0% encontró este documento útil (0 votos)
331 vistas7 páginas

TA2 Psicoeducativa

Psicología educativa
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
331 vistas7 páginas

TA2 Psicoeducativa

Psicología educativa
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 7

PLAN DE INTERVENCIÓN PSICOEDUCATIVA

“Fortaleciendo mis habilidades sociales”

I. DATOS GENERALES
Institución Educativa : I.E Micaela Galindo Rojas de Cáceres
Director de la Institución : Mag. Nelly Rosa Castillo Anchante
Población : Alumnos de 6to grado “A “de primaria
Responsables :
- Daniela Chiroque Castillo
- Diego Hernández Muñante
- Dariana De la Torre Arias
- Carlos Alonso Aparcana Morón
Tiempo de duración : 3 Sesiones

II. FUNDAMENTACIÓN
Enfoque teórico que fundamenta el modelo de intervención

Para el presente plan de intervención psicoeducativa, se toma en cuenta y utiliza el


modelo de planificación de Martínez Clares, Morales y Zaragoza (1995) A partir de las
aportaciones de los modelos existentes de planificación sistemática, presentamos una
nueva propuesta, que intenta sistematizar y clarificar la intervención orientadora, o si se
quiere, la actuación del orientador en los centros educativos (planificación, organización
y programación) a través de una intervención por programas. Partimos de la
consideración de ésta como un proceso contextualizado, programado y evaluable, que
debe ser presentado de forma motivadora. Estas mismas son divididas en 5 fases, las
cuales son:

0 fase previa: En este espacio se establecen los fundamentos teóricos que servirán de
base para respaldar nuestra intervención, donde la planificación y la evaluación se
entrelazan como componentes inherentes al proceso de orientación.

1° Fase: Planificación: Después de examinar detenidamente el entorno y sostener


reuniones pertinentes con los miembros de la comunidad educativa, identificamos una
serie de aspectos que consideramos necesidades en nuestro centro en el ámbito de la
orientación (evaluación de Necesidades). Nos enfocaremos en las necesidades tanto de
los alumnos como de los padres y profesores, considerando tanto sus aspectos
individuales como colectivos (a través de la Comisión de Coordinación Pedagógica, en
adelante, CCP, el equipo de tutores, departamentos, grupos de trabajo, entre otros). Este
análisis proporciona al equipo de orientación la información esencial para planificar y
programar, brindando coherencia a toda nuestra intervención, ya que la comunidad
educativa comunica sus necesidades o carencias. En cuanto a los recursos
metodológicos para la evaluación de necesidades, emplearemos cuestionarios
elaborados por el Departamento de Orientación, que nos ayudarán a entender los
problemas y desafíos a los que se enfrentan. También consideraremos la posibilidad de
llevar a cabo entrevistas y encuestas, entre otros métodos. Una vez recopiladas,
estudiadas y analizadas las necesidades del centro, se organizarán según su importancia
y se priorizarán para la implementación de programas reales y contextualizados.

2° Fase: Programación: En esta segunda etapa, es crucial esclarecer las funciones de


la orientación, así como definir las metas y objetivos generales una vez que estas
funciones han quedado establecidas. Una vez alcanzado este punto, se hace necesario
involucrar a todo el equipo de orientación. Sin embargo, para lograr esto, se requiere
proporcionar formación y motivación a través de la implementación de un ciclo formativo.
Durante este ciclo formativo, se informará sobre los resultados obtenidos en el estudio
de contexto realizado y se presentarán los posibles programas que podrían
implementarse. se evalúa si el programa responde o no a las necesidades para las
cuales fue diseñado, determinando si requiere modificaciones en alguna o en todas sus
partes, o si debería retirarse (Hernández y Rubio, 1992). Es esencial recordar que la
evaluación constituye la parte central de la programación.

3° Fase: Ejecución: En esta etapa, se inicia la preparación de los materiales necesarios


para llevar a cabo todo el proceso. Esta fase es crucial en el proceso de orientación, ya
que implica la implementación de programas de intervención para la prevención y el
desarrollo (Bisquerra, 1992). Durante esta fase, los programas de orientación se dividen
en sesiones de trabajo tanto con los ejecutores como con los destinatarios, temporal y
supervisando su progreso. En estas sesiones se definen y determinan los espacios,
tiempos, recursos, estrategias y, naturalmente, los objetivos que se pretenden alcanzar.
Para concluir esta fase de ejecución, se realiza una retroalimentación y/o evaluación de
todo el proceso, coincidiendo con la evaluación general. El objetivo es determinar si
existen discrepancias entre el diseño planificado y la realidad.

4° Fase: Evaluación: En esta etapa es cuando llevamos a cabo una evaluación completa
del producto o los resultados, considerando todas las evaluaciones de proceso previas.
En este punto, coincidimos con la evaluación de la eficacia y efectividad del programa de
orientación y acción tutorial. Buscamos realizar una evaluación de los resultados y
efectos del programa, en línea con la perspectiva de Aguilar y Ander-Egg (1992), que
implica verificar en qué medida se están logrando los resultados previstos, así como los
efectos y resultados no anticipados. En la tercera parte, al abordar la evaluación de
programas, nos detendremos en el modelo propuesto.

III. OBJETIVOS

Objetivo general:

Promover el desarrollo de las habilidades sociales, y evaluar los aprendizajes


adquiridos durante la realización del programa en los estudiantes del sexto grado
“A “de Educación Primaria en la Institución Educativa Micaela Galindo Rojas de
Cáceres de la Provincia de Ica

Objetivos específicos:

- Implementar un Programa de Intervención Psico-educativa para mejorar


las habilidades de solución de problemas interpersonales.
- Conocer y describir distintas estrategias que se pueden utilizar en el aula
para trabajar esas habilidades, así como el papel del maestro en la
aplicación de estas.
- Desarrollar actividades para trabajar las habilidades sociales y
emocionales en el aula de 6to grado “A “de educación primaria.

IV. METAS

Metas Cualitativas
1. Aumento de la Confianza Interpersonal: Se buscará crear un entorno
educativo positivo y de apoyo, en el cual los estudiantes puedan expresar
libremente sus pensamientos y sentimientos sin temor a ser juzgados. La
meta es que los alumnos desarrollen la confianza necesaria para participar
activamente en discusiones grupales, expresar sus puntos de vista y
trabajar juntos para resolver problemas. Esto se logrará a través de
actividades que promuevan la cohesión grupal, el respeto mutuo y la
empatía.

2. Mejora en la Comunicación y Resolución de Conflictos: Se pretende dotar


a los estudiantes de herramientas y estrategias que les permitan
comunicarse de manera clara y efectiva, así como resolver conflictos de
forma constructiva. Esto incluirá la enseñanza de técnicas de escucha
activa, expresión asertiva y negociación. La meta es que los alumnos sean
capaces de abordar y resolver desacuerdos de manera pacífica y
colaborativa, reduciendo así la tensión y mejorando el ambiente de
aprendizaje.

Metas Cuantitativas

1. Incremento en la Participación: La meta es lograr que un mayor número


de estudiantes participe activamente en las dinámicas de grupo y en las
discusiones en clase. Esto se medirá mediante el registro de la cantidad
de intervenciones y contribuciones de los estudiantes antes y después de
la implementación del programa. Se espera un incremento significativo,
del orden del 30%, lo cual indicará un mayor compromiso y una
participación más equitativa en el aula.

2. Reducción de Incidentes de Conflictos Interpersonales: La meta es


disminuir a la mitad el número de conflictos interpersonales que se
presentan en el aula. Esto se logrará mediante la implementación de
estrategias y actividades que enseñen a los estudiantes a gestionar sus
emociones y a resolver problemas de manera pacífica. La eficacia del
programa se evaluará comparando el número de incidentes reportados
antes y después de su implementación, con la expectativa de una
reducción del 50%.

V. METODOLOGÍA

Procederemos a crear un taller integral para el alumnado con el objetivo principal


de mejorar el desarrollo de sus habilidades sociales. Este taller estará diseñado
específicamente para promover la interacción y la comunicación efectiva entre los
estudiantes, utilizando una variedad de juegos y actividades grupales
cuidadosamente seleccionados para facilitar el desarrollo de sus habilidades
comunicativas.

El taller se llevará a cabo en un entorno seguro y de apoyo, donde los estudiantes


podrán participar en actividades que fomenten la cooperación, la confianza y el
trabajo en equipo. A través de juegos en grupo, los alumnos tendrán la
oportunidad de practicar y mejorar sus habilidades de comunicación, aprender a
expresar sus ideas y sentimientos de manera clara y respetuosa, y desarrollar la
empatía y la comprensión hacia los demás.

En resumen, este taller será una valiosa oportunidad para que los estudiantes
desarrollen habilidades sociales esenciales, que no solo mejorarán su experiencia
en el aula, sino que también les serán de gran utilidad en su vida diaria y futura.

VI. RECURSOS

• Recursos Humanos:
- Apoyo de los docentes
- Apoyo de los internos de la institución
- Estudiantes de Psicología
• Recursos Financieros:
- Hojas Bond
- Lapiceros
- Hojas de colores
- Incentivos
- Folletos o trípticos
- Cartulinas
- Plumones

VII. CRONOGRAMA

ACTIVIDADES AGOSTO SETIEMBRE OCTUBRE NOVIEMBRE


Presentación del X
programa de intervención
a los alumnos y docentes.
Taller introductorio sobre X
la importancia de
habilidades sociales
Taller de comunicación X X
asertiva
Taller de empatía y X
comprensión
Taller de resolución de X X
conflictos
Taller de trabajo en X
equipo
Taller de toma de X
decisiones
Taller de autoestima y X X
Autoconcepto
Taller de identificación y X
expresión de emociones
Taller Manejo de X
frustración

Sesión 1 Sesión 2 Sesión 3


11/06/24 12/06/24 13/06/24
Presentación del Taller de empatía y Taller de toma de Taller de
programa de comprensión. decisiones identificación y
intervención a (Sesión 1) (Sesión 1) expresión de
alumnos y docentes emociones
(Sesión 1) (Sesión 1)
Taller introductorio Taller de resolución Taller de autoestima y Taller de Manejo
sobre la importancia de conflictos Autoconcepto de frustración
de las habilidades (Sesión 2) (Sesión 2-3) (Sesión 2)
sociales
(Sesión 1)
Taller de Taller de trabajo en
comunicación equipo
asertiva (Sesión 3)
(Sesión 2-3)

También podría gustarte