0% encontró este documento útil (0 votos)
58 vistas18 páginas

Linux

Cargado por

jayatignacio
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
58 vistas18 páginas

Linux

Cargado por

jayatignacio
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 18

Introducción a Linux

GNU/Linux

¿Qué es Linux?
Linux es un kernel o núcleo mayormente libre, semejante al núcleo de
Unix. Fue escrito desde cero por Linus Torvalds con el apoyo de un
equipo de hackers de internet.
Un núcleo (como es Linux) es un “software” que hace de intermediario
entre el software y el hardware y constituye una parte fundamental del
sistema operativo. Es decir, el kernel es un tipo de software que se
encarga de:
Figura 1: Logo de Linux
• Controlador de red
• Controlador de PCI express
• Gestión de memoria
• Gestión de Procesos
• Gestión de dispositivos
• Sistema de archivos
• Entrada y salida
Entre otros. El kernel es crucial para el funcionamiento del sistema operativo y su estabilidad.

¿Descargamos Linux?
Al momento de descargar Linux, no vamos a descargar el kernel en si, que es solo un componente
de un sistema funcional corriendo Linux. Sino que vamos a elegir una Distribución de GNU/Linux.

¿Qué es GNU?
A diferencia de Linux, que es un Kernel, GNU es un Sistema Operativo
(S.O.). Las diferencias entre ellos es que el sistema operativo es un
conjunto completo de programas que gestionan los recursos y brindan
servicios, mientras que el kernel es la parte central del sistema operativo
que se encarga específicamente de la gestión de recursos y proporciona
servicios fundamentales para el funcionamiento del sistema. El kernel es
Figura 2: Logo de GNU solo una parte del sistema operativo más amplio.
Entonces, volviendo a GNU, es un sistema operativo de tipo Unix, lo cual significa que se trata
de una colección de muchos programas: aplicaciones, bibliotecas, herramientas de desarrollo y

1 / 18
hasta juegos. El desarrollo de GNU, iniciado en enero de 1984, se conoce como Proyecto GNU.
Muchos de los programas de GNU se publican bajo el auspicio del Proyecto GNU y los llamamos
paquetes de GNU.
El proyecto GNU originalmente pretendía reemplazar el núcleo de Unix con su propio núcleo
llamado GNU Hurd, pero las implementaciones comunes de GNU siempre han usado Linux en
lugar de Hurd; combinación a la cual se le llama GNU/Linux o simplemente Linux.
Algunos ejemplos del software de GNU que utilizamos en linux es:
• GRUB - cargador de arranque o bootloader
• Bash – es un shell/lenguaje de programación
• GCC – de las siglas GNU Compiler Collection - C y C++ frontends
• GNOME - un entorno de escritorio
• GIMP - un editor de imágenes
Entre muchos más.

Distribuciones de GNU/Linux
Al momento de adquirir e instalar un sistema basado en Linux, hay muchísimas variantes
distintas. Por nombrar algunas tenemos: Arch Linux, Debian, Ubuntu, CentOS, Gentoo, Fedora,
OpenSUSE, Elementary OS, Linux Mint, Manjaro, Lubuntu, Xubuntu, Slax, entre muchas otras.
Entonces: ¿Cuál descargo? ¿Con cuál empiezo? Y preguntas del estilo son las que uno se hace al
momento de instalar su primera distribución. Realmente no hay mejores distribuciones, sino, más
bien son distintas y apuntan a un publico distinto cada una de ellas. Entonces vamos a dividirlas
para saber cual nos conviene elegir.
Para entender el mundo de linux vamos a analizar algunas distribuciones famosas.

Análisis de Distribuciones

Ubuntu
Ubuntu es una distribución GNU/Linux basada en Debian GNU/Linux, que incluye
principalmente software libre y de código abierto. Puede utilizarse en ordenadores y servidores.
Está orientado al usuario promedio, con un fuerte enfoque en la facilidad de uso y en mejorar la
experiencia del usuario.
Canonical (empresa fundadora), además de mantener Ubuntu, provee una versión orientada a
servidores, Ubuntu Server, una versión para empresas, Ubuntu Business Desktop Remix, una para
televisores, Ubuntu TV, otra versión para tabletas Ubuntu Touch, también Ubuntu Phone y una para
usar el escritorio desde teléfonos inteligentes, Ubuntu for Android.
Extraoficialmente, la comunidad de desarrolladores proporciona soporte para otras derivaciones
de Ubuntu, con otros entornos gráficos, como Kubuntu, Xubuntu, Ubuntu MATE, Edubuntu,
Ubuntu Studio, Mythbuntu, Ubuntu GNOME y Lubuntu.

2 / 18
CentOS
CentOS (Community ENTerprise Operating System) es una distribución Linux que consiste en
una bifurcación a nivel binario de la distribución GNU/Linux Red Hat Enterprise Linux RHEL,
compilado por voluntarios a partir del código fuente publicado por Red Hat, siendo la principal
diferencia con este la eliminación de todas las referencias a las marcas y logos propiedad de Red
Hat.
Es un sistema operativo de código abierto, basado en la distribución Red Hat Enterprise Linux,
operándose de manera similar, y cuyo objetivo es ofrecer al usuario un software de "clase
empresarial" gratuito.

Manjaro
Manjaro Linux, o Manjaro, es una distribución GNU/Linux, con Xfce, KDE o GNOME Shell
como interfaz de usuario por defecto (además dispone de más interfaces que son soportadas por la
comunidad). Se trata básicamente de un sistema operativo libre para computadores personales y
enfocado en la facilidad de uso. Está basado en Arch Linux y usa un modelo de desarrollo
denominado rolling release o de Liberación continua.
Si bien Manjaro Linux está basado en Arch Linux, tiene su propio conjunto de repositorios. La
distribución apunta a ser amigable con el usuario manteniendo las características de Arch, como por
ejemplo el gestor de paquetes Pacman y la compatibilidad con el AUR (Arch User Repository).

Slax
Slax es una minidistribución y Live CD del sistema operativo GNU/Linux basado en la
distribución Slackware y Debian. No necesita ser instalado, es capaz de arrancar y funcionar desde
una unidad de CD/USB booteable, siendo innecesario el uso de un disco duro. Opcionalmente,
dispone de un sistema mediante el cual el contenido del CD/USB se copia en la memoria RAM
durante la ejecución de Slax, dejando libre la unidad de CD/DVD o el puerto USB para otros usos
como ver un vídeo DVD, reproducir un CD de música, o en el caso del USB dejar el puerto libre.

Conclusión
Podemos seguir analizando distribuciones muy famosas, y, si lo hacemos, notaremos que hay un
patrón que se repite: todas las “distros”, en general, se basan en otras “distros”.
Sin embargo hay tres distribuciones que vamos a escuchar más que cualquier otra, que no se
basan en ninguna distribución:
1. Debian
2. Arch Linux
3. Gentoo
Estas tres distribuciones son como una base, de la cual, todas las distribuciones parten. Quiero
destacar que estas no son las 3 únicas distribuciones base, hay muchas más, pero estas son las más
conocidas.

3 / 18
Estas distribuciones sirven como punto de partida para otras variantes y proyectos, permitiendo a
los desarrolladores y comunidades construir sobre una base estable y adaptarla según sus
necesidades específicas. Cabe destacar que cada distribución tiene sus propias características y
filosofías, lo que lleva a una amplia variedad de opciones en el mundo de Linux.
Entonces sabiendo esto, vamos a ver que nos ofrece cada distribución base.

Debian
Debian GNU/Linux es un sistema operativo libre, desarrollado por miles de voluntarios de todo
el mundo, que colaboran a través de Internet.
La dedicación de Debian al software libre, su base de voluntarios, su naturaleza no comercial y su
modelo de desarrollo abierto la distingue de otras distribuciones del sistema operativo GNU. Todos
estos aspectos y más se recogen en el llamado Contrato Social de Debian. Debian se caracteriza por
no tener las últimas novedades en GNU/Linux, pero sí por tener el sistema operativo más estable
posible. Esto se logra por medio de paquetes y librerías antiguas pero con muchos meses de
pruebas, asegurando la máxima estabilidad por cada versión que es lanzada por la comunidad de
Debian.
Esto hace que cualquier distribución basada en Debian trabaje con una filosofía similar, buscando
la estabilidad por encima de las ultimas novedades.

Arch Linux
Arch Linux es una distribución GNU/Linux de propósito general, desarrollada
independientemente para x86-64, que se esfuerza por proporcionar las últimas versiones estables de
la mayoría del software, siguiendo un modelo de lanzamiento continuo (rolling-release). La
instalación por defecto deja un sistema de base mínima, que el usuario configurará posteriormente
agregando lo que necesite.
Arch Linux define simplicidad como sin adiciones o modificaciones innecesarias. El software es
lanzado por los desarrolladores originales (upstream) con cambios mínimos (downstream)
específicos para la distribución en cuestión: se evitan los parches no aceptados por upstream, y los
parches downstream de Arch consisten, casi en su totalidad, en correcciones de errores backports
que han quedado desfasados por el próximo lanzamiento del proyecto.

Gentoo Linux
Gentoo Linux es una distribución GNU/Linux basada en paquetes fuente orientada a usuarios
avanzados con experiencia en sistemas operativos.
La parte esencial de Gentoo es Portage, un gestor de paquetes inspirado en los ports de FreeBSD,
escrito en Python y Bash.

4 / 18
Elegimos Nuestra Distribución

Sumario
Entonces, resumiendo lo que acabamos de leer en palabras sencillas, tenemos Debian, que es una
distribución con un enfoque conservador, buscando la estabilidad por sobre todo. El gestor de
paquetes de Debian es apt y su función es gestionar la “instalación/actualización” de las
“aplicaciones” o programas que usemos.
Por otro lado, Arch Linux es una distribución rolling release y minimalista, lo que significa que
buscan tener un sistema totalmente actualizado y muy sencillo por sobre todo. El gestor de paquetes
de Arch es pacman y cumple una función similar a la de Debian. Ademas de pacman, en general
necesitaremos un AUR Helper, que en términos sencillos es un clon de pacman, pero con acceso a
los repositorios de los usuarios de Arch Linux.
Por ultimo Gentoo es una distribución para usuarios avanzados. Busca un sistema totalmente
minimalista donde las aplicaciones o paquetes que se instalen deban ser compilados. Todo eso es
gestionado por portage, que a diferencia de las otras distribuciones, se encarga de compilar, instalar
software desde el código fuente y gestionar las dependencias.

Conclusión
Entonces, en base a todo este análisis vamos a ver que distro se adapta
más a cada usuario.
Empezando por los usuarios que utilizan Windows® y/o MacOS como su
S.O. diario, lo mejor es comenzar por una distribución de linux similar en
cuanto a estabilidad y confort. En este caso las distribuciones basadas en
Debian son las ideales.
Las semejanzas que encontramos en distribuciones basadas en Debian son: Figura 3: Logo de Debian
• Estabilidad
• Confort y facilidad de uso (aunque depende bastante del entorno de escritorio)
• Sistema operativo versionado (Windows 11). Ej: Debian 12, Ubuntu 23.10, entre otros
Entre algunas otras. Esto hace que los usuarios no se sientan perdidos en el sistema operativo.
Algunas distribuciones basadas en debian que puedo recomendar, dependiendo de las prestaciones
de tu equipo, son:
Si tienes un PC de buenos recursos (i3 3gen o superior, 4GB RAM, resolucion de 1366x768)
1. Ubuntu (con entorno de escritorio GNOME)
2. Linux Mint (con entorno Cinammon)
3. Pop! OS
Si tienes un PC de bajos recursos (inferior a los recursos mencionados)
1. Linux Mint (con entorno MATE)

5 / 18
2. Debian (con entorno MATE)
Nota: que quede claro que esto no es una lista definitiva ni única, es una lista en base a mis gustos
personales, que si no te gusta, no es necesario que la sigas.
Si tu ya utilizabas Linux, tal vez estas en Debian o en alguna distribución basada en Debian, si
planeabas cambiar de S.O. tal vez Arch Linux, o alguna distribución basada en Arch sería un buen
salto.

Figura 4: Arch con entorno GNOME


Gentoo por ultimo, es una distribución complicada, y para usuarios avanzados, así que no vamos
a cubrir esta distro en este documento.

Nos preparamos para la instalación


En este caso, vamos a hacer como un “tutorial” instalando Debian. Si tienes un PC potente o de
bajos recursos, esta instalación funcionará. El único detalle a tener en cuenta es que Debian no es
una distribución que venga totalmente “configurada” para funcionar ni bien instalada. Deberemos
poner unos comandos, pero no se asusten, el procedimiento es sencillo, y aprenderemos mucho.

Obtener la iso de Debian


Iremos a la página oficial de Debian en nuestro navegador favorito (debian.org) y en la misma
página tocaremos el botón descargar. Esto descargará la última versión de Debian.

Figura 5: Boton de descarga de Debian Linux

Con la iso descargada, necesitaremos una memoria USB de al menos 1GB o 2GB (puede ser
más). Si estamos desde Windows, necesitaremos descargar una herramienta que nos permita copiar

6 / 18
el contenido de la iso a una unidad booteable (el USB). Para ello voy a recomendar 2 programas
que van a ser de mucha utilidad.
1. Rufus
2. Balena Etcher
El primero es solo para Windows, y es un programa muy útil y fácil de usar. Seguimos la
interfase gráfica y flasheamos la iso de Debian en el USB.
Balena Etcher por otro lado, es open source, y compatible con Windows, Linux y MacOS.
Hacemos el mismo procedimiento (flasheamos la iso al USB).

Dualboot
Si en tu PC deseas conservar Windows, entonces este apartado será importante, sino, puedes
saltearlo.

Particiones del disco


Una partición de disco es una sección o división lógica de un disco duro o de otro tipo de
dispositivo de almacenamiento, como un SSD (Solid State Drive). Estas divisiones permiten
organizar y gestionar de manera más eficiente el espacio de almacenamiento disponible en el disco.
Cada partición funciona como si fuera un disco independiente, con su propio sistema de archivos y
directorios.
Para poder conservar Windows, y poder instalar Linux, tendremos que particionar el disco de
nuestra computadora.
Por suerte Windows cuenta con una herramienta nativa que nos permitirá realizar esta tarea. En el
buscador escribiremos “Administración de discos” y entrar. El panel que buscamos tiene este
aspecto:

Figura 6: Panel de administración de discos de Windows 11

7 / 18
En mi caso cuento con muchas unidades distintas, pero tu caso puede ser distinto. Puedes tener
una sola unidad, dos unidades o n unidades (donde n es la cantidad de unidades de almacenamientos
que tu PC tenga).
Si tienes muchas unidades de almacenamiento, puedes elegir la que más prefieras para instalar
linux. Solo necesitas identificarla bien para que luego no instales linux en una unidad equivocada.
Si solo dispones de una unidad, entonces deberás generar una nueva partición en el disco. Yo
recomiendo que la partición sea de al menos 64GB, pero puedes darle como mínimo 20GB si
deseas (con menos de eso el S.O. se volverá inutilizable más rápido).

Reducción de volumen
Una vez decidido el espacio que le daremos a nuestra partición, vamos a proceder a reducir el
volumen (solo si tienes una única unidad, o si deseas instalarlo en la misma unidad en la que esta
Windows instalado)
Ejemplo: Tienes una Laptop que tiene un SSD o un NVMe de 240GB. De estos 240GB has
decidido usar 40GB para instalar Linux. Entonces para reducir el volumen de 240GB a 200GB (de
Windows) utilizaremos la herramienta de la figura 6.

Figura 7: Reducción de volumen de la partición principal de Windows


Situados en la partición a reducir, daremos click derecho y tocaremos Reducir volumen.

Figura 8: Reducción de volumen

8 / 18
En este caso he dado aproximadamente 40GB, ya que 40.000MB es un poco menos que 40GB.
Sin embargo a fines prácticos no se notará la diferencia.
Una vez reducido el volumen estamos listos para instalar Linux.

Problemas frecuentes

1. El espacio reducido es muy pequeño


Si cuando intentaste reducir el volumen Windows te indica que puedes reducir solo unos pocos
GB o solo unos pocos MB, pueden ser dos cosas:
1. Tienes poco espacio en tu unidad
2. Tienes fragmentada la unidad
Y aunque parezca tenebroso, solucionar cada una es sencillo.
En el primer caso tenemos que borrar archivos, juegos o algo que este utilizando mucho espacio.
Recuerden que para el caso del ejemplo necesitábamos 40GB de espacio, por lo tanto Windows
solicitará un poco más que 40GB, ya que necesita no quedarse sin memoria libre.
En el segundo caso, buscaremos en el buscador de Windows “Desfragmentar” y daremos enter.

Figura 9: Herramienta de desfragmentación de unidades


Aquí se mostraran las unidades, en nuestro caso daríamos click en la que queremos reducir (C:), y
a optimizar.
Luego de un rato, la unidad quedara desfragmentada.
La fragmentación de una unidad de almacenamiento, como un disco duro, ocurre cuando los
archivos y datos se distribuyen de manera no contigua en el espacio disponible. En otras palabras,
un archivo no está almacenado en un solo bloque o sector continuo, sino que se divide en
fragmentos que pueden estar dispersos en diferentes ubicaciones físicas del disco. La fragmentación
puede afectar tanto a discos duros tradicionales (HDD) como a unidades de estado sólido (SSD),
aunque sus impactos y causas pueden variar.

9 / 18
2. Otros
Pueden haber más problemas al momento de intentar reducir el volumen, o bien al intentar
realizar alguno de estos procedimientos. Ante cualquier caso, no dudes en consultar ayuda a los
profesores o realizar la consulta vía Slack.

Instalación
Al momento de iniciar la instalación es importante asegurarnos de que tengamos la iso en el
USB, y que tengamos la partición destinada a instalar Linux.

Configuración de la BIOS
La BIOS de cada PC puede ser diferente, pero básicamente, en general se accede pulsando alguna
tecla en especifico:
• suprimir
• F2
• F10
• F12
• Entre otras
Aquí debemos investigar en internet sobre que tecla nos permite acceder a la bios en nuestra PC.
En la bios, debemos configurar el orden de booteo (orden de arranque), tal que la memoria USB
este en primer lugar. De esta forma, al arrancar, la PC buscara una imagen booteable en el orden que
le hayamos indicado.

Booteo en el USB
Una vez configurada la bios, reiniciamos el PC, guardando los cambios. Al encender nos
mostrará una pantalla donde nos permitirá elegir varias opciones. Elegiremos la opción que dice
Graphical install (o la primera opción).
De esta manera, el medio de instalación iniciará dándonos una interfaz gráfica de usuario, lo que
facilita mucho el proceso.

GUI de Instalación
Al iniciar, aparecerá una pantalla donde nos pide que seleccionemos el idioma en el cual
queremos trabajar. En mi caso elegiré el español, pero pueden elegir el idioma que prefieran.
Seguido de esto, nos pedirá la distribución del teclado. En este apartado voy a detenerme un
momento ya que siempre suelen confundirse y elegir cualquier distribución, lo que hace que luego
las teclas de nuestro teclado, no coincidan con las que escribe en pantalla.

10 / 18
Distribución del teclado
Las distribuciones de teclado se refieren a la configuración específica de las teclas en un teclado,
es decir, cómo están dispuestas las letras, números, símbolos y otras funciones en el teclado.
Diferentes regiones y países pueden tener distribuciones de teclado únicas que reflejan las
necesidades y convenciones locales.

Distribución Español Latinoamérica

Figura 10: Distribución de teclado español latinoamericano


Si tu PC tiene un teclado similar a este, donde el arroba esta en la tecla Q, los acentos y los
corchetes coinciden con los de esta imagen, entonces la distribución de teclado que debemos
escoger es sin duda el Español Latinoamericano (o simplemente Latinoamericano).

Distribución Español

Figura 11: Distribución de teclado español España


Si en tu caso, el arroba esta en la tecla 2, y los acentos y corchetes coinciden con las de esta
imagen, entonces tu teclado sigue una distribución Español España (o simplemente Español).

Distribución Inglesa
Hay algunos casos particulares donde las PC traen distribución de teclado Inglesa, ya sea porque
la adquirieron en el exterior, o bien la compraron en Argentina y por algún motivo traía distribución
inglesa. Pero no se preocupen, que existe un método para que podamos escribir la ñ y palabras con
acento teniendo la distribución de teclado ingles.

11 / 18
Figura 12: Distribución de teclado Ingles
En este tipo de distribuciones de teclado notamos la falta de la ñ. Si tienes un teclado que sigue
esta distribución de teclas, vamos a elegir la distribución de teclado de Ingles Internacional. Esto
nos permite tener todas las teclas “en su lugar” y al mismo tiempo acceder a las teclas requeridas
por el idioma Español, accediendo con la tecla “Alt Gr” + “tecla requerida”. Por ejemplo si
queremos la “ñ” tocaremos “Alt Gr” + “n” y esto dará como resultado la ñ. Así mismo con las
vocales, si tocamos “Alt Gr” + “o” dará como resultado ó.

Otras distribuciones
Si tienes otra distribución de teclado que no mencioné en esta guía, puedes investigar en internet
para poder seleccionar de forma correcta la que le pertenece.

Configuración de Network
Cuando terminamos de elegir nuestra distribución de teclado, debemos configurar la conexión a
internet.
Seleccionaremos la interfase de red que queremos utilizar (wifi en la mayoría de casos) y
proporcionaremos el SSID y la contraseña de la red en cuestión (no recomiendo hacer esto con el
wifi de la universidad, ya que no tenemos ningún navegador como para loguearnos en la red y tener
internet).

Configuración de usuario
Lo primero que nos solicitara luego de conectarnos al internet, es el hostname. El hostname es un
nombre que le pondremos a nuestro PC. Ej: HP-laptop, Juan-PC, etc.
Luego nos pedirá la contraseña de root. En este apartado es importante colocar una contraseña
algo robusta. Esa contraseña no debemos olvidarla porque el usuario root es el que nos permite
realizar tareas administrativas en el S.O. (demás está decir que no deben olvidarla).
Luego, nos solicitará el nombre de usuario. La diferencia del nombre de usuario con el hostname
es que uno es el nombre que tendrá el PC y otro es el nombre que tendremos “nosotros” como
usuarios. Por ejemplo si el equipo se llama HP-laptop, nuestro usuario tendrá un nombre aparte. Por
ejemplo: “José”. Además al final solicitará la contraseña del respectivo usuario.

12 / 18
Selección de partición
Este apartado es el más “peligroso”, ya que si seleccionamos mal la partición, podemos dejar
inaccesibles los demás sistemas operativos que tengamos (como Windows). ¿A que me refiero con
esto? Bueno realmente seleccionar incorrectamente la partición haría que el medio de instalación de
Debian formatee e instale Debian en una partición en donde tenemos Windows.

¿Como es el esquema de Particiones en Linux?


Primero que nada, es importante que, si conservarás Windows, tendrás que seguir esta guía, ya
que es importante que, por error, no acabes borrando Windows. Por otro lado, si instalaras Linux sin
ningún otro S.O. puedes seleccionar la opción que dice “Guiado – Utilizar el disco entero” y das
siguiente a todo.
Si, por otro lado, conservarás Windows, realmente no es muy complicado. Consiste en la
siguiente estructura:

Figura 13: Ejemplificación del esquema de particiones del PC


En este caso, de ejemplo, serían los 40GB para linux, y el resto para Windows. Entonces, al
momento de seleccionar como queremos gestionar las particiones tocaremos en la sección que dice
“Guiado – utilizar el espacio libre contiguo más grande”.
Luego, tanto si conservas Windows, como si no, seleccionaremos “Todos los ficheros en una
partición”. Esto es, en general, mejor, ya podremos aprovechar mejor el poco espacio del que
disponemos.
Al finalizar, tendremos una ventana que nos muestra
como se ha particionado el disco.
Para identificar las particiones vamos a buscar el
símbolo “/” que es en donde se instalará todo Linux, y
el “swap”, que básicamente es el área de intercambio.
Nota: en este ejemplo la partición de la raíz (“/”)
tiene solo 10GB, ya que en mi PC ya tenía Linux
instalado y no quería desconfigurar el GRUB (gestor de
arranque).
Figura 14: Ejemplo de particiones de Debian

13 / 18
Si el esquema de particiones ha quedado de una forma similar, puedes continuar sin miedo, ya
que al usar el espacio “Libre”, Debian se encargará de que el espacio utilizado por la partición con
Windows no sea alterado.
Por otro lado, si has notado que en el esquema de particiones falta la partición de Windows (en el
caso de nuestro primer ejemplo tendríamos que ver una partición de aproximadamente 200GB con
la etiqueta ntfs), debes retroceder y volver a revisar si has reducido el volumen de forma correcta.
En cualquier otro caso particular, no dudes en consultar por Slack).

Configuración final

Gestor de Paquetes
La configuración de mirrors (espejos) en los gestores de paquetes en Linux es una práctica común
para mejorar la eficiencia y velocidad de las descargas de paquetes. Un mirror es una réplica de un
repositorio principal que se encuentra en otro servidor, y estos repositorios contienen los paquetes
de software que el gestor de paquetes utiliza para instalar, actualizar o eliminar programas en el
sistema.
En resumen, cuando instalamos algún paquete en Linux (por ejemplo VSCode) podemos utilizar
un comando en la terminal:
$ sudo apt-get install code
Esto instalara VSCode en Debian (o cualquier distro basada en Debian), y lo descargará de los
repositorios de Debian. Por este motivo, es importante configurar los mirrors de acuerdo a la región.
En nuestro caso vamos a elegir Argentina y luego la primera opción (al final, la información proxy
la dejaremos en blanco).

Entorno de Escritorio
En este apartado puedes investigar acerca de cada DE (Desktop Environment o Entorno de
Escritorio). Yo voy a optar sólo por las opciones MATE y Utilidades estándar del sistema. Si no te
gusta el resultado final que tendremos en esta guía, puedes intentar lanzarte y personalizar otro
entorno de escritorio a tu gusto.
No recomiendo la instalación de dos DE, ya que si has dado poco espacio a la partición de Linux,
quedarás con muy poco espacio, porque los DE suelen pesar bastante. Además de eso, entornos
como GNOME o KDE ya utilizan protocolos de servicio de pantalla más nuevos (wayland)
mientras que MATE y los otros entornos siguen con el protocolo antiguo (X11). Esto puede causar
errores de dependencias o conflictos entre paquetes, cosa que es preferible evitar.
Si no has entendido muy bien lo de arriba, voy a explicarlo de manera más sencilla. En linux,
para poder proveer una interfase gráfica de usuario, se emplea un servicio. Este servicio,
tradicionalmente era X11, un protocolo de comunicación entre el S.O. y la interfase grafica de
usuario. Actualmente, hay una lenta transición de X11 a Wayland, un nuevo protocolo, más
eficiente y con mejores características disponibles (como gestos en el touchpad).

14 / 18
X11 realiza tareas como el manejo de ventanas y eventos, redirección de ventanas y
extensibilidad mediante la modularidad y los protocolos adicionales.
Wayland, en contraste, realiza una composición directa, lo que significa que las aplicaciones
pueden interactuar directamente con el servidor gráfico sin necesidad de tener un servidor de
ventanas intermedio (como en X11).
En conclusión, si MATE no te agrada como entorno de escritorio, o crees que tienes la capacidad
para personalizar GNOME o KDE (que realmente no es muy complicado) puedes intentar ir por
estos entornos. Asegurate de tener un PC de buenas prestaciones (como se indicó más arriba) para
que el sistema no vaya lento.
Luego de seleccionar MATE y Utilidades estándar del sistema, esperamos a que termine de
instalar todo y que se reinicie el PC. Realizado esto puedes decir que ya has instalado Linux!
¿Ahora que? Bueno pues así como está todo puedes “usar” Linux, pero será una experiencia un
poco fea. Esto se debe a que Debian no viene con ninguna capa de personalización muy importante,
ni 100% configurado ni bien instalado. Entonces ¿Qué te parece si personalizamos el DE?

Configuración MATE DE
Una vez reiniciado, notaremos que aparece una nueva pantalla, dándonos las opciones de Debian
y Windows. Elegiremos Debian y esperamos a que inicie.
Al principio se ve todo bastante horrible (como de los años 90) pero con una pequeña
personalización, lo dejaremos muy bonito.

Configuración de sudo
Cuando aparece la pantalla de inicio de sesión (lightdm), primero que nada vamos a configurar
nuestro usuario para que pertenezca al grupo sudo. Más adelante explicaremos que es eso, pero en
síntesis, es importante y permitirá a nuestro usuario escalar privilegios.
Entonces, colocaremos como usuario “root” y pondremos la contraseña. Al iniciar buscaremos la
terminal, que la podremos abrir con la combinación de teclas “Control” + “Alt” + “T”. En la
terminal escribiremos el siguiente comando (sin el dólar):
$ usermod -aG sudo (username)
Donde username es el nombre de tu usuario, que si no recuerdas cual es puedes ejecutar:
$ cut -d: -f1 /etc/passwd
Realizado esto, podemos cerrar sesión y loguearnos con nuestro usuario en la pantalla de inicio.

Personalizar la interfase
Vamos, primero que nada, a mostrar cual es el resultado, o más bien el aspecto que buscamos
lograr…

15 / 18
Figura 15: Entorno de escritorio MATE personalizado

Obviamente, puedes poner tu fondo de pantalla favorito, y si gustas, también puedes escoger otro
pack de iconos que prefieras. En mi caso, daré la guía para dejar el entorno como se ve en la figura
15.
Primero que nada vamos a eliminar el el panel inferior. En el panel superior, haremos click
derecho y en el menú buscaremos la opción para poner el panel en la zona inferior.
Luego daremos click derecho en la hora, y quitaremos la opción de mostrar fecha.
Seguido de esto, tocaremos el menú que dice “Aplicaciones Lugares Sistema” y lo eliminaremos
del panel. Luego haremos click derecho en el panel y buscaremos el que dice Brisk (un menú
simple y eficiente para MATE) y daremos click en agregar.
Luego abriremos una terminal con “Control” + “Alt” + “T” y colocaremos el siguiente comando:
$ sudo apt-get install mate-dock-applet
De esta manera, ahora si hacemos click derecho en el panel, y hacemos click añadir al panel,
podremos encontrar Dock for MATE. Este “dock” muestra los iconos de las aplicaciones abiertas
simplemente.
En este punto estamos casi listos. Ahora vamos a abrir Firefox, y vamos a buscar “colloid dracula
mate theme” y entraremos a la siguiente página www.mate-look.org. Si la busqueda en Firefox no
resultó exitosa pueden seguir el siguiente enlace: www.mate-look.org/p/1661959/. En esa página
tocaran la pestaña files y descargarán el tema que más prefieran, en mi caso, dracula.
Luego vamos a buscar tela circle mate theme, y de la misma manera buscaremos la misma
página. Igualmente, si su búsqueda no fue exitosa, pueden seguir este enlace: https://www.mate-
look.org/p/1359276/. En mi caso, descargaré el primer archivo.

16 / 18
Aplicar temas a MATE
Para aplicar los temas, vamos a aprovecharnos de la interfase de configuración de MATE. En
Brisk menú iremos a “Centro de control” y buscaremos el apartado que dice “Apariencia”. En la
ventana que se nos abre, haremos click en instalar, y seleccionaremos los temas en el mismo orden
que los hemos descargado. Luego de haber instalado ambos temas, elegiremos “”Colloid-Dark-
Dracula” como tema, para luego hacer click en personalizar, ir a la pestaña Iconos y seleccionar
“Tela circle dark”. De esta manera podremos ver que el aspecto ha dado un giro de 360 grados.

Seguir personalizando
Como bien aclaré al inicio, esta es una personalización que se adapta a mis gustos. Sin embargo,
si crees que hay otros iconos que te gustan más, o bien otro tema que prefieres instalar, adelante…
el sistema operativo Linux es conocido por su alta personalización y variedad.
Además de buscar temas, puedes investigar para que sirve cada cosa que puedes colocar en el
panel. Como puedes ver, yo tengo un icono que sirve para mostrar el escritorio, y otros 4 iconos que
son para cambiar el espacio de trabajo. Pero eso es cuestión de gustos y por eso te invito a que lo
personalices a tu manera.
MATE es un entorno muy flexible y personalizable, y por eso está en esta guia, ya que a pesar de
ser un entorno considerado “lightweigh” es muy atractivo si se agregan algunos temas y packs de
iconos.

Instalación de aplicaciones
Se que muchos usuarios de Windows utilizan Google Chrome como su navegador principal.
Entonces, vamos a aprender a descargar e instalar aplicaciones para Debian aprovechando ese
ejemplo.

Instalación de Chrome
Como suele ser costumbre, iremos a Firefox y buscaremos chrome. Descargaremos Chrome de la
pagina oficial de Google. Una vez descargado, supongamos que se guardó en la carpeta descargas
(el explorador de archivos de MATE se llama Caja). Abriremos una terminal y escribiremos el
siguiente comando:
$ sudo apt install ./Descargas/google-chrome-stable_current_amd64.deb
Y esto instalará el paquete .deb descargado.
De la misma manera podemos descargar muchas aplicaciones, como Slack, VSCode, OBS, entre
otras.

Instalación a través de los repositorios de Debian


Supongamos que queremos tener un monitor del sistema, o información sobre el harware de
nuestra computadora. Bien, pues podemos instalar herramientas directamente interactuando con la

17 / 18
terminal. De hecho, cualquier aplicación que se encuentre en los repositorios de Debian (como
VSCode o el mismo Firefox) se puede instalar sin abrir ningún navegador.
Para descargar e instalar una aplicación de esta manera, descargaremos htop y neofetch. Dos
herramientas para hacer las tareas mencionadas.
$ sudo apt install neofetch htop
Y con ese solo comando, se instalarán las dos aplicaciones. Podemos corroborarlo escribiendo
neofetch o htop en la terminal, ya que si las buscamos en Brisk no aparecerán, dado que solo tienen
interfase de linea de comandos (CLI).
Lo importante de este apartado no es las herramientas que hemos instalado en si, sino que hay un
comando que ya debería resultarles conocido: apt

El gestor de paquetes de Debian


El comando apt (Advanced Package Tool) es un potente sistema de gestión de paquetes utilizado
en sistemas operativos basados en Debian, como Debian misma, Ubuntu y sus derivados. Este
gestor de paquetes facilita la instalación, actualización, eliminación y gestión de software en el
sistema.
Con apt –help podemos encontrar un mensaje de ayuda sobre que opciones tiene y que
podemos hacer con este gestor de paquetes.
Nota 1: No recomiendo hacer un sudo apt autorremove bajo ninguna circunstancia, ya que a
veces elimina paquetes que no son dependencias de ningún otro, pero que hemos instalado en la
cátedra porque se utilizarán para el desarrollo de nuestros programas. Además en general, luego de
una instalación limpia de Debian (como la que acabamos de hacer) es fácil mantener el sistema
limpio de paquetes necesarios.
Nota 2: El comando sudo apt full-upgrade recomiendo hacerlo si y solo si tras hacer:
sudo apt update && sudo apt upgrade han habido problemas y el mismo comando
recomienda ejecutarlo.
Luego de saber todo esto es importante tener en cuenta que hacer al menos una actualización por
mes es una buena idea. La actualización de los paquetes se puede realizar con este comando:
$ sudo apt update && sudo apt upgrade

18 / 18

También podría gustarte