100% encontró este documento útil (1 voto)
27 vistas7 páginas

5 Enfermedades Estomago

Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
100% encontró este documento útil (1 voto)
27 vistas7 páginas

5 Enfermedades Estomago

Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 7

1.-ULCERAS.

SINTOMAS. - Una úlcera péptica es una llaga que se ubica en el revestimiento interno
del estómago o del intestino delgado. Las úlceras aparecen cuando el intestino o la capa
protectora del estómago se descomponen. En estos casos los jugos digestivos (que
tienen ácido clorhídrico) pueden hacer daño en el intestino y el esófago.
Cuando las úlceras pépticas se forman en el estómago se llaman úlceras gástricas y las
que se forman en el intestino delgado superior se llaman úlceras duodenales.
TRATAMIENTO. - Generalmente las úlceras pépticas se tratan con medicamentos
que disminuyen la cantidad de ácido en el estómago, o con fármacos, en caso de que
exista una infección.
Si tiene una úlcera trate de no beber alcohol, ni fumar, y de evitar el uso excesivo de
medicamentos como la aspirina, el ibuprofeno y el naproxeno.

CAUSAS. - La mayoría de las úlceras son provocadas por una infección. La infección
es provocada por una bacteria (germen) que se llama Helicobacter pylori o H. pylori,
para abreviar. El ácido y los otros jugos producidos por el estómago pueden contribuir a
la formación de úlceras quemando el recubrimiento del tubo digestivo.
PREVENCION. - Las úlceras estomacales se forman en áreas expuestas a ácido del
estómago y la enzima digestiva, la pepsina. Una persona con una úlcera puede describir
el dolor como punzante o ardor y a menudo puede identificar el lugar exacto. El dolor
generalmente se presenta 2 a 3 horas después de comer, es peor cuando el estómago está
vacío, y puede ser aliviado al comer una pequeña cantidad de comida o tomar un
antiácido. Algunas personas nunca tienen dolor de úlcera, sin embargo, pueden
desarrollar una hemorragia intestinal, distensión del ardor de estómago, y gas, así como
náuseas y vómitos. Estos son los pasos que pueden adoptar para evitar tal enfermedad.
2.-SINDROME DE COLON IRRITABLE.
SINTOMAS. -Los síntomas digestivos propios son el dolor y la distensión abdominales,
y la alteración del ritmo intestinal.
El dolor abdominal suele ser difuso o localizado en hemiabdomen inferior,
habitualmente no irradiado, de tipo cólico, opresivo o punzante, en general leve o de
moderada intensidad, con una duración inferior a las dos horas, que alivia tras la
defecación y que suele respetar el sueño. El inicio o la presencia del dolor abdominal se
asocia habitualmente con deseos de defecar o con cambios en la frecuencia o
consistencia de las deposiciones y frecuentemente, el paciente relaciona su comienzo
con la ingesta de algún alimento.

Las alteraciones del ritmo intestinal pueden manifestarse con predominio del
estreñimiento o de la diarrea, o de forma alterna diarrea-estreñimiento. La distensión
abdominal y el meteorismo se desarrollan progresivamente a lo largo del día y son
referidas como "exceso de gases". Son frecuentes la saciedad precoz tras la ingesta, las
náuseas, los vómitos y el ardor torácico (pirosis).
TRATAMIERNTO. - Es preciso proporcionar al paciente una información adecuada y
comprensible sobre las características de su enfermedad, especialmente de su cronicidad
y del pronóstico benigno de la misma. Establecer una buena relación paciente-médico
favorecerá la evolución y disminuirá el número de consultas. No hay que minusvalorar
las molestias del enfermo, ya que sus síntomas son reales. Una vez que el paciente haya
entendido su patología y haya podido resolver todas sus dudas, se pueden iniciar
diversos tratamientos dependiendo de la naturaleza e intensidad de los síntomas.
CAUSAS. - Hasta hoy, no se conoce ningún mecanismo único que explique por qué los
pacientes con colon irritable sufren estos síntomas de forma crónica y recidivante.
Desde un punto de vista general, lo más aceptado y demostrado es
que existen alteraciones de la motilidad y/o de la sensibilidad digestiva, influenciadas
por factores psicológicos. Además, se han propuesto otras diferentes alteraciones que
también podrían influir en esta enfermedad: gastroenteritis, intolerancias
alimentarias, alteraciones hormonales y factores genéticos.
PREVENCION. - Una alimentación adecuada puede ayudar a prevenir futuros
problemas de colon irritable. Se aconseja que las comidas sean pobres en grasas y ricas
en proteínas y fibras (un buen ejemplo para cumplir estas recomendaciones sería seguir
el patrón alimentario de la dieta mediterránea). Hay alimentos que además pueden
provocar una mayor cantidad de gases como la col, las legumbres, los frutos secos o las
bebidas alcohólicas, que estos pacientes deben evitar para paliar dolores o molestias. El
agua también puede ayudar a reducir la irritación si se bebe entre un litro y medio y dos
litros al día, ya que además previene el estreñimiento y facilita el movimiento del bolo
alimenticio. Se recomienda también intentar comer todos los días a la misma hora, así
como regularizar las horas de deposiciones preferiblemente después del desayuno,
según indica la Clínica de la Universidad de Navarra.
3.- COLITIS ULCEROSA

SINTOMAS. -Se trata de una afectación inflamatoria de tipo crónico del tubo digestivo
que evoluciona de modo recurrente con brotes.
La colitis ulcerosa afecta exclusivamente al colon, siendo la localización más frecuente
en el recto. Puede presentar manifestaciones fuera del aparato digestivo como en
articulaciones, piel, hígado, ojos...
Existe un aumento de riesgo de padecer cáncer de colon, fundamentalmente, y este
riesgo aumenta progresivamente a partir de los 10 años del diagnóstico de la enfermad
TRATAMIENTO. -En la Clínica se establece un tratamiento individualizado en cada
momento y para cada paciente, teniendo en cuenta la evolución, localización, afectación
y tipo de enfermedad inflamatoria que se trate.
El tratamiento tiene como objetivo conseguir controlar la actividad inflamatoria en el
brote y evitar las recidivas. El tratamiento depende también de la gravedad y de la
localización de la enfermedad.

CAUSAS. -La causa de la colitis ulcerativa se desconoce. Las personas que padecen
esta afección tienen problemas con el sistema inmunitario. Sin embargo, no está claro si
los problemas inmunitarios causan esta enfermedad. El estrés y ciertos alimentos
pueden desencadenar los síntomas, pero no causan la colitis ulcerativa.
La colitis ulcerativa puede afectar a cualquier grupo de edad. Hay picos en edades
comprendidas entre los 15 y 30 años y de nuevo entre los 50 y 70 años.
La enfermedad puede comenzar en la zona del recto. Puede comprometer todo el
intestino grueso con el tiempo. También puede empezar en el recto y otras partes del
intestino grueso al mismo tiempo.
PREVENCION. -No existe una forma de prevención conocida para esta enfermedad.

4. APENDICITIS ES el nombre que se le da a la inflamación de la apéndice,


cuadro que se presenta con frecuencia como un intenso dolor abdominal.
Generalmente se trata de una emergencia médica que necesita de tratamiento
quirúrgico. Si no es tratado a tiempo, existe el riesgo de rotura e infección
generalizada. La apendicitis puede ocurrir en cualquier edad, sin embargo es más
común en adolescentes y adultos jóvenes. En este texto explicaremos lo que es la
apéndice y cuáles son los tratamientos y síntomas de la apendicitis aguda.
Causas de la apendicitis
La apendicitis se produce como consecuencia de la obstrucción de su luz, es
decir, del conducto interno del apéndice. Esta obstrucción sucede por
diferentes motivos:

 Hiperplasia de folículos linfoides: es la causa de apendicitis más frecuente. Los


folículos linfoides apendiculares funcionan igual que las amígdalas faríngeas, de modo
que si se infectan por un microbio se inflaman, crecen y obstruyen la luz. Quizá en las
edades jóvenes de la vida nuestro organismo es más propenso a ello, y eso justifique
que la mayoría de los casos de apendicitis sucedan entre los 10 y los 30 años.
 Apendicolito o fecalito: es la segunda causa más frecuente. A través del intestino
grueso pasa toda la masa fecal hacia el ano. En ocasiones un pequeño excremento
puede ocluir la luz apendicular.
 Cuerpos extraños: del mismo modo que un fecalito, un cuerpo extraño que
hayamos ingerido podría obstruir la luz apendicular, siempre que tuviese el tamaño
adecuado.
 Microorganismo y parásitos: ya sea porque obstruyen directamente la luz o porque
inflaman los folículos linfoides. El microorganismo que más se relaciona con la
apendicitis es la Yersinia.
 Tumores: muy raro que den la cara provocando una apendicitis; pueden ser del propio
apéndice o del colon.

SÍNTOMAS DE LA APENDICITIS
El ciego y la apéndice quedan en el cuadrante inferior derecho del abdomen,
por eso una apendicitis se presenta típicamente como un dolor en esta
región. El problema es que en fases iniciales, cuando solamente hay
distensión de la apéndice, incluso sin intensa inflamación a su alrededor, los
síntomas pueden ser muy vagos y no necesariamente localizados en este
sitio.

TRATAMIENTO DE LA APENDICITIS
El tratamiento de la apendicitis es quirúrgico, pudiendo realizarse de modo
tradicional y a través de laparoscopia. La vía laparoscópica es preferible en
personas obesas y longevos y cuando el diagnóstico aún no es 100%
confirmado a la hora de la cirugía.

La cirugía es inmediatamente indicada en aquellos casos con menos de 3


días de evolución. En los casos en que el paciente demora en buscar atención
médica, la inflamación puede ser tan grande que llegue a dificultar la acción
del cirujano, aumentando así el riesgo de complicaciones. En estos casos, si
la tomografía computarizada demuestra presencia de mucha inflamación
alrededor de la apéndice, con formación de absceso, puede ser preferible
tratar la infección con antibióticos durante algunas semanas antes de recurrir
a la cirugía.
5. Esofagitis

El esófago es la parte del sistema digestivo que comunica la boca


con el estómago. Está separado de éste por una válvula que es el
esfínter esofágico inferior o cardias y que tiene la función de evitar que
los alimentos y los jugos gástricos refluyan desde el estómago.
La esofagitis es la inflamación de la mucosa, es decir, de la capa interna
que reviste el esófago y que puede deberse a diferentes causas.

causas
La causa más frecuente de esofagitis es el reflujo gastroesofágico.
El reflujo es un trastorno en el que esfínter esofágico inferior está
anormalmente relajado y permite que el contenido del estómago (ácidos
gástricos) refluya y ascienda hacia el esófago.
Existen otras causas de esofagitis menos frecuentes que provocan, por
diferentes mecanismos, inflamación e irritación de la mucosa del esófago
y que incluyen:
 Consumo de medicamentos como los antiinflamatorios no
esteroideos, antibióticos y corticosteroides, entre otros.
 Vómitos de repetición.
 Tratamiento con radioterapia en el tórax (como en el caso
de un cáncer pulmonar)
 Infecciones por virus como el herpes y el citomegalovirus;
algunos hongos como la cándida.
 Cirugía previa de la zona.
 Traumatismos.
 Ingesta de cáusticos (como lejía).
 Enfermedades sistémicas.

Síntomas
El síntoma más frecuente de la esofagitis (debido a que la causa más
frecuente es la enfermedad por reflujo) es el ardor o pirosis. El paciente
lo describe como una sensación de quemazón que le sube desde el
estómago hasta la garganta. También puede aparecer regurgitación, es
decir, una sensación de retorno del contenido gástrico a la boca.
 Otros síntomas de la esofagitis incluyen:
 Dolor o molestias retroesternales o abdominal (sobretodo en la
boca del estómago).
 Dificultad al tragar (disfagia). En la esofagitis de larga duración
puede formarse tejido cicatricial que provoca estrecheces en el
esófago que pueden dificultar la deglución.
 Náuseas, vómitos y eructos repetidos.
 Pérdida de peso y de apetito, especialmente en casos de
enfermedad crónica y avanzada.
 Tos.
 El reflujo puede hacer que aparezcan úlceras en el esófago, que
pueden sangrar, y ocasionar pérdidas de hierro que lleven a
una anemia crónica por pérdidas de sangre.

Tratamiento
El tratamiento estará encaminado a mejorar los síntomas que
predominen en cada paciente y en aquellos casos en los que sea
posible, se realizará el tratamiento de la enfermedad de base.
Antibióticos, antifúngicos o antivirales en las esofagitis infecciosas.
Analgésicos en aquellas esofagitis que cursan con dolor importante como
las secundarias a radiación o tras ingesta de cáusticos.
Otros procedimientos como dilataciones del esófago si existe estrechez
importante (estenosis) de algunas zonas.
En aquellos casos en los que exista reflujo gastroesofágico se realizara
un tratamiento específico del mismo. Éste se basa en una serie de
medidas higiénico-dietéticas, tratamiento farmacológico (con
antisecretores y antiácidos) y tratamiento quirúrgico en aquellos casos
que existan complicaciones graves o el tratamiento se haya de realizar
de forma crónica.

Prevención
En el caso de que exista reflujo gastroesofágico las medidas preventivas
incluyen reducir el peso si existe obesidad, evitar comidas copiosas y
ricas en grasas, abandonar el tabaco y dieta con alimentos que no
empeoren el reflujo.
La esofagitis por radiación puede intentar prevenirse espaciando el
tiempo entre los ciclos de quimioterapia y radioterapia y con el uso de
antiinflamatorios.

También podría gustarte