CORPORACIÓN DEL LICEO EDUCATIVO TECNICO EVANGELICO
“Educamos integralmente para la eternidad”
Teoría económica
P.E.M. MARCO ARÍSTIDES CORTEZ CALDERÓN
Semana del 01/06/2024 a 05/06/2024
EXPRESIÓN DE LA DIFERENCIA QUE EXISTE EN UNA BALANZA DE PAGOS A
FAVOR O EN CONTRA
La balanza de pagos es un estado estadístico de un período determinado que indica: a) las
transacciones de bienes, servicios e ingresos entre una economía y el resto del mundo, b) los
traspasos de propiedad y otras variaciones del oro monetario, los derechos especiales de
giro (DEG) y los activos y pasivos de la economía frente al resto del mundo, y c) las
transferencias unilaterales y asientos de contrapartida necesarios para equilibrar, desde el
punto de vista contable, los asientos de las transacciones y variaciones recién enumeradas
que no se compensan entre sí. (Jiménez, p.105)
Importancia de la balanza de pagos
Su importancia radica en que es una valiosa herramienta de análisis económico de la
situación y de los vínculos económicos de un país determinado con los estados y territorios
extranjeros. A la vez que también es un instrumento valioso para la formulación de políticas
económicas adecuadas que le permita al país sacar mayores ventajas de sus relaciones
económicas con los demás países del mundo.
Balanza de pagos
Hablamos de balanza de pagos para referirnos a un documento contable que recoge toda la
información sobre operaciones económicas de todo tipo (por ventas y compras de bienes y
servicios, movimientos de capitales y por otros conceptos) que realiza un país con el resto del
mundo. Por lo tanto recoge las relaciones económicas entre los residentes en el país y los no
residentes.
Es un importante indicador macroeconómico que indica, de manera muy fiable, cuál es la situación
económica del país.
Permite conocer las entradas de dinero en el país desde el extranjero y las salidas de dinero del país
como consecuencia de importación y exportación de bienes, prestaciones de servicios, movimientos
de capital en un periodo concreto de tiempo.
La estructura de la balanza de pagos comprende los siguientes conceptos:
▪ Balanza por cuenta corriente.
▪ Balanza por cuenta de capital.
▪ Balanza por cuenta financiera.
▪ Cuenta de errores y omisiones.
Los datos de todos estos indicadores están referidos a todas las operaciones del país, tanto las que
realice el sector público (el Estado, las comunidades autónomas, los ayuntamientos, los entes
públicos) como las que realice el sector privado, tanto las empresas como las personas particulares.
Además, debe tenerse en cuenta para el análisis de la información que se nos da, la globalización;
las uniones monetarias (como las Unión Europea), los procesos de producción transfronterizos, la
existencia de compañías multinacionales o internacionales y la mayor movilidad de la mano de obra
a nivel internacional.
La balanza de pagos se confecciona por el sistema de partida doble por lo que sus conceptos deben
cuadrar.
Indicador similar al de la balanza de pagos es la posición de inversión internacional que recoge las
diferencias entre inversiones recibidas en un país y las que salen de él. Se realiza con fecha 31 de
diciembre de cada año.
Balanza por cuenta corriente
Es la cuenta, porcentualmente, más importante de la balanza de pagos y de la que se suele hablar
para definir el estado de la economía nacional.
Incluye importaciones, tanto de bienes como de servicios, y rentas y transferencias.
Se subdivide en cuatro subcuentas:
▪ Balanza comercial.
▪ Balanza de servicios.
▪ Balanza de rentas.
▪ Balanza de transferencias.
Balanza por cuenta de capital
Incluye los movimientos no financieros del país que suponen movimientos internacionales de
capitales como ayudas desde el extranjero (públicas o privadas) o entradas de dinero por compra o
venta de productos que no son financieros.
Balanza por cuenta financiera
Recoge las inversiones, préstamos y depósitos financieros que se efectúan en el país desde el
extranjero y las que efectúa nuestro país fuera de él.
Cuenta de errores y omisiones
Se incluye esta última cuenta como consecuencia de la dificultad de calcular con suficiente
precisión las cantidades totales de entradas y salidas de capital; con ella se realizan correcciones
técnicas que dan mayor fiabilidad a la información resultante.
Se compone del llamado capital no determinado para realizar este ajuste por discrepancias
estadísticas, en las demás cuentas.
Fundamentalmente se trata de corregir descuadres en el sistema de partida doble de la balanza de
pagos.
Resultado de la balanza de pagos
Como importante indicador macroeconómico, suelen ser los bancos centrales los que realizan el
estudio y cálculo de la balanza de pagos.
El resultado final puede ser:
▪ Positivo: si los flujos de entrada de dinero son superiores a los de salida hablamos
de superávit.
▪ Negativo: en caso contrario, sale más dinero del que entra, hablamos de déficit.
Pero, resulte superávit o déficit, siempre va a existir un equilibrio en la balanza de pagos ya que unas
cuentas o secciones van a compensar otras.
Por ejemplo, si tenemos déficit significa que compramos e ingresamos más de lo que vendemos y
pagamos y, por tanto, necesitaremos dinero para efectuar esos pagos; esto significa que ese déficit
en la balanza por cuenta corriente se va a tener que compensar por un superávit en la balanza por
cuenta de capital ya que necesitaremos obtener dinero para pagar esas cantidades de más, por
ejemplo, solicitando préstamos en el extranjero.
Metodología
Los cálculos se realizan según las instrucciones del Fondo Monetario Internacional que publica su
manual de balanza de pagos (va por la sexta edición) donde encontramos las pautas para conseguir
estadísticas coherentes y, sobre todo, comparables con los estudios de otros países.
El manual se comenzó a publicar en 1948 y, como ya hemos dicho, va por la sexta edición. Esto es
importante porque ha ido incorporando, en sus sucesivas ediciones, nuevas pautas evolucionadas
según las circunstancias que han ido apareciendo a lo largo del tiempo.
Por supuesto, este método publicado por el FMI debe adaptarse a las circunstancias concretas del
país que lo va a aplicar teniendo en cuenta factores como restricciones cambiarias en ese país,
estructura de su economía o tipo de actividades económicas, instrumentos de los que dispone en
sus mercados financieros y similar.
Es importante hacer esta especificación porque no todas las informaciones tienen la misma
relevancia según el país sea desarrollado o no o según su configuración política y económica.
TAREA NO. 4: Realiza un cuadro Comparativo entre déficit y superávit