0% encontró este documento útil (0 votos)
443 vistas62 páginas

Resumen Contabilidad I - SECRETARIA

Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
443 vistas62 páginas

Resumen Contabilidad I - SECRETARIA

Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 62

Evolución histórica,

Surge en la necesidad de registrar las operaciones comerciales, más es hasta la Edad Media, en Italia,
donde el crecimiento del comercio posibilitó los avances de la disciplina. Situados en el Renacimiento es que a
los italianos se los reconoce como padres de la contabilidad moderna.

Como personaje a destacar, el Fray Luca Pacioli, creador del método de partida doble: tiene un fundamento
técnico en la aplicación de reglas matemáticas cuya operación genera una doble serie de registraciones.
A partir del siglo XIX, la contabilidad se convirtió en una rama del conocimiento, y con ella la aparición de
dos corrientes:

 Buscaba darle al conocimiento una aplicación  Centrada en el aspecto teórico, y regida por
práctica. normas de carácter general en contraste al
 Posee una gran base empírica (experimental), a detalle de la corriente anglosajona.
partir de la cual fueron surgiendo las normas que  Percibe a la contabilidad como una ciencia.
le dan sustento.  En busca de transmitir ese contenido teórico, se
 Se reconoce entre sus participantes a Thomas da lugar a la creación de varias escuelas.
Jones1 y Babbage.

La contabilidad aún no posee un lugar definido dentro del campo del conocimiento, por ello se la suele
denominar como una disciplina. Ahora bien, en torno al concepto de dicha disciplina hay variedad de aportes
de distintos autores:

“(¿qué es?) Es un sistema de información (¿en qué se basa?) basado en un cuerpo de normas teóricas2 de
carácter flexible y de utilidad práctica comprobada, (¿qué hace?) que registra, clasifica y resume los hechos
económicos financieros, referidos a la valuación y evolución del patrimonio de la organización económica,
(¿para qué?) con el propósito de producir datos útiles para la toma de decisiones y control”.

Dicha definición, nos permite realizar un desglose del concepto en preguntas, un esquema utilizado por
; respondiendo al ¿qué es?, ¿en qué se basa?, ¿qué hace? y ¿para qué?
Retomando recordemos que la contabilidad trabaja con información del pasado (expost), y emplea como
soporte para su presentación a los estados contables, confeccionados a partir de criterios técnicos aplicados
con uniformidad en todas las empresas.
La contabilidad constituye un sistema de información, dado que capta datos, los procesa, elabora
información y la comunica a los usuarios; en dicha red de actividades se consolida el SISTEMA CONTABLE.

1
Creador de un método de teneduría de libros contables.
2
Dictadas por la Federación de Consejos Profesionales de Ciencias Económicas
“La contabilidad es una disciplina técnica que, a partir del procesamiento de datos sobre (objetos de estudio
de la contabilidad) la composición y evolución del patrimonio de un ente, los bienes de propiedad de terceros
en su poder, y ciertas contingencias, produce información (objetivos de la contabilidad) para la toma de
decisiones de administradores y terceros interesados, y para vigilancia sobre los recursos y obligaciones del
ente”.
(+) A los objetivos puede agregarse el conocer los resultados de las actividades; como así también mantener su
desarrollo en el cumplimiento de las normas legales.

En éste último punto, se hizo referencia a los usuarios: personas que requieren de la información contable
para la toma de decisiones. Son agrupados en,
► USUARIOS INTEROS: acceso sin limitaciones a los datos, generalmente propietarios y gerentes.
► USUARIOS EXTERNOS: requieren información del ente, para tomar decisiones vinculadas al mismo, tal
es el caso de proveedores, inversionistas, entidades bancarias y organismos gubernamentales.

Asimismo según el motivo para el cual se requiera la información, existen dos áreas de la contabilidad que
trabajan en una misma base de datos,

 Es de carácter general/global.  Es específica, con un alto grado de detalle.


 Su forma de presentación es anual, y debe  No tiene periodicidad establecida, y sólo debe
cumplir con la normativa legal pertinente. cumplir con las normas fijadas por el ente.
 Informa a través de los estados contables.  Comunica a través de informes que pueden
abarcar diversidad de temas.
 Destinada a usuarios externos.  Destinada a usuarios internos.

Entre las funciones básicas de la contabilidad encontramos la elaboración de informes;


 La contabilidad patrimonial como ya se mencionó emplea los estados contables, que muestran la
composición del patrimonio de la organización a una fecha dada, y las ganancias o pérdidas que se
produjeron en dicho periodo.
 La contabilidad gerencial desarrolla informes, que si bien suelen ser sobre cuestiones puntuales,
también pueden ser de carácter global de manera minuciosa, incorporando proyecciones a futuro.

Durante el capítulo se alude constantemente a las “organizaciones”, integradas por una o varias personas
que persiguen objetivos y metas en común, se poseen recursos sobre los cuales se desarrolla una acción
administrativa. Se pueden distinguir organizaciones sin y con fines de lucro.
En éste último grupo residen las empresas, en las cuales se coordinan los factores de la producción
(recursos humanos, recursos naturales y capital). Según Héctor Ostengo, en toda empresa debe darse,
 Participantes que la hayan formado,
 Actividades comunes entre los mencionados miembros,
 Identificación con los objetivos (usualmente obtener utilidades), y
 Disponibilidad de recursos para alcanzar los objetivos a través del desarrollo de las actividades.
Además se da una retroalimentación constante, entre el medio, la empresa, la administración y los terceros.
Comprende el conjunto de bienes y derechos (activo), pertenecientes a una

persona física o jurídica, a disposición inmediata o diferida así como las cargas que lo gravan (pasivo).
-pertenecientes,
 “propiedad”: se fundamenta en el derecho de disponer de un bien. Tal es el caso de tener la propiedad
de un inmueble (del cual se es dueño).
 “posesión”: tiene fundamento en el hecho de poseer. Si se alquila un inmueble se tiene la posesión de
éste, más no la propiedad.
- a una persona física o jurídica,
 “físicas”: los individuos.
 “jurídicas”: surgen por la agrupación de individuos, es decir normalmente sociedades comerciales,
fundaciones, cooperativas, entre otros.
-a disposición inmediata o diferida,
 “inmediata”: sobre los cuales se tiene posesión en el momento.
 “diferida”: sobre los que se tendrá posesión (si la exigencia es favorable) tras concretarse un plazo
futuro.
(+) El patrimonio NO es lo mismo que el patrimonio neto.
¿Cómo se mide el patrimonio? La finalidad de medir el patrimonio reside en poder compararlo con el de
otras organizaciones o bien para ver su evolución en distintos momentos de su vida económica.
Para ello se realiza una apreciación unitaria, a un momento determinado y de carácter cuantitativo, dado
que para homogeneizar el activo y el pasivo se requiere buscar un común denominador, en este caso el
dinero.

, es un conjunto de bienes económicos ligados al titular del patrimonio por derechos que

realmente puedan ejercerse (de propiedad o de exigir su propiedad) y por fundadas expectativas favorables
de su ingreso al patrimonio en su futuro
Desde el punto de vista económico, es posible considerar como activos a aquellos bienes o derechos sobre
los cuales se tenga ; sobre un inmueble se tiene la propiedad, y sobre un crédito
se tiene derecho a exigir su propiedad. Es importante entender que la propiedad por sí sola no constituye
una razón suficiente para considerar a un bien como activo, sino que ésta debe poder ejercerse.
Los bienes robados, o créditos incobrables dejan de considerarse activos, dado que al no poder ejercer su
propiedad impiden generar ingresos futuros (condición esencial para un activo).
Asimismo bienes que en el futuro generarán ingresos, como una patente de invención, se considera activo
por la mencionada expectativa (activos intangibles)-
 el bien posee utilidad económica,
 el ente tiene acceso a los beneficios que genera3, y
 el derecho sobre el bien, o sobre sus utilidades debe
tener origen en una transacción pasada.

3
Es decir, el ente tiene una propiedad ejercible sobre éste-
, conjunto de bienes económicos ligados al titular del patrimonio por obligaciones ciertas,

determinadas o determinables, de cederlos a terceros y por obligaciones contingentes o eventuales basadas


en fundadas expectativas desfavorables de su egreso del patrimonio en el futuro.

Desglosando el concepto, una “obligación” en contabilidad es sinónimo de –deuda, de obligación cierta.


OBLIGACIONES CIERTAS, son obligaciones
ya contraídas, que se subclasifican en:
 DETERMINADAS: al momento de
contraerse se conoce con certeza el
importe de la duda, y son avaladas por un
documento.
 DETERMINABLES: al momento de
contraerse no se conoce con exactitud su
monto, conocidas como provisiones. Por
ejemplo los sueldos sujetos a incrementos.

Por otro lado, las OBLIGACIONES CONTINGENTES, son aquellas sujetas a la concreción de un hecho futuro
e incierto, que puede o no suceder; se las denomina previsiones. Tal sería el caso de un juicio.

 Implica una obligación frente a terceros, que debe ser cancelada mediante un sacrificio de recursos, a
una fecha determinada o determinable.
 Evitar dicho sacrifico no depende de la voluntad de quien se ve obligado.
 El hecho o transacción que origina el pasivo ya ha ocurrido.

, es la parte del patrimonio que pertenece a los propietarios, es decir, el

excedente una vez deducidos los pasivos. Está integrado por los aportes de los propietarios y los resultados
acumulados, asignados o no.
El patrimonio de una organización se modifica constantemente, por ello el patrimonio neto es una
fotografía de éste captada en un momento puntual. El mismo surge a partir de la diferencia entre activos y
pasivos; que no tiene una expresión física, sino un valor monetario (cuantitativo). Únicamente tendría forma
física en caso del pasivo ser = 0.
La primera noción para entender variaciones patrimoniales, es que el patrimonio de un ente se encuentra
en permanente cambio, a raíz los diferentes hechos económicos que van sucediendo durante el ejercicio.
La igualdad estática A = P + PN, se remite al momento T (tiempo) = 0, una foto de un momento preciso; a
partir de T = 1 el patrimonio inicial comienza a modificarse.

Los mencionados hechos económicos


que afectan al patrimonio, pueden
clasificarse:
A.HECHOS ECONÓMICOS EXTERNOS,
relacionados a la interacción de la
empresa y el medio:
 Vinculados a terceros: originados
en la interacción con terceros; compras,
ventas, pagos, cobros.
 Contextuales: originados en hechos externos sobre los cuales el ente no tiene control, pero que sin
embargo influyen en el patrimonio de éste. Cambios en las cotizaciones, incendios, fenómenos
naturales.

B. HECHOS ECONÓMICOS INTERNOS, originados en interacciones que ocurren dentro de la empresa


y que afectan su patrimonio. Producción, traslados entre depósitos.
Los hechos económicos, pueden modificar cualitativamente y/o cuantitativamente el patrimonio de un ente.

Es en ello que surge el concepto de Variaciones Patrimoniales:


“son todo cambio, mutación o alteración producida en los elementos patrimoniales, activos y/o pasivos, ya sea
en su composición material, en su condición jurídica, por cambios de valor o de lugar”.

SEGÚN EL MOMENTO, juega un papel el tiempo,


► Continuas: modifican el patrimonio en forma
constante. Por ejemplo los alquileres, el cómputo de los
intereses de un préstamo, los sueldos, el consumo de
energía eléctrica.
► Discontinuas: el patrimonio se ve modificado en un
momento puntual, en el que paralelamente se concretaba
el hecho generador de la variación. Tal es el caso de
compras, ventas, pagos, cobros.
Es importante distinguir el énfasis en el momento del pago de un servicio (var. Discontinua) y su consumo
durante un periodo (var. Continua). Asimismo con los intereses morosos que no aumentan en base cada día
que pasa, sino que se aplican en un determinado momento y allí termina la operación (var. Discontinua) y los
intereses por un préstamo bancario que se van devengando día tras día (var. Continua).

SEGÚN LOS EFECTOS SOBRE EL


PATRIMONIO NETO,
I. SOBRE CADA ELEMENTO,
► Variaciones activas: son aquellas que representan
un aumento del patrimonio neto, por dos posibles
motivos; Va = aPN
AUMENTO DEL ACTIVO (aA).
DISMINUCIÓN DEL PASIVO (dP)

► Variaciones pasivas: son aquellas que representan una disminución del patrimonio neto, por dos posibles
motivos; Vp = dPN
DISMINUCIÓN DEL ACTIVO (dA)
AUMENTO DEL PASIVO (aP)
VARIACIONES ACTIVAS (aPN) VARIACIONES PASIVAS
Aumentos del Disminución del Disminución del Aumento del
activo (aA) pasivo (dP) activo (dA) pasivo (aP)

Los cambios en el patrimonio neto, ahora


son vistos desde la perspectiva de la unión
de las variaciones activas y pasivas, dadas
en el inciso anterior.
II. SOBRE EL PATRIMONIO EN SU
CONJUNTO
► Variaciones permutativas: son
aquellas que producen simultáneamente
variación activa y pasiva por valores
idénticos; es decir producen cambios
cualitativos en el patrimonio neto, más no
generan cambios cuantitativos. Va = Vp

► Variaciones modificativas: son aquellas que producen una variación activa o pasiva (nunca las dos a la vez)
cuya consecuencia directa es una modificación en el patrimonio neto por un valor idéntico al de la
variación, es decir R+ o R-;
A. Modificativa aumentativa, dada por una variación activa. Va = aPN // Va = R+
B. Modificativa disminutiva, dada por una variación pasiva. Vp = dPN// Vp = R-

► Variaciones mixtas: son aquellas que producen al mismo tiempo, una variación activa y variación pasiva en
distintas proporciones, resultando la diferencia entre ambas un aumento o disminución en el patrimonio
neto (R+ o R-).
A. Mixta aumentativa, dada cuando la variación activa se presenta en una proporción mayor a la pasiva,
derivando en un aumento del patrimonio neto. Va = Vp + aPN // Va = Vp + R+
B. Mixta disminutiva, dada cuando la variación pasiva se presenta en una proporción mayor a la activa,
derivando en una disminución del patrimonio neto. Vp = Va + dPN // Vp = Va + R-
Las variaciones mixtas son una combinación, de una variación permutativa y una modificativa.
VARIACIÓN PATRIMONIAL IGUALDAD QUE REPRESENTA
Permutativa Va = Vp
Modificativa Aumentativa Va = R+
Modificativa Disminutiva Vp = R-
Mixta Aumentativa Va = Vp + R+
Mixta Disminutiva Vp = Va + R-

Recordando que Variaciones activas: (aA) y (dP).


Variaciones pasivas: (dA) y (aP).
Las variaciones siempre producirán cambios cualitativos sobre el patrimonio neto, más no necesariamente
cambios cuantitativos.

Por lo tanto, es posible afirmar que cualquier hecho económico que afecte al patrimonio neto de la empresa
puede expresarse a través de una igualdad.

, correspondiente al momento T = n.
Su resultado reflejará el impacto de todas las variaciones patrimoniales generadas por distintos hechos
económicos, a partir de la situación inicial T = 0.
Los (aPN), son reflejados en los resultados positivos (R+), y las (dPN) en los resultados negativos (R-)

En el lado izquierdo de la igualdad, encontramos de dónde puede obtener fondos la empresa, SUS FUENTES;
 Del aporte de sus propietarios (PN)
 A través del financiamiento de terceros (P).
 Obteniendo resultados positivos (R+).
En el lado derecho de la igualdad, se visualiza para qué pueden ser empleados dichos fondos, SUS USOS;
 Para la adquisición de activos (A)
 Para afrontar los resultados negativos (R-).

Posteriormente se profundizará en las registraciones; pero la noción básica se remite a,


Asientos en el debe = débitos en el haber = créditos
-el lado izquierdo de la igualdad se
incrementa en el debe y disminuye en el
haber.
-el lado derecho de la igualdad se incrementa
en el haber y disminuye en el debe.
La misión fundamental de la contabilidad reside en realizar mediciones de elementos determinados, y en
ello producir información para la toma de decisiones; a fin de que dicha información sea útil para comparar
dentro del mismo ente o con diferentes entes, es que se emplean pautas y criterios en ese proceso de
medición.

Es decir que el resultado de cada ejercicio es un concepto relativo -que no tiene un único valor posible- sino
que depende de las pautas y criterios utilizados en la imputación de hechos económicos a un periodo u otro.
Ahora bien, ¿qué es un periodo? Aunque las actividades de un ente prosigan sin interrupción
desde su creación hasta su disolución, su vida se divide artificialmente en espacios de tiempo de igual
duración (generalmente de un año), denominados periodos administrativos, correspondiéndole a cada cual
determinado conjunto de variaciones patrimoniales, asignadas según el –criterio de imputación.
La finalización de cada uno de estos periodo se demarca por la “fecha de cierre del ejercicio” (F.C.E.)-

CRITERIO DE LO PERCIBIDO: tiene una mirada financiera, pues los resultados se imputarán en el ejercicio
en el que se cobren o paguen, es decir en el que efectivamente exista ingreso o egreso de fondos.

ejercicio en que “ocurren”, independientemente del momento en el cual se produjeron los ingresos o egresos.
Si hay varios hechos distintos que conforme la variación y ocurren en periodos distintos, se utilizará el periodo
del hecho “generador” de la variación.
En síntesis, cada ejercicio económico carga con sus propias ganancias y quebrantos.

Al momento de emplear los criterios de imputación, es necesario tener en claro la clasificación de las
variaciones según el momento en que se producen (analizado en el capítulo II): continuas y discontinuas.
Por regla general las discontinuas son “más sencillas” de imputar dado que se producen en un momento
puntual, en contraste a las continuas, que requieren hacer un –corte periódico.
Ejemplificando
I. VENTA AL CONTADO;
Tanto en el criterio de lo devengando, como en el de lo percibido, la imputación se realizaría de la misma
manera, dado que coincide el hecho económico de la venta, y el hecho financiero del cobro.
II. VENTA A PLAZO; vta. a 90 días, factura emitida el 02 de Enero.
En este caso, varía la imputación dependiendo el criterio empleado:
 El criterio de lo percibido, la imputará en el momento de pago, es decir transcurridos 90 días (02 de Abril).
 El criterio de lo devengado, la imputará tras emitir la factura, precisamente el 02 de Enero.
III. ALQUILER DEL LOCAL DE VTAS; se paga por adelantado el 01 de Noviembre, 3 meses de
alquiler que representa un total de $3.000, correspondiendo los meses de Noviembre y Diciembre al periodo
1º y el mes de Enero al periodo 2º.
 El criterio de lo percibido, imputará los tres meses en el primer periodo, dado que se pagó la suma total.
 El criterio de lo devengado informando el 31 de Diciembre, cargará el quebranto (el resultado negativo de
$2.000 correspondientes a Noviembre y Diciembre) en el periodo 1º, mientras que a la mencionada fecha
el alquiler anticipado por Enero constituye un derecho a habitar el local, y no un quebranto.
Es entonces que, dependiendo el criterio de imputación empleado, se tendrá una incidencia directa sobre los
resultados del ejercicio.

La contabilidad tradicional ha optado por registrar sus operaciones en el criterio de lo devengado. Sin
embargo para algunos informes contables como el estado de flujo de efectivo, se pide analizar las operaciones
en su impacto financiero.
Mientras que la contabilidad pública, emplea el criterio de lo percibido para sus imputaciones. Esto ocurre
visiblemente en los impuestos, dado que se imputen en el ejercicio económico en que se produce la
recaudación.
Asimismo el profesional debe ser capaz de justificar las razones por las cuales adopta esas convenciones a
la hora de reflejar la información; siendo una falta ética manipular la información contable sin un criterio en su
forma de presentación.

ACLARACIONES:
Las variaciones permutativas no generan ningún cambio en el patrimonio neto del ente; por lo mismo a la
hora de imputar RESULTADOS, no son tenidas en cuenta.
Todo lo que se compra para destinar al consumo inmediato, es un R(-). Si se compra para stockear es un
activo.
Parte de los útiles de escritorio adquiridos en cuenta corriente se destina al uso y parte se lleva al depósito para su
utilización en el futuro. aP = aA + R-

Todos los servicios se pagan después de haberlos consumido, es decir ya están devengados. Y en caso
de pagarse por adelantado, constituyen un derecho a usar/disponer de éste.
Se paga el servicio de luz eléctrica correspondiente al mes transcurrido. dA = R(-).
Pago del impuesto inmobiliario. dA = R(-)
Cuando los intereses son anticipados, pueden representar un (aA) en caso de que los anticipe el
ente, o un (aP) en caso de que se los anticipe un tercero. Serán un R(+) o R(-) tras devengarse en 30 días. Lo
mismo ocurre con el resto de adelantos/anticipos, dado que nos da derecho a ser esperados o la
obligación de esperar por el plazo pactado.
Se adquiere un rodado en $ 30.000 abonando $ 16.000 en efectivo y firmando por el saldo un Pagaré a 60 días de
vencimiento que incluye $ 1.400 en concepto de intereses anticipados (aA) $31.400 = (dA) $16.000 + (aP) $15.400

Los intereses morosos siempre son devengados, por ende siempre se reconocen como R(+) o R(-).
Se emite una Nota de Débito a un cliente en concepto de los intereses generados por pago fuera de término aA = R+
El banco nos carga en nuestra cta. Cte. $ 1.760 en concepto de intereses vencidos sobre un descubierto obtenido.
aP= R-
(+) Asimismo los intereses morosos no son considerados una variación continua.
Los intereses de un mes transcurrido, se reconocen como resultado + o -.
El Banco incrementa nuestro saldo en caja de Ahorros por el monto de los intereses del mes transcurrido. aA = R+

No se debe confundir el momento de la liquidación (anterior al pago) donde se reconoce el


resultado, con el momento del pago, donde se demuestra la salida de dinero (posterior a la
liquidación).
Por ejemplo, en cuanto a sueldos:
 Liquidación: la empresa calcula los sueldos del personal a fin de mes, R(-) = aP
 Pago: es el momento de cancelación de la duda. dP = dA
Sin embargo, puede coincidir el momento de liquidación y pago; teniendo en ese caso dA = R(-)

Siempre que el banco deduce gastos no avisa, por ende siempre constituye un R(-).
El banco disminuye nuestro saldo en cuenta corriente por el importe correspondiente al servicio de mantenimiento
de cuenta y emisión del resumen mensual. dA = R(-)

Las ventas de mercadería pueden tener 3 formatos:


 Superior al costo: en las que se genera una utilidad por vta- aA = dA + R+
 Inferior al costo: en las que se genera un quebranto por vta- dA = aA + R-
 Igual al costo: en las que se genera una variación permutativa- aA = dA
+ CASO INTERESANTE,
Venta de mercaderías por un valor superior al costo. Por esta venta se recibió en fecha anterior un anticipo del
cliente. La diferencia entre el precio de venta y el anticipo se cobra en efectivo. aA + dP = dA + R(+)

Cuando se inicia un juicio contra un cliente, simplemente se lo cambia a la categoría de “deudor moroso”.
Es decir (dA) disminuye el activo clientes en c/c = (aA) aumenta el activo de deudores morosos.
Una situación diferente es cuando se considera incobrable el crédito de un cliente, en ese caso (dA) = R-
La contabilidad desarrolla un proceso continuo de 3 pasos, como bien observamos en el gráfico.
En este capítulo nos centraremos en la primera etapa del proceso contable, las “entradas” al proceso
constituyen la recopilación de datos a modo de insumo para la posterior elaboración de informes
contables; destinados tanto a usuarios internos como externos para que tomen decisiones.
Ahora bien, ¿de dónde provienen los datos? ¿Cuáles son las fuentes de la
información?

GARCIA CASELLA (2001). Considera que los elementos materiales que conforman el Sistema Contable son:
 Las Fuentes o Documentos de información (y sus criterios de archivo).
 Los Libros o Registros.
 Las Cuentas.
 Los Medios de Registración.
 Los Métodos de Registración.
 Los Controles.
 Los Informes a Emitir.
En esta instancia se enfatizará en el primero de los ítems, “fuentes o documentos de información”; en
su mayoría los datos de entrada al proceso provienen de –documentos comerciales.
Los documentos comerciales son comprobantes de la transacción realizada, que otorgan una verificación
legal a la operación, constituyendo una prueba y respaldo del hecho económico.

Este requiere a su vez la existencia y funcionamiento de un ; acotando


el concepto de contabilidad y restringiéndolo sólo a la preparación de estados contables, el mencionado
sistema, debiera ser capaz de capturar sólo los datos vinculados con hechos económicos que afectan su
patrimonio. Desglosando;

A. Capacidad de Capturar:
Una actividad ejecutada de forma planificada, se prevé dónde se producirán transacciones de interés,
las modalidades de éstas y los participantes, de manera tal que la contabilidad tomé conocimiento de los
mismos en orden a su registración y debido respaldo.
B. Datos Vinculados con Hechos Económicos que afecten el Patrimonio del Ente propietario del Sistema,
En este sentido Interesa aclarar dos aspectos:
I. Interesan los hechos económicos: por ejemplo una compra, su momento y valor por el que se
produce. La simple búsqueda no constituye un hecho económico.
II. Interesa capturar el aspecto económico de la transacción. La contabilidad no registrará sus
características técnicas.
Esta capacidad de captura de los hechos económicos, debe ser ejercida tanto para los datos que se
generan dentro o fuera del ente al que pertenece.
 Por hechos o acciones del Ente:
a. Consecuencia de sus actividades operativas; Ej. Transformación de materias primas en productos
elaborados, consumo de papelería, devengamiento de intereses por transcurso del tiempo, entre otros.
b. Consecuencia de su interacción con terceros; Ej. Ventas, compras, pagos, cobros, contrataciones de
personal, etcétera.

 Por hechos o acciones del contexto:


a. Cambio de cotización de moneda extranjera que compone su Activo.
b. Hechos meteorológicos que afectan sus sembrados.
c. Nuevos inventos que afectan su mercadería y/o sus procesos de producción.

significa capturar e introducir al proceso contable un comprobante de la


transacción realizada, de donde surja de manera legal, clara e indubitablemente las características y valor
de la misma, constituyéndose así en prueba y respaldo del hecho económico ocurrido.
es toda aquella instrumentación o soporte físico con que precisamente se “comprueba” la
existencia, momento y valor de un hecho económico. Es decir, contratos, resúmenes de cuenta corriente,
una carta donde se nos reclamen intereses morosos; en síntesis todo tipo de formularios.

Según Ostengo, se define como a todo aquel: “Medio Impreso apto para contener y simplificar
los datos que se originan en el curso de las operaciones económico-financieras repetitivas, permitiendo que
sean comunicadas al proceso contable, de manera uniforme”.
Los formularios contienen: preimpresos (datos repetitivos) y espacios en blanco (para colocar los datos
variables).
(+) A modo de aclaración; formulario es el –papel como tal, mientras que comprobante es todo elemento que “comprueba” la
existencia de la transacción. Más no todos los formularios son comprobantes y no todos los comprobantes formularios.

1. Jurídicas: Medio de prueba de las operaciones realizadas, pudiendo de este modo ser utilizados en
situaciones controversiales con terceros (juicios) o bien, a requerimiento de los Organismos de
control Estatal.
2. Contables: Constituye el soporte físico sobre el cual se sostienen y disponen los datos descriptivos
de la operación que respaldan, permitiendo su registración, consulta y archivo.
3. De control: Individualizan los bienes, momentos y personas que intervienen en las transacciones,
determinando circunstancias y responsabilidades.
A - SEGÚN SU ORIGEN:
son los emitidos por la empresa, pudiendo ser:
► De uso interno: se emiten para ser utilizados dentro de la empresa. Ej: notas de pedido a
almacenes, órdenes de trabajo, etc.
► De uso externo: se emiten para entregarlos por operaciones realizadas con terceros (ventas,
cobros, etc.).
son los emitidos por otros entes y recibidos en la empresa a los efectos de controlar y
registrar las transacciones realizadas. Ej.: facturas de compras, recibos por pagos, boletas de
depósito bancarias, notas de débito y crédito de proveedores, etc.

B - SEGÚN SU EFECTO CONTABLE:


► Registrables: respaldan hechos u operaciones que generan una variación patrimonial y por ello
deben registrarse. Ej.: comprobantes por ventas, compras, pagos, cobros, etc.
► No Registrables: respaldan hechos u operaciones que no generan variaciones patrimoniales y en
consecuencia no se registran. Ejemplo: nota de pedido al departamento compras para que inicie
la compra de un escritorio.

Factura (o ticket)
Es el documento que comprueba la existencia y características de una operación de compraventa
mercantil o de la prestación de un servicio.--------------------
Se emiten por duplicado, quedando siempre la copia original en poder del cliente.
A efectos del tratamiento contable, deben distinguirse:
 Las facturas “emitidas” por la empresa como respaldo documental de sus ventas. Estas facturas, si no
son canceladas en efectivo en el momento de la transacción, generan un derecho de cobro a favor del
ente (aA).
 Las facturas “recibidas” en la empresa, emitidas por los proveedores de bienes y servicios, y que son
respaldo documental de las compras realizadas. Estas facturas, para el caso que no sean pagadas en
efectivo en el momento de la transacción, generan una obligación de pago por parte del ente (aP) a
favor de los proveedores.

Recibo
Es una constancia escrita en la que el firmante manifiesta haber recibido de otra persona el importe
que se detalla, en dinero, valores o bienes.--------------
Se emite por duplicado, quedando el original para quien efectúa el pago y el duplicado para el emisor,
receptor del cobro.
En este documento guarda particular interés la firma del emisor, como constancia y conformidad de que
ha “recibido” el pago: si se cumplen todos los demás requisitos pero se omite la firma, resulta imperfecto
y resulta ineficaz como medio de prueba.
A efectos del tratamiento contable, se distinguen:
 Los recibos “emitidos” o “entregados” por la empresa representan un respaldo documental de sus
cobranzas (es decir, aA). Estos recibos habitualmente se usan para los cobros de ventas realizadas en
fecha anteriores y a crédito, correspondiendo en estos casos detallar la Factura que se paga.
 Los recibos “obtenidos” o “recibidos” en la empresa, emitidas por los proveedores de bienes y
servicios, constituyen un respaldo documental de los pagos (es decir, dP) realizados contra facturas que
oportunamente se compraron a crédito.

Remito
Se utiliza para documentar el envío de mercaderías.---------------
Emitido por duplicado por el vendedor. En caso de entrega personal al cliente, este lo devuelve
conformado luego de verificar el correcto estado de lo adquirido.
En caso que intervenga un transporte o flete, se entregan al transporte por triplicado: el comprador, al
recibir lo comprado en sus depósitos, firma o “conforma” el duplicado y triplicado y los devuelve al
transportista o fletero como constancia de la recepción. El transportista, a su vez entrega el duplicado al
vendedor (que contrató el envío) y archiva el triplicado como constancia de la prestación de su servicio.
En todos los casos, si al momento del control el cliente detectara faltantes, sobrantes, daños o deterioros
en la mercadería recepcionada, debe dejar nota de lo observado y reclamar su reemplazo por otro o, en su
defecto, el ajuste respectivo al momento de la facturación.

Cheque
Es una orden de pago pura y simple, librada contra un banco en el cual el librador tiene fondos
suficientes depositados a su orden en cuenta corriente bancaria o autorización para girar en descubierto.
Aclarando los aspectos que en la definición aparecen:
 “orden de pago pura y simple”: el pago no está subordinado al cumplimiento de una obligación.
 “librada contra un banco”: los bancos son las únicas instituciones autorizadas a operar con
cheques.
 “el librador tiene fondos depositados a su orden en cuenta corriente”: para poder librar (emitir)
cheques, el tenedor de una chequera (libreta de cheques) tiene que tener fondos depositados en
una cuenta corriente a su nombre en el Banco emisor de la chequera.
 “girar en descubierto”: el banco puede autorizar a sus clientes a librar cheques por cifras mayores a
las depositadas. Es una forma de crédito que otorgan los bancos a sus clientes a través de la cuenta
corriente.

Los cheques tienen la particularidad de poder ser “endosados”:


Entenderemos como ENDOSO la transmisión de la propiedad de un documento comercial, para lo cual el
identificado como beneficiario debe firmarlo al dorso, como prueba de la transferencia de su derecho al
cobro.
 Para que el endoso sea posible debe estar implícita en el documento la cláusula “A LA ORDEN”.
 En caso se decida limitar esta transferencia, se agrega a la identificación de la persona, la expresión
“NO A LA ORDEN”.
 En caso no se identifique el beneficiario, el cheque se dice librado “al portador”, y se transfiere
libremente sin necesidad de endoso.
Personas que intervienen:
 Librador o firmante: es quien lo emite y firma.
 Beneficiario: es la persona a cuyo nombre se extendió el cheque.
 Banco girado: es el banco que debe pagar el cheque.

El cheque se emite en un ejemplar único. Debe tenerse en cuenta distinguir los cheques recibidos de
clientes en cobro de nuestras ventas (aA), de los emitidos por el ente en pagos de sus obligaciones (dP).
Existen “cheques comunes” los cuales tienen un plazo de 30 días desde su emisión, y los “cheques de
pago diferido” que tienen 30 días a partir de la fecha determinada por el librador. Por tratarse de
comprobantes distintos, los bancos entregan talonarios separados, según se solicite uno u otro tipo de
cheque.

Pagaré
Es una promesa de pago escrita, por la cual una persona se compromete a pagar a otra, una suma
determinada de dinero, en una fecha establecida. Es un documento de emisión única (sin duplicado).
Personas que intervienen:
 Firmante o librador: es quien se compromete a efectuar el pago.
 Beneficiario: es la persona a favor de la cual se extiende el pagaré.
 Tenedor: es quien recibe el pagaré vía endoso, transformándose de esta manera en un nuevo
beneficiario.
El beneficiario de un pagaré puede transmitir los derechos de cobro, realizando la operación del
endoso. Para esto debe firmar el pagaré al dorso del mismo. Este endoso puede ser: en blanco (el
beneficiario firma el documento y no identifica al nuevo poseedor del documento.), o completo (el endoso
identifica al nuevo poseedor del documento).
Cuando mencionamos “se firma un DOCUMENTO a 30 días”, se está empleando el término
“documento” como sinónimo de “PAGARÉ”. Es decir los créditos documentados son aquellos avalados
por un pagaré.
Si el pagaré fue emitido por un cliente, es un (aA) para el ente, constituye un derecho. Si es un pagaré
emitido por el ente, es una deuda documentada que incrementa su pasivo (aP).
Nota de débito
Es un documento comercial confeccionado por el vendedor para efectuar al cliente algún cargo o
débito en su cuenta corriente. La emisión de este documento, consecuentemente, genera un aumento
del saldo adeudado por el cliente.----------------
Emitido por duplicado, correspondiendo entregar el original al cliente y reteniendo el emisor el duplicado.
Las situaciones que dan origen a la confección pueden ser algunas de las siguientes:
 Importes consignados de menos en una factura por error u omisión.
 En el caso de atrasos o demoras en los pagos que realizan los clientes para cargarles los intereses
por mora correspondientes.
 Gastos generados por el envío de mercaderías (alistamiento, carga/descarga, fletes) que se hayan
acordado a cargo del comprador.
Para la registración contable, es importante diferenciar:
a. Notas de débito emitidas por el ente, en ajuste de sus transacciones de ventas, DEBITARÁN a las
cuentas corrientes de sus clientes, aumentando sus saldos deudores (aA). Lo contrario ocurrirá con este
mismo documento al ser registrado en las cuentas contables de nuestro cliente, ya que para ellos
significará un mayor PASIVO.
b. Notas de débito RECIBIDAS por el ente en ajuste de sus transacciones de compras, ACREDITARÁN a
las cuentas corrientes de los proveedores, aumentando sus saldos acreedores, ya que nos representan
mayor Pasivo. Lo inverso ocurrirá al registrar ese mismo documento en las cuentas contables del
Proveedor emisor.
Nota de crédito
Es un documento comercial confeccionado por el vendedor para comunicarle al comprador que ha
efectuado un crédito o descargo en su cuenta corriente. Por tanto, la emisión de este documento genera
disminución del saldo adeudado por el cliente.------------
Se emite por duplicado, original para el receptor y duplicado para el emisor.
Las situaciones que originan la emisión de este documento, pueden ser:
 Errores de facturación consistentes en excesos en las cantidades de los bienes, en sus precios
unitarios o bien por error de cálculo de los valores totales.
 Devoluciones efectuadas por el comprador.
 Bonificaciones, quitas o descuentos que se otorguen, con posterioridad a la facturación
Una nota de crédito emitida por proveedores, para la empresa representa una (dP), y para el prov.
una (dA). En una situación inversa sería la empresa la que percibiese la (dA) y el cliente la (dP).

Nota de crédito bancaria o boleta de depósito


Es el documento que acredita el depósito de dinero en efectivo o valores equivalentes (cheques) en
una cuenta corriente bancaria.-------------
Para poder efectuar esta operación se debe completar el formulario que suministra el Banco, detallando
los valores que se depositan en cuenta corriente.
El mencionado formulario se expide en original y copia, la copia sellada y firmada por el cajero del
Banco se transforma en una constancia del depósito realizado.
Este documento genera registración contable, tanto para quien realiza el depósito (depositante) como
para quien lo recibe (Banco).

Nota de débito bancaria.


Alude a cuando el Banco debita de la cuenta corriente del ente, gastos pertinentes a por ejemplo el
mantenimiento de cta., intereses por un descubierto o alguna otra situación similar, siendo para el
titular una (dA).--------------
Otros documentos que son de utilidad conocer son;
 Contrato de alquiler-
 Póliza de seguros-
 Escrituras (en la compra o venta de inmuebles).
 Recibos de sueldo
 Hipotecas (es un documento que avala una deuda inmobiliaria).
A modo de aclaración;
-Usualmente las empresas EXTRAEN dinero de sus cuentas corrientes mediante cheques, a diferencia de un
particular que lo hace por cajero automático.
-En el caso de las VENTAS EN CTA. CORRIENTE, la sola firma de la factura hace al compromiso del cliente
por abonar el importe, es decir, no necesariamente interviene un pagaré.
-Sin importar el formato del pago y/o cobro (efectivo, cheque) suele emitirse un RECIBO.
-El pago de una deuda documentada, como un PAGARÉ, también requiere de la emisión de un RECIBO.
El proceso contable, es esquematizado en tres pasos: ENTRADA -------- PROCESAMIENTO ---SALIDA
En el capítulo anterior vimos como la “entrada” se nutría de distintas fuentes de información, específicamente de
documentos. Ahora bien en ésta unidad trataremos al “procesamiento” de esa información para lo cual
necesitamos del –lenguaje contable: de las cuentas.

¿ Para llegar a su definición se debe entender que la igualdad contable

dinámica está formada por los grandes rubros: Activo, Pasivo, PN, R (+) y R (-); tras producirse las variaciones
patrimoniales se torna complicado distinguir qué elemento de por ejemplo el activo se vio afectado en
particular; así cómo homogeneizar el registro de dichas transacciones a lo largo de todo el ejercicio.
Es ahí que surgen las CUENTAS que facilitan el proceso de clasificación y registro de operaciones, dado que
sirven para agrupar información homogénea de conceptos similares sin la necesidad de utilizar nombres
individuales; además de mostrar los efectos de las variaciones patrimoniales sobre los distintos elementos del
patrimonio.
De Gobbis las define como: “cuenta es una serie de anotaciones que conciernen a un
determinado objeto, del que ponen en evidencia su magnitud inicial (saldo
inicial), sus variaciones sucesivas y la medida final (saldo final)”.

El contenido de una cuenta abarca dos aspectos, uno cuantitativo y el otro cualitativo. En el primer caso
referimos a cuestiones como la fecha, el detalle, o cuando se remite a comprobantes que respaldan la operación;
su aspecto cuantitativo reside en el valor que expresa con signo monetario (columnas del debe y haber).

Asimismo las cuentas tienen una forma,


que combina su contenido cuantitativo con el
Nombre de la cta.
cualitativo; presentada en el “libro mayor”:

Es decir, las cuentas hacen referencia a:


 Contenido
 Forma
Deudor
Saldo

 Sujeto
Fecha

Debe Haber
Nº operación

acreedor
Saldo

 Objeto (variable a medir) Detalle


 Resultado (interpretación de su
saldo).
Según Chilcowsky, una cuenta debe ser clara,
precisa, uniforme y racional.
Si en un ejercicio se nos pide clasificar según “su naturaleza”, además de
referenciar a patrimonial y diferencial, aclarar si se trata de un activo, pasivo, PN, o
un resultado.

I. SEGÚN SU NATURALEZA:
 ELEMENTALES O PATRIMONIALES, representan a los elementos que integran al patrimonio, se dividen en
activo y pasivo.
 DIFERENCIALES, representan a los elementos que integran al patrimonio neto, como también los resultados
positivos y negativos.
 RECTIFICADORAS o REGULARIZADORAS, dan lugar a un perfeccionamiento del control de las cuentas
pertenecientes a los primeros dos grupos. El saldo de una cuenta regularizadora es siempre de signo opuesto
al de la cuenta que “la origina”, de la cual también copia su naturaleza; para regularizar estas cuentas se
expondrán RESTANDO del saldo de las cuentas generadoras.
Por ejemplo supongamos que una empresa tiene derechos de cobro sobre un cliente X, pero de los cuales por
alguna razón reconoce la incapacidad de cobro; sería preciso rectificar esto para tener una valoración real de
los derechos que posee el ente. Se crea entonces una rectificadora de Clientes en c/c, que con saldo
acreedor, restará del saldo de Clientes en c/c el monto que se estipula incapaz de cobrar.
 DE ORDEN, existen relaciones jurídicas que si bien no producen alteraciones en el patrimonio al momento en
que se generan, pueden llegar a modificarlo posteriormente (actos que generan derechos y obligaciones
contingentes). Tal es el caso de:
–actos sobre bienes de terceros, la tenencia de bienes de tercero a pesar de que no se incorporen al patrimonio,
generan una responsabilidad o crean derechos; un clásico ejemplo lo constituye la consignación de mercaderías.
–actos sobre riesgos y compromisos eventuales, susceptibles de generar efectos patrimoniales con el paso del
tiempo, como las fianzas, avales o propiedades entregadas en garantía.

II. SEGÚN SU CONTENIDO O EXTENSIÓN: a partir de los elementos que conforman la igualdad
contable dinámica, surge la necesidad de un mayor nivel de desagregación para precisamente ver qué
elementos se vieron afectados por determinada variación.

• Conformadas por los componentes de la igualdad estática. Reune los saldos de las mismas.
Ctas.
Recompue Ej: ACTIVO
stas

• Son las denominadas RUBROS, son aquellas que reúnen por algun rasgo común a varias
Ctas.
Compuest ctas colectivas. Ej: dentro del activo, el rubro "CAJA Y BCOS."
as

• Comprenden un conjunto homogeneo de cuentas simples, agrupadas por elementos


Ctas. afines. Ej: clientes en c/c, proveedores.
Colectivas

• Forman el mayor nivel de desagregación; pertenecen a este grupo las ctas que se abren
para por ejemplo registrar los distintos tipos de productos que hace la empresa, o las
Ctas.
Analiticas cuentas correspondientes a cada cliente.
III. SEGÚN SU PERMANENCIA: relacionadas a la vida de la organización y sus ejercicios económicos
(que dividen artificialmente su ciclo de existencia).
 CONTINUAS, trasladan su saldo de un ejercicio económico a otro, es decir se saldan al cierre de cada
ejercicio para reabrirlas inmediatamente al comenzar el siguiente. Forman parte de ésta clasificación: las
cuentas patrimoniales, las diferenciales (sólo de patrimonio neto), las respectivas rectificadoras y las de
orden. Ej: MERCADERÍAS.
 PERIÓDICAS, se extinguen al cierre de cada ejercicio económico, es decir sólo acumulan información de un
ejercicio económico en particular, y al comenzar el siguiente no cargan ningún saldo inicial “heredado”.
Clasificación dirigida a las cuentas diferenciales de resultado positivo y de resultado negativo.
En lo que concierne a las ctas. Periódicas, al final de cada ejercicio se genera un movimiento opuesto con el fin de
saldarlas, es decir a las de R (+) se las va a debitar, y R (-) se van a acreditar; dichos resultados pasan a ser parte
de la cta. RESULTADOS DEL EJERCICIO. Así inician un nuevo ejercicio con saldo 0.

► También existen las CUENTAS DE MOVIMIENTO, que reciben débitos y créditos por un tiempo determinado,
para luego transferir su saldo a la cta. cuyo objeto representan, quedando en ello saldadas. Se las denomina
CTAS. PUENTE, dado que su utilidad reside conservar cierta información para posteriormente construir
estadísticas o desagregar aún más la información que las otras cuentas no suministran.
Por ejemplo, durante un tiempo se acumula información en las cuentas “Clientes Sta. Fe” y “Clientes Paraná”,
durante ese ejercicio se requiere la información por separado (por alguna razón); al finalizar el ejercicio se
refunden sus saldos en “Clientes c/c”.

Surge ahora la duda del ¿dónde imputar? Para ello debemos


regirnos a partir del PLAN DE CUENTAS, siendo que cada organización
tiene uno propio ajustado a sus necesidades. Puede a su vez ser definido
como un listado ordenado y sistemático de cuentas a utilizar durante el
procesamiento contable de los hechos económicos.
Persigue el objetivo de clarificar los elementos y modificaciones del
patrimonio, como favorecer el control del proceso contable, siendo:
 Sistemático
 Flexible (permite modificar, agregar y suprimir ctas.)
 Homogéneo
 Claro
Asimismo al momento de elaborarlo es imprescindible observar al ente, si es unipersonal o una sociedad, su
magnitud y actividad; dado que delimita a quien va dirigida la información y cómo se llevará a cabo el proceso
contable.
En este punto también surge la CODIFICACIÓN del plan de cuentas, ya sea mediante el método alfabético,
alfanumérico o sólo numérico. Particularmente se empleará el numérico-decimal. En este plan las
cuentas se presentan ordenadas por uso activo (1), luego pasivo (2), PN (3), R+ (4) y R- (5), otorgándoles a
cada nivel un digito; a partir de cada categoría se van desagregando cuentas partiendo de las recompuestas,
a la compuesta y así sucesivamente.
El plan de cuentas se verá implementado a la hora de sentarnos a registrar e imputar; rigiéndonos por la
PARTIDA DOBLE1; aclaremos que por lo menos se necesitan dos cuentas para reflejar una transacción.

1
Método mencionado en el capítulo 1, creado por el Fray Luca Pacioli.
Dicho método POSTULA2 que:
► El ACTIVO INCIAL (Ai) (tiempo = 0) se debita,
► que todo aumento de ACTIVO (aA) se registra en el debe y
► toda disminución de ACTIVO (dA) se registra en el haber.
Del mismo modo,
► todo incremento en los RESULTADOS NEGATIVOS se registra en el debe, pues representan disminuciones
del patrimonio neto, y
► las disminuciones de los RESULTADOS NEGATIVOS (dR-) por “errores” o transferencias de saldo a
resultados del ejercicio se colocan en el haber.

No se coloca resultado
negativo inicial porque se
Activo inicial (Ai) dA Ctas de ACTIVO, y de
entiende que las cuentas
aA dR (-) RESULTADO NEGATIVO, siempre
periódicas al inicio del
R (-) tendrán saldo deudor.
ejercicio poseen saldo 0.
Ctas de PN, PASIVO y de
(Ctas. Periódicas). aR (-)
RESULTADO POSITIVO, siempre
tendrán saldo acreedor.

Continuando con el postulado determina que:


► el CAPITAL INICIAL (Ci) se acredita,
► los incrementos en el CAPITAL (aC) se registran en el haber,
► las disminuciones en el CAPITAL (dC) se registran en el debe. dC (disminución Ci (capital inicial)
Asimismo, del capital) aC
► el PASIVO INICIAL (Pi) se acredita, dP Pi
► todo incremento en el PASIVO (aP) se registra en el haber, y dR (+) aP
► toda disminución en el PASIVO (dP) se registra en el debe; R (+)
Del mismo modo, aR (+)
► todo incremento en los RESULTADOS POSITIVOS se registra en
el haber, pues representan aumentos en el patrimonio neto, y
► las disminuciones de los RESULTADOS POSITIVOS (dR+) por “errores” o transferencias de saldo a
resultados del ejercicio se colocan en el debe.
+TIPS
Precisamente a la hora de Recordemos que las cuentas de
analizar una cuenta, se debe resultado representan el
tener en cuenta: devengamiento del hecho, más no
necesariamente su pago/cobro.
su naturaleza.
Si el enunciado usa el término “deuda”
se debe pensar en una cuenta de
pasivo; si emplea el término “gasto” en
un resultado negativo

A veces no habrá ninguna cuenta del


plan que resulté adecuada, y
deberemos “crear” una nueva.
2
Postular no requiere necesariamente de una cuestión lógica, es una idea de que el autor defiende en la explicación de su estudio.
La información proveniente de las fuentes (usualmente documentos) tras ser captada ingresa al
proceso contable, éste proceso utiliza las cuentas para explayar estos datos, en cuatro pasos:
1. clasificación,
2. cálculo,
3. registro y
4. almacenamiento.
Los dos primeros pasos simplemente agrupan elementos de naturaleza similar (todas las ventas) y
calculan sus importes. Ahora bien, el registro y almacenamiento son los pasos encargados de
sistematizar los datos anteriormente captados. Podemos definir a los registros contables (libros
contables) como:
“medios utilizados para la anotación y almacenamiento ordenado y sistemático
de la información contable”.

1. Según como se ordena la información:

Cronológicos: son aquellos en que las variaciones patrimoniales discontinuas se registran en el orden en
que se producen. De allí su denominación: los hechos se vuelcan en el mismo orden en que se produjeron
en el tiempo. Las variaciones patrimoniales continuas se suelen registrar al final de cada período mensual.
El registro contable cronológico por excelencia es el "Libro Diario".
(+) En síntesis, se registran cronológicamente sólo los hechos de contabilización inmediata (var. Diferidas).
Sistemáticos: son aquellos en que los efectos de los hechos económicos se registran agrupados por
cuentas. En ellos podemos visualizar todos los movimientos que tuvo cada cuenta.
El “Libro Mayor” es un registro contable sistemático. Dado que destina una o más hojas para cada cta.

2. Según la cantidad de información que poseen:


Principales: son aquellos en que se anotan, en forma detallada o resumida, todos los hechos económicos
que afectan al patrimonio de la empresa. Se encuentran en esta categoría el Diario y el Mayor.
Auxiliares o analíticos: estos registros se utilizan para facilitar el manejo del sistema contable mediante su
descentralización, la información es detallada. En esta categoría nos encontramos con:
Subdiarios o Diarios Auxiliares: en ellos se efectúa la registración de operaciones
de carácter repetitivo (compras, ventas, pagos, cobros) para luego trasladar al Diario un resumen de las
mismas. Por ejemplo, podemos encontrarnos con el Subdiario de Ventas (en el cual se registran todas las
operaciones de Venta), Subdiario de Compras, Subdiario de Caja.
Submayores o Mayores Auxiliares: son aquellos que agrupan cuentas simples o
analíticas. Esto permite que el mayor principal sólo incluya cuentas colectivas. Así, por ejemplo, podemos
utilizar un Submayor de Clientes en el que registraremos los movimientos de las cuentas de cada uno de
ellos individualmente y en el Mayor Principal concentramos
Principales Auxiliares
todo en la cuenta Clientes en cuenta corriente.
Cronológicos Diario Subdiarios
Sistemáticos Mayor Submayores

3. Según las exigencias legales:

Obligatorios: son todos aquellos que las disposiciones legales así lo exigen, o bien en el caso de sociedades
son los establecidos en el Contrato Social, o exigidos por organismos de Control. Según el Código de
Comercio toda empresa debe llevar dos libros principales: Libro Diario y Libro de Inventarios y Balances.
Opcionales: su uso no es exigido por normas legales, no obstante ello resultan imprescindibles para
llevar adelante el procesamiento contable. El principal ejemplo lo constituye el Libro Mayor, si bien el
Código de Comercio no lo exige, la falta de utilización de este libro implicaría no conocer el saldo de las
cuentas de manera inmediata, situación que hace inviable el desarrollo de cualquier sistema contable.
4. Según sus características físicas:
Encuadernados: deben serlo los exigidos por el Código de Comercio (Diario e Inventarios y Balances)
siempre que las registraciones se efectúen manualmente. En el Diario, previa autorización legal, puede
registrarse a través del uso de computadoras, dado esa situación el único que obligatoriamente debe estar
encuadernado es el de Inventarios y Balances.
Hojas Móviles: muy difundidos actualmente por el uso de computadoras, el Libro Diario puede
imprimirse. Estas hojas pueden ser encuadernadas una vez impresas, mantenerse sueltas o en hojas
continuas; siempre y cuando estén numeradas y sean identificas mediante un sello del organismo
autorizador.

Como los registros contables exigidos legalmente (obligatorios), constituyen el respaldo escrito de todas
las operaciones que realiza la empresa, deben cumplir con ciertos requisitos específicos
que exige el Código de Comercio:

 Encuadernados y foliados, es decir numerados correlativamente. No obstante, recordemos que el Diario,


previa autorización del organismo de control, puede llevarse mediante la utilización de hojas móviles.
 Deben estar rubricados, esto es individualizados por el organismo de control que coloca en ellos una
constancia fechada y firmada indicando el destino del libro, el nombre de la empresa a la que
pertenece y el número de hojas que el mismo posee.
 Está prohibido en los mismos:
a. Alterar el orden de las fechas de las registraciones.
b. Dejar blancos o huecos.
c. Hacer interlineaciones, raspaduras o enmiendas.
d. Tachar registraciones.
e. Mutilar o arrancar hojas del libro o alterar su encuadernación o foliación.

1– Directa: es aquella en que el mismo (el diario) se utiliza para registrar todos los hechos y
operaciones que afectan al patrimonio de la empresa en forma detallada; es decir cuando no se emplean
Subdiarios para las operaciones de carácter repetitivo.
2- Centralizada: en este caso el
Libro Diario también registra todas las
operaciones que afectan al patrimonio
de la empresa, pero del siguiente modo
a) En forma detallada las operaciones
no repetitivas, es decir las que no se
registran en subdiarios.
b) En forma resumida las operaciones
de carácter repetitivo, que se
encuentran detalladas en los subdiarios.
implica la transcripción manuscrita de las operaciones, la registración es individual y
sucesiva, primero en el Diario y luego en el Mayor. Debido a su lentitud su uso actual se encuentra
limitado a empresas que no desarrollan un número considerable de operaciones.
este medio se basa en la utilización de
computadoras a las cuales se les debe instalar un software/sistema contable. Con este sistema sólo es
necesario efectuar la registración una única vez, y es el software el que se encarga de efectuar la
registración en el Diario, trasladarlos al Mayor y realizar todos los cálculos necesarios.

Las anotaciones que se realizan en los registros contables reciben el nombre de asientos, en la jerga
contable se lo asocia habitualmente para designar las anotaciones que se realizan en el Libro Diario.

Cuando se registra
manualmente, es conveniente
mantener la modalidad de
escribir las cuentas que se
acreditan, desplazadas del
margen izquierdo y precedidas
por la preposición “a”, para
visualizar en el asiento las
partidas que se debitan y las
que se acreditan sin necesidad
de mirar los columnas de
importes.
+Convencionalmente siempre
se registran primero las
cuentas que presentan
débitos.
Una vez efectuada la registración de un hecho económico en el Libro Diario es necesario registrarla en el
Libro Mayor. Este orden en que se registra hace que el Libro Diario sea un registro de primera entrada, ya
que es el primero en el cual se efectúa la registración, partiendo del documento fuente de la información
y el Libro Mayor sea un registro de segunda entrada.
A los fines didácticos de la materia, el “Libro Mayor” será expresado mediante –esquemas T.
Vinculaciones entre el Libro Diario y el Libro Mayor
► En el Diario se indica en la columna de Folio el número de página del Libro Mayor en que se registró el
movimiento de cada una de las cuentas. Esto tiene como finalidad asegurar que la operación se
trasladó y registró en el Mayor, y saber qué página del Mayor debemos consultar si queremos verificar
si el pase se hizo correctamente.

► En el Mayor se indica el número de asiento (respecto al diario) que dio lugar al débito o crédito a los
efectos de poder consultar en detalle la operación y todas las cuentas que se debitaron y acreditaron.
Permite también recurrir a dicho asiento a los efectos de verificar si el pase se hizo correctamente.

Modelos de Registros Contables


Se presentan a continuación modelos simples que corresponden al Libro Diario General y al Libro Mayor
General.

En este modelo de
Libro Mayor se
calcula el saldo
después de cada
operación y se
consigna en la
columna
correspondiente
según se trate de un
Saldo Deudor o
Acreedor.

Supongamos el siguiente enunciado: “vendemos mercaderías a crédito por $12.000 y tenían un costo de
compra de $10.000”
1- ¿Qué variación patrimonial se produce? Mixta aumentativa. Aa = dA + R (+)
$12.000 $10.000 $2.000
2- ¿Cuáles son los documentos que se identifican? Factura, y si hubiese un envío el remito.
Aa = dA + R (+)
3- ¿Qué cuentas intervienen? $12.000 $10.000 $2.000
Clientes Mercaderías Gcia. Vta.
en c/c Mercaderías

4- ASIENTO EN EL LIBRO DIARIO (las cuentas que se debitan van siempre primero):
FECHA DETALLE DEBE HABER
03/06 Clientes en c/c $12.000
a Mercaderías $10.000
a Gcia. Vta. Mercadería $2.000
$12.000 $12.000
5- ASIENTO LIBRO MAYOR
CLIENTES C/C
D H MERCADERÍAS
En el mayor se realiza una
resta de saldos deudores y $100.000 D H GCIA. VTA. M.
acreedores (en base al saldo (SALDO $25.000 $10.000 D H
habitual de la cuenta).
ANTERIOR) (SALDO $2.000
$12.000 ANTERIOR)
$112.000 $15.000 $2.000

Para poder realizar las primeras registraciones necesitamos aplicar la


partida doble. Recordemos que según lo planteáramos en el capítulo II, es un método de registración
que se sigue para reflejar, mediante anotaciones en los registros contables, la evolución de la gestión del
ente conforme a un conjunto de premisas.
El mismo se fundamenta, considerando la igualdad contable dinámica.
A + R(-) = PN + P + R(+)

 En cada operación registrada el total de débitos debe ser igual al total de créditos.
 En todo momento la suma de los saldos deudores debe ser igual a la suma de los saldos acreedores.
Para el proceso contable, partiremos de la igualdad contable dinámica con que finalizó el ejercicio
anterior, que pasará a ser la igualdad estática (t=0) de este nuevo ejercicio económico que comienza.
Posteriormente a la registración de todos los efectos patrimoniales generados por los distintos hechos
económico y previo a elaborar los estados contables (informes), es necesario realizar una serie de –tareas
contables, denominadas “operaciones de cierre”.

 Operaciones de cierre.

El principal objetivo de estas operaciones es verificar la razonabilidad de los


importes de los saldos del Mayor, para detectar posibles errores u omisiones
contables; como así también servir de base para la preparación de informes. Esto
se realiza mediante las actividades de control de saldos que conviene efectuarlas periódicamente.
Esta tarea consistirá básicamente en comparar los saldos que arrojaron los mayores luego de
efectuadas todas las registraciones, con la realidad tangible (si contablemente se supone hay $100 en caja,
que éstos existan físicamente).
Resumidamente los pasos correspondientes al cierre de un periodo son:

De los puntos 1 a 5, la
frecuencia de su confección
es obligatoria al cierre del
ejercicio, aunque es
conveniente realizarlos en
forma más frecuente
(mensual).
Los asientos de refundición y
cierre se realizan únicamente
al finalizar el ejercicio.

“Es una transcripción sintética de las cuentas del libro mayor en la que figuran, en sus respectivas
columnas, las sumas del total de los débitos y créditos de cada cuenta, como asimismo en columnas
separadas, sus saldos deudores o acreedores, con el fin de constatar la igualdad de las partidas
asentadas”.
Es decir, se coloca el total de los débitos y créditos de cada cuenta según indica el Mayor; para después
colocar su respectivo saldo en las columnas siguientes, obtenido mediante la resta de debe y haber según
corresponda el saldo habitual de la cta. Cumpliéndose siempre la partida doble, detectando en ello
aquellos errores que no se compensen de forma matemática.
La periodicidad con la que se confecciona el Balance de Sumas y Saldos está determinada por las
necesidades de información de quienes administran la empresa. Necesariamente debe confeccionarse a
fecha de cierre del ejercicio económico.
I. Se efectúan las sumas de los débitos y créditos de cada una de las cuentas del mayor para
determinar sus saldos.
II. Se elabora un cuadro que contiene: código de cuenta, nombre de la cuenta, totales de débitos y
créditos (bajo el concepto SUMAS), y el saldo deudor o acreedor que le corresponde a cada cuenta
(bajo el título SALDOS).
III. Se procede a la suma de cada columna. En los totales se deberá verificar la igualdad de las sumas
del debe y del haber entre sí, y de saldos deudores y acreedores entre sí.

El total de SUMAS
del Balance, debe
coincidir con el total
del Libro Diario
(columnas de debe y
haber
respectivamente).
Siempre y cuando se
haya registrado la
situación
patrimonial inicial.

Ventajas de su utilización1
A. Comprueba si los pases del libro Diario al libro Mayor se hicieron en su totalidad. (El total de las
columnas de SUMAS del Balance de Comprobación de Sumas y Saldos debe coincidir con el total de
débitos y créditos del Libro Diario).
B. Verifica el cumplimiento del equilibrio débito-crédito (es decir, de la partida doble).
C. Controla la correcta obtención de los saldos en cada una de las cuentas del Libro Mayor.
D. Sirve de base para la preparación de los Estados Contables.

Limitaciones
A. No detecta la omisión de un hecho en el libro Diario,
B. No prueba sobre la calidad del contenido de los asientos (ctas. erróneamente usadas, asientos al revés),
C. No detecta la duplicación de un registro en el libro Diario,
D. No prueba sobre la calidad de la mayorización, (es decir, que ésta sea realizada de forma fiel al libro diario),
E. No serán detectados aquellos errores que estén matemáticamente compensados (en donde los
débitos sean iguales a los créditos).

 2. Verificación y análisis del saldo de los mayores


“Como el objetivo siempre reside en informar la realidad”
Una vez que obtenidos los saldos del Balance de Comprobación de Sumas y Saldos, procedemos a
corroborar si la información que proporcionan coincide con la realidad del ente en el momento que se
quiere informar, ya sea por recuentos físicos de los bienes, o por medio de confirmaciones con terceros.

1
En la actualidad, el uso de sistemas contables informatizados ha simplificado la confección de este registro, como así
también la realización del conjunto de procedimientos contables, garantiza la calidad de la mayorización, aunque
persisten las limitaciones a posibles errores cometidos en el libro diario.
Es decir, SE VALIDAN LOS SALDOS DE LAS CTAS a través de arqueos, conciliaciones, circularizaciones,
inventarios, entre otros.
 Arqueos: hace referencia usualmente al recuento del dinero disponible en caja, ya sea efectivo o
cheques.
 Conciliaciones: tienen como fin garantizar la integridad de la información contable de diferentes
rubros, cuentas por pagar, cuentas por cobrar y cuentas de bancos; un tipo específico es la
“conciliación bancaria”.
 Circularizaciones: prueba que valida las transacciones y los saldos que aparecen en las cuentas
del ente con terceros, mediante el envío de cartas solicitando la corroboración de la información según
aparezcan o no estos saldos en la contabilidad de los terceros (clientes y proveedores usualmente).

 3. Asiento de ajuste 

Precisamente si durante el proceso de verificación, se hallaron diferencias entre la contabilidad y la


realidad tangible, es que se hace una adaptación de la información contable, denominados
como “ajustes”, cuya finalidad es informar lo que efectivamente existe.
Si de estos procedimientos de control surgen evidencias de errores contables u omisiones, se deberán
corregir mediante los denominados “asientos de ajuste” en el Libro Diario, con su consecuente
mayorización y determinación de nuevos saldos ajustados, adaptando la información contable a la
realidad.

 4.Balance de comprobación de sumas y saldo AJUSTADOS

Dichos movimientos de ajuste y sus saldos ajustados se trasladarán al Balance de Comprobación de


Sumas y Saldos Ajustados, que consiste en agregar otras cuatro columnas al rayado anterior: dos
columnas para los movimientos de ajustes (débitos y créditos) y otras dos para saldos deudores y
acreedores “ajustados”.
Ahora la contabilidad deberá decodificar la información contable que originalmente codificó, de forma
que está sea expresada en un lenguaje entendible para los usuarios. Es en pro de ello que se desarrollan
los ESTADOS CONTABLES, que incluye: Estado de situación patrimonial, Estado de Resultados y otros
informes que se requieran.
En este punto las cuentas ya no serán agrupadas en función de sus saldos, sino
deberemos agregar cuatro columnas más al cuadro precedente. Las dos primeras
columnas corresponderán al ESTADO DE SITUACIÓN PATRIMONIAL, es decir que allí podremos detectar
cuáles son los Activos (columna del debe) Pasivos y Patrimonio Neto (columna del haber).
Las otras dos columnas corresponderán al ESTADO DE RESULTADOS, los Resultados negativos en la
columna del debe y los Positivos en la columna del haber.
En esta instancia es lógico que los saldos no coincidan; sin embargo es posible desarrollar la igualdad
contable dinámica:

Nos será posible construir la IGUALDAD DINAMICA para este ente a fecha de
cierre del ejercicio, la que quedará de la siguiente manera:
A + R(-) = C + P + R(+)
142.670 + 4.880 = 120.000 + 15.800 + 11.750
O bien, tomando como Resultado del Ejercicio a la diferencia entre ambos resultados:
A = C + P + Res. Del Ejercicio Positivo
142.670 = 120.000 + 15.800 + 6.870
Con esta información que es histórica se podrán elaborar los diferentes informes tanto de uso interno
como externo, sobre el pasado y presente del ente y también se podrán hacer proyecciones acerca del
futuro del mismo.

Para los usuarios externos (aunque también sea de utilidad para los internos) la información se sintetiza
en la confección de los Estados Contables que muestran la situación patrimonial, financiera y económica de
la empresa y su evolución en el tiempo. La presentación de los Estados Contables básicos es obligatoria y
se deben confeccionar de acuerdo a los criterios de medición y exposición establecidos por las normas
profesionales y legales2, éstos son:

 Estado de Situación Patrimonial


Ofrece información sobre la composición del patrimonio a un momento
determinado, es “estático”. Su exposición representa el equivalente de la
igualdad contable fundamental y los elementos del activo y del pasivo se
agrupan siguiendo un orden decreciente de liquidez y exigibilidad,
respectivamente. (Incluir en PN el Resultado del Ejercicio).
 Estado de Resultados
Naturaleza dinámica, debido a que provee información de tipo económico, tanto sobre la
rentabilidad del ente como de las causas que generaron el resultado del ejercicio.

Estos dos primeros estados se consideran esenciales a la hora de analizar la solvencia y la rentabilidad de
una empresa y son fundamentales para verificar el resultado de un ejercicio.
El resultado del ejercicio puede ser calculado de dos formas:
a. mediante el estado de resultados: generado a partir de los saldos de las ctas. de resultado.
b. mediante el estado de evolución del patrimonio neto: genera una diferencia patrimonial, comparando el
patrimonio neto al cierre con respecto al comienzo del ejercicio y los posibles cambios en el capital.

 Estado de Evolución del Patrimonio Neto


Otro estado de carácter dinámico, brinda información económica sobre las variaciones cualitativas
y cuantitativas acontecidas en el patrimonio neto a lo largo del ejercicio económico
 Estado de Flujo de Efectivo
Muestra información sobre la evolución de la situación financiera durante el ejercicio, indicando las
causas del origen y la aplicación de los fondos.
 Información complementaria
Datos que, si bien resultan esenciales, no es conveniente su inclusión en los estados contables
básicos por cuestiones prácticas. Los estados contables, son presentados en forma sintética para
brindar una adecuada visión de conjunto de la situación patrimonial y de los resultados del ente.
B. INFORMES DE GESTIÓN

Para la gestión, además se requiere información con mayor flexibilidad en cuanto a su periodicidad y los
criterios de medición y de exposición. Son de carácter interno no están sujetos a ninguna formalidad ni a
presentación obligatoria y en general se confeccionan con una periodicidad más frecuente. Pueden
adoptar distintas formas de presentación, ya sea cuadros numéricos, gráficos. Ej: informe de utilidad de
línea de un producto.
 6. Asiento de refundición de las cuentas de resultado

Como hemos visto en unidades pasadas, las cuentas de resultado son de carácter temporario, por lo
mismo comienzan cada nuevo ejercicio con saldo cero; es decir acumulan información perteneciente a un
único periodo.
Lo que se hace en esta etapa de cierre es refundir los saldos correspondientes a las cuentas de R (+) y R (-),
en la cuenta denominada “RESULTADOS DEL EJERCICIO”, para ello se genera un movimiento contrario a la
registración habitual, es decir:
Consiste en debitar todas las cuentas de resultado positivo (siendo que normalmente se acreditan) y
acreditar las de resultado negativo (siendo que normalmente se debitan), de modo que queden saldadas

2
En nuestro país, las Normas Contables Profesionales de referencia son las emitidas por la FACPCE (Federación Argentina de
Consejos Profesionales de Ciencias Económicas).
(saldo cero) y transferir la utilidad o pérdida neta del período a la cuenta “Resultado del ejercicio”, cuya
naturaleza es Diferencial del Patrimonio Neto, ya que el resultado neto afecta al mismo incrementándolo
o disminuyéndolo.
Precisamente la cuenta “Resultados del Ejercicio” pertenece al –patrimonio neto, sin embargo puede
tomar ambos saldos, dependiendo de si los ingresos son mayores a los egresos o viceversa.
Dicha cuenta en su aspecto matemático nivela la partida doble del asiento de refundición, por ello si
tiene saldo deudor, evidenciará un resultado del ejercicio negativo, o viceversa frente a un saldo acreedor.

¿DE QUÉ MANERA SE PUEDE VERIFICAR LA CORRECTA DETERMINACIÓN DEL RESULTADO DEL EJERCICIO?
El resultado que surge del Estado de Resultados debe coincidir con el que se obtiene por diferencia
patrimonial en el Estado de Evolución del Patrimonio Neto. (es lo que se explicó al nombrar ambos tipos de
estados).

En el asiento vemos como


las ctas. de R(+) se debitan
(cuando normalmente se
acreditan) y las ctas. de R(-) se
acreditan (cuando
normalmente se debitan).
Para equilibrar la partida
doble aparece la cuenta
resultados del ejercicio, en
éste caso del lado acreedor,
evidenciando un R.E. positivo.

 7. Asientos de Cierre

Usualmente se cancelan los saldos de las cuentas patrimoniales y de sus regularizadoras de modo de
dejarlas con saldo cero, para volver a abrirlas al comienzo del siguiente ejercicio. Este cierre de cuentas es
solo una formalidad que se ha seguido por los usos y costumbres, ya que como ya sabemos estas
cuentas son continuas, es decir trascienden su saldo de un ejercicio al otro.

En el asiento vemos
como para cada cuenta se
genera un movimiento
inverso en función de
cancelar su saldo. Por
ejemplo proveedores, que
posee saldo acreedor, se
encuentra en el lado del
debe para precisamente
“anularse”.
(+) NO SON LO MISMO LOS
ASIENTOS DE CIERRE, QUE LOS ASIENTOS DE REFUNDICIÓN
A = C + P + Result. Del ejercicio
A modo de cierre, recordemos que la existencia de cualquier activo se ve justificado en los tres
elementos de su derecha, es decir; aporte de socios (capital), préstamos u otro tipo de financiación
(pasivos) y resultados del ejercicio re-invertidos, es decir no distribuidos.

También podría gustarte