0% encontró este documento útil (0 votos)
27 vistas29 páginas

Hernandez Nelfi 2022

Cargado por

Lina
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
27 vistas29 páginas

Hernandez Nelfi 2022

Cargado por

Lina
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 29

1

Desarrollo de estrategias de educación ambiental comunitaria para la conservación de las

abejas melíferas, en pro del sostenimiento económico de las familias de la vereda Quimarí

del municipio de Tierralta

Nelfi Yaneth Hernandez Alvarez

Administradora Ambiental y de los Recursos Naturales

Trabajo presentado para obtener el título de Especialista en Educación Ambiental

Director

Johan Hernán Pérez

Licenciado en Ciencias Naturales y Educación Ambiental

Magister en Ciencias Biológicas Entomología

Fundación Universitaria Los Libertadores

Facultad de Ciencias Humanas y Sociales

Especialización en Educación Ambiental

Bogotá D.C., mayo de 2022


2

Resumen

La apicultura, es una actividad productiva rentable a través de la cual obtienen el sustento muchas

familias de las diferentes comunidades rurales del municipio de Tierralta, una de estas es la vereda

Quimarí, zona en la que se ha venido presentado una disminución considerable en la población y

por ende producción de las colmenas de abejas de la especie Apis Melífera; especie que está siento

utilizada para la actividad en la región. Por tanto, mediante esta propuesta de intervención

disciplinar se pretende desarrollar estrategias de educación ambiental comunitaria para la

conservación de las abejas melíferas en la vereda mencionada, iniciando con la identificación de

las causas de la disminución en población y producción de estas, el diseño de espacios de

sensibilización sobre la importancia de la conservación de la especie, para la participación activa

de la comunidad y posteriormente, implementar buenas prácticas ambientales en pro de la mejora

de las condiciones para la producción apícola en la vereda. Para lo cual es necesario el uso de

instrumentos de investigación tales como la observación directa que se llevará a cabo mediante

recorrido por los diferentes apiarios en compañía de los apicultores, luego tenemos la encuesta que

será aplicada a cada uno de los productores y la revisión documental que se realizará sobre las

bitácoras de producción de los apiarios, para lograr obtener información directa a través de su

experiencia practicando la apicultura. En consecuencia, es apropiado mencionar que la actividad

apícola es de mucha importancia para la vida en el planeta, ya que las abejas son una de las especies

encargadas de la polinización y proliferación de la flora, la cual es indispensable para la

sostenibilidad alimentaria y ambiental. Así que, es importante llevar a cabo la actividad de forma

responsable y adecuada de tal forma que mediante esta no solo se obtenga un beneficio económico,

sino también un beneficio ambiental.

Palabras clave: apicultura, miel, extracción, disminución.


3

Abstract

Beekeeping is a profitable productive activity through which many families in the different

rural communities of the municipality of Tierralta obtain their livelihood. One of these is the

Quimarí village, an area in which there has been a considerable decrease in the population and

therefore production of bee hives of the Apis Melífera species, a species that is being used for this

activity in the region. Therefore, through this disciplinary intervention proposal, it is intended to

develop community environmental education strategies for the conservation of honey bees in the

aforementioned village, starting with the identification of the causes of the decrease in population

and production of these, the design of awareness spaces on the importance of the conservation of

the species, for the active participation of the community and subsequently, implement good

environmental practices in favor of the improvement of conditions for beekeeping production in

the village. For which it is necessary the use of research instruments such as direct observation

that will be carried out through a tour of the different apiaries in the company of the beekeepers,

then we have the survey that will be applied to each one of the producers and the documentary

review that will be carried out on the production logs of the apiaries, to obtain direct information

through their experience practicing beekeeping. Consequently, it is appropriate to mention that

beekeeping activity is of great importance for life on the planet, since bees are one of the species

in charge of pollination and proliferation of flora, which is indispensable for food and

environmental sustainability. Therefore, it is important to carry out the activity in a responsible

and adequate way so that not only an economic benefit is obtained, but also an environmental

benefit.

Keywords: beekeeping, honey, extraction, reduction.


4

Tabla de Contenido
1. Problema .............................................................................................................................. 6

1.1 Planteamiento del problema .......................................................................................................... 6

1.2 Formulación del problema ............................................................................................................ 8

1.3 Objetivos ............................................................................................................................................. 8

1.3.1 Objetivo general ............................................................................................................................... 8

1.3.2 Objetivos específicos ....................................................................................................................... 8

1.4 Justificación ........................................................................................................................................ 8

2. Marco referencial ............................................................................................................... 11

2.1 Antecedentes investigativos .............................................................................................................. 11

2.1.1 Antecedentes internacionales ......................................................................................................... 11

2.1.2 Antecedentes nacionales ................................................................................................................ 12

2.1.3 Antecedentes regionales................................................................................................................. 12

2.2 Marco teórico .................................................................................................................................... 13

2.3 Marco legal ....................................................................................................................................... 16

3. Diseño de la investigación ........................................................................................................ 17

3.1. Enfoque y tipo de investigación ....................................................................................................... 17

3.2. Línea de investigación institucional ................................................................................................. 17

3.3. Población y muestra ......................................................................................................................... 18

3.4. Instrumentos de investigación.......................................................................................................... 18

3. Estrategia de intervención .................................................................................................. 20


5

Referencias .................................................................................................................................... 23

Anexos .......................................................................................................................................... 28
6

1. Problema
1.1 Planteamiento del problema

En el 2019, Cogollo expresó que “en Tierralta se produce 1 tonelada de miel de abeja al

año, aspecto que convierte a dicho municipio en uno de los más importantes para el departamento

en materia de apicultura”. Cabe destacar que no solo se lleva a cabo esta actividad productiva

basada en la extracción y comercialización de miel, sino que también se realiza la extracción y

comercialización de subproductos como lo son el polen, propóleo y jalea real, lo cual supone

mayores ganancias económicas y en consecuencia un mayor esfuerzo en mano de obra.

Es preciso mencionar, que en el municipio se está practicando una actividad que es de gran

importancia tanto para la economía como para el medio ambiente, ya que las abejas son

fundamentales para el equilibrio del mismo, puesto que al obtener su alimento de las plantas

ayudan a la polinización, por ende, aumentan el rendimiento de los cultivos y favorecen al

incremento de los alimentos de origen vegetal, materia prima textil e insumos agropecuarios.

Por otra parte, conviene señalar que las abejas son los principales responsables en la

provisión funcional del servicio de polinización; pero estas, están desapareciendo y disminuyendo

alrededor del mundo (Tirado et al., 2013; Lara 2015); en un suceso global llamado “crisis de

polinizadores” (Pozo et al., 2014; Tirado et al., 2013,) o “Síndrome de desaparición de las

colonias” para el caso de la apicultura. (Ospina & Nates-Parra, 2016); adicionalmente, Santamaria,

(2009) comenta que “el cambio climático, afecta la biología de las abejas, haciendo evidente la

perdida de poblaciones a raíz de cambios en variables climáticas como temperatura, humedad,

luminosidad, entre otros”.

Además, La vereda Quimarí es una de las zonas del municipio en las cuales se tiene la

apicultura como una de las actividades productivas de la comunidad, pero desde hace 3 años
7

aproximadamente se ha venido evidenciando una serie de acciones que han afectado

considerablemente el rendimiento de esta, debido a la disminución de los individuos de abejas de

la especie Apis Melífera en la zona. Dichas acciones son de tipo antropogénico y entre estas

tenemos el uso desmedido de pesticidas y agroquímicos, la reducción de la flora melífera y de los

caudales de las fuentes hídricas, generados por la deforestación para ampliación de zona ganadera,

agrícola y aprovechamiento maderable; además la falta de aplicación de las buenas prácticas

apícolas, las cuales afectan directamente la supervivencia y producción de las abejas.

Un ejemplo claro de la situación preocupante que se viene presentando en cuanto a la

disminución de las abejas es el evento ocurrido en el año 2019, el cual se le atribuyó al uso

desmedido de pesticidas por agricultores de la zona y según el apicultor Euclides Herrera, el

número de abejas muertas fue de al menos, 19 millones 320 mil en el municipio de Tierralta

(Córdoba) en 302 colmenas, afectando a 22 familias que se dedican a esta actividad económica.

La mortandad de abejas se registró especialmente en las veredas Bosques del Futuro, Quimarí, La

Botella,Villa Providencia y Cerro de las Tetas, Alto Sinú.

La situación presentada en la vereda Quimarí puede estar siendo desencadenada por el

desconocimiento por parte de la comunidad, de las afectaciones tan graves que generan las

acciones antes mencionadas. Por ende, es importante generar estrategias de educación ambiental

en pro de la conservación de las abejas melíferas, teniendo en cuenta que estas contribuyen al

desarrollo sostenible de la región, ya que a través del mantenimiento de las abejas en el espacio

natural y productivo se logra el aprovechamiento de los beneficios ecosistémicos y una mayor

generación de ingresos económicos para las familias que practican la apicultura, mejorando la

calidad de vida de la comunidad.


8

1.2 Formulación del problema

Pregunta problema:

¿Cómo a partir del desarrollo de estrategias de educación ambiental se contribuye a la conservación

de las abejas melíferas, en pro del sostenimiento económico de las familias de la vereda Quimarí

del municipio de Tierralta Córdoba?

1.3 Objetivos

1.3.1 Objetivo general

Desarrollar estrategias de educación ambiental comunitaria que contribuyan a la conservación de

las abejas melíferas, para el sostenimiento económico de las familias de la vereda Quimarí del

municipio de Tierralta.

1.3.2 Objetivos específicos

• Identificar las causas de la disminución en población y producción de las abejas melíferas

en la vereda Qrimarí del municipio de Tierralta.

• Diseñar espacios de sensibilización sobre la importancia de la conservación de las abejas

melíferas, para la participación activa de la comunidad.

• Implementar buenas prácticas ambientales en pro de la mejora de las condiciones para la

producción apícola en la vereda.

1.4 Justificación

Bradbear (2005), menciona que “el sistema de producción apícola ayuda a crear medios de

vida sostenible los cuales, dependen de varios tipos de capitales como lo son el natural, humano,

físico, social y económico”. Lo cual hace alusión a los recursos que posee la vereda Quimarí del
9

municipio de Tierralta, sobre la cual se plantea esta propuesta de intervención disciplinar, donde

el objetivo principal es la conservación de las abejas melíferas, ya que es una zona del municipio

en la cual se lleva a cabo la apicultura como una de sus principales actividades económicas.

Por consiguiente, cabe destacar que la importancia de la actividad apícola no se concentra

simplemente en la cantidad de productos que generan las abejas en las colmenas y pueden ser

extraídos y comercializados, como lo son la miel, el polen, propóleo y jalea real y por ende su

aporte socio-económico. Sino que además de ser una actividad productiva que no requiere de una

alta inversión de capital financiero, las abejas son uno de los principales insectos que ayudan a la

polinización; la cual según Bradbear (2005), “es fundamental para que las plantas en flor

produzcan cualquier tipo de semilla y de frutas”, por lo tanto, tiene como objetivo principal la

reproducción de las plantas. Siendo un proceso fundamental para el mantenimiento de la vida sobre

la tierra. Dado que contribuye directamente a la producción de alimentos de origen agrícola, la

protección ambiental, la biodiversidad y la regeneración de bosques.

Teniendo en cuenta lo anterior, es necesarios resaltar que esta propuesta es de suma

importancia ya que busca contribuir a la conservación de las abejas melíferas, especie que es

utilizada por familias de la vereda Quimarí para la actividad apícola y las cuales se han venido

disminuyendo en población, en consecuencia de acciones antrópicas como el uso desmedido de

pesticidas y agroquímicos, la reducción de la flora melífera y de los caudales de las fuentes

hídricas, generados por la deforestación para ampliación de zona ganadera, agrícola y

aprovechamiento maderable; además la falta de aplicación de las buenas prácticas apícolas, las

cuales afectan directamente la supervivencia y producción de las mismas. Situación que puede

estar siendo desencadenada por el desconocimiento por parte de la comunidad, de las afectaciones

tan graves que generan las acciones mencionadas. Por ende, es importante generar estrategias de
10

educación ambiental en pro de la conservación de las abejas melíferas, teniendo en cuenta que

estas contribuyen al desarrollo sostenible de la región, ya que a través del mantenimiento de las

abejas en el espacio natural y productivo se logra el aprovechamiento de los beneficios

ecosistémicos y una mayor generación de ingresos económicos para las familias que practican la

apicultura, mejorando la calidad de vida de la comunidad.


11

2. Marco referencial

2.1 Antecedentes investigativos

La importancia económica de la apicultura está más que sustentada en un entorno de

desarrollo territorial, no obstante, su valor va más allá de los términos monetarios (Qaiser et

al.,2013), al desempeñar un papel fundamental en la regulación del medio ambiente gracias a su

función de promoción de agentes polinizadores, así como también, en tanto componente cultural

que forma parte de las estrategias de diversificación de los medios de vida en las comunidades

rurales (Bradbear 2009).

En este sentido, el análisis microeconómico del hogar permite abarcar elementos que

intervienen en diversas funciones económicas en el medio rural: el trabajo, la producción, el

consumo, la recolección, entre otras actividades; es decir, lo que Ellis (1999) definió como la

diversificación del sustento de vida (livelihood diversification): el proceso mediante el cual los

hogares construyen una cartera de actividades y capacidades de apoyo social que se realizan para

garantizar la supervivencia y que tienen como fin la mejora del nivel de vida.

2.1.1 Antecedentes internacionales

Tomazini & Grossi (2019) a través de una investigación bibliográfica indagan sobre la

importancia de la apicultura para el agronegocio brasileño, mediante el análisis de su cadena

productiva, presentando los principales productos provenientes de la actividad apícola,

demostrando su importancia económica para Brasil; concluyendo que además de los beneficios

sociales y económicos, la apicultura contribuye al mantenimiento y conservación de los

ecosistemas existentes.
12

Por otra parte, Osterberg (2009) en un contexto de producción agroecológica campesina

existente en la Mitad Sur de Rio Grande do Sul, Brasil afirma que la introducción de abejas y la

producción de la miel tienen un valor ecológico, económico, social y cultura importante para las

comunidades rurales involucradas con experiencias en sistemas agroforestales. Asimismo, según

García (2020), los ingresos generados por la apicultura en el ámbito de la unidad familiar

contribuyen al desarrollo, a la superación de la pobreza y a la sustentabilidad de los hogares rurales

del sur de Yucatán - México.

2.1.2 Antecedentes nacionales

Según Martínez (2020), la disminución de abejas en el sector Porvenir Las Rositas del

municipio de Arbeláez, se genera debido a la falta de cultura y capacitación de los habitantes en el

enfoque medio ambiental, la inexistencia de conocimiento de la comunidad en el espacio natural

y productivo; por ello mediante el desarrollo de una estrategia cultural para la conservación y

producción de abejas Apis mellífera se puede mitigar dicha problemática, de tal forma que se logre

establecer en la comunidad la cultura de conservación de las abejas en el espacio natural y

productivo para el aprovechamiento de los beneficios ecosistémicos y una nueva generación de

fuentes de ingreso para los habitantes, mejorando la calidad de vida en el territorio.

2.1.3 Antecedentes regionales

En el departamento de Córdoba no se han desarrollado muchos estudios sobre las abejas

melíferas, pero en el proyecto de investigación denominado Identificación de la flora apícola

relacionada con las tasas de producción de miel de Apis mellifera en el municipio de Tierralta, por

Fernández (2020). Se realiza una investigación aplicada como mecanismo para la obtención de

conocimientos en el campo de la apicultura, desarrollada en cinco veredas (V. Quebrada Honda,


13

V. La Patagonia, V. Palmira, V. La botella y V. Carrizola); generando herramientas e información

clave para potenciar la actividad de las comunidades apicultoras del municipio, a través de un

análisis profesional con un enfoque socio-económico y de conservación natural, dada la incidencia

negativa que tienen algunos procesos de intervención humana sobre las coberturas vegetales de la

tierra y que afectan la producción de miel.

2.2 Marco teórico

Educación Ambiental

Según García & Priotto (2009) es un proceso de educación que se expresa y se planifica a

través de la introducción de la dimensión ambiental enfocado a una orientación sostenible por vías

formales o no formales que tiene como finalidad formar valores y conciencia sobre el cuidado del

ambiente. Es así como mediante la implementación de instrumentos ayudan a las personas a

adquirir conocimientos sobre la importancia de los recursos naturales en el medio que nos rodea

dándole la relevancia que merece para poder mantenerla en buen estado y preservarla (García &

Priotto, 2009).

Educación ambiental para la conservación

Las causas de los problemas ecológicos son variadas, pero la falta de una cultura ambiental,

lamentablemente, tiene un peso primordial en el surgimiento de los problemas que afectan al medio

ambiente, y en las que se incluyen las indisciplinas, negligencias, indolencias y otras, que tanto

tienen que ver con las costumbres, por ende, con la moral. Quizás esta sea la razón de por qué

algunos estudiosos consideran que la ecología, no solo es una ciencia natural o biológica, sino

también una ciencia social, y que no puede concebirse el entorno natural del hombre aislado de su

entorno social (Rodríguez et al., 2011).


14

La educación ambiental para la conservación es un gran proceso que ayuda a la mejora del

medio ambiente fomentando valores y ética en la sociedad con la finalidad de cumplir el propósito

de conservar el medio ambiente, la participación comunitaria es clave y un instrumento para

transitar hacia este tipo de desarrollo a escala territorial, en apoyo a las instituciones

responsabilizadas en la protección del medio ambiente y un apoyo primordial lo constituyen las

escuelas en su función de integrar la dimensión ambiental en el sistema educativo dirigido a la

adquisición de conocimientos, habilidades, y la formación de valores (Rodríguez et al., 2011).

Las Abejas

“Las abejas, son el grupo de polinizadores más importantes” (Sáez et al., 2014,), “el grupo

más grande en la sección Aculeata”, las abejas usualmente son más robustas y peludas que las

avispas, aunque existen excepciones; estas son dependientes del polen de las flores como fuente

de proteína para alimento de sus larvas y probablemente para la reproducción de algunos de sus

géneros (Michener, 2007) su labor en beneficio económico global es aproximadamente de “265

mil millones de euros anuales, dado que además de los cultivos el 90% de flora silvestre interactúa

con esta ya que dependen en gran medida de la polinización entomófila” (Tirado et al., 2013).

Dentro de los cálculos de la FAO que demuestra la importancia de las abejas se dice que

“de cada 100 especies de cultivo que proporcionan el 90% de alimentos al mundo, 71 son polinizan

por abejas” (UNEP 2010). Por lo que es preocupante su disminución a causa de utilización de

pesticidas y cambios en el paisaje y valoriza aún más la conservación de las especies (Tirado et

al., 2013).

Abejas y la economía

“El sistema de producción apícola ayuda a establecer medios de vida sostenible” y

actividades rentables que ayudan a conservar el medio natural, el entorno productivo y además
15

potencian y favorecen el capital físico, social y económico de las poblaciones, mejorando su

calidad de vida (Barragán, 2014).

Los sistemas de producción de las abejas no sólo mantienen una estrecha relación con la

cadena de valor apícola y de sus productos derivados, sino que además mantienen una constante

interacción con los sistemas biológicos, su ecología, los sistemas agrícolas, ganaderos y los agro-

ecosistemas (Barragán, 2014).

La polinización como un servicio

“La polinización es un servicio de alto valor ambiental” (Amaya-Márquez, 2016). Daily

(como citó en Amaya-Márquez, 2016) la conceptualiza como “un proceso ecológico que beneficia

las sociedades humanas”, siendo estos beneficios tangibles e intangibles obtenidas por las

personas, adicionalmente existen concepciones que ubican este proceso como un servicio

ecosistémico de relevancia social.

La Apicultura

“Es una rama de la zootecnia que representa una gran fuente riqueza por múltiples

beneficios que se pueden obtener a través de la explotación artesanal e industrial para la producción

de miel como producto principal, adicionalmente también se produce polen, cera, jalea real,

propóleos y veneno de abejas” (Salas, 2005)

“La apicultura es una actividad que suministra alimentos y medicamentos naturales para el

ser humano, que además tiene un valor comercial a partir de sus derivados y que permite el

desarrollo económico de las poblaciones” (Duttmann et añ.,2013).


16

2.3 Marco legal

Proyecto de ley 103-2019 Senado: “por medio de la cual se crean mecanismos para la

defensa de los polinizadores, fomento de cría de abejas y desarrollo de la apicultura en Colombia

y se dictan otras disposiciones”.

Ley 811 que se adiciona a la ley 101 de 1993 relacionada con las organizaciones que deben

integrarse al ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural, en la que se encuentra la cadena de

producción apícola en la actualidad.

La resolución 186 de 2008, menciona los requisitos y condiciones para la creación y

cancelación de organizaciones de cadena en el sector agropecuario, forestal, acuícola y pesquero.

Dentro del orden legal y el cumplimiento ante el ministerio también se integra el Concejo

Nacional de la Cadena apícola creada y aceptada por el ministerio en el año 2009 y que representa

una autoridad dentro de la misma.

Y la resolución 282 de 2012 que reconoce formalmente la Organización de la Cadena

Productiva de las Abejas y la Apicultura en Colombia, la cual ha permitido generar iniciativas de

conservación de polinizadores y mejoras de productividad para el país.


17

3. Diseño de la investigación

3.1. Enfoque y tipo de investigación

Esta Propuesta de Intervención Disciplinar será diseñada utilizando el enfoque cualitativo,

ya que este es el que mejor se adapta a las características y necesidades de la investigación. Dado

que el enfoque cualitativo hace uso de la recolección de información “sin medición numérica para

descubrir o afinar preguntas de investigación en el proceso de interpretación” (Hernández et al.,

2010).

Según Colmenares (2012) la investigación-acción participativa o investigación-acción es

una metodología que presenta unas características particulares que la distinguen de otras opciones

bajo el enfoque cualitativo; entre ellas podemos señalar la manera como se aborda el objeto de

estudio, las intencionalidades o propósitos, el accionar de los actores sociales involucrados en la

investigación, los diversos procedimientos que se desarrollan y los logros que se alcanzan. Por

ende, se utilizará este tipo de investigación partiendo de que en la presente propuesta se busca

inicialmente identificar las causas de la disminución en población y producción de abejas Apis

mellifera en la vereda Quimarí del municipio de Tierralta, para luego proceder a diseñar las

estrategias de educación ambiental que permitan contribuir a la conservación de dicha especie,

involucrando directamente comunidad de la región, a través de actividades que generen

participación activa de la misma.

3.2. Línea de investigación institucional

Con relación a la línea de investigación institucional para la especialización en Educación

ambiental, la línea es “Globalización y desarrollo sostenible”, dado que a partir de esta se puede

dar partida a la investigación desde diferentes áreas del saber con el fin de generar conocimientos

para que los diferentes actores puedan comprender los problemas contemporáneos generados por
18

la globalización en términos de sostenibilidad económica, social y medioambiental, y así generar

recomendaciones que podrán ser implementadas en el desarrollo de sus actividades, asumiendo un

tipo de desarrollo sostenible. Como lo es el caso de la presente Propuesta de Intervención

Disciplinar con la cual se busca a partir de los conocimientos adquiridos en el proceso de formación

profesional y según las causas que se hallen como determinantes de la problemática presentada,

generar estrategias de educación ambiental mediante las cuales se involucre de forma participativa

a la comunidad de la región en la conservación de la especie Apis mellifera, con lo cual se busca

generar bienestar económico, social y ambiental.

3.3. Población y muestra

El desarrollo de la Propuesta de Intervención Disciplinar, enfoca a la comunidad de la

vereda Quimarí, la cual cuenta con un aproximado de 64 habitantes, pero debido a que no todos se

dedican a la actividad apícola, se involucrarán 25 habitantes (apicultores) los cuales tendrán

participación directa en esta, para aplicación de instrumentos y desarrollo de actividades.

3.4. Instrumentos de investigación

Observación directa

Para Méndez (2009) la observación directa es el proceso mediante el cual se perciben

deliberadamente ciertos rasgos existentes en la realidad por medio de un esquema conceptual

previo y con base en ciertos propósitos definidos generalmente por una conjetura que se quiere

investigar. En este caso, la observación directa se realiza en compañía de los apicultores de la

vereda, con el fin de verificar el estado actual de los apiarios, identificando en un aproximado la

población de abejas existente en cada uno y determinar si se ha presentado disminución de estas.


19

Encuesta

Esta encuesta será aplicada directamente a los 25 apicultores de la vereda Quimarí. En

dicha encuesta se incluirán 10 preguntas cerradas, las cuales están diseñadas para determinar en

primer lugar el grado de escolaridad del productor, el tiempo que lleva ejerciendo la actividad

apícola, su conocimiento sobre la importancia de dicha actividad pecuaria para el medio ambiente,

si realizan actividades para mitigar afectaciones sobre los apiarios, si identifican algunas de las

afectaciones que se pueden presentar en estos. También para determinar si tienen conocimiento

sobre los daños que puede ocasionar el uso de agroquímicos y pesticidas sobre las abejas, si han

recibido capacitaciones sobre buenas prácticas apícolas, si han observado disminución en la flora

melífera de la zona y conocer si han sufrido pérdidas económicas por disminución en la

productividad de sus apiarios. Dado que, según Zapata (2006) la encuesta puede definirse como

un conjunto de técnicas destinadas a reunir, de manera sistemática, datos sobre determinado tema

o temas relativos a una población, a través de contactos directos o indirectos con los individuos o

grupo de individuos que integran la población estudiada.

Revisión documental

Para Hurtado (2008) es una técnica en la cual se recurre a la información escrita, ya sea

bajo la forma de datos que pueden haber sido productos de mediciones hechas por otros, o como

textos que en sí mismos constituyen los eventos de estudio. Con base en lo descrito, esta se llevará

a cabo a través de la revisión de las bitácoras de producción de los apiarios, en las cuales están

consignados todos los procedimientos realizados en cuanto a aplicación de medicamentos, manejo

realizado en épocas de cosecha, el volumen de miel obtenido en esta, la alimentación utilizada, el

destino de la miel y observaciones, según las variabilidades halladas, durante el proceso de

producción y extracción.
20

3. Estrategia de intervención

Estrategia de educación ambiental comunitaria dirigida a los apicultores de la vereda Quimarí del

municipio de Tierralta.

Tabla 1. Cronograma de actividades

ACTIVIDADES Semana 1 Semana 2 Semana 3 Semana 4


Socialización de la Propuesta
de Intervención Disciplinar con
los apicultores de la vereda
Quimarí-Tierralata.
Visita a los apiarios.
Aplicación de encuesta a los
apicultores.
Talleres de sensibilización
sobre la importancia de la
conservación de las abejas
melíferas.
Mesas de trabajo para revisión
de bitácoras de producción de
los apiarios.
Taller de aprendizaje sobre
aplicación de Buenas Prácticas
Ambientales.
Taller práctico para determinar
aprendizajes sobre aplicación
de Buenas Prácticas
Ambientales.
Elaboración de resultados y
conclusiones.
21

Tabla 2. Plan de acción

ESTRATEGIAS ACTIVIDADES RESULTADOS RESPONSABLES


ESPERADOS
Aprendizaje interactivo Visita a los 25 apiarios Nelfi Hernandez
apiarios. visitados. Alvarez
Aplicación de 25 apicultores
encuesta a los encuestados.
apicultores.
Aprendizaje Mesas de trabajo Identificación de Nelfi Hernandez
colaborativo para revisión de hallazgos. Alvarez
bitácoras de
producción de los
apiarios.
Metodología de Talleres de 25 productores Nelfi Hernandez
exposición sensibilización capacitados. Alvarez
sobre la
importancia de la
conservación de
las abejas
melíferas.
Taller de
aprendizaje sobre
aplicación de
Buenas Prácticas
Ambientales.
Taller de conocimiento Taller práctico 25 apicultores Nelfi Hernandez
adquiridos para determinar comprometidos Alvarez
aprendizajes sobre con la aplicación
aplicación de de Buenas
Buenas Prácticas Prácticas
22

Ambientales e Ambientales y
importancia de la conservación de
conservación de las abejas
las abejas melíferas en la
melíferas. vereda.

Análisis Revisión de Resultados y Nelfi Hernandez


encuestas. conclusiones. Alvarez
23

Referencias

Altamiranda, G. L. F. (2020). De Apis mellifera en el municipio de Tierralta, Córdoba – Colombia.

66.https://repository.unad.edu.co/bitstream/handle/10596/36688/GLFERNANDEZA.pdf?

sequence=3&isAllowed=y

Amaya-Márquez, M. (2016) Polinización y Biodiversidad. En: Nates-Parra, G. (ed.). Iniciativa

Colombiana de Polinizadores – Abejas – ICPA (364 p.). Bogotá, Colombia. Editorial

Universidad Nacional de Colombia.

Barragán, M. (2014). Apicultura campesina una alternativa para el desarrollo rural en Ocamonte,

Santander Trabajo de grado presentado como requisito para optar al título de Magíster

en Desarrollo Rural (Tesis de postgrado). Universidad Javeriana, Bogotá, Colombia.

Blettler, D. C., Chémez, D. M., Soñez, P. L., Gallo, M. A., & Fagúndez, G. A. (2020). Forrajeo de

abejas sobre cultivos de soja, una aproximación mediante análisis de cargas corbiculares

en Apis mellifera. Idesia (Arica), 38(4), 89-97. https://doi.org/10.4067/S0718-

34292020000400089

Bradbear, N. (2005). La apicultura y los medios de vida sostenibles (Vol. 1). Food & Agriculture

Org.https://books.google.com.co/books?id=NivDD6v25E0C&printsec=copyright&redir_

esc=y#v=onepage&q&f=false

Duttmann, C., Demedio, J. & Verde, M. (2013). Investigación intersectorial de la sanidad apícola

en el occidente de Nicaragua. Universidad Autónoma de Nicaragua – Instituto

Nicaragüense de tecnología agropecuaria – Fondo Internacional de Desarrollo Agrícola

FIDA. 24 páginas.
24

Galindo-Cardona, A. (2017). Primer reporte de un Área de Congregación de Zánganos de Apis

mellifera (Hymenoptera: Apidae) de Argentina. Revista de La Sociedad Entomológica

Argentina, 76(1-2), 50-53. https://doi.org/10.25085/rsea.761207

García, D., y Priotto, G. (2009). Educación Ambiental, aportes políticos y pedagógicos en la

construcción del campo de la Educación Ambiental. Buenos Aires-Argentina: Secretaría

de Ambiente y Desarrollo Sustentable de la Nación San Martín.

García, J. B., & Cuevas, F. I. H. (2020). APICULTURA: SU CONTRIBUCIÓN AL INGRESO DE

LOS HOGARES RURALES DEL SUR DE YUCATÁN. 15(2), 21.

ttp://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1870-

57662020000200009&lng=es&tlng=es

García, J. B., & Cuevas, F. I. H. (2020). APICULTURA: SU CONTRIBUCIÓN AL INGRESO

DE LOS HOGARES RURALES DEL SUR DE YUCATÁN. 15(2), 21.

ttp://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1870-

57662020000200009&lng=es&tlng=es

Garzón, J. M., & Young, M. (2009). La actividad apícola en Córdoba. 40.

https://www.ieral.org/images_db/noticias_archivos/3533-

Monitor%20Ap%C3%ADcola.pdf

González-Suárez, M., Mora-Olivo, A., Villanueva-Gutiérrez †, R., Lara-Villalón, M., Vanoye-

Eligio, V., & Guerra-Pérez, A. (2020). Diversidad de la flora de interés apícola en el estado

de Tamaulipas, México. Revista Mexicana de Ciencias Pecuarias, 11(3), 914-932.

https://doi.org/10.22319/rmcp.v11i3.4717
25

Hern??ndez Sampieri, R., Fern??ndez Collado, C., & Baptista Lucio, P. (2014). Metodolog??a de

la investigaci??n. McGraw Hill Interamericana.

Invernizzi, C., Antúnez, K., Campa, J. P., Harriet, J., Mendoza, Y., Santos, E., & Zunino, P. (2011).

Situación sanitaria de las abejas melíferas en Uruguay. Veterinaria (Montevideo), 47(181),

15-27. https://www.revistasmvu.com.uy/index.php/smvu/article/view/176

Luna, J. O., Diaz, T. C., Montes, R. G., & Torres, G. V. (2021). Calidad de miel por “abejas

nativas” (Meliponini) en la Región San Martín, Perú. 10.

Martinez, L.c. (2020). Estrategia cultural para la conservación y producción de abejas (Apis

mellífera) en el sector Porvenir Las Rositas del municipio de Arbeláez (Trabajo de grado).

https://repositorio.ucundinamarca.edu.co/bitstream/handle/20.500.12558/3476/Martinez

%20Carolina%20%20Doc%20Final-trabajo%20social-

apicultura.pdf?sequence=2&isAllowed=y

Mendez, M. V., Sanchez, A. C., & Lupo, L. C. (2021). Caracterización de los recursos tróficos

utilizados por Apis mellifera L. en un área de las Yungas en el norte de Salta (Argentina).

Boletín de la Sociedad Argentina de Botánica, 56(2), Article 2.

https://doi.org/10.31055/1851.2372.v56.n2.29926

Michener, C. (2007). The bees of the world. Second edition. The johns Hopkins University Prees

All rights reserved. 972 p.

Mori, V. D., Campolina, L. de O., & Goulart, D. M. (2013). El uso de la conversación en la

investigación cualitativa: Aspectos epistemológicos y metodológicos. 3.

https://ciaiq.org/wp-

content/uploads/2013/11/Workshop_CIAIQ2017_MoriCampolinaGoulart_060317.pdf
26

ORMENO LUNA, Javier; CASTILLO DIAZ, Tedy; GARAY MONTES, Richer y VALLEJOS

TORRES, Geomar. (2021) Calidad de miel por "abejas nativas" (Meliponini) en la Región

San Martín, Perú. Arnaldoa [online], vol.28, n.1, pp.139-148. ISSN 1815-8242.

http://dx.doi.org/10.22497/arnaldoa.281.28108.

Ospina, R. & Nates-Parra, G. (2016). La desaparición de las abejas. En: Nates-Parra, G. (ed.).

Iniciativa Colombiana de Polinizadores – Abejas – ICPA (364 p.). Bogotá, Colombia.

Editorial Universidad Nacional de Colombia.

Osterberg, R. S. (2010). UNIVERSIDAD DE CÓRDOBA. 141.

https://dspace.unia.es/bitstream/handle/10334/225/0086_Wolff.pdf?sequence=1&isAllow

ed=y

Pozo, C., Martínez, A., Salas, N., Trujano, M. & Llorente, J. (2014) Mariposas diurnas:

bioindicadoras de eventos actuales e históricos en: Gonzales, C., Vallarino, A., Pérez, J. y

Low, A. (Ed.). Bioindicadores: guardines de nuestro futuro ambiental. Primera edición.

Instituto de Ecología y Cambio Climático (INECC) y El Colegio de la frontera Sur

(ECOSUR). pp. 327 – 348. México D.F., México.

Rodríguez Morales, V., Bustamante Alfonso, L. M., y Jean Claude, M. M. (2011). La protección

del medio ambiente y la salud, un desafío social y ético actual. Debate, 510-518.

Sáez, A., Sabatino, M. & Aizen, M. (2014). La diversidad floral del borde afecta la riqueza y

abundancia de visitantes florales nativos en cultivos de girasol. Ecología Austral. (24): 94

– 102.
27

Tirado, R., Simon, G. & Johnston, P. (2013). El declive de las abejas, peligros para los

polinizadores y la agricultura de Europa. Nota técnica de la Unidad Greenpeace. Revisión

(1) 25 pág.

Tomazini, C. (2019). A Importância da Apicultura para o Agronegócio Brasileiro. Simpósio de

Tecnologia -Faculdade de Tecnologia de Taquaritinga.

Universidad de La Sabana, Hernández-Rincón, E. H., Lamus-Lemus, F., Universidad de La

Sabana, Carratalá-Munuera, C., Clínica Universidad Miguel Hernández, Orozco-Beltrán,

D., & Clínica Universidad Miguel Hernández. (2017). Dialogue of knowledges: Proposal

to identify and understand problems and situations in population health. Salud Uninorte,

33(2), 242-251. https://doi.org/10.14482/sun.33.2.10552

Valido, A., Rodríguez, M. C. R., & Jordano, P. (2014). Impacto de la introducción de la abeja

doméstica (Apis mellifera, Apidae) en el Parque Nacional del Teide (Tenerife, Islas

Canarias). Ecosistemas: Revista científica y técnica de ecología y medio ambiente, 23(3),

58-66. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=4918118

Vivas, N. J., Maca, J. D., & Pardo, M. (2008). Caracterización cualitativa del polen recolectado

por apis mellifera en tres apiarios del municipio de Popayán. 6(2), 5.

http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1692-35612008000200012
28

Anexos

Anexo 1. Encuesta dirigida a los apicultores de la vereda Quimarí en el municipio de Tierralta-

Córdoba.

1. Escolaridad del productor

A. Primaria completa
B. Primaria incompleta
C. Secundaria completa
D. Secundaria incompleta
E. Técnico
F. Tecnólogo
G. Profesional
H. Postgrado
I. Ninguna
2. ¿Cuánto tiempo lleva ejerciendo la actividad apícola?

A. Menos de un año

B. De 1 a 5 años

C. Mas de 6 años

3. ¿Tiene conocimiento sobre los beneficios de la actividad apícola para el medio

ambiente?

Si ____

No ____

4. ¿Realiza alguna actividad para mitigar las afectaciones que se pueden generar en los

apiarios?

Si _____

No_____
29

5. ¿Identifica algunos de estas afectaciones sobre su apiario?

A. Muerte masiva de abejas

B. Disminución en la producción de miel

C. Abejas enfermas

6. ¿Ha observado uso de agroquímicos y pesticidas en cultivos cercanos a su apiario?

Si ____

No ____

7. ¿Sabe cuáles son los daños que puede ocasionar el uso de agroquímicos cerca de los

apiarios?

Si ____

No ____

8. ¿Ha recibido capacitación por parte de alguna organización sobre la implementación

de buenas prácticas apícolas?

Si ____

No ____

9. ¿Ha observado disminución en la flora melífera o apícola en la zona?

Si ____

No ____

10. ¿Ha sufrido pérdidas económicas por disminución de la producción de sus apiarios?

Si ____

No ____

También podría gustarte