidad al poseedor del balón de jugarlo en varias direcciones (adelante -atrás-laterales)
No apoyar en la misma línea del poseedor del balón para evitar el juego horizontal ya que en caso
de pérdida del balón toda la línea queda eliminada.
Los jugadores que se desmarcan en profundidad deben tener presente el fuera de juego.
Moverse dentro del campo visual del poseedor del balón y dentro de sus posibilidades de pase.
No ocupar dos jugadores el mismo espacio libre
6. Sesión de Entrenamiento
Concepto. Son conjunto de tareas interrelacionadas para lograr la mejora de un determinado
momento, objetivo o principio táctico de juego.
Objetivos. Los objetivos a desarrollar con la realización de las sesiones de entrenamiento deben estar
relacionados en un primer plano con un momento del juego que pretendemos perfeccionar, en un
segundo plano con el objetivo que pretendemos alcanzar en ese momento y en un último plano con los
principios tácticos de juego.
Contenidos. Los contenidos de carácter técnico-táctico a perfeccionar con la realización de las sesiones
de entrenamiento deben programarse en función de un plan semanal que recoge los cuatro momentos
del juego con sus diferentes objetivos, los requerimientos del próximo partido y las experiencias a nivel
de aspectos positivos y negativos del partido anterior.
Del análisis de estos aspectos obtendremos que contenidos creemos los más adecuados para trasladar
a cada una de las sesiones de entrenamiento.
La intensidad de carácter físico y psicológico de las sesiones de entrenamiento debe programarse en
función de la fecha del partido anterior y de la fecha del partido siguiente de manera que exista una
buena recuperación del partido anterior y los jugadores lleguen al partido siguiente en un estado
excelente de frescura física y menta
Duración. La duración de las sesiones de entrenamiento no debe superar el tiempo de la competición
(90 minutos en el caso del futbol 11 categoría sénior, en otras categorías y edades el tiempo de
competición varia) tras el periodo de calentamiento ya que a mayor duración de la misma se verá
mermada la intensidad y capacidad de concentración de los jugadores.
Partes de la sesión de entrenamiento:
1. Explicar Objetivos y Contenidos de la sesión de entrenamiento:
Objetivos: Motivar y dar a conocer a los jugadores los objetivos que pretendemos alcanzar con el
desarrollo de la sesión y las tareas que vamos a utilizar.
Contenidos: Charla.
Duración: 3-5 minutos.
2. Calentamiento:
Objetivos: Prepara de manera integral al jugador para la parte principal de la sesión de
entrenamiento. El calentamiento debe estar interrelacionado con la parte principal del
entrenamiento y no debe entenderse solo desde un plano físico, debe garantizar un adecuado
aumento de la temperatura muscular, la implicación de los mecanismos perceptivos decisionales y
la participación de elementos técnico-tácticos en situaciones simplificadas de juego de baja
intensidad física –psicológica relacionados con los desmarques.
Contenidos:
Rondós técnico-tácticos con o sin finalización.
Ejercicios - Generales de tren inferior (si la parte principal de la sesión tiene tendencia hacia
esfuerzos de fuerza coordinación.)
Ejercicios - Estiramientos musculares.
Duración: 15-20 minutos
3. Parte Principal:
Objetivos: Perfeccionamiento de un determinado momento y el principio táctico del apoyo en
situaciones reales de juego.
Contenidos:
Situaciones de juego en superioridad numérica ofensiva: ataque x defensa, transición defensa-
ataque.
Tareas con finalización en superioridad numérica.
Tareas sin finalización en superioridad numérica.
Partidos condicionados o libres.
Juegos de posición
Tácticas fijas
Duración: 70-90 minutos.
4. Vuelta a la calma:
Objetivos:
Contenidos:
Actividades lúdico-recreativas (futbol-tenis, balonmano gol cabeza…).
Ejercicios de fuerza compensatoria (abdominales, lumbares…).
Ejercicios de estiramientos.
Duración: 10-15 minutos.
A continuación vamos a ver unos ejemplos de sesiones de entrenamiento en función del momento
del juego y el objetivo de perfeccionar el principio táctico del DESMARQUE.
Sesión Nº 1
Sesión Nº 2