0% encontró este documento útil (0 votos)
15 vistas6 páginas

El Conocimieto

Información sobre el conocimiento
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
15 vistas6 páginas

El Conocimieto

Información sobre el conocimiento
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 6

EL CONOCIMIETO

El conocimiento filosófico se puede considerar una rama de la filosofía; se

trata del resultado o el producto de las reflexiones filosóficas. Se

fundamenta en la lógica y la crítica que caracterizan el pensamiento

filosófico.

En otras palabras, sE trata dE la ciEncia quE Estudia “El propio conocimiEnto”.

En este artículo conoceremos en qué consiste, sus funciones, características,

tipos, elementos que lo forman y algunos ejemplos del mismo.

Conocimiento filosófico: ¿en qué consiste?

El conocimiento filosófico es aquel que nace de observar, leer, estudiar,

investigar y analizar diferentes fenómenos del entorno, así como otros tipos de

conocimientos. Se trata de una rama de la filosofía basada en estudiar las

cuestiones más destacadas de la misma.

Este tipo de conocimiento también se origina gracias a nuestra capacidad de

reflexión, que nos permite reflexionar sobre la realidad y sobre reflexiones

previas de otras personas. Es decir, no se basa estrictamente en la ciencia ni en

la experiencia (aunque hay algunos tipos que sí, como veremos más adelante),

sino en la propia capacidad de reflexión.

Cuando su metodología es estrictamente reflexiva, hablamos de la

epistemología; es decir, en realidad la epistemología se trata de un tipo de

conocimiento filosófico, pero existen más.

así, a la EpistEmología sE la considEra “la ciEncia quE Estudia El propio

conocimiEnto”. pEro ¿cómo estudia la realidad el conocimiento filosófico? A

través de tres vías principales: la observación, la reflexión y la capacidad

crítica.

Funciones
El objetivo del conocimiento filosófico es la creación de nuevas ideas y

conceptos que, a su vez, permitan desarrollar nuevos conocimientos. Además,

también permite entender cómo han aparecido ciertas ideas y reflexiones, es

decir, de dónde han surgido y por qué.

Esta comprensión que permite el conocimiento filosófico nos ayuda a determinar

erradas, contradicciones, repeticiones, etc., del propio conocimiento (o discurso)

filosófico. Es decir, como adelantábamos, se trata de estudiar el propio

conocimiento, sus bases y estructura. Además, el conocimiento filosófico tiene

otra función: llegar a conocer la realidad de la forma lo más verdadera

posible, y además, entenderla.

Otro de sus objetivos primordiales es analizar la manera que tenemos las

personas de razonar, de pensar y de responder a las clásicas preguntas de la

filosofía. Por otro lado, intenta definir qué método(s) debe usar la ciencia, qué

contenidos debe abarcar y el lenguaje que debe utilizar.

Características

Vamos a conocer las 6 características principales del conocimiento filosófico a

continuación.

1. Sistemático

La primera característica que proponemos es su grado de sistematicidad; esto

quiere decir que el conocimiento filosófico es altamente sistemático, es decir,

está ordenado según una serie de parámetros.

2. Analítico

Otra segunda característica es su grado de análisis. El conocimiento filosófico

pretende analizar y entender la realidad, los propios conocimientos, de forma

analítica y detallada. Así, se centra en algunas categorías, conceptos,


temáticas y teorías particulares. Su objetivo es abarcar un tema concreto (o

concepto, categoría, etc.) para analizarlo con detalle.

3. Racional

Se trata de un conocimiento racional, que se estudia principalmente a través de

la lógica y la razón. Esto quiere decir que se desprende de cualquier emoción.

La razón es la herramienta básica de los filósofos y de los pensadores, que

permite acceder al conocimiento y entenderlo.

4. Histórico

Este tipo de conocimiento se vincula a un contexto histórico concreto, es decir, a

un período de la historia, que puede o no ser actual. Este contexto incluye

hechos históricos determinados, y a su vez, se trata de un contexto social y

político. Es dEcir, no sE trata dE un conocimiEnto “atEmporal”.

5. Global

Por otro lado, este conocimiento puede englobar cualquier realidad posible,

Esto Es, difErEntEs ciEncias, ámbitos dE Estudio, disciplinas… Es dEcir, sE puEdE

aplicar en su totalidad (aunque a veces se centre en ciertas categorías o

conceptos, como explicábamos en el punto 2).

6. Crítico

Como ya adelantábamos una de las vías de estudio del conocimiento filosófico es

el sentido crítico, ampliamente utilizado en filosofía. La crítica se utiliza para

responder a preguntas, para plantearse dudas, para desgranar misterios, etc.

Esta herramienta permite identificar posibles contradicciones dentro del

discurso filosófico, así como pensar con mayor grado de objetividad.

Tipos
Existen 5 grandes tipos de conocimiento filosófico, en función de sus objetivos,

características, metodologías, etc. Estos son los siguientes.

1. Conocimiento filosófico empírico

Este tipo de conocimiento aporta información y datos a través de la experiencia

y de lo que vamos viviendo. Se fundamenta en comprobar empíricamente los

hechos, las hipótesis o las teorías. Ejemplos de él son: aprender un idioma o

aprender a leer y escribir.

2. Conocimiento filosófico científico

Este, a diferencia del empírico, se fundamenta en la observación, la

experimentación y el análisis de los fenómenos. Es decir, se basa en el método

científico, fundamentado en métodos rigurosos. Algunos ejemplos son: la teoría

de la gravedad, la teoría de la evolución de Darwin…( TAREA)

Conocimiento filosófico teológico

Se centra en estudiar las religiones, la fe y la espiritualidad. Además, explica

por qué podemos sentir o aceptar fenómenos que no podemos comprobar; así,

corresponde a una versión más espiritual del conocimiento. Algunos ejemplos de

él son: los milagros de Jesús, los 10 mandamientos, el hecho de que Dios exista,

etc. (es decir, recoge creencias, teorías, etc.).

4. Conocimiento filosófico puro (epistemología)

La llamada epistemología, que comentábamos al inicio del artículo, consiste en

estudiar el propio conocimiento. Concretamente, analiza el propio pensamiento

y cómo surgEn las idEas. a vEcEs también sE lE dEnomina “autoconocimiEnto

filosófico”.
Este tipo de conocimiento tiene cierta relación con la sabiduría, y con la

necesidad de respuestas. Se relaciona con las preguntas clásicas de la

filosofía, como por EjEmplo “¿qué somos?”, “¿qué sEntido tiEnE la vida?”, Etc.

5. Conocimiento filosófico intuitivo

sE trata dEl conocimiEnto más dEl “día a día”, El quE sE obtiEnE a través dE las

cosas que nos ocurren en la cotidianidad. Por ejemplo sería poder identificar las

emociones de los demás, interpretar un gesto o una mirada, entender

determinadas situaciones sociales, etc.

Elementos

El conocimiento filosófico está formado por 4 elementos o componentes. Los

vamos a conocer a continuación.

1. Sujeto

Se trata de la persona que reflexiona o piensa sobre alguna cuestión, es decir,

“El propio pEnsador o pEnsadora”.

2. Objeto

Consiste en el objeto, es decir, el propio conocimiento, las ideas, los

pEnsamiEntos, Etc. “aquEllo quE Es pEnsado y analizado”.

3. Operación cognitiva

Engloba los procesos mentales encargados de analizar y reflexionar sobre

algo.
4. Pensamiento

Es el producto final de una reflexión, de un proceso de pensamiento. Puede ser

por ejemplo una idea, una frase o un discurso filosófico.

También podría gustarte