Sesión de Aprendizaje:
LEEMOS UN CUENTO
DATOS INFORMATIVOS:
Institución educativa: …………………………………………..
Director: ……………………………………………………………
Fecha: ………………………………………………………..……..
Docente: ………………………………………………….………….
Grado: …………………………………………………….……………..
Sección: ………………………………………………………………….…
Propósitos de aprendizaje y de aprendizajes
Área Competencias y Desempeños Criterios de Instrum
Capacidades evaluación ento de
evaluaci
ón
C Lee diversos tipos de - Identifica información Localiza información Lista de
textos escritos en su lengua explícita que es explícita, relevante y cotejo.
materna. claramente distinguible complementaria del
Obtiene información del de otra porque la
cuento leído.
texto escrito. relaciona con palabras
Infiere e interpreta conocidas o porque Intercambia ideas
información del texto. conoce el contenido del
acerca del cuento leído.
Reflexiona y evalúa la texto.
forma, el contenido y
contexto del texto.
Propósito En esta actividad, los estudiantes participarán en un intercambio
de ideas, mediante la lectura de un cuento, para inferir y opinar
acerca del cuento.
Evidencia Lee un texto narrativo de manera autónoma.
Enfoque
Actitudes o acciones observables
transversal
Los docentes y estudiantes acogen con respeto a todos, sin menospreciar ni
INTERCULTUR
excluir a nadie en razón de su lengua, su manera de hablar, su forma de vestir,
AL
sus costumbres o creencias.
BÚSQUEDA DE Los estudiantes se esfuerzan para lograr las competencias requeridas.
LA
EXCELENCIA
Valor Responsabilidad con el medio ambiente.
Preparación de la sesión
¿Qué se debe hacer antes de la sesión? ¿Qué recursos o materiales utilizarán en la
sesión?
Papelógrafo con la estructura de las exposiciones. Papelógrafos, imágenes, carteles, plumones,
Elabora actividades y anexos y fotocópialos para cinta, fichas, portafolio.
entregar a todos.
Momentos de la sesión
Inicio Tiempo aproximado: 10 min
ACTIVIDADES PERMANENTES:
- La docente recibe a los estudiantes con alegría y les da la más cordial bienvenida.
- Cantan una canción conocida.
- Se controla la asistencia.
- Se inicia la actividad, realizando los 10 minutos de actividad física.
SITUACIÓN COMUNICATIVA/PROBLEMATIZACIÓN: (PROCESO PEDAGÓGICO)
- La docente presenta el juego de charada en el que presentarán diversas emociones, siguiendo los
pasos:
- Pedimos que, con sus propias palabras, expliquen cómo a través del juego de la charada
pudieron reconocer alguna de sus emociones.
- Solicitamos que acomoden sus sillas en forma de círculo y se sienten.
SABERES PREVIOS: (PROCESO PEDAGÓGICO)
- Anotamos en un papelote las emociones y sentimientos que hayamos mencionando para
desarrollar una lista de palabras vinculadas.
- A continuación, preguntamos lo siguiente:
- ¿Saben cómo se les llama a las palabras que he anotado en el papelote?
- Los escuchamos y explicamos que hemos elaborado una lista de emociones y sentimientos.
PROPÓSITO DE LA SESIÓN: (PROCESO PEDAGÓGICO)
- Hoy los estudiantes participarán en un intercambio de ideas, mediante la lectura de un cuento,
para inferir y opinar acerca del cuento.
- Los niños y niñas proponen normas de convivencia que les permitirá trabajar en un clima
afectivo favorable.
Desarrollo Tiempo aproximado: 70 min
GESTIÓN DEL ACOMPAÑAMIENTO (PROCESO PEDAGÓGICO)
ANTES DE LA LECTURA (PROCESO DIDÁTICO)
- La docente comparte la siguiente información:
Las emociones y los sentimientos a menudo son confundidos, debido a que estos conceptos
comparten ciertas similitudes.
Las emociones son reacciones psicofisiológicas ante diversos estímulos (sorpresa, asombro, asco,
miedo, ira).
Los sentimientos son el resultado de las emociones, es decir, se presentan en las personas como
producto de las emociones que les hace experimentar algo o alguien (por ejemplo: estoy asustado,
siento miedo).
- Solicitamos a las niñas y los niños que se sienten en el piso formando una medialuna.
- Colocamos el papelote con el texto en un lugar visible para todos.
- Recordamos junto con ellos el propósito de la lectura: leer un cuento para identificar
información e intercambiar ideas acerca de este.
- Pedimos que observen el texto en silencio por unos minutos.
- Después, planteamos estas interrogantes:
- ¿Conocen este tipo de texto?
- ¿Para qué se habrá escrito?
- ¿Cuál es el título?
- ¿La imagen que se ha incluido tiene relación con el título?, ¿por qué?
- ¿De qué tratará?
- Anotamos las hipótesis en la pizarra para que sean confrontadas después de la lectura.
DURANTE LA LECTURA (PROCESO DIDÁTICO)
- Entregamos a cada uno de los estudiantes la copia de la lectura (Anexo 1) y brindamos el
tiempo suficiente para que puedan leerlo en silencio.
- Pedimos que lean párrafo por párrafo con calma, tratando de entender lo que dice cada párrafo.
- Los invitamos a plantearse preguntas para saber si están entendiendo lo que leen. Anotamos
algunas de las interrogantes en la pizarra.
- Decimos que usen un color para subrayar o rodear con un círculo las palabras que no entienden.
Agregamos que vuelvan a leer el párrafo dónde están esas palabras y traten de formular una
hipótesis respecto de qué significado podrían tener.
- Leemos el texto en voz alta y con una entonación adecuada, enfatizamos los puntos que
creamos convenientes. Es mejor que lo leas una vez más. Si lo consideras oportuno, podemos
solicitar que una niña o un niño vuelva a leer el cuento.
- Indicamos que lean las hipótesis que plantearon antes de la lectura y que vayan contrastando la
lectura con tales hipótesis.
DESPUÉS DE LA LECTURA (PROCESO DIDÁCTICO)
- Invitamos a los niños y las niñas a opinar libremente sobre el contenido del cuento.
- Preguntamos a continuación:
- ¿De qué trata este cuento?
- ¿Para qué se habrá escrito?
- ¿Qué emociones encuentras la lectura?
- No olvidemos registrar en el papelote todas las emociones que se mencionan para ir aumentando
la lista.
- Solicitamos que te señalen las palabras del texto que no entendieron.
- Volvemos a leer el fragmento donde está la palabra y preguntamos si alguno de los estudiantes
se acercó a la respuesta.
- De no ser así, recurrimos a un diccionario para que el significado de la palabra quede claro.
- Pedimos a los estudiantes que practiquen el mismo ejercicio con otro término que no hayan
entendido.
- Reflexionamos con ellos a partir de las siguientes preguntas:
- ¿Qué parte de este texto les llamó más la atención?
- ¿Cómo creen que se sentirá la tortuga de la imagen?, ¿por qué?
- ¿Ustedes han sentido alguna de estas emociones?, ¿cuándo?
- ¿Prefieren estar alegres o tristes?, ¿por qué?
- ¿Conocen algún otro cuento que nos hable sobre las emociones?
- Pedimos que lean la lista de sentimientos y emociones que han ido elaborando en la sesión.
- Preguntamos al respecto:
- ¿Hay algún sentimiento que describa cómo se sentían ayer?
- ¿Hay algún sentimiento que hayan experimentado hoy?
- Explicamos que, a veces, se necesita práctica para averiguar cómo uno se siente.
- Decimos que cierren los ojos, pongan una mano sobre su corazón e identifiquen cómo se
sienten en ese momento. Cuando hayan reconocido el sentimiento, solicita que lo escriban en
una tira de hoja reciclable que les entregarás en ese momento. Indicamos que escriban su
nombre en la parte posterior de la hoja.
- Pedimos que levanten la mano los estudiantes que hayan escrito un sentimiento que no estaba
en la lista de emociones y sentimientos del papelote que elaboraron al inicio de la clase. Si
alguno lo ha anotado en la tira, puede pegarla en la lista.
- Recogemos las demás tiras con sentimientos para poderlas leer más adelante.
Cierre Tiempo aproximado: 10 min
EVALUACIÓN (PROCESO PEDAGÓGICO)
- RETROALIMENTACIÓN SEGÚN DANIEL WILSON- MINEDU (2020)
1. CLARIFICAR
- Pedimos a los estudiantes que expliquen con mayor detalle lo aprendido en la lectura de hoy.
- ¿Cómo iniciamos la clase del día hoy?
- ¿Luego que hicimos?
- ¿Cuál fue el propósito del día de hoy?
- ¿Cumpliste con el propósito de la lectura?
- ¿Qué falto para lograr la comprensión lectora?
- ¿Cómo lo hubieras hecho?
- ¿Explica con mayor detalle la estructura de la lectura?
- ¿Pudiste comprender la información presentada en él?, ¿cómo?
- ¿El texto leído te permitió comprender el mensaje?, ¿cómo?
2. VALORAR
- Muy bueno tu resultado de comprensión de textos.
- ¡Me gusta cómo estás leyendo los textos!
- ¡Me encantaron tus ideas acerca de la lectura!
- Buen trabajo, has comprendido la información presentada en el texto.
- 3. EXPRESAR INQUIETUDES
- ¿Qué podrías mejorar en la lectura de textos?
- ¿Qué harías diferente si tuvieras que hacer la misma lectura del texto?
- ¿Pensaste que tu idea de comprender el texto podría ayudar a tus compañeros?
- ¿Qué preguntas tienes sobre el tema?
- ¿Qué podrías mejorar de la información presentada en la lectura?
- ¿Qué información agregarías al texto?
- ¿Cómo te ayudó la información presentada a comprender la información?, ¿dame un ejemplo?
- ¿Qué otras ideas te ayudarían a mejorar tu comprensión?
4. HACER SUGERENCIAS
- Para la próxima clase me gustaría que leas sobre cómo fue la época virreinal.
- ¿Qué crees que pasaría si practicas constantemente una actividad?
Acciones para el trabajo en casa:
- Se motiva a desarrollar la actividad complementaria.
Reflexión
- ¿Qué avances tuvieron mis estudiantes?, ¿Qué dificultades tuvieron mis estudiantes?, ¿Qué
aprendizajes debo reforzar en la siguiente sesión?, ¿Qué actividades, estrategias y materiales
funcionaron y cuáles no?
LISTA DE COTEJO
DOCENTE
GRADO ÁREA COMUNICACIÓN
FECHA
Lee diversos tipos de textos
escritos en su lengua materna.
CRITERIOS A EVALUAR
Localiza Intercambia
información ideas acerca
explícita, del cuento
relevante y leído.
complementari
a del cuento
leído.
NOMBRE
SI NO SI NO
N°
1
_________________
Docente de Aula
ANEXO
FICHA DE APLICACIÓN
Pide a un familiar que te lea el texto 1 y luego el texto 2, señalando las palabras:
El texto es un:
Un instructivo Un descriptivo Un cuento
Con ayuda de un familiar, lee los carteles de las emociones y ubícalos en el cuadro.
En los textos ubica el nombre de las niñas y los niños, así como las emociones que sintieron.
Luego, une según corresponda:
Une cada emoción con su palabra correspondiente. Colorea según la emoción que exprese:
Completa:
Dibuja las caras y diversas emociones de tus compañeros y colorea:
LO ESTOY
CRITERIOS PARA EVALUAR MIS LO NECESITO
INTENTAND
APRENDIZAJES LOGRÉ APOYO
O
Evalúa tus aprendizajes
Localicé información explícita, relevante y
complementaria del cuento leído.
Intercambié ideas acerca del cuento leído.