DPCC 5TO PROYECTO
Los proyectos participativos son una
PARTICIPATIVO estrategia que promueve el ejercicio
de la ciudadanía de las y los estudiantes, y consiste en proponer, ejecutar y evaluar acciones organizadas que
responden a objetivos encaminados a solucionar un asunto público.
Este tipo de proyecto busca que las y los estudiantes comprendan a profundidad los problemas que pueden
afectar su convivencia a nivel local, regional o nacional; pero también exige que reflexionen sobre las
posibilidades que tienen como estudiantes para actuar sobre ellos. El proyecto propone cinco pasos para realizar
un trabajo adecuado:
¿QUÉ PASOS NECESITO REALIZAR PARA TENER UN ADECUADO PROYECTO PARTICIPATIVO?
PASO 1 PASO 2 PASO 3 PASO 4 PASO 5
Identificación y Indagación y Diseño Ejecución Evaluación y
selección del sistematización del proyecto reflexión del
asunto de la del proyecto participativo
público información proyecto
participativo
participativo
PASO I: IDENTIFICACIÓN Y SELECCIÓN DEL ASUNTO PÚBLICO
Su objetivo es identificar y analizar asuntos públicos: En este paso se propone identificar problemas que afectan
el bienestar colectivo y los derechos de las personas. Les sugerimos que identifiquen asuntos públicos vinculados
a políticas públicas, es decir, problemas relacionados con las decisiones que se toman a nivel de Gobierno local,
regional o nacional. Por ejemplo: Acumulación de basura, falta de agua, enfermedades frecuentes como la
anemia, la tuberculosis, el COVID – 19 y los que vendrán después, entre otros más.
Para identificar el asunto público, les sugerimos que respondan las siguientes preguntas:
¿Es este un problema que ustedes y otras personas dentro de su localidad consideran importante? ¿Por
qué?
¿Qué acciones tiene previstas la autoridad local, regional y/o nacional para tratar el problema como parte
de una política pública?
¿Es posible que como adolescentes contribuyan para solucionar el problema? ¿Por qué?
¿Creen que es urgente resolverlo? ¿Por qué?
EJEMPLOS DE ASUNTOS PÚBLICOS
1. Escasez de agua en la comunidad
2. La playa del distrito está contaminada
3. El río del pueblo recibe desechos industriales
4. No recogen la basura en el distrito
5. Las escuelas se dictarán de manera virtual y muchas familias no cuentan con internet.
PASO II: INDAGACIÓN Y SISTEMATIZACIÓN DE LA INFORMACIÓN
Su objetivo es escoger uno de los asuntos públicos identificados en el paso 1. Una vez seleccionado el asunto
público, es necesario recolectar y analizar información de diversas fuentes que permita explicar el problema que
se ha elegido, así como las políticas públicas que existen para resolverlo.
¿Cuáles son las causas de este problema?
¿A quiénes y cómo está afectando a la población educativa?
¿Qué derechos de la comunidad educativa se están vulnerando?
¿Quién tiene la función de atender y solucionar el problema? ¿Por qué?
¿Qué medidas (leyes, reglamento o acciones) están abordando el problema? ¿Qué ventajas y desventajas
presenta la ejecución de las medidas existentes?
Este paso implicará que los equipos se organicen para recolectar y sistematizar información que permita
responder las siguientes preguntas de estos dos aspectos:
1. La Explicación del problema:
¿Dónde se produce el problema? ¿Por qué se produce? ¿Cómo está afectando a la población de ese lugar? ¿A
quiénes y a cuántos está afectando? ¿Desde cuándo? ¿Qué derechos de los pobladores se están vulnerando?
¿Qué organismo o institución del Estado tiene la función de atender y solucionar el problema?
2. La evaluación de políticas públicas existentes:
¿Qué políticas públicas (leyes, reglamentos, decretos, ordenanzas, directivas y acciones) están abordando el
problema? ¿Qué ventajas y desventajas presenta la ejecución de las políticas públicas existentes? ¿Qué
cuestionamientos expresa la comunidad con respecto a estas políticas públicas?
PASO III: DISEÑO DEL PROYECTO PARTICIPATIVO
El objetivo es informarse y planificar las acciones que serán parte de nuestro proyecto participativo para
atender el asunto público. Consiste en planificar las acciones del proyecto participativo. El planteamiento de los
objetivos del proyecto supone construir en equipo ideas sobre los cambios concretos que se quieren lograr,
teniendo en cuenta que dichos cambios deben ser viables (que ellos lo puedan realizar), pertinentes (apropiados
para ese momento y lugar) y sostenibles (que permanezcan en el tiempo).
El diseño del proyecto puede organizarse considerando los siguientes aspectos:
1. Título: Debe sintetizar lo fundamental del proyecto
2. Sumilla: En ella, las y los estudiantes deben explicar la finalidad del proyecto, los objetivos y los
resultados que se esperan obtener.
3. Justificación: consiste en explicar por qué es importante solucionar el problema y como la realización del
proyecto beneficiara a la población.
4. Objetivos: Son los cambios que queremos lograr para prevenir, reducir o solucionar el problema
identificado. Se redactan indicando una acción del verbo (verbo en infinito), el sujeto cuya condición se
quiere cambiar y la característica o situación que se quiere mejorar. Por ejemplo: sensibilizar a los
compañeros sobre los riesgos para su integridad física y mental que implica la venta de licores en los
adolescentes de la institución educativa.
5. Participantes: Podemos mencionar a las personas, a los grupos o a las instituciones que se beneficiaran
con el proyecto.
6. Actividades, recursos, presupuesto y cronograma: Describir las actividades que se van a realizar por cada
objetivo y determinar los resultados que se esperan lograr.
7. Entre las posibles actividades, sugerimos lo siguiente: Charlas, talleres, ferias, conciertos, campañas, cine,
foro, comparsas, recuperación de espacios (murales, áreas verdes), creación de espacios de dialogo e
interacción (físicos o virtuales).