0% encontró este documento útil (0 votos)
92 vistas21 páginas

Abril - Historia Del Perú - 2do

Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOC, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
92 vistas21 páginas

Abril - Historia Del Perú - 2do

Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOC, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 21

I.E.P.

“Leonardo de Vinci” – Sistema Preuniversitario

Capac Cuna o lista de Incas

Preguntas claves

 ¿Cuáles son los gobernantes incas que te resultan más conocidos?


 ¿Por qué el autor de esta obra dejó un espacio libre al final?

Hemos llegado finalmente al periodo más conocido del Perú Antiguo: el Tahuantinsuyo. Conoces ya el
proceso por el cual nuestros antepasados más remotos vinieron a América, se establecieron en lo que
hoy es el Perú y desarrollaron culturas cada vez más complejas. Antes de la expansión del
Tahuantinsuyo o Imperio Incaico, otros pueblos dominaron diferentes áreas del territorio andino. Sin
embargo, el pueblo inca fue el que alcanzó la mayor expansión. Este periodo se denomina Horizonte
Tardío.

El Horizonte Tardío es la etapa que va entre los años 1440 y 1532 D.N.E., aproximadamente. Se
caracteriza por la rápida expansión de la cultura Inca a partir del Cusco, ciudad situada en la sierra sur
del Perú.

Los Incas lograron conquistar un amplio territorio del espacio andino. La cordillera de los Andes ha sido
siempre un factor condicionante y ha originado distintas formas de adaptación a la Naturaleza, como las
técnicas para el cultivo y pastoreo de altura, o la utilización simultánea de los recursos de los diferentes
pisos ecológicos.

El gran mérito de la civilización inca es haber reunido las experiencias y logros de los pueblos
que la precedieron. Por ello, el Tahuantinsuyo es considerado la síntesis y la continuación de la
tradición andina.

1
Sub – Área: Hist. Del Perú 2º Secundaria
I.E.P. “Leonardo de Vinci” – Sistema Preuniversitario

LA FORMACIÓN DEL TAHUANTINSUYO

Las leyendas y mitos que explican el origen y expansión de los incas


señalan que el Cusco estuvo poblado por varias etnias: huallas, Precisiones sobre
ayarmacas y alcavizas. El nombre que recibió originalmente esta región fue la formación del
Acamama. Tahuantinsuyo
A pesar de dicha
La llegada de la etnia de los incas a la región respondió a una tendencia división, es necesario
migratoria surgida tras la desaparición del Imperio Huari. Muchos pueblos precisar que en el
liberados de su dominio buscaron tierras fértiles para establecerse espacio donde se
desarrolló el Imperio
definitivamente. Los incas decidieron trasladarse a la región de Acamama. Inca la mayoría de los
grupos étnicos
De las etnias que vivían en dicha región, los ayarmacas eran los más conservaron cierto
poderosos. Desde el principio, este pueblo fue el enemigo más recal- grado de autonomía.
citrante al que se enfrentaron los incas. Luego de años de lucha, sus Sus miembros lograron
afianzar sus vínculos a
gobernantes decidieron buscar la paz a través del intercambio de mujeres, través de lazos
buscando establecer lazos de parentesco y acabar así con el conflicto. A religiosos- al compartir
pesar de ello, la guerra continuó hasta que los ayarmacas cayeron los mismos antepasados
derrotados. y dioses – lengua y
costumbres. Contaron,
además, con
Después del triunfo, los gobernantes incas decidieron dividir la etnia autoridades locales
ayarrnarca en tres grupos, para evitar que pudieran rebelarse o adquiriesen (curacas), las que
poder nuevamente. Sin embargo. les permitieron conservar algunos sirvieron de nexo entre
privilegios, Por ello, sus pacarinas y santuarios fueron respetados. También la población y las
autoridades incas. Un
se les autorizó a celebrar sus fiestas en fechas especiales. diferentes a las ejemplo de los cambios
de los Incas. generados a raíz de la
formación del
Se calcula que el origen del dominio incaico se remonta al siglo XII de Tahuantinsuyo fue el
control ejercido por el
nuestra era y que llegó a su máximo apogeo en el siglo XV. Si comparamos Inca – la máxima
este lapso con el tiempo que tomaron otras culturas andinas para autoridad del territorio
desarrollarse y' mantenerse vigentes, entonces te darás cuenta de lo corta – de las diferencias
que fue su vida. entre etnias costeñas y
serranas. Éstas se
dieron por las disputas
Los incas muchas veces conquistaron a los pueblos por medio de la guerra, de tierras donde se
pero no siempre fue así: otras etnias se incorporaron pacíficamente. El sembraba coca, por el
Tahuantinsuyo – como se denomina al territorio dominado por los Incas– agua y por las lomas.
llegó a ocupar parte de los actuales territorios de Perú, Bolivia, Ecuador,
Chile, Argentina y Colombia. Su máxima expansión se dio de la siguiente
manera:
 Por el norte, hasta el río Ancasmayo. en Colombia.
 Por el sur, hasta el río Maule, en Chile. y el noroeste de Argentina hasta
la provincia de Tucumán.
 Por el este, entraron hasta la ceja de selva y Bolivia.
 Por el oeste. el límite natural fue el océano Pacífico.

Para los incas, el territorio conquistado constituía todo el mundo. El mundo


conocido se limitaba a las tierras que les pertenecían. pero ellos sabían que
existían otras tierras más allá de sus. límites. El Tahuantinsuyo. que quiere
decir cuatro regiones unidas entre sí. fue dividido de la siguiente manera
para su mejor administración y control:

 El Chinchaysuyo y el Collasuyo, al oeste y este del Cusco,


respectivamente.
 El Antisuyo y el Contisuyo. al norte y sur del Cusco.
Mapa del
Tahuantinsuyo

2
Sub – Área: Hist. Del Perú 2º Secundaria
I.E.P. “Leonardo de Vinci” – Sistema Preuniversitario

¿CÓMO SABEMOS DE LOS INCAS?

Como ya sabes, la arqueología y la etnohistoria reconstruyen el pasado


basándose en fuentes materiales y tradicionales. A pesar de ello, para el
caso de los incas contamos con una fuente más: la escritura. Pero, ¿cómo
es posible esto, si el pueblo inca y sus antecesores fueron ágrafos?. Es que
desde la llegada de los españoles, éstos nos relataron cómo era la vida de
los incas, sus creencias, sus costumbres y su organización política, social y Los documentos
económica. Estas obras recibieron el nombre de crónicas y sus autores el administrativos
de cronistas.
Entre los documentos
administrativos
Pero nosotros no debemos creer todo lo que nos dicen las crónicas, ya encontramos las visitas.
que en éstas se comete muchos errores. Los cronistas recogieron mitos y Éstas fueron
los consideraron relatos históricos, pero reflejaron en sus escritos los documentos parecidos a
prejuicios que, en torno al nuevo mundo, imperaban en Europa. Además en un censo, en los que se
preguntaba a cada
algunos casos se copiaron entre sí, por lo que los errores se transmitieron familia de qué vivía y
de una crónica a otra. cuántos eran en la
época de los incas, si
Para conocer el verdadero valor de una crónica debemos tener en cuenta tenían ganado, cuánto
algunos aspectos relativos a la biografía del autor. Entre estos aspectos tributaban al Inca, etc.
Los encargados de
están el grado de cultura y la formación del cronista. Acá debemos tener realizar estos censos
mucho cuidado, porque muchas veces resultaba mejor la observación eran los visitadores.
hecha por un sencillo cronista a la observación de un erudito, quien podía Sobre los documentos
establecer más fácilmente comparaciones con una realidad europea que él administrativos, al
parecer se ha dicho que
consideraba similar. Así, lo descrito en la crónica resultaba fruto del en éstas se halla
acomodo de la realidad andina a criterios europeos. Es por eso que información acerca de
hablamos de las proyecciones culturales de los cronistas. Por ejemplo, más los habitantes del área
de una vez los cronistas comparaban los caminos incaicos con los andina y, que muchas
existentes en el Imperio Romano. Lo mismo sucedía en materia de religión, veces precisan su
relación con los incas
pues muchos de los cronistas relacionaban los oráculos con el diablo. del Cusco, en forma tal
que no siempre
Otro punto a tomar en cuenta es el propósito del relator al escribir su corresponde a la
crónica. Por ejemplo, es lógico desconfiar de la objetividad del relato de un versión de las crónicas
clásicas.
cronista soldado que narró algún enfrentamiento militar, durante la
conquista en el que participó. * ¿Qué ventajas crees
que presentan los
Es necesario considerar también la fuente de donde el cronista recogió la documentos
información. El cronista se hace más digno de confianza si declara el lugar administrativos para el
estudio de los incas?
en que obtuvo los datos. Los cronistas soldados usualmente caían en el
error de generalizar y dar como práctica común del Tahuantinsuyo aquello
que veían en algún pueblo. Por último, el dominio de las lenguas
aborígenes que pueda tener cronista es un elemento a su favor. Cuando el
cronista ignora el idioma, es común que las noticias captadas por
intermediarios sea deformada.

Hasta mediados del siglo XX, los historiadores estudiaron el pasado inca
principalmente a través de las crónicas. Después descubrieron otros
documentos muy interesantes en los archivos de la época colonial: las
visitas. Estos documentos administrativos revelan aspectos importantes de
la vida de los indígenas antes y después de la conquista.

3
Sub – Área: Hist. Del Perú 2º Secundaria
I.E.P. “Leonardo de Vinci” – Sistema Preuniversitario

EL ORIGEN DE LOS INCAS

Las leyendas sobre el origen de los incas coinciden en señalar al Cusco


como el lugar donde se originó el Tahuantinsuyo. Estudiaremos dos
leyendas que tratan de explicar el origen de esta etnia.

La primera es la leyenda de los hermanos Ayar. que fue narrada por el


cronista Juan de Betanzos. Su versión goza de mucho prestigio porque
es la más antigua. Además, el cronista tuvo una larga residencia en el
Cusco, se casó con una mujer de la élite incaica y llegó a dominar la
lengua oficial, el runasimi. Según el relato de Betanzos, Wiracoocha
había ordenado el mundo y dispuso que los hombres salieran de abajo
de la tierra. Fue de una cueva, en Pacaritamtbo, que salieron cuatro
parejas: Ayar Cachi–Mama Guaco, Ayar Uchu - Mama Ipacura, Ayar
Auca-Ragua Ocllo y Ayar Manco-Mama Ocllo.

De Pacaritambo. que es traducido como "casa de origen", "posada del


amanecer", o "casa del escondrijo" fueron al cerro Huanacaure donde Manco Cápac, personaje
sembraron papas. Fue en la cumbre del Huanacaure que Ayar Cachi tiró legendario que, según
piedras con su honda, y quebró cuatro cerros. Ante esta demostración algunos mitos, fundó el
de fuerza. los hermanos decidieron deshacerse de Ayar Cachi. Para Cusco.
lograrlo regresaron a la cueva de Pacaritambo con el pretexto de
recoger algunos objetos de oro que habían olvidado. Cuando Ayar Cachi
ingresó a la cueva. sus hermanos cubrieron la entrada y regresaron a
Huanacaure. Durante el tiempo que permanecieron allí. Ayar Uchu se
convirtió en piedra y voló hasta el cielo para hablar con su padre el Sol.
Éste mandó cambiar el nombre de Ayar Manco a Manco Cápac.
CAPAC CUNA
Los hermanos, ya sin Ayar Uchu, llegaron al Cusco, donde vivía
Alcaviza al mando de treinta indios. Alcaviza aceptó la condición de hijos DINASTÍA HURÍN
CUSCO
del Sol de Manco Cápac y sus acompañantes. Una vez establecidos en
el Cusco, Manco Cápac y sus hermanos sembraron maíz. Periodo Legendario
Manco Cápac
En otras versiones de la misma leyenda hay diferencias en el orden de Sinchi Roca
los acontecimientos y nombres de los personajes. Sin embargo, todo Periodo de las
parece indicar que los cronistas habrían tomado como única fuente la Confederaciones
versión de Belanzos. Acerca de la leyenda, el historiador Franklin Pease Lloque Yupaqui
nos dice que cada pareja podría ser asimilada a una de las cuatro partes Mayta Cápac
en que estaba dividido el mundo, y que los dos hermanos que. llegaron Cápac Yupanqui
al Cusco podrían estar relacionados con las dos mitades en que DINASTÍA HANAN
aparece dividido el propio Cusco (Hanan y Hurin) CUSCO

La segunda leyenda fue narrada por el Inca Garcilaso de la Vega en Periodo delas
Confederaciones
sus "Comentarios Reales", publicados en 1609. En ella, se dice que el Inca Roca
Sol hizo salir del lago Titicaca a una pareja de hermanos y esposos: Yahuar Huaca
Manco Cápac y Mama Ocllo. La pareja recibió la orden de ir al norte Wiracocha
con una vara de oro y en donde ésta se hundiese, debían establecerse.
Esto ocurrió en el Cusco, precisamente en el cerro Huanacaure. Periodo Histórico
Pachacutec
Túpac Yupanqui
Huayna Cápac
Huáscar
Atahualpa

4
Sub – Área: Hist. Del Perú 2º Secundaria
I.E.P. “Leonardo de Vinci” – Sistema Preuniversitario

LA EXPANSIÓN INCA

Los mitos incaicos explicaron no sólo el origen del Tahuantinsuyo, sino


también el proceso por el cual éste se expandió hasta convertirse en el
Estado más importante del mundo andino.

 Pachacútec

El inicio de la expansión inca se explica a partir del mito de la guerra


contra los chancas. Éstos se ubicaron entre los actuales
departamentos de Ayacucho y Huancavelica. Para Rostworowski,
asegurar cuando tuvo lugar este acontecimiento se hace complicado
debido al carácter legendario del mismo.

El relato dice que, en tiempos del Inca Wiraqocha, los chancas, Pachacútec, según
mandados por Asto Huaraca y Tomay Huaraca, invadieron el Cusco. Guamán Poma
Wiraqocha y su hijo Inca Urco huyeron a refugiarse en el valle de
Yucay, y los chancas saquearon el Cusco. Otro hijo de Wiracocha –
Inca Yupanqui –, que se encontraba fuera del Cusco, tuvo una visión
en cual se le apareció el Sol y le ordenó que se dirigiera al Cusco y
expulsara a los chancas. Inca Yupanqui derrotó a los chancas y
se presentó ante su padre Wiracocha, pero éste rechazó el triunfo
por no haber sido de Inca Urco.
UN NUEVO
ARQUETIPO:
Inca Yupanqui se enfrentó y derrotó a Inca Urco, de modo que fue PACHACÚTEC
reconocido como Inca. Luego de esto, cambió su nombre por el de
Pachacútec, que ha sido traducido como “el que renueva el mundo”. Para una mejor
El nuevo Inca se dedicó a reconstruir el Cusco y a reformular su administración,
Pachacútec dividió los
organización. El aniquilamiento de los chancas habría permitido a los territorios conquistados en
incas afirmar sus dominios sobre los jefes étnicos vecinos del Cusco. cuatro suyos y organizó
ala población del Incario
 Túpac Yupanqui en grupos de diez, cien,
mil y diez mil personas.
También mandó construir
Túpac Yupanqui se dedicó a ensanchar el Tahuantinsuyo. Una de caminos que comunicaban
sus principales conquistas fue el reino Chimor. Túpac Yupanqui todos sus territorios, lo
trasladó al rey chimor al Cusco y colocó en su lugar a un nuevo que facilitó el
desplazamiento de los
señor. Para Rostworowski, es recién después de la conquista de
ejércitos y el control de las
Chimor que los incas adquirieron toda la magnificencia que los etnias. Además, con ayuda
españoles admiraron de ellos. Es posible que tomaran del Chimú de los curacas – quienes le
Cápac y de su corte el lujo y la suntuosidad que existió dieron hombres para la
posteriormente entre la élite cusqueña. Antes del contacto con las construcción – eligió
centros administrativos y
etnias norteñas, los incas sólo eran guerreros, pero a consecuencia depósitos en las zonas
de este encuentro los gobernantes del Tahuantinsuyo empezaron a conquistadas. Con estas
rodearse de mayor autoridad, de un lujo digno de sus conquistas y medidas, Pachacútec
dejaron de ser simples señores locales. organizó un territorio que
cada día crecía más.
En consecuencia, se
Luego de permanecer un tiempo en el Cusco. Túpac Yupanqui convirtió en el ordenador
reanudó sus conquistas encaminándose al norte. En este lugar logró del Tahuantinsuyo yen un
derrotar a las étnias de los cañaris y quitos. Posteriormente, el Inca nuevo arquetipo que todos
dirigió sus ejércitos a las regiones selváticas del Anti. Si bien la compararon con Manco
Cápac.
campaña fue bastante dura – incluso el mismo Inca llegó a perderse
en medio de la selva – lograron conquistar a los oparis, monosuyos,
cañaris y chunchos.

Túpac Yupanqui, entonces, se dirigió a Charcas, donde sometió a


sus habitantes, y luego se trasladó a Chile, donde derrotó a los
señores locales y logró llegar hasta el río Maule.

5
Sub – Área: Hist. Del Perú 2º Secundaria
I.E.P. “Leonardo de Vinci” – Sistema Preuniversitario

EL GOBIERNO DE HUAYNA CÁPAC

A este Inca le correspondió mantener las adquisiciones territoriales de


sus antecesores y continuar con la política de expansión. Sus primeros
años de gobierno se dedicó a recorrer los dominios cercanos al Cusco.
Rostworowski, siguiendo al cronista Cieza de León, dice que el Inca no
emprendió conquista alguna mientras estuvo con vida su madre, la coya
Mama Ocllo.

El hecho más importante del gobierno del Inca sucedió cuando a Quito
llegaron noticias de extrañas gentes barbadas que habían establecido
contacto con las poblaciones costeras. Eran Francisco Pizarro y sus
compañeros, que habían llegado a las costas del Tahuantinsuyo. Corría
el año de 1526. Para esta época, se desató una gran epidemia de
Huayna Cápac murió a
viruela y sarampión. La población aborigen, que no conocía estas causa de la viruela,
enfermedades y no presentaba defensas contra ellas, sufrió grandes enfermedad que fue
estragos. Entre las víctimas estuvo el propio Inca, quien murió en Quito. traída por los españoles.

Su muerte originó la disputa por la sucesión del poder entre Huáscar y


Atahualpa.

EL EJÉRCITO INCAICO

En la conformación del ejército se mantenía la división por etnias. Los


señoríos o curacázgos eran designados para entregar soldados, y éstos
eran mandados por jefes de sus. propios pueblos. Si bien existían jefes
locales, los descendientes del Inca mantenían los puestos más altos del
ejército. En' éste se daba una organización dual en el mando. Ello
significa que existían. dos jefes para cada ejército: uno de ellos
representaba la mitad Hanan, y el otro la mitad Hurin.

Cuando los ejércitos marchaban a enfrentamientos de importancia, eran


mandados por la élite cusqueña o por el mismo soberano. Usualmente
llevaban consigo la representación de Huanacaure o de Manco Cápac.
Con respecto a la jefatura del ejército se notó un cambio en la última
etapa del Tahuantinsuyo. En el caso de Túpac Yupanqui o Huayna
Cápac, éstos siempre marchaban al frente de sus ejércitos, mientras
que Huáscar y Atahualpa prefirieron entregar el mando de los ejércitos a
sus generales.

Dentro de las armas que se usaban en el ejército tenemos las hondas,


flechas. macanas. porras. etcétera. Seguramente te interesará saber
cómo desarrollaban los incas sus batallas. El cronista Fernández Oviedo Soldado inca según
dibujo de Guamán Poma.
nos cuenta que primero atacaban los hombres con las hondas. Luego
avanzaban los soldados. armados con sus porras y hachas. En seguida
iban los portadores de lanzas, que las arrojaban como dardos. Al final
iban los hombres armados con largas lanzas. Los soldados usaban un
vestido de algodón acolchado para protegerse de los proyectiles. Al
iniciar el ataque. los guerreros cantaban y gritaban para sembrar el
pánico entre el bando enemigo.
Si la guerra se prolongaba, los reclutas dejaban a una persona encar-
gada de su trabajo en la comunidad, ya que podían ausentarse por
años, o, tal vez. nunca más volver. Pero no por ello perdían sus vínculos
con el ayllu.

6
Sub – Área: Hist. Del Perú 2º Secundaria
I.E.P. “Leonardo de Vinci” – Sistema Preuniversitario

LAS CONQUISTAS

Acerca de la forma como creció el Tahuantinsuyo existen dos versiones.


La primera, propuesta por el cronista Pedro Sarmiento de Gamboa, nos
dice que los incas se habían extendido velozmente por los Andes.
Contraria a la de Sarmiento de Gamboa encontramos la segunda
versión, del Inca Garcilazo de la Vega. Él menciona un crecimiento más
lento del Tahuantinsuyo por los Andes.

Historiadores como Pease han hecho algunas observaciones para poder


entender mejor estos relatos: los cronistas recibieron mitos, pues ésta
era la forma como los pobladores explicaban el pasado; y los
convirtieron en historia, ordenándolos de acuerdo a las formas
establecidas por el pensamiento europeo. Así, debemos tratar de
La expansión del
entender las conquistas realizadas en el Tahuantinsuyo tomando en Tahuantinsuyo
cuenta los elementos propios de los Andes.

En los Andes, las “conquistas” se llevaban a cabo a través de un


mecanismo típicamente andino: la reciprocidad. Ésta consistía en
comprometerse a dar y recibir favores o servicios. Cuando un curaca
recibía los regalos que el Inca le daba y, a su vez, aceptaba sus
exigencias (tierras, mano de obra, soldados, etc.), ambos establecían
una relación de reciprocidad o ayuda mutua.
Ello fue considerado por los cronistas como una “conquista pacífica”
Si no se aceptaba la relación de reciprocidad, entonces se iniciaba un
conflicto.

 Conquistas pacíficas: el señorío de Chincha


El primer ejército que apareció en Chincha fue enviado por el
general Cápac Yupanqui, considerado en las crónicas como
hermano de Pachacútec. El general llegó a Chincha afirmando que
era hijo el Sol, que no deseaba nada de los pobladores del valle, y
les ofreció tejidos y otros objetos. Los señores de Chincha
reconocieron al representante de los Incas como su señor. De
esta manera, el señorío de Chincha pasó a formar parte del
Tahuantinsuyo sin necesidad de un enfrentamiento militar. A cambio
de los bienes entregados, el general pidió la construcción de una
casa que cumplía las funciones de un centro administrativo, la
entrega de mujeres para confeccionar tejido y elaborar bebidas y la
entrega de trabajo para labores de artesanía y cultivo de tierras.
Tras Cápac Yupanqui, apareció en Chincha el Inca Túpac Yupanqui.
Éste realizó nuevas divisiones sociales, ordenó la construcción de Vista del valle de Chincha
nuevos caminos y depósitos y la designación de nuevas tierras para
el Inca.

Finalmente fue Huayna Cápac quien ordenó la entrega de nuevas


tierras para el Estado y la entrega de población dedicado
exclusivamente al trabajo para el Inca y el Sol.
La dominación pacífica de este señorío se debió seguramente a que
sus autoridades no quisieron estropear su comercio marítimo con los
pueblos del actual Ecuador, ni sus intercambios con la región del
Altiplano. La necesidad de conservarlos y las ventajas de su sistema
de trueque los motivaron a aceptar las imposiciones del Inca.

7
Sub – Área: Hist. Del Perú 2º Secundaria
I.E.P. “Leonardo de Vinci” – Sistema Preuniversitario

RESISTENCIA Y REBELIONES

A diferencia de los Chincha, hubo pueblos que ofrecieron una fuerte


resistencia al poder de los incas.

 La resistencia del señorío de Guarco


Uno de estos pueblos fue el señorío de Guarco, ubicado en el
territorio actual de Cañete. El carácter belicoso de los Guarco queda
muy claro al conocer cómo defendían sus fronteras. Al norte, sobre
un acantilado frente al mar, se ubicaba el fuerte de Guarco. A éste
se sumaba una segunda fortaleza que los protegía de cualquier
ataque de pueblos serranos, llamada Chanchari. La tercera fortaleza
era la de Ungara, que defendía el Sistema hidráulico del valle. Por
último, existía una gran muralla que protegía los campos y pueblos
Mapa de ubicación de
del valle.
La población de Guarco resistió el ataque inca por varios años. Los
los señoríos rebeldes.
cronistas nos cuentan que, durante los meses de verano, el ejército
inca abandonaba la lucha. Para Rostworowski. esto se debía a que
los miembros del ejército inca regresaban a sus pueblos para cultivar
las tierras.
Los incas pudieron vencer a los guarco sólo por medio de engaños.
La coya, la esposa del inca, mandó una embajada al curaca de LA
LAOPOSICIÓN
OPOSICIÓNAL
AL
Guarco ofreciéndole la paz. Para ello. organizaron una gran fiesta en INCA
INCAYYSU
SUPRECIO
PRECIO
honor al mar. Cuando los guarco se hallaban en pleno océano y el Cuando
Cuando los los habitantes
habitantes de de
lala costa
costa central central se se
pueblo los acompañaba en la fiesta, el ejército inca se adueñó del sublevaron. Túpac
valle. El Inca ordenó colgar en las murallas de la fortaleza a muchos sublevaron. Túpac
Yupanqui
Yupanqui convocó
convocó aa las las
de los pobladores de Guarco. principales
principales huacashuacas para para
El señorío de Collique constituye otro ejemplo de resistencia frente al que
que ayudasen
ayudasen aa terminarterminar
poder inca. Al rechazar los lazos de reciprocidad propuestos por el con
con lasublevación.
la sublevación.El Elinca
inca
Inca, se inició una lucha que culminó con la muerte del señor de este les
les dijo
dijo queque élél siempre
siempre
otorgaba
otorgaba ofrendas ofrendas yy
reino. sacrificios
sacrificios a todas
a todas las las
huacas
huacas y que, en
y que, en elel
 Las rebeliones momento
momento de de necesidad,
necesidad,
Algunas crónicas, como la de Garcilaso de la Vega, cuestionan la esperaba
esperaba contarcontar con con elel
paz mantenida por el gobierna cusqueño en los territorios apoyo de los dioses.
apoyo de los dioses.
conquistados. Actualmente, a la luz de las nuevas investigaciones, UnUn silencio
silencio siguió
siguió aa las las
palabras
palabras dede Túpac
Túpac
se ha comprobado que los Incas tuvieron que reprimir múltiples Yupanqui, interrumpido
rebeliones dentro y fuera del Cusco. Yupanqui, interrumpido
por
por Pachacámac cuando
Pachacámac cuando
Los levantamientos de los señoríos locales fueran los mas dijo
dijo que
que nada
nada podíapodía hacer
hacer
frecuentes. Al ser un Estado cada vez más poderoso, el Incario porque
porque sisi se se movían
movían para para
pedía cada vez más donaciones (tierras) y mano de obra, lo que terminar
terminar con
con los
los
significaba una carga para la etnia. El descontento cundió y muchas sublevados,
sublevados, podía
podía
aniquilar
aniquilar también
también alal Inca,
Inca,
decidieron rebelarse contra una "nación" de la que no se sentían yy aa todo
parte. Los débiles lazos de reciprocidad fueron olvidados todo elel mundo.
mundo. Se Se
refería
refería aa su su atributo
atributo
rápidamente. Según María Rostworoski, "la integración del mundo principal:
principal: elel dede ser
ser elel dios
dios
andino nunca llegó a darse debido a que siguió prevaleciendo un dede los
los temblores.
temblores. Tomo Tomo
sentimiento local en tomo a sus huacas, su terruño y sus jefes entonces
entonces lala palabra
palabra
inmediatos". Macanuisa.
Macanuisa. La huaca La huaca
prometió
prometiósecundar
secundaraaTúpac Túpac
Yupanqui
Yupanqui yy partió partió aa lala
El otro foco de rebeliones procedía del propio Cusco, donde región sublevada
región sublevada
habitaban los familiares del Inca. Entre ellos también hubo disputas inundando las quebradas,
inundando las quebradas,
por el poder, ya que el sistema de sucesión se basaba en la elección aldeas
aldeas yy campos.campos. Los Los
de aquel candidato que hubiera mostrado más habilidad. En enemigos
enemigos del
del Inca
Inca
consecuencia, cada grupo proponía uno y se entablaba así una quedaron
quedaron eliminados
eliminados yy los los
rayos
rayos mataron
mataron aa los los
lucha entre los nobles.
curacas
curacassublevados.
sublevados.

8
Sub – Área: Hist. Del Perú 2º Secundaria
I.E.P. “Leonardo de Vinci” – Sistema Preuniversitario

LOS GRUPOS ÉTNICOS QUE FORMABAN EL


TAHUANTINSUYO

ETNIAS EN LA REGIÓN DEL LAGO TITICACA

Al momento de la formación del Tahuantinsuyo, eran muchas las etnias que se extendían por el
territorio. No todas tenían el mismo desarrollo, ni los incas se comportaron siempre de la misma
manera. En la zona del lago vivían los lupacas, pacajes y collas. Los Incas no modificaron las formas de
vida de estas etnias y las dejaron seguir obteniendo sus recursos en ambas vertientes de los Andes.
Los incas sólo las obligaron, en tiempos de Huayna Cápac, a sembrar maíz en la región de
Cochabamba.

ETNIAS DE LA SIERRA CENTRAL

En la sierra central, el comportamiento de los incas fue


totalmente diferente. Los incas mandaron construir muchos
centros administrativos, como Huanucopampa, Pumpu, Vilcas
Guamán y Tambo Colorado. En esta zona encontramos
muchas etnias: en el extremo norte los Pastos (actual
Ecuador), y al sur, las etnias de Huancabamba, Chachapoyas,
Cajamarca y Conchucos. Entre Moquegua y Arequipa estaban
los ancaras, los callaguas y los condesuyos.

NUEVAS TEORÍAS

Tradicionalmente se ha aceptado lo afirmado por las crónicas con respecto


a que los incas vivieron durante muchos años en constante guerra con las
otras etnias del Cusco, y que solo a partir de la derrota de los chancas
pudieron consolidar su poder e iniciar la expansión del Tahuantinsuyo. Esta
idea se viene cuestionando en la actualidad a través de la aparición de
nuevas teorías.

Brian Bauer encontró cerámica Killke esparcida en el área donde se supone


que convivieron al principio los incas y las demás etnias. ¿Cómo es posible
que los ceramios fueran intercambiados si es que siempre había guerras?
Bauer piensa que no había tales enfrentamientos, y que fueron los propios
Incas quienes promovieron el comercio de estos ceramios. Además, en sus
excavaciones no halló restos arquitectónicos que evidenciaran la presencia
de estructuras defensivas propias de un estado de guerra.

Propuestas de trabajo

 ¿Qué diferencias encuentras en el comportamiento de los incas con las distintas etnias?
 Si bien en la actualidad se hace difícil ubicar geográficamente a las etnias, a veces es posible
hacerlo. Trata de ubicar en un mapa del Perú a la mayoría de etnias que te hemos mencionado.
 Explica en qué se basa la teoría de Brian Bauer y que antigua idea busca desterrar.

9
Sub – Área: Hist. Del Perú 2º Secundaria
I.E.P. “Leonardo de Vinci” – Sistema Preuniversitario

ACTIVIDAD
DOMICILIARIA
Saber lo esencial

Contesta las siguientes preguntas:

1. ¿Cuáles eran los límites del Tahuantinsuyo?


2. ¿Cuál era la división del Tahuantinsuyo?
3. ¿Qué diferencias y semejanzas encuentras en las leyendas acerca del origen de los incas?
4. ¿Cuál es la importancia de los lazos de reciprocidad para poder realizar conquistas?
5. ¿Cuál fue el hecho más saltante del gobierno de Huayna Cápac?
6. ¿Por qué se generaban rebeliones al interior de la misma élite cusqueña?

Pasado y Presente

El cultivo intensivo de maíz en el “valle sagrado” se inició, según


la leyenda, a partir de la llegada de los incas a la región. En el
mito de Manco Cápac y Mama Ocllo, es el personaje masculino
el relacionado con esta actividad. Lo que sabemos con seguridad
es que la zona del Cusco produce maíz de alta calidad en
grandes cantidades. Para ello, se construyeron andenes y
acequias aprovechando las laderas de las montañas. Por su alto
rendimiento y facilidad de transporte y almacenado, el maíz se
convirtió en un alimento de suma importancia en el El maíz es uno de los productos más
Tahuantinsuyo. En agosto se inauguraba el ciclo agrícola con un importantes de la agricultura peruana.
ritual especial, que consistía en labrar un campo considerado
sagrado cercano al Cusco, el Saucero. La ceremonia incluía la presentación de ofrendas y sacrificios
humanos y de animales. En abril se cosechaban primero los maíces de estas tierras.

 Investiga si todavía en agosto se realiza alguna fiesta en el Cusco. Si es así, descríbela en tu


cuaderno. Averigua también en qué localidades todavía se siguen utilizando andenes para la
agricultura.
 ¿Puedes establecer alguna relación entre estos lugares y el origen del Tahuantinsuyo?

Debate: La convivencia Étnica

En el Tahuantinsuyo, los enfrentamientos con otras etnias fueron hechos frecuentes. Sin embargo, los
incas tuvieron en el mecanismo de la reciprocidad una herramienta para establecer acuerdos pacíficos
con otras etnias sin llegar al enfrentamiento armado. Si bien ese sistema ya no se puede utilizar para
solucionar problemas con países vecinos, debemos aprender de nuestros antepasados para intentar
solucionar, con medios pacíficos, cualquier diferencia. Lamentablemente, en nuestro país se vienen
arrastrando desde hace varios años diferencias con Ecuador que, más de una vez, han generado
conflictos armados.

Trabaja en grupo

Dividan el salón en grupos para investigar lo siguiente:


 ¿Qué relación existió entre las etnias ecuatorianas y las de la costa norte peruana en la época del
Tahuantinsuyo?
 ¿Qué relación tenemos actualmente con Ecuador?
 Luego, los alumnos debatirán por qué después de tantos años no se llega a un acuerdo. Y
plantearán qué tácticas andinas solucionarían este problema.

10
Sub – Área: Hist. Del Perú 2º Secundaria
I.E.P. “Leonardo de Vinci” – Sistema Preuniversitario

Terrazas de
cultivo

Preguntas claves
 ¿Cuál es la finalidad de las terrazas de cultivo?
 ¿Por qué se daba un trato privilegiado a la coya?
La Coya conformaba parte
de la élite incaica.

En esta unidad vamos a llevar a cabo el estudio de la economía y sociedad incaica. Como ya sabes, los
incas establecieron alianzas o relaciones de parentesco con aquellos curacas o jefes étnicos que
querían incorporarse pacíficamente al Tahuantísuyo. De esta manera, su territorio fue creciendo hasta
convertirse en el más grande del mundo andino.

Los lazos de parentesco se utilizaron también en la economía andina, hecho que permitió un gran
desarrollo. Dos son los conceptos claves que explican la economía incaica: la reciprocidad y la
redistribución. ¿Cómo funcionaban? ¿En qué se basaban? Ambas son preguntas que podemos
respondes al terminar de estudiar esta unidad.

En el aspecto social, existió también un principio básico: la dualidad. El estudio de crónicas y


documentos coloniales revela que la dualidad andina fue un principio ordenador del mundo. Un
ejemplo de ello fue la división de los ayllus y etnias, las ciudades y hasta el propio Tahuantinsuyo en
dos mitades: hanan (arriba), y hurin ( abajo), que se comportaban como mitades complementarias.
Esto quiere decir que representaban dos partes opuestas que, al complementarse, formaban una
unidad.

El criterio de dualidad se aplicó también en el poder, que estuvo dividido en mitades. Así, cada
parcialidad del ayllu tenía su propio curaca: el curaca hanan gobernaba una mitad, y el curaca hurin
gobernaba la otra. Esta situación también se repetiría en el caso del Inca.

11
Sub – Área: Hist. Del Perú 2º Secundaria
I.E.P. “Leonardo de Vinci” – Sistema Preuniversitario

ECONOMÍA INCAICA

En el Tahuantinsuyo funcionó una economía sin moneda, mercado ni


comercio, Asimismo. no se recolectó tributo alguno, al menos de la forma
como lo entendemos hoy en día.
Entonces, ¿cómo funcionó la economía incaica? Cómo ya hemos men-
cionado, el parentesco fue la base de todas las relaciones econó-
micas. Toda persona tenía la obligación de ayudar a sus parientes -es
decir, todos aquellos que pertenecían a su ayllu-. y el derecho de exigir de
ellos ayuda en caso necesario.
Un ayllu numeroso disponía de más personas que pudieran trabajar en
beneficio del pariente. Así. si un individuo quería construir su casa, podía
recurrir a los otros miembros de su ayllu para que lo ayudaran. Asimismo,
si algún pariente le pedía su colaboración para la ejecución de la misma
labor. él estaba obligado a participar. Es por ello que, en términos
El Inca ofrecía “regalos”
andinos, una persona rica era aquella que tenía muchos parientes y, en para establecer vínculos de
consecuencia, podía disponer de gran ayuda. Por el contrario, pobre era reciprocidad.
aquél que no tenía parientes.
Como ya mencionamos, dos fueron los principios básicos de la economía
inca: la reciprocidad y la redistribución. Estos conceptos son los que RIQUEZA
estudiaremos ahora. RIQUEZAYY
POBREZA
POBREZAEN
EN EL
EL
TAHUANTINSUYO
TAHUANTINSUYO
 Reciprocidad y redistribución
Las
Las nociones
nociones de de riqueza
riqueza yy
La reciprocidad es una tradición andina previa a la formación del pobreza
pobreza deben
deben ser
ser
Tahuantinsuyo. Consistió en la prestación y recepción de servicios entendidas
entendidas en los Andes de
en los Andes de
forma
forma estructural
estructural yy no no
entre personas unidas por lazos de parentesco. Al respecto" Pease individual, pues no
individual, pues no
ha mencionado que no es posible estudiar la economía andina al mar- dependían de las
dependían de las
gen del parentesco. pues éstas hacen posible la reciprocidad. Los posibilidades
posibilidades de
de
lazos de reciprocidad abarcaban todos los aspectos de la vida diaria. acumulación
acumulación sino,
sino,
fundamentalmente,
fundamentalmente, del
del
Cuando una persona daba su tiempo a otra, asumía que podría pedir acceso a la mano
acceso a la mano de obra de obra
un servicio similar más adelante. Mientras durase el trabajo, el producida
producida por por un un sistema
sistema
beneficiado debía alimentar a sus ayudantes. de
de relaciones.
relaciones. Pobre Pobre es es
waqcha
waqcha en en quechua,
quechua, pero pero
Posteriormente, los Incas adaptaron la reciprocidad a los requerimien- waqcha significa
tos del Estado, que necesitaba generar un excedente para poder dar waqcha significa
primordialmente
primordialmente huérfano,huérfano,
"'regalos" a aquellos curacas que aceptaban aliarse pacíficamente con es
es decir
decir aquel
aquel que que no no tiene
tiene
el Cusco. Este excedente se obtenía gracias a la colaboración de los parientes.
parientes. Cuando
Cuando se se habla
habla
ayllus que prestaban la mano de obra necesaria. de
de Huaytacuri
Huaytacuri yy se se quiere
quiere
explicar
explicar que que es es pobre,
pobre, se se
presenta
presenta el
el hecho
hecho
Según Rostworoswski, cada vez que el Inca necesitaba mano de obra afirmando
afirmando que que es es tan
tan pobre
pobre
que
que sólo podía comer
sólo podía
para ejecutar alguna labor, debía seguir ciertos pasos para obtener el comer
papas
papas asadas.
asadas. Es Es queque unauna
apoyo de los curacas y de sus ayllus. Primero. debía invitar a los cura- de
de las las características
características
cas al Cusco, donde los agasajaba con fiestas y comidas que podían básicas
básicas de de lala organización
organización
durar varios días. Además, les daba regalos. Sólo después de esto, el de
de lala población
población en en lolo que
que aa
Inca "rogaba" la colaboración de los curacas. De no seguirse este economía
economía se refiere es el
se refiere es el
estrecho
estrecho vínculo
vínculo existente
existente
ritual, se incurría en una grave ofensa. entre
entre las las relaciones
relaciones de de
En el ayllu, el curaca, se encargaba de administrar los intercambios de parentesco,
parentesco, la reciprocidad
la reciprocidad
energía humana, y también era el administrador del excedente pro- yy la
la riqueza.
riqueza.
ducido y, por lo tanto. el responsable de la redistribución. Con esto se
Franklin
Franklin Pease
cumplía el segundo principio de la economía incaica. La redistribución Pease
Los
Los Incas
Incas
servía para complementar las necesidades del grupo.

12
Sub – Área: Hist. Del Perú 2º Secundaria
I.E.P. “Leonardo de Vinci” – Sistema Preuniversitario

TRABAJOS Y TIERRAS EN EL TAWANTINSUYO

Para abordar el estudio de estos dos temas, debemos tener en cuenta


nuevamente los criterios propios de la mentalidad andina.

 El trabajo
Los cronistas diferenciaron tres formas de trabajo en el
Tahuantinsuyo: la mita, la minka y el ayni.
La mita era el trabajo realizado por turnos, por un tiempo corto, y
servía para practicar una tarea específica. Usualmente, la mita era
destinada a la producción de bienes redistribuibles. Algunas
veces se trabajaba cerca del pueblo de origen, pero en otras
ocasiones el grupo podía ser trasladado a lugares lejanos. A los
que realizaban este trabajo se les llamaba mittanis o mitimaes.
La minka hacía posible obtener una obra de beneficios comunal.
Por ejemplo, construir un deposito o un puente. La tarea era
realizada por todos los miembros de las familias o ayllu. El ayni
fue la forma de trabajo en que un persona solicitaba, mediante la
reciprocidad, la colaboración de sus parientes . Las tres formas de
trabajo deben ser entendidas utilizando los criterios de
reciprocidad y redistribución. Mitagas trabajando para el
Inca

 La tierra
En el mundo andino y, por ende, en el Tawantinsuyo, la tierra fue
uno de los bienes más importantes. Los cronistas nos
presentan tres formas en que se dividía la tierra para su
producción: tierras del Inca, del Sol y del ayllu .

- Tierras del Inca: Los Incas recibían tierras de cada uno de los
grupos étnicos que formaban parte del Tawantinsuyo. La
producción de estas tierras era destinada a la redistribución
y servía también para alimentar a quienes entregaban su
energía humana al poder, para mantener a la administración y
para servir como reserva. Además, los Incas disponían de
tierras en los valles de la vecindad del Cusco. La producción
servía para el mantenimiento del Inca y su grupo de
parentesco.
- Tierras del Sol: De ellas se obtenían los productos destinados
para los templos y el personal dedicado a su cuidado. El
excedente podía ser incluido en la redistribución. Estas tierras
estaban por todo el Tahuantinsuyo.

- Tierras del ayllu: El curaca era el encargado de la


administración de estas tierras. Cada persona tenía un pedazo
de tierra a su cargo, tupu, que debía explorar para su
abastecimiento. El trabajo de la tierra
Los conquistadores estuvieron muy interesados en mantener esta proveía de alimento al
división para establecer qué bienes podían ser adjudicados a la pueblo incaico.
corona. Finalmente, fueron los productos de las tierras del Inca y
del Sol los que se destinaron a la corona.
Pease indica que los cronistas descubrieron el tupu como una
unidad de tierra que permitía el abastecimiento de un varón
adulto. Éste., al casarse, recibía junto con su esposa medio tupu
más. La extensión variaba según la calidad y productividad de la
tierra.

13
Sub – Área: Hist. Del Perú 2º Secundaria
I.E.P. “Leonardo de Vinci” – Sistema Preuniversitario

LA AGRICULTURA

Durante el Tahuantinsuyo, la agricultura se intensificó gracias al uso


de la tecnología agrícola andina, que fue aplicada en forma genera-
lizada en todo el territorio. Un buen ejemplo de ello fue la aplicación
del sistema de control de pisos ecológicos para explotar un máximo
de productos agrícolas. Así, grupos de familias pertenecientes a un
ayllu o etnia eran enviados a sembrar y cosechar vegetales típicos de
cada piso altitudinal. Dependiendo de su lejanía del núcleo, las
personas volvían o no a su lugar de origen, pero conservaban los
vínculos con su ayllu. La coca fue uno de los
Los Incas dedicaron grandes esfuerzos para mejorar las condiciones productos más importantes
del suelo para la agricultura. La forma más conocida fue la construc- para los Incas
ción de andenes o terrazas artificiales. Pease ha señalado que, si
bien los andenes eran conocidos antes de la existencia de los Incas,
durante los cien años de supremacía incaica hubo una enorme
inversión en la construcción de los mismos. Los andenes tienen la
ventaja de habilitar la tierra para cultivo en las laderas escarpadas y
de aprovechar mejor el agua, ya que ésta circula a través de los
canales que comunican los niveles de los andenes.
PRODUCTOS
PRODUCTOSDEL
DEL
Explica que se trata de montículos artificiales de tierra destinados a
TAHUANTINSUYO
TAHUANTINSUYO
elevar ámbitos cultivables limitados por encima de la superficie natural
del terreno, lo que permite un mejor drenaje en lugares donde la tierra El
El maíz,
maíz, planta
planta originaria
originaria
es poco permeable y está sujeta a frecuentes inundaciones. Permiten de
de América
América de de mucha
mucha
aprovechar mejor el agua, evitando su rápida circulación; esto es importancia
importancia en en elel Perú
Perú
importante, porque la conservación del agua es fundamental en las antiguo,
antiguo, tiene
tiene lala grangran
ventaja
ventajadedeque
quesisirecibe
recibelos
los
zonas altiplánicas. En la región, la construcción de camellones cuidados
cuidados necesarios
necesarios puede
puede
coincide con la disminución de los andenes. crecer
crecer en en varios
varios pisos
pisos
altitudinales.
altitudinales. Durante
Durante
Las cochas o charcos también fueron una forma de aquella
aquella época,
época, elel maíz
maíz sese
cultivaba
cultivaba desde la costa
desde la costa
aprovechamiento óptimo de las tierras. Consistían en hoyos cónicos hasta
hasta los
los 3500
3500 msnm.
msnm. El El
en los cuales se depositaba el agua de las lluvias. Ésta permitía maíz
maíz eraera utilizado
utilizado como
como
enfrentar las necesidades del sembrío. Dentro de la qocha se podía, ofrenda
ofrenda en en las
las ceremonias
ceremonias
por medio de canales. trasladar el agua a otra qocha o a terrenos religiosas,
religiosas,como
comoalimento
alimentoyy
circundantes. como
como “regalo” dentro del
“regalo” dentro del
sistema
sistemaredistributivo.
redistributivo.
En las crónicas no es común la mención a las qochas, lo que se expli- LaLacoca
cocaesesuna
unaplanta
plantaque que
ca porque este sistema se ubica lejos de los caminos más usados. crece
crece en en clima
clima cálido,
cálido,
Además, lo que se producía en las qochas era empleado en la entre
entre los
los 1500
1500 yy 1900
1900 m. m.
Posee
Posee alcaloides
alcaloides que que
subsistencia y no entraba en el mercado español. funcionan como
funcionan como
estimulantes
estimulantes sisi sese cocinan
cocinan
Por último, los Incas también cultivaron en las lomas costeras. Ellos oomastican
masticansussushojas.
hojas.En Enlala
sembraban en esas zonas, que se caracterizan por presentar gran sierra
sierra eses tradicional
tradicional
humedad en determinados momentos del año. “chacchar”
“chacchar” (masticar
(masticar oo
chpar)
chpar)lalacoca
cocapara
pararesistir
resistir
lala fatiga
fatiga del del trabajo
trabajo
Los productos agrícolas más cultivados en el Tahuantinsuyo fueron la agrícola
agrícola yy vencer vencer elel
papa, el maíz y la coca ya que el Inca los empleó como regalo en las hambre.
hambre. Como
Como elel maíz,
maíz, lala
relaciones de reciprocidad. La papa fue de gran importancia en la coca
coca eraera utilizada
utilizada para para
ceremonias
ceremonias religiosas
religiosas yy
dieta popular. Los antiguos peruanos aprendieron a deshidratarla para
para establecer
establecer lazos
lazos de de
hasta obtener un producto llamado chuño-, para conservarla por más reciprocidad.
reciprocidad.
tiempo y poder almacenarla en depósitos especiales. El consumo de
la coca y el chuño, resultó fundamental para los mitayos y mitimaes,
ya que hicieron más tolerable las duras condiciones de trabajo.

14
Sub – Área: Hist. Del Perú 2º Secundaria
I.E.P. “Leonardo de Vinci” – Sistema Preuniversitario

LA GANADERÍA

Los camélidos desempeñaron un rol muy importante en la alimenta-


ción de nuestros antepasados. De igual manera, la lana de estos ani-
males fue la materia prima más valorada en la confección de prendas
de vestir. Las especies de camélidos utilizadas por el hombre andino y
que se utilizan incluso actualmente fueron: la llama, la alpaca, la
vicuña y el guanaco.

La llama fue aprovechada al máximo por el hombre andino. Servía


básicamente como animal de carga, pero también para obtener lana
que se utilizaba para confeccionar tejidos que usaba la gente común.
De su piel seca o cuero se fabricaba calzado y cuerdas, y su excre-
mento seco era un buen combustible y un fertilizante natural. De la
carne de los animales viejos se hacía charqui secando la carne al sol,
lo cual permitía la conservación de la carne para su consumo. La llama fue el animal más
utilizado por el hombre en el
Tahuantinsuyo.
La alpaca también fue domesticada. su carne era la más usada en la
alimentación humana. Su lana era muy empleada en la confección de
tejidos, y se obtenía de varios colores naturales.

La vicuña y el guanaco eran silvestres. La lana del primero era muy


estimada, especialmente para la ropa del Inca. Algunos cronistas
cuentan que en el Tahuantinsuyo existían ocasiones especiales en las
que el Inca, los curacas y cientos de personas más se reunían para
cazar
vicuñas. Esta caza colectiva era llamada chaco. Se rodeaba a las ma-
nadas de vicuñas y se les conducía hacia unas estructuras donde eran
encerradas. Allí aprovechaban su inmovilidad para trasquilarlas sin
hacerles daño ni extinguir la especie.
Los hatos de camélidos estuvieron al alcance de todos los sectores de
la población y podían pertenecer a:
 El ayllu: En la sierra, cada ayllu tenía sus pastos para alimentar el
ganado de sus miembros. Cada familia podía tener cientos de
animales.
 El curaca: Cada uno podía tener sus animales.
 El Inca: Esta autoridad tenia sus pastos especiales llamados
"moya".
Los productos eran ingresados
 Las huacas: Los animales no solo servían de alimento, sino al collca bajo la mirada atenta
también eran utilizados como ofrendas en rituales y sacrificios. del collcacamayoc, quien
dictaba las cantidades al
quipucamayoc.
LOS DEPÓSITOS

Los depósitos o collcas, donde se acumulaba el excedente del Inca, se convirtieron en un símbolo
del poder. A mayor cantidad de depósitos rebosantes de productos redistribuibles, mayor posibilidad
de emparentarse con nuevos curacas.

Cuando el Inca organizaba la producción agrícola de una región, establecía también la construcción
de collcas, Éstos se edificaron en lugares estratégicos: formaban parte de los centros
administrativos y de regiones de alta productividad. Además, cada ayllu tenía sus propios collcas: al-
gunos pertenecían al Estado, pero otros a la comunidad. El control y manejo de los depósitos del
Inca estaba a cargo del collcacamayoc, quien se encargaba de vigilar y mantener los depósitos en
perfecto estado.

15
Sub – Área: Hist. Del Perú 2º Secundaria
I.E.P. “Leonardo de Vinci” – Sistema Preuniversitario

EL PODER INCAICO

Como ya hemos mencionado, el Tahuantinsuyo y toda la realidad


andina estuvo organizada en base a un principio dual. Es por ello que
debemos analizar la organización política incaica a partir de dicho
principio.

 El lnca
El Inca fue presentado por los cronistas como un rey al estilo
europeo, es decir, individual. Pero la dualidad en el mando llegó al
cargo más elevado. El gobierno fue una diarquía, ya que estuvo en
manos de dos Incas. Cada uno, de ellos asumía, en determinado
momento y según las necesidades, la posición hanan y hurin, lo
cual indicaba la subordinación del Inca hurin al Inca hanan.
La esposa principal o Coya pertenecía al mismo grupo o panaca El Inca era transportado en
del Inca; por ello fue considerada por los cronistas como hermana andas, de manera que se
del Inca. Esto fue malinterpretado, y es por ello que debemos situaba por encima de la gente
aclararlo. El término "hermano(a)" era utilizado en el mundo andino común.
para hacer referencia a todos los miembros de una familia extensa
(y no sólo nuclear) que tuviesen la misma edad. El Inca también
realizó matrimonios simbólicos con las "hermanas" de aquellos
curacas que formaban parte del Tahuantinsuyo. En ocasiones era
el Inca quien ofrecía a los curacas hermanas o hijas suyas para
llevar a cabo matrimonios simbólicos que permitiesen establecer
relaciones de parentesco y de reciprocidad. ASÍ ES EL INCA
Según las crónicas, el Inca era considerado hijo del Sol. Por lo
Por eso nosotros hasta la
tanto, era una divinidad y un mediador entre el mundo de los vivos fecha creemos que Inkarri
y el de los dioses. Dado su carácter sagrado, tenía el poder de diz que era como dios
sacralizar todo lo que tocaba. Por eso, cada prenda que usaba, milagroso, que cuando se
aunque fuera una vez, era guardada en depósitos especiales. necesitaba agua, Inkarri
Inclusive, las mujeres recogían hasta los cabellos que se le caían decía: que haya agua en ese
sitio. Y salía el agua...
al Inca, puesto que debían ser conservados o incinerados Quería construir chacras, o
Uno de los puntos que más interesa a los investigadores es el sea andenes y se construían
relativo a la sucesión del Inca. A la muerte del lnca, las panacas de por sí, las piedras se
proponían varios candidatos, dentro de los cuales se elegiría al picaban, se formaban
andenes por sí solos. Y les
auqui o futuro lnca, Cada vez que esto sucedía se originaba una dejaba el Inka tan solamente
lucha -real o simbólica para imponer a uno de los pretendientes. leña y ganado, porque era
Para evitar estas disputas se creó el correinado, institución por la tan alto no podía tener
cual el lnca escogía a uno de los hijos de la coya. El requisito sembríos. Llegaron a
indispensable era que el "heredero" debía ser capaz y hábil, sin Yanque, donde los curacas
eran rebeldes, bravos, casi
importar si era el mayor o no de los hijos del lnca. La elección solía no querían respetar al Inka.
ser corroborada por el dios Sol a través de un ritual o ceremonia. Por eso no tienen agua ... sin
embargo les dejó ¿por azar?
 La élite cusqueña ¿se le cayó? Un granito de
La élite cusqueña estuvo conformada principalmente por los maíz y ya produce, pues.
Hay chacras de maíz.
parientes de los Incas. Cada lnca fundaba una panaca o familia
que incluía a sus esposas, hijos y a todos sus descendientes. A la Mito recogido por Franklin
muerte del gobernante, la panaca continuaba usufructuando las Pease en el valle del río
tierras como si éste siguiera vivo, se encargaba de cuidar su Colca.
momia y de hacerle fiestas. Las panacas tenía muchísimo poder y
sus miembros llevaban unas enormes orejeras de oro como
distintivo, por lo que eran conocidos como orejones.

 El curaca

16
Sub – Área: Hist. Del Perú 2º Secundaria
I.E.P. “Leonardo de Vinci” – Sistema Preuniversitario
Como ya sabes, el curaca era la máxima autoridad al interior del
ayllu. Varios ayllus podían formar una etnia, y varias etnias una
macroetnia. Esta jerarquización incluía también a los señores
locales. El jefe de una macroetnia era llamado atún curaca. La
población de todo ayllu estaba separada en dos mitades.

A cada uno le correspondía un curaca: el curaca hurin siempre


estaba subordinado al curaca hanan, a pesar de que al interior de
su parcialidad eran autónomos.
El curaca, como autoridad étnica, era el encargado de la
administración de los vienes comunales, del control de la energía
humana empleada con finalidad redistributivas, de solucionar las
diferencias originadas por las obligaciones de la reciprocidad, de
organizar las mitas internas, y de presidir los rituales a las
ceremonias. Otra de sus funciones era ser intermediario entre el
Inca y el ayllu.

Según Pease, los curacas eran nombrados por su propio grupo


étnico. El curaca pasaba a ser un personaje sagrado ; por ello, al
igual que el Inca, debía ser llevado en andas y usar ciertos
distintivos como la ropa de calidad (cumbi). Pero existía otro tipo
de curacas que formaban parte de la estructura administrativa de ORGANIZACIÓN
DEL AYLLU
los Incas. Por ejemplo, en las guarniciones de frontera, las
autoridades eran nombradas por el propio Inca.

 La burocracia estatal
La burocracia era el conjunto de funcionarios designados por el
Inca para colaborar con el manejo y la administración del
Estado. La mayoría de ellos provenían de la más alta jerarquía, es
decir, de la élite cusqueña. El tipo de trabajo desempeñado por
estas personas era muy variado. Los cargos más importantes y
mejor documentados fueron el tocricuc (encargado del gobierno de
una región), el michic (ayudante del gobernador) , el tucuyricuc
(inspector que viajaba por el Tahuantinsuyo y que, además de
recoger información, tenia la facultad de resolver los problemas
que surgieron durante sus visitas ), el quipucamayoc (experto en
manejos de los quipus y las cuentas), el capacñan tocricuc
(dedicado al planeamiento, construcción y mantenimiento de los
caminos) y el collacamayoc.

Conforme el Tahuantinsuyo fue creciendo e incorporando ayllus al


sistema, se hizo necesario llevar un control más exacto de la
población y de sus posibilidades de ser trasladada como mano de
obra. Para lograrlo , utilizaron el sistema decimal, que agrupó a
los habitantes del Imperio de la siguiente manera. Capac ñan tocricuc, según
grabado de Guamán Poma
 Chunca camayoc 10 personas
 Pisea chunca camayoc 50 personas
 Pisea camayoc 100 personas
 Pisea pichaca camayoc 500 personas
 Huaranca camayoc 1000 personas
 Hunu camayoc 10000 personas

Al contar con datos precisos sobre la población, las autoridades tuvieron la posibilidad de solicitar
trabajadores para los ejércitos., pobladores para colonizar nuevas tierras y servidores para el
curaca, las huacas las panacas o el propio Inca.

17
Sub – Área: Hist. Del Perú 2º Secundaria
I.E.P. “Leonardo de Vinci” – Sistema Preuniversitario

LAS CLASES POPULARES

Los ayllus. distribuidos por los cuatro suyos, conformaron las clases
populares del Incario. Dentro de este grupo, que era la base de la
pirámide social, se podían distinguir varias categorías: artesanos, co-
merciantes, agricultores, pescadores y ganaderos. Todos ellos eran
denominados hatun runas ("hombres grandes"). Otros miembros de
este sector popular fueron los mitmaq, los yanas y las acllas.
Los hatun runas conformaban la mayoría de la población, por lo que el
Inca obtenía de este grupo la mano de obra que necesitaba para el
desarrollo del Tahuantinsuyo. De este sector se elegía también a los
soldados, a los mitimaq y a los yanas. Uno pasaba a ser considerado
como un hatun runa al momento de contraer matrimonio, ya que en
ese momento la pareja adquiría su lugar en el ayllu.
Los mitmaq eran grupos de familias sacados del aylIu y
trasladados a lugares diversos según la necesidad de la comunidad. A
pesar de ello, mantuvieron sus vínculos de parentesco y reciprocidad
con el núcleo. El traslado de grupos mitmaq a otra región podía ser
considerado un privilegio o un castigo. En el primer caso, la mudanza
venía acompañada de regalos; en el segundo, las personas se iban
sin saber cuándo volverían.
Los mitmaq, fuerza de trabajo
utilizada por los Incas.
Los yana constituían la fuerza de trabajo que no era "solicitada", el
Inca expresaba su voluntad, y sus órdenes eran cumplidas. Por este
motivo las crónicas presentan a los yanas como esclavos. Los yanas
eran personas extraídas de sus ayllus que a diferencia de los mitmaq
perdían toda relación con su grupo. La categoría de yana era heredi-
taria, y se transmitía de generación en generación.
Desde el momento en que se convertían en dependientes de una
autoridad, iniciaban una relación de dependencia con ésta, quien
debía vestirlos, alimentarlos y cubrir todas sus necesidades. Los
yanas del Inca incluso recibían acllas o mujeres escogidas. Los únicos
que podían tener yanas a su disposición eran las lncas, las panacas,
las coyas, las divinidades, y algunos curacas privilegiados. En opinión
de Pease, los yanas podrían ser considerados corno privilegiados
dentro del sistema. puesto qué estaban excluidos de toda otra
obligación y eran mantenidos por el aparato cusqueño en forma
directa.
Las acllas eran mujeres escogidas por el Inca o el tucuyricoc a una
edad muy temprana, entre los ocho y diez años. Estas niñas eran
divididas en categorías de acuerdo a su origen. belleza y aptitudes.
Desvinculadas de su ayllu, eran trasladadas a diversas partes del
Mujeres escogidas trabajando
Tahuantinsuyo según la tarea a la que serían dedicadas. Algunas eran en el accllahuasi.
privilegiadas al convertirse en esposas secundarias del Inca. Otras
eran entregadas como regalo a los curacas y funcionarios estatales
para fortalecer, los vínculos de reciprocidad, y algunas se
consagraban a las labores del culto de huacas y dioses.

A las demás se les asignaban funciones económicas variadas (tejer o hacer chicha) de acuerdo con
sus aptitudes. Vivieron en los aclIahuasi, bajo la autoridad de una persona encargada de su
bienestar y de la organización de su trabajo. Los acllahuasi fueron construidos no sólo en el Cusco,
sino también en centros administrativos como Huanucopampa o Pachacámac.

18
Sub – Área: Hist. Del Perú 2º Secundaria
I.E.P. “Leonardo de Vinci” – Sistema Preuniversitario

TÉCNICAS AGRÍCOLAS Y COMUNIDADES

HERRAMIENTAS
El hombre andino no empleo energía animal para la
agricultura. Todas sus herramientas funcionaron
manualmente, con energía humana, y estuvieron
confeccionadas en madera y metal. Los investigadores
opinan que no hay evidencia de que en tiempos de los Incas
se perfeccionaran la herramientas básicas , pero sí puede
pensarse que su empleo se generalizo en las zonas donde
no habían llegado a usarse. La labranza se efectuó mediante
la chaquitaclla (arado de pie) y la raucana o rompete –
Rrones usado por las mujeres, (arado de mano): con ellas se
hacían orificios en la tierra donde se depositaban las
semillas. También se fabricó la lampa para remover la tierra. Hasta hoy se utilizan instrumentos y técnicas
Estas herramientas se siguen usando en la actualidad. La agrícolas andinas empleadas por nuestros
antepasados.
chanquitaclla no a podido ser reemplazada en las inclinadas
laderasandinas ni en los Andenes.

FERTILIZANTES

El abono es un fertilizante natural de larga tradición en nuestro


país. Cientos de años antes de la formación del Tahuantinsuyo,
ya se empleaba el excremento de los animales en el
enriquecimiento de los suelos agotados. Los incas utilizaron el
estiércol de llama o alpaca como abono en la sierra . Para esto,
utilizaron un complicado sistema de rotación que aún está en
estudio. En la costa se utilizó el guano de las islas, que era
recolectado por la población. Muchas veces se utilizaba en las
zonas altas, ya que era transportado a lomo de llama. En la
costa también se utilizaban como fertilizante las cabezas de
Campos de cultivo trabajados de manera tradicional
pescado que eran enterradas junto con las semillas.

PARATÍA: UNA COMUNIDAD ACTUAL

En la actualidad se siguen practicando actividades económicas cuya existencia se remonta a tiempos


inmemorables . Un ejemplo es lo que sucede en la comunidad de Paratía, y que es narrado por el
investigador Jorge Flores Ochoa .

“A falta de cultivos, la gente de Paratía realiza una serie de tácticas complementarias por medio de
movimientos espaciales de intercambio, con el fin de conseguir bienes agrícolas y los de procedencia
urbana, que son del consumo diario. En primer lugar , venden la fibra de las alpacas directamente a
los comerciantes... Con este dinero están en condiciones de comprar... muchos artículos menores de
consumo diarios ...Sin embargo, la mayor parte de los alimentos todavía se obtiene por medios
tradicionales de intercambio con los agricultores. Una vez que se tienen tejidos en cantidad suficiente
para solventar el viaje, el jefe de familia determina la fecha de partida y, de acuerdo con vecinos y
familiares -porque rara vez viaja solo- emprende el camino.

19
Sub – Área: Hist. Del Perú 2º Secundaria
I.E.P. “Leonardo de Vinci” – Sistema Preuniversitario
La víspera se efectúan ceremonias propiciatorias para que la buena fortuna acompañe a los viajeros,
no pierdan animales y conserven la salud. Las familias nucleares que han perdido al jefe familia y no
tiene varones en condiciones de realizar viajes solicitan la colaboración de parientes”.

SABER LO ESENCIAL
1. Contesta las siguientes preguntas:
 Explica las tres formas de trabajo existentes en el Tahuantinsuyo.
 Explica la división de la tierra propuesta por los cronistas. ¿Qué particularidad encuentras en las
tierras del inca?
 ¿De qué formas los incas mejoraron el uso del suelo? Explica cada uno de ellas
 ¿En que consistía el chaco? ¿Por qué se realizaba?
 ¿Cuál era el propósito de los depósitos o collcas?
 Explica el concepto de dualidad en el mundo andino.

2. ¿A que conceptos aluden las siguientes definiciones?

 Eran grupos de familias sacadas del ayllu y trasladados a otros lugares.


A pesar de ello, mantuvieron lazos de reciprocidad con su ayllu.
 Habían perdido toda relación con su ayllu, eran sirvientes personales del Inca.
 Tuvieron tanto poder porque entre ellas se elegía al nuevo Inca.

PASADO Y PRESENTE
En la actualidad, aun podemos encontrar pueblos y personas que mantienen
vigentes la tradición de reciprocidad. En los pueblos jóvenes de Lima las
personas se organizan para ayudarse mutuamente . Por ejemplo, preparar
una olla común, en la cual todos aportan con el fin de conseguir una
comida más nutritiva. Asimismo, los domingos trabajan en la construcción
de colegios y postas médicas con los que todos se beneficiarán. En la sierra ,
las familias se ayudan en las labores agrícolas y ganaderas, así como en la
edificación de sus viviendas .
 ¿Por qué crees que las personas siguen prestándose servicios?
 ¿Qué relación puede existir entre la situación económica de esas
personas y su interés por dar y recibir ayuda? Olla común, ejemplo de la
 Averigua en qué otras situaciones se sigue apreciando la tradición de práctica de reciprocidad en
nuestros días.
la reciprocidad.

DEBATE: LA RELACION DEL HOMBRE CON SU ENTORNO

Los incas construyeron un buen ejemplo de una sociedad preocupada por su medio ambiente. Por
ejemplo, organizaban el chaco para poder trasquilar a las vicuñas sin hacerles daño. Por otro lado, los
andenes evitaban la erosión, es decir , el desgaste del suelo,. Inclusive parece que existieron andenes
destinados únicamente a evitar la erosión. De esta manera la tierra seguía siendo productiva.

 Dividan la clase en cuatro grupos: el primero investigara qué organismos del Estado peruano
se encarga de velar por el cual del medio ambiente y qué acción realiza. El segundo, tercer
y cuarto grupo investigaran sobre problemas ambientales que se dan en las ciudades, el
campo y el mar de nuestro país.
 Luego de exponer la información obtenida , debatan sobre las soluciones a los problemas
encontrados y el rol que juega el gobierno en el cuidado de nuestro medio ambiente.
Discutan qué medidas concretas pueden tomar desde el colegio para proteger nuestro
medio ambiente.

20
Sub – Área: Hist. Del Perú 2º Secundaria
I.E.P. “Leonardo de Vinci” – Sistema Preuniversitario

21
Sub – Área: Hist. Del Perú 2º Secundaria

También podría gustarte