0% encontró este documento útil (0 votos)
62 vistas6 páginas

Epistemología y Paradigmas Educativos

Cargado por

josetrigosa
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
62 vistas6 páginas

Epistemología y Paradigmas Educativos

Cargado por

josetrigosa
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 6

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA EXPERIMENTAL LIBERTADOR


INSTITUTO PEDAGÓGICO RURAL GERVASIO RUBIO
SUBDIRECCIÓN DE INVESTIGACIÓN Y POSTGRADO

METÓDOS AVANZADOS I

Dra. Paola Reyes

Sandra Liliana Arévalo Ropero

Ocaña, junio 2024


Actualmente la educación está siendo modificada por numerables entes que pretenden

“aparentemente” volverla revolucionaria y transformadora. Sin embargo, se viene evidenciado

falencias y vacíos que han dejado algunas de estas modificaciones. En estos momentos la falta

de pertinencia social de los programas de formación docente, la falta de inclusión de

orientación ciudadana en los procesos de enseñanza y de aprendizaje impartidos en los

establecimientos educativos, la puesta en práctica (en ocasiones sin continuidad) de varios

programas que son copias fieles de los que hay en otros países sin tener en cuenta que las

necesidades atendidas son diferentes, entre otros, son claros ejemplos de los desatinos que ha

tenido la educación, obedeciendo a las desacertadas decisiones que ha tomado el Estado en

cuanto a calidad educativa se refiere.

La epistemología en la educación juega un papel muy importante ya que “es la rama de

la filosofía que estudia la definición del saber y la producción de conocimiento” (Castañeda,

2008, p. 36). Ya que esta conoce las cosas en su esencia y en su causa y analiza el

conocimiento que será entregado a la humanidad, sino que se trata de un conocimiento sujeto a

críticas, cambios e innovaciones. Es allí donde interviene entonces la escuela, pues debe ser un

escenario propicio para formar personas íntegras, reflexivas y críticas. En suma, la

epistemología permite compenetrarnos a través del estudio y del aprendizaje, no sólo de las

experiencias pasadas, sino que desarrolla la capacidad y aporta el conocimiento para poder

hacerle frente a un futuro siempre incierto en cualquier sociedad.

Como es propio, en el campo de la pedagogía estas definiciones no varían sino que se ajustan

a los intereses educativos que se pretenden alcanzar dentro de los procesos de enseñanza y de

aprendizaje, teniendo como objetivo estudiar críticamente la educación en todos sus aspectos,
buscando perfeccionarla. De allí que se asuma la epistemología no solamente como la rama de la

filosofía cuyo objetivo es estudiar el conocimiento, pues no se podría hablar simplemente de la

teoría dentro de un contexto social totalmente práctico. No sólo se trata de formar seres con

habilidades para que se puedan expresar o sean capaces de resolver problemas en diversas áreas,

sino también formar para la ciudadanía. La escuela y la familia son dos entes fundamentales

dentro del proceso educativo, los cuales deberían realizar un trabajo mancomunado para formar

un ciudadano que actúe de manera constructiva, crítica, y que sea parte de una sociedad

democrática, sin la intención de estandarizarlo sino, al contrario, para potencializar sus

habilidades y pueda, desde su diferencia, mejorar en todos los ámbitos y escenarios donde se

desenvuelva como individuo.

De este modo, La epistemología en sus dos visiones tanto interna como extena en donde

la consideración del contexto social y cultural en la actividad reflexiva acerca del conocimiento

aplicada a la educación sirve para analizar el proceso educativo de modo crítico y reflexivo,

para hacer un análisis de los avances y baches de dicho proceso, con miras a perfeccionar los

primeros y superar los segundos, estudiando todos los factores que intervienen en este con el

propósito de encontrar soluciones. De igual manera, se evalúan desde la epistemología de la

educación todas las ciencias del saber y los métodos que estas proponen para llevar a cabo la

adquisición y el dominio del conocimiento por parte de los educandos.

Por lo anterior, la epistemología estudia la organización curricular de los procesos de

enseñanza y de aprendizaje, la conexión entre las ciencias del conocimiento, las

metodologías impartidas para la orientación del proceso, la concatenación entre los agentes
participantes en él y su formación, el contexto escolar, el sentido social y la calidad de la

educación, ya que con el paso del tiempo han surgido innumerables teorías, métodos y modelos

pedagógicos que pretenden mejorar las falencias del sistema educativo.

Partiendo de Kuhn (1962, pg. 34) definiremos el concepto de paradigma como un

esquema de interpretación básico, que comprende supuestos teóricos generales, leyes y técnicas

que adopta una comunidad concreta de científicos. La aparición de un determinado paradigma

afecta a la estructura, de un grupo que practica un campo científico concreto. De tal manera nos,

encontramos actualmente con una fuerte crisis del paradigma conductual y un importante

resurgir de los paradigmas cognitivo y ecológico. Y ello tiene relevantes implicaciones en la

forma de construir y aplicar las Reformas Educativas actuales y en la práctica escolar diaria,

como iremos concretando. De otra manera el paradigma actúa como un ejemplo aceptado que

incluye leyes, teorías, aplicaciones e instrumentaciones de una realidad pedagógica y educativa.

Se convierte de hecho en un modelo de acción, en nuestro caso pedagógica, que abarca la

teoría, la teoría - práctica y la práctica educativa. Orienta, por tanto, la teoría, la acción y la

investigación en el aula, influyendo en la reflexión de los profesionales de la educación y en sus

modelos de acción.

Por ello el concepto y el sentido de paradigma implica al menos estas dos acepciones

fundamentales: una comunidad de científicos y una actividad como conjunto de compromisos

de la cultura científica (creencias, valores, temáticas, hipótesis explicativas, problemas

investigados, compartidos por un amplio grupo de científicos). El paradigma actúa como un

paraguas protector en el que se mueve una comunidad de científicos y a la vez posee un

potencial explicativo para el conjunto de problemas que plantea dicha comunidad.

La función del docente y los procesos de su formación y desarrollo profesional deben


considerarse en relación con los diferentes modos de concebir la práctica educativa. La

disociación habitual entre la teoría y la práctica desvirtúa el carácter educativo de la

investigación ya que impide o dificulta el vínculo enriquecedor entre el conocimiento y la

acción. Algunas concepciones ponen énfasis en el aspecto proceso formal, sistemático, racional

e intencionado; mientras otras en el aspecto actividad de búsqueda intencionada de

conocimientos o de soluciones a problemas que poseen características y una tercera busca

juntar ambas dimensiones y establece que: La investigación es un proceso que desde un punto

de vista estructural reconocemos cuatro elementos presentes: sujeto, objeto, medio y fin. Los

profesionales de la educación deberíamos poner bastante énfasis en la investigación educativa

por su importancia como lo señalan algunos autores: Según Pérez Gómez (2006), El problema

de la investigación en ciencias sociales en general y en educación en particular, reside en la

peculiaridad del objeto del conocimiento: los fenómenos sociales, los fenómenos educativos. El

carácter subjetivo y complejo de estos requiere una metodología de investigación que respete

su naturaleza. Sin embargo, el modelo de ciencia y de investigación científica que se ha

impuesto históricamente y en el que hemos sido educados y socializados en la vida académica

hasta nuestros días, es el modelo positivista que triunfó en el desarrollo de las ciencias

naturales y en sus espectaculares progresos en las aplicaciones tecnológicas. De esta forma se

ha impuesto como único modelo de concepción científica, adquiriendo el monopolio de

cientificidad. Por esta razón, de experiencia y de prestigio, cuando el conocimiento en ciencias

sociales pretende superar el estadio de pura especulación filosófica o de saber de opinión, se

adhiere al modelo positivista como única garantía de rigor y eficiencia.

Se requiere, por tanto, un modelo metodológico de investigación que contemple las

peculiaridades de los fenómenos objeto de estudio. La naturaleza de los problemas estudiados


debe determinar las características de los planteamientos, procesos, técnicas e instrumentos

metodológicos utilizados y no viceversa.

Por otra parte, en la educación se puede ver como se plasma la estructura del círculo

hermenéutico ya que está situado en el contexto formado por la tradición y el lenguaje, cuyos

principales efectos son el aprendizaje, el conocimiento propio y las transformaciones recíprocas

de las tradiciones, los conocimientos, los individuos y las sociedades (Gadamer, 2000: 40). El

aprendizaje se realiza a través de conocimientos previos; sin embargo, aprender algo no

significa quedarse encerrado en la tradición, ésta trasciende cuando se produce el auténtico

aprendizaje.

Por lo tanto, las ontologías dan la oportunidad de crear un conjunto de términos

compartidos en la comunidad, y por tanto pueden ser usados como un vocabulario bien

estructurado, los cuales permiten estudiar el modo de ser de la educación, de tal manera, la

investigación educativa es una actividad práctica e intelectual que genera conocimiento sobre el

desarrollo de habilidades, destrezas y actitudes de los estudiantes en un determinado contexto

donde se desarrolla el acto educativo.

Es necesario entonces aclarar que las perspectivas teóricas ayudan al investigador a

fundamentar su proceso de investigación en donde centran su tema de investigación en teorías

existentes teniendo un conocimiento científico en base de una explicación teórica en donde

permita su estudio a través del análisis del problema, por lo tanto, en ciertas coyunturas se

apoyan unas a otras.

También podría gustarte