0% encontró este documento útil (0 votos)
14 vistas6 páginas

Nuevo Documento de Microsoft Word

Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
14 vistas6 páginas

Nuevo Documento de Microsoft Word

Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 6

UNIVERSIDAD ABIERTA PARA ADULTOS

(UAPA)

NOMBRE:

Jean Carlos Ortiz

MATRICULA:

100064397

ASIGNATURA:

METODOLOGIA DE INVESTIGACION I

TEMA:

Uso de las fuentes de investigación

FACILITADOR/A:

CARLOS MANUEL HERNÁNDEZ SOSA

RECINTO CIBAO ORIENTAL, NAGUA, REP. DOM 10/09/2021


Introducción

La crisis desencadenada por la pandemia de COVID-19 en el año 2020 ha marcado un


hito sin precedentes en la historia reciente, impactando de manera profunda y
multifacética en todos los aspectos de la vida en sociedad. La República Dominicana,
como muchos otros países, se vio confrontada con desafíos significativos en términos
de salud pública, economía, medio ambiente y desarrollo sostenible.

El surgimiento de la pandemia no solo puso a prueba la capacidad de los sistemas de


salud para responder a una emergencia sanitaria de escala global, sino que también
evidenció las interconexiones entre la salud humana, el medio ambiente y los patrones
de desarrollo socioeconómico. En este contexto, se hizo evidente la necesidad de
analizar y comprender el impacto de la pandemia en aspectos clave como la
sostenibilidad ambiental, la equidad social y la resiliencia de las comunidades.

En este ensayo, se abordará de manera detallada el impacto de la pandemia de


COVID-19 en la República Dominicana, centrándose especialmente en los aspectos
socio-ambientales y el cambio climático. Se examinará cómo la crisis sanitaria afectó
la relación entre el ser humano y su entorno natural, así como las implicaciones a largo
plazo para la salud pública, la economía y la sostenibilidad ambiental del país.

A través de un análisis riguroso y una evaluación crítica de los datos disponibles, se


buscará identificar los desafíos y las oportunidades que surgieron durante la
pandemia, así como proponer posibles soluciones y recomendaciones para fortalecer
la capacidad de respuesta ante futuras crisis similares. En última instancia, este
ensayo busca contribuir al debate público y a la toma de decisiones informada, con el
objetivo de construir sociedades más equitativas y sostenibles en el contexto de un
mundo post-pandémico.
Elabore una conclusión en la que analizas los resultados de tu
investigación.

Después de analizar a fondo los resultados de esta investigación sobre el impacto de


la pandemia de COVID-19 en la República Dominicana en términos socio-ambientales
y de cambio climático, se pueden destacar varios puntos importantes.

En primer lugar, se ha evidenciado que la pandemia tuvo efectos significativos en la


sociedad dominicana, tanto en términos de salud pública como en el ámbito
socioeconómico. Las medidas de contención y prevención implementadas, aunque
necesarias para mitigar la propagación del virus, también generaron impactos
ambientales, como la producción y desecho masivo de equipos de protección personal
de un solo uso, que contribuyen a la contaminación y afectan negativamente a la vida
marina.

En segundo lugar, se observó que la respuesta ante la pandemia puso de relieve las
vulnerabilidades y desigualdades existentes en el sistema de salud y en la sociedad
dominicana en general. Las comunidades marginadas y de difícil acceso enfrentaron
mayores dificultades para acceder a la atención médica y a los recursos necesarios
para protegerse del virus, lo que resalta la necesidad de fortalecer la equidad y la
inclusión en las políticas de salud y ambientales.

Además, se identificó que la colaboración y solidaridad tanto a nivel nacional como


internacional fueron fundamentales para enfrentar los desafíos planteados por la
pandemia. La cooperación entre organismos de salud, gobiernos, instituciones
académicas y la sociedad civil permitió implementar estrategias efectivas de
prevención, detección y tratamiento del virus, así como promover la conciencia
ambiental y la adopción de prácticas sostenibles.

En términos de perspectivas futuras, es crucial aprender de esta experiencia y trabajar


en la construcción de sistemas de salud más resilientes, capaces de hacer frente a
crisis similares en el futuro. Asimismo, se debe promover una mayor conciencia
ambiental y acciones concretas para reducir la huella ecológica de las actividades
humanas, garantizando la protección del medio ambiente y la biodiversidad.

La pandemia de COVID-19 ha sido un llamado de atención para reflexionar sobre la


interconexión entre la salud humana, el medio ambiente y el desarrollo sostenible. Es
imperativo adoptar un enfoque integral y colaborativo para abordar los desafíos
presentes y futuros, trabajando en conjunto para construir sociedades más saludables,
equitativas y respetuosas con el entorno natural.

Luego, elabora las posibles soluciones a las conclusiones de tu


investigación.

Basándonos en las conclusiones obtenidas de la investigación sobre el impacto de la


pandemia de COVID-19 en la República Dominicana en términos socio-ambientales y
de cambio climático, se pueden proponer varias soluciones para abordar los
problemas identificados:

1. Gestión de residuos: Implementar programas de reciclaje y gestión adecuada


de residuos, especialmente aquellos generados por equipos de protección
personal de un solo uso, como mascarillas y guantes. Fomentar la conciencia
ambiental y la responsabilidad individual en la correcta disposición de estos
materiales.
2. Promoción de prácticas sostenibles: Incentivar el uso de productos
biodegradables y reutilizables en lugar de plásticos y materiales no
biodegradables. Educar a la población sobre la importancia de adoptar
prácticas sostenibles en su vida diaria, como reducir el consumo de recursos
naturales y optar por energías renovables.
3. Fortalecimiento del sistema de salud: Invertir en la mejora de la
infraestructura y capacidad del sistema de salud dominicano, garantizando el
acceso equitativo a la atención médica y a los recursos necesarios para hacer
frente a futuras emergencias sanitarias. Capacitar al personal de salud en la
gestión de crisis y en la implementación de medidas de prevención y control de
enfermedades.
4. Promoción de la equidad y la inclusión: Desarrollar políticas y programas
que aborden las desigualdades sociales y económicas, asegurando que todas
las comunidades tengan acceso a servicios básicos de salud, educación y
saneamiento. Fomentar la participación activa de grupos marginados en la
toma de decisiones y en la implementación de acciones para la protección del
medio ambiente.
5. Cooperación internacional: Continuar fortaleciendo la cooperación y
colaboración con organismos internacionales, países vecinos y la comunidad
global en general. Compartir conocimientos, recursos y mejores prácticas para
enfrentar desafíos comunes, como la pandemia de COVID-19 y el cambio
climático.
6. Investigación y desarrollo: Apoyar la investigación científica y tecnológica
orientada a encontrar soluciones innovadoras y sostenibles para los problemas
socio-ambientales y de salud pública. Invertir en proyectos que promuevan la
resiliencia y la adaptación al cambio climático, así como en la prevención de
futuras pandemias.

Estas posibles soluciones requieren un enfoque integral y colaborativo entre el


gobierno, la sociedad civil, el sector privado y la comunidad internacional. Es necesario
trabajar en conjunto para implementar acciones concretas que contribuyan a construir
un futuro más saludable, equitativo y sostenible para la República Dominicana y el
mundo entero.
Bibliografía.

Wikipedia. (s.f.). Pandemia de COVID-19 en República Dominicana. Recuperado de


https://es.wikipedia.org/wiki/Pandemia_de_COVID-19_en_Rep%C3%BAblica_Dominicana
Proyecto Mesoamérica. (s.f.). República Dominicana - COVID-19. Recuperado de
http://proyectomesoamerica.org/index.php/republica-dominicana-covid-19

También podría gustarte