CAPITULO1
CAPITULO1
Plantel El Florido
Grupo: 101
Tema: Discriminación
Título del artículo científico o libro Datos bibliográficos completos y dirección web o sitio
disponible
1 Hernández García, Ma. Aidé (2011). Los retos de la
Los retos de la democracia mexicana: una democracia mexicana: una
ciudadanía sin discriminación ciudadanía sin discriminación. Espiral, XVIII (50),219-
254. [fecha de Consulta 29 de
Septiembre de 2021]. ISSN: 1665-0565. Disponible en:
https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=13818129007
2 Ciudadanía y no discriminación González Luna Corvera, Teresa (2012). Ciudadanía y no
discriminación. Intersticios
Sociales, (4),1-33. [fecha de Consulta 30 de septiembre
de 2021]. ISSN: Disponible en:
https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=421739496002
3 Discriminaciones múltiples de los Aguilar-Idáñez, María-José (2014). DISCRIMINACIONES
migrantes en perspectiva de derechos MÚLTIPLES DE LOS MIGRANTES EN PERSPECTIVA DE
DERECHOS. BARATARIA. Revista Castellano-
Manchega de Ciencias Sociales, (17),39-54. [fecha de
Consulta 30 de septiembre de 2021]. ISSN: 1575-0825.
Disponible en:
https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=322132552003
4 Género en el discurso: discriminación. del Mar Torres López, Nuria, & Díaz-López, Ma del Pilar
Maltrato a la mujer (2017). GÉNERO EN EL
DISCURSO: DISCRIMINACIÓN. MALTRATO A LA MUJER.
International Journal of
Developmental and Educational Psychology, 4(1),267-
275. [fecha de Consulta 30 de
Septiembre de 2021]. ISSN: 0214-9877. Disponible en:
https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=349853537028
5 Discriminación salarial por género en Mendoza Cota, Jorge Eduardo, & García Bermúdez,
México Karina Jazmín (2009). Discriminación salarial por
género en México. Problemas del
Desarrollo. Revista Latinoamericana de
Economía, 40(156),77-99. [fecha de Consulta 30 de
septiembre de 2021]. ISSN: 0301-
7036. Disponible en:
https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=11820096006
6 Discriminación en la familia a mujeres que MORAL DE LA RUBIA, JOSÉ, & SEGOVIA CHÁVEZ, MARÍA
viven con VIH (2015).
DISCRIMINACIÓN EN LA FAMILIA A MUJERES QUE
VIVEN CON VIH. Psicogente,
18(33),89-103. [fecha de Consulta 30 de septiembre de
2021]. ISSN: 0124-0137.
Disponible en:
https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=497551992009
7 Discriminación por motivos religiosos y Blancarte, Roberto (2003). Discriminación por motivos
estado laico: elementos para una discusión religiosos y Estado laico: elementos para una discusión.
Estudios Sociológicos,
XXI (2),279-307. [fecha de Consulta
30 de septiembre de 2021]. ISSN: 0185-4186. Disponible
en: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=59806202
8 Hostigamiento, acoso sexual y Frías, Sonia M. (2011). Hostigamiento, acoso sexual y
discriminación laboral por embarazo en discriminación laboral por embarazo
México en México. Revista Mexicana de Sociología, 73(2),329-
365. [fecha de Consulta 30 de
Septiembre de 2021]. ISSN: 0188-2503. Disponible en:
https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=32118436005
9 Discriminación salarial de la mujer en el Rodríguez-Pérez, Reyna Elizabeth, & Castro-Lugo, David
mercado laboral de México y sus regiones (2014). Discriminación salarial
de la mujer en el mercado laboral de México y sus
regiones. Economía, Sociedad y
Territorio, XIV (46),655-686. [fecha de Consulta 30 de
septiembre de 2021]. ISSN: 1405- 8421. Disponible en:
https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=11131650003
10 La democracia a través de los contenidos de Moreno, Montserrat (2001). La discriminación a través
la enseñanza: la historia y la matemática de los contenidos de la enseñanza: la historia y la
matemática. Educere, 5(14),191-197.
[fecha de Consulta 30 de septiembre de 2021].
ISSN: 1316-4910. Disponible
en: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=35601410
1.1.- Selección del tema
Nosotros somo el equipo 3, a nosotros nos gusta abordar el tema de discriminación,
es una problemática escuchada globalmente, es un tema que abarca todo el entorno
que nos rodea ya que en cualquier parte de tu vida vas a encontrar personas que
sean discriminadas o tú puedes ser discriminado, por ello lo quisimos escoger. La
discriminación la podemos encontrar en cualquier parte del mundo que si en la
escuela, el trabajo, en los hospitales, las redes sociales, tiendas de servicio, en las
iglesias, en las comunidades, hasta con la familia hay discriminación, en cualquier
parte se encuentra esta problemática, puede suceder por estereotipos como no es de
mi color de piel, no es de mi religión, es indígena y por cualquier otra razón que
involucre la discriminación.
Por eso hoy en día hay muchos suicidios de personas, talvez porque ellos eran
discriminados y ya no aguantaron la presión de no encajar en algún grupo social por
el solo hecho de no tener sus perspectivas sociales, sin embargo hay personas que lo
hablan con alguien para tener otro punto de vista sobre lo que le está sucediendo en
su vida, y eso está super bien ya que nos desahogamos de tener eso allí acumulado y
también porque esa persona nos puede ayudar o nos puede recomendar a algún
especialista o un psicólogo.
Las personas con nada los conformas, que si están llenita debes enflacar, que si
estas muy flaquita debes subir de peso o cosas por el estilo. También este tema nos
ayuda a observa lo que sucede a nuestro alrededor y conocer como es cuando una
persona es discriminada o esa persona es aquella que discrimina a los demás.
También para conocer qué es lo que está sucediendo al nuestro alrededor y en el
mundo entero, porque en cualquier parte del mundo hay discriminación, no solo
aquí en México, sino en cualquier parte hay casos similares a las de otras personas
que sufren discriminación día a día.
En la investigación que realizamos sobre la discriminación nos aparecieron muchos
artículos muy sorprendentes. El tema que más se repitió a la hora de hacer las
investigaciones fue el de discriminación de salario. Que quiere decir esto, esto habla
sobre que en México y en cualquier parte, las personas discriminan en los salarios
de trabajo, más en las mujeres, ellas son las más perjudicadas sobre este tema, ya
que a ellas con el solo hecho de ser mujeres no reciben el mismo salario que los
hombres, ya que los jefes no se dan cuenta sobre su productividad, talvez ellas son
más productivas que los hombres pero como ellos pueden ser machistas, solo con
que sean mujeres les bajan el salario, o también las explotan de tanto trabajo, pero
también hay trabajos donde las mujeres pueden ser acosadas verbalmente o
sexualmente, ya que para unos hombres se les hace fácil acosar, ya que ellos no
miden las consecuencias que puede llegar a tener ese tipo de conductas de los
hombres hacia las mujeres, ya que ellas pueden quedar con traumas o con miedo
que les vaya a suceder algo similar.
Pero ojo esto no quiere decir que en todos los trabajos pasa lo mismo, no, en
algunos trabajos hay reglas de conductas para los trabajadores para que se lleven
sanamente con todos y en armonía, eso esta super bien ya que así todos tiene la
comodidad de hacer algo y no ser acosados o acosadas, porque también en algunas
ocasiones también las mujeres son las que acosan a los hombres, allí también puede
suceder lo mismo que el hombre quede con traumas psicológicos y tenga que ir a
terapias. Pero también hay trabajos donde a todos los tratan por igual ya sean
hombres, mujeres, su religión, su color de piel, entre otras. Sin embargo, también
hay otros trabajos donde destacan más las mujeres que los hombres talvez porque a
ellas se les facilita más.
También un tema que me llamo mucho la atención y me atrapo fue el de
discriminación de migrantes, es un tema super relevante hoy en día, ya que muchas
personas que migran de su país hacia otra para mejores oportunidades de vida o sus
sueños que ellos tengan y quieran cumplir, pero todo cambia cuando llegan a otra
país que no conoces, no conoces nada y a nadie, es super incomodo estar en esa
situación, tú vas muy feliz y contento porque vas a cumplir tu sueño y cuando llevas
todo se derrumba, talvez porque no hay trabajo, no te quieren contratar por tu
lengua natal, color de piel, religión, pero también lo más peor y lo más feo es el
rechazo de la gente cuando te ven, te empiezan a discriminar.
Este tema me recordó muchísimo cuando llegaron aquí a Tijuana muchos haitianos,
ya que ellos venían por mejores condiciones de vida para ellos y sus familias,
cuando ellos llegaron, todas las personas se sorprendían de ver a esas personas que
llegaban aquí a Tijuana, algunas personas los empezaron a discriminar por su color
de piel, su forma de hablar, ellos no venían a hacer daño a las personas, ellos solo
querían tener dinero como cualquier persona que quiere dinero para sus necesidades
básicas, hoy en día ya no hay muchos haitianos y si hay ya las personas lo miran
como cualquier persona, ya no los juzgan, ahora ya no los discrimina, es como si
nosotros iríamos a Estados Unidos y no sabes hablar inglés, es obvio que todas las
personas nos discriminarían por no saber hablar inglés, también por nuestra
vestimentas, todos nos empezaran a mirar como raro, y también cuando
empezáramos a hablar con nuestra lengua original.
La discriminación tiene muchos subtemas por ver, los que vimos solo fueron 10,
pero habrá más de 10, tenemos que empezar hacer más solidarios con las personas
que nos rodean, aprender a escuchar, a tener respeto, etc. Ya que esos son valores
fundamentales para ser una persona agradable para los demás y no meternos en
problemas, la discriminación es algo muy malo que los humanos ponen en práctica,
ya que por todo discriminan a las demás personas, todo lo que hacen los demás las
personas lo miran mal o que no está bien, pero ellos no se dan cuenta que en su
familia talvez puede haber un caso similar a eso, y ellos les ponen más atención a
las demás personas y no a su familia. Por ello es importante tener en cuenta lo que
hace nuestra familia para saber que está mal o bien.
REFERENCIAS SITADAS
Hernández García, Ma. Aidé (2011). Los retos de la democracia mexicana: una
ciudadanía sin discriminación. Espiral, XVIII (50),219- 254. [fecha de Consulta 29
de septiembre de 2021]. ISSN: 1665-0565. Disponible en:
https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=13818129007
González Luna Corvera, Teresa (2012). Ciudadanía y no discriminación.
Intersticios Sociales, (4),1-33. [fecha de Consulta 30 de septiembre de 2021]. ISSN:
Disponible en: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=421739496002
Aguilar-Idáñez, María-José (2014). DISCRIMINACIONES MÚLTIPLES DE LOS
MIGRANTES EN PERSPECTIVA DE DERECHOS. BARATARIA. Revista
Castellano Manchega de Ciencias Sociales, (17),39-54. [fecha de Consulta 30 de
septiembre de 2021]. ISSN: 1575-0825. Disponible en:
https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=322132552003
del Mar Torres López, Nuria, & Díaz-López, Ma del Pilar (2017). GÉNERO EN EL
DISCURSO: DISCRIMINACIÓN. MALTRATO A LA MUJER. International
Journal of Developmental and Educational Psychology, 4(1),267- 275. [fecha de
Consulta 30 de Septiembre de 2021]. ISSN: 0214-9877. Disponible en:
https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=349853537028
Mendoza Cota, Jorge Eduardo, & García Bermúdez, Karina Jazmín (2009).
Discriminación salarial por género en México. Problemas del Desarrollo. Revista
Latinoamericana de Economía, 40(156),77-99. [fecha de Consulta 30 de septiembre
de 2021]. ISSN: 0301- 7036. Disponible en:
https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=11820096006
MORAL DE LA RUBIA, JOSÉ, & SEGOVIA CHÁVEZ, MARÍA (2015).
DISCRIMINACIÓN EN LA FAMILIA A MUJERES QUE VIVEN CON VIH.
Psicogente 18(33),89-103. [fecha de Consulta 30 de septiembre de 2021]. ISSN:
0124-0137. Disponible en: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=497551992009
Blancarte, Roberto (2003). Discriminación por motivos religiosos y Estado laico:
elementos para una discusión. Estudios Sociológicos, XXI (2),279-307. [fecha de
Consulta 30 de septiembre de 2021]. ISSN: 0185-4186. Disponible en:
https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=59806202
Frías, Sonia M. (2011). Hostigamiento, acoso sexual y discriminación laboral por
embarazo en México. Revista Mexicana de Sociología, 73(2),329- 365. [fecha de
Consulta 30 de Septiembre de 2021]. ISSN: 0188-2503. Disponible en:
https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=32118436005
Rodríguez-Pérez, Reyna Elizabeth, & Castro-Lugo, David (2014). Discriminación
salarial de la mujer en el mercado laboral de México y sus regiones. Economía,
Sociedad y Territorio, XIV (46),655-686. [fecha de Consulta 30 de septiembre de
2021]. ISSN: 1405- 8421. Disponible en:
https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=11131650003
Moreno, Montserrat (2001). La discriminación a través de los contenidos de la
enseñanza: la historia y la matemática. Educere, 5(14),191-197. [fecha de Consulta
30 de septiembre de 2021]. ISSN: 1316-4910. Disponible en:
https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=35601410
1.2 Justificación
DISCRIMINACION
Se eligió este tema ya que día a día la discriminación va en aumento y con ello los
conflictos, muchas veces es difícil llevar un mensaje de paz y armonía dentro de la
sociedad. En la colonia Real de San Francisco primera sección, del estado de Baja
California, la ciudad de Tijuana ha sufrido la discriminación y ha estado en una
constante lucha para acabar con ella, dando trato de inferioridad a una persona o
cosa por motivos raciales, sexuales, de género, religiosas, políticas etc.
Se considera que en Tijuana dada la existencia de condiciones sociales
históricamente construidas que suponen la presencia de una población cuyo carácter
y diversidad cultural, proponen una mayor apertura a la diferencia y por lo tanto una
menor disposición a tratos y actitudes discriminatorias. En particular, en el caso de
la zona metropolitana de Tijuana, las percepciones y victimización de
discriminación por condición de pobreza y vulnerabilidad son menores en
comparación con otras zonas metropolitanas. El derecho a la no discriminación
toma fuerza en el momento en que se reconoce no solo a través de los documentos
normativos sino a través de un cuerpo institucional que garantice el pleno ejercicio
y observancia de los derechos de las personas. Un acto puede ser discriminatorio y,
al mismo tiempo, conferir un beneficio absoluto a las personas discriminadas, la
discriminación social es una situación en la que una persona o grupo es tratada de
forma desfavorable a causa de prejuicios, generalmente por pertenecer a una
categoría social distinta; debe distinguirse de la discriminación positiva. Entre esas
categorías se encuentran la raza, la orientación sexual, la religión, el rango
socioeconómico, la edad y la discapacidad. Baja California tiene a ser un sitio con
alta variedad de nacionalidades de otros países, Tijuana convive una mezcla de
personas de otras partes del mundo, en la colonia Real de San Francisco primera
sección, lugar poblado con acceso a lugares turísticos alrededor da espacio a la
discriminación, afectando la armonía en la zona ya sea entre residentes, jóvenes,
adultos, niños: la discriminación tiende a crecer en un entorno de preferencias, los
actos de discriminación se atribuyen a agentes colectivos, más que a personas
físicas que actúan en sus capacidades individuales. En consecuencia, las
corporaciones, universidades, agencias gubernamentales, organismos religiosos y
otros agentes colectivos pueden actuar de manera discriminatoria.
La igualdad de trato entre las personas hoy sólo puede construirse a partir de un
Estado democrático, social y de derecho que a través de la ley, los derechos y las
políticas públicas, prevenga, combata y erradique la permanencia de las asimetrías y
las injusticias institucionalizadas. La distinción entre discriminación directa e
indirecta desempeña un papel central en el pensamiento contemporáneo sobre la
discriminación. Sin embargo, algunos filósofos sostienen que hablar de
discriminación indirecta es confuso y equivocado. Para estos filósofos, la
discriminación directa es la única forma genuina de discriminación. Examinar su
desafío al concepto mismo de discriminación indirecta es crucial para desarrollar
una explicación filosófica de lo que es la discriminación. Y la convención
internacional contra la discriminación contra la mujer condena "cualquier
distinción, exclusión o restricción hecha por motivos de sexo que tenga el efecto o
el propósito de menoscabar o anular el reconocimiento, disfrute o ejercicio por parte
de las mujeres, sobre la base de la igualdad entre hombres y mujeres, de los
derechos humanos y las libertades fundamentales".
El concepto de discriminación recoge un tipo de mal moral que es una función de la
pertenencia a un grupo social destacado de la persona perjudicada: las personas son
tratadas como si hubieran disminuido o degradado su estatus moral a causa de su
pertenencia a un grupo, o lo son, debido a su pertenencia a un grupo y a las
desventajas relativas que sufren debido a esa pertenencia, hecho vulnerable a la
dominación y la opresión. Al igual que el derecho contra la discriminación, el
derecho a la libertad religiosa está consagrado en muchos documentos jurídicos
nacionales e internacionales. Sin embargo, los dos derechos a menudo parecen estar
en conflicto entre sí.
Es importante reconocer que la discriminación. En contextos en los que la
justificabilidad de un acto o práctica está en discusión y en desacuerdo, el concepto
moralizado de discriminación suele ser el más clave utilizado, y el desacuerdo es
sobre si el concepto se aplica al acto. Debido a su papel en tales discusiones y
desacuerdos, el resto de este artículo se ocupará del concepto moralizado de
discriminación, a menos que se indique explícitamente lo contrario.
Está vinculada al hecho de que el acto discriminatorio se basa en la pertenencia de
la víctima a un grupo social destacado. Un acto que impone una desventaja o
privación relativa puede ser incorrecto por una variedad de razones; por ejemplo, el
acto podría violar una promesa que el agente ha hecho. Sin embargo, el hecho
cuenta como discriminación sólo en la medida en que su ilicitud se derive de una
conexión del hecho con la pertenencia a un determinado grupo o grupos de la
persona perjudicada por el acto. Tijuana en donde se resalta la importancia de la
diversidad de expresiones culturales que se manifiestan en este espacio, razón por la
cual se considera que esta ciudad presenta mayor tolerancia a la diferencia, al ser
hoy una de las concentraciones urbanas más importantes de México presenta
consigo también múltiples expresiones de lo diverso, incluidos profundos retos
como el de la exclusión social.
1.3. DIAGNOSTICO CONTEXTUALIZADO
DISCRIMINACION
ASPECTOS PROBLEMA DE
DESCRIBE TUS
LIMITANTE S ESTUDIO
INVESTIGADORES LIMITANTES
Hay diferentes paginas
Hay paginas las cuales, su Se utilizarán páginas con
las cuales su
información es 100 % información que se ha
información es desarrollado mediante el
confiable, como, por
confiable, y ejemplo: método científico.
¿Con qué
contiene Redalyc.org
fuentes de
numerosos
información Scielo
artículos
cuentan? Dialnet
científicos, que
Google académico
hacen personas
Entre otras.
calificadas de
alto rango
Contamos con Para realizar esta investigación, se Para llevar a cabo nuestra
computadoras, cuenta con artículos científicos investigación se cuenta con
celulares, libros, accesibles al internet, además se artículos científicos, al igual
¿Con qué revistas, etcétera realizarán encuestas en la como aparatos electrónicos,
recursos comunidad. como por ejemplo:
cuentan para su Ordenadores, impresoras
investigación? etcétera
¿Cuál es el . El espacio Ubicación del problema y La investigación se llevará a
espacio de donde su relación con el entorno: cabo en la Colonia: Real de
trabajo? trabajará será El lugar será: Real de San Francisco, primera
en la sala de Chiluca. sección, en la zona del
estudios Colonia: Real de San representante del equipo.
Francisco, primera sección.
Ciudad: Tijuana
Estado: Baja California
5 ELEMENTOS FUNDAMENTALES:
Una de las áreas a nivel individual a las que afecta de manera profunda la
discriminación, es a “la autoestima “de la persona. Ya sea un motivo racial, de género,
por el aspecto físico entre otras. La discriminación la podemos encontrar en cualquier
parte del mundo que si en la escuela, el trabajo, en los hospitales, las redes sociales,
tiendas de servicio, en las iglesias, en las comunidades, hasta con la misma familia
hay casos de discriminación, en cualquier parte se encuentra esta problemática, pero
nosotros nos enfocaremos más en la colonia “Real de San Francisco”, estos actos de
discriminación puede suceder por estereotipos que la gente ha creado o les han
inculcado un claro ejemplo es no es de mi color de piel, no es de mi religión, es
indígena y por cualquier otra razón que involucre a la discriminación
Por eso en estos tiempos hay demasiados suicidios de personas, talvez porque ellos
fueron discriminados y ya no aguantaron la presión de ser víctimas de discriminación,
y no encajar en algún grupo social por el solo hecho de no tener sus perspectivas
sociales de los demás, y como sucede en otros casos hay personas que hablan sobre
este tema y lo tratan con profundidad, ya que ellos pueden acudir con especialistas
para estudiar su problemática o trauma en su vida, y los especialistas los ayudan a
superar esa etapa en sus vidas
Discriminación.
Nuestro problema de DESINTEGRACIÓN
estudio es... FAMILIAR
ELEMENTOS DE LA HIPOTESIS:
1.6 Hipótesis
“La discriminación es un factor negativo, ante la convivencia y armonía, en la colonia
Real de San Francisco, primera sección, en la ciudad de Tijuana, Baja California
debido a la discriminación, provoca no poder tener una buena convivencia, porque
temen a que los vuelvan a discriminar.”
Por lo tanto:
“Mayor discriminación, menos convivencia y armonía’’
Hipótesis “La falta de atención de los padres en “La discriminación es un factor negativo, ante la
alumnos del grupo 106 del convivencia y armonía, en la colonia Real de San
Colegio de Bachilleres del Estado de Baja Francisco, primera sección, en la ciudad de Tijuana,
California Plantel El Baja California debido a la discriminación, provoca
Florido, ubicado en la colonia el Florido no poder tener una buena convivencia, porque temen
primera sección, de la Ciudad de Tijuana, a que los vuelvan a discriminar.”
Baja California durante los meses de
agosto a diciembre de 2019, provoca bajo por lo tanto:
rendimiento académico en sus hijos debido
“Mayor discriminación, menos convivencia y
a la desintegración familiar” Por lo tanto:
“A menor atención de los padres hacia sus armonía”
hijos, menor desempeño académico”
Objetivo general: Localizar las familias desintegradas en el Identificar como la discriminación afecta en la
grupo 106 de armonía a la colonia “Real de san Francisco” en
COBACH El Florido Tijuana Baja California
Objetivo general: Identificar la relación entre el desempeño identificar el comportamiento en un entorno social
académico con la situación familiar de los de una
jóvenes del grupo 106. persona que es discriminada en la colonia “Real de
San Francisco”
Objetivo general: Encontrar el tipo de desintegración Encontrar cuales son las consecuencias de la
familiar con mayor impacto en los discriminación en la colonia “Real de San
estudiantes del grupo 106. Francisco”
Objetivo específico Comparar el comportamiento de hijos con Comparar el comportamiento de personas
familias desintegradas e hijos con familias privilegiadas, a una persona que es discriminada en
estables entre los jóvenes del grupo 106. la colonia “Real de San
Francisco”
Objetivo específico: Identificar cómo se originó este problema en Identificar como se originó la discriminación en la
las familias de los jóvenes del grupo 106. colonia “Real de San Francisco” y obtener posibles
soluciones
Objetivo específico: Diseñar medidas para fortalecer las relaciones Obtener posibles soluciones a la desigualdad que
familiares de los jóvenes del grupo 106. causa la Discriminación en la colonia “Real de San
Francisco”
1.7. OBJETIVOS DE INVESTIGACIÓN
1.7.1 OBJETIVOS GENERALES:
• Identificar como la discriminación afecta en la armonía a la
colonia Real de san Francisco en Tijuana Baja California
• identificar el comportamiento en un entorno social de una
persona que es discriminada en la colonia Real de San
Francisco
• Encontrar cuales son las consecuencias de la discriminación
en la colonia Real de San Francisco