0% encontró este documento útil (0 votos)
20 vistas11 páginas

Proyecciones Financieras: Guía y Metodologías

Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
20 vistas11 páginas

Proyecciones Financieras: Guía y Metodologías

Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 11

PROYECCIONES FINANCIERAS

PRESENTADO POR:

SALOME RODRIGUEZ MARQUEZ

BREINNER STEVENS RODRIGUEZ ORTIZ

JESUS ALBERTO PEREZ TORRES

DOC. JULIA TERESA CAÑAS JAIMES

UNIVERSIDAD DE PAMPLONA

ANALISIS FINANCIERO I

2024

“Formando líderes para la construcción de un nuevo país en paz”


Universidad de Pamplona
Pamplona - Norte de Santander - Colombia 1
Tels: (+57) 3153429495 - 3160244475
www.unipamplona.edu.co
SC-CER96940
INTRODUCCIÓN

Las proyecciones financieras son una herramienta esencial en el campo de la contabilidad y las
finanzas, proporcionando una visión anticipada de la situación económica futura de una entidad.
Estas proyecciones permiten a los analistas y tomadores de decisiones evaluar posibles escenarios
financieros y planificar de acuerdo a ellos. Aunque en muchos casos las proyecciones financieras
se aplican en contextos empresariales, este trabajo se enfocará en un análisis documental de la
información básica y fundamental sobre el tema.

El objetivo de este estudio es proporcionar una comprensión clara y concisa de los principios y
metodologías básicas de las proyecciones financieras. A través de la revisión de literatura y
fuentes académicas, se examinarán los componentes clave, como los estados financieros
proyectados, las técnicas de estimación de ingresos y gastos, y la importancia del flujo de caja
proyectado.

Además, se explorarán diferentes enfoques y modelos utilizados para desarrollar proyecciones


financieras, destacando sus ventajas y limitaciones. Este análisis documental pretende ofrecer una
base sólida de conocimiento para cualquier persona interesada en el tema, independientemente de
su aplicación práctica en un entorno empresarial.

“Formando líderes para la construcción de un nuevo país en paz”


Universidad de Pamplona
Pamplona - Norte de Santander - Colombia 2
Tels: (+57) 3153429495 - 3160244475
www.unipamplona.edu.co
SC-CER96940
OBJETIVOS

1. Identificar y describir los componentes fundamentales de las proyecciones financieras


2. Explorar las metodologías y técnicas más comúnmente utilizadas para desarrollar
proyecciones financieras
3. Analizar diferentes enfoques y modelos teóricos aplicados en la elaboración de
proyecciones financieras

“Formando líderes para la construcción de un nuevo país en paz”


Universidad de Pamplona
Pamplona - Norte de Santander - Colombia 3
Tels: (+57) 3153429495 - 3160244475
www.unipamplona.edu.co
SC-CER96940
PROYECCIONES FINANCIERAS

Las proyecciones financieras son un instrumento que permite a las empresas analizar el
desempeño histórico y actual para planificar el futuro que tendrá en términos de los gastos,
ingresos e inversiones. Esto permite saber hacia dónde puede dirigirse la organización y qué
ajustes deben realizarse para mantenerse en crecimiento.

Las proyecciones financieras se realizan con el formato de estados contables para obtener una
expresión homogénea de las magnitudes pasadas y futuras. Este lenguaje común simplifica tanto
la formulación de la proyección como la interpretación de sus resultados y la comunicación del
análisis que se realiza a partir de la misma. La homogeneidad de expresión permite comparar las
magnitudes históricas y proyectadas, tanto de los componentes del flujo de fondos como de los
indicadores económicos y financieros de la empresa.

IMPORTANCIA DE LAS PROYECCIONES FINANCIERAS

Ayudan a explicar mejor la oportunidad de negocio que atraerá a inversionistas clave para tu
empresa.

Son requisito en algunas instituciones para otorgar créditos, obtener equipo con planes de
financiamiento o recursos para capital de trabajo.

Permiten establecer de qué forma se cubrirán los gastos necesarios que mantienen rentable un
negocio.

Demuestran la salud financiera de la empresa y el puesto que ocupa dentro del mercado en el que
se desarrolla: ¿ha habido crecimiento?, ¿se estancó?, ¿ocurrió también con la competencia o es un
problema que hay que atender rápido?

“Formando líderes para la construcción de un nuevo país en paz”


Universidad de Pamplona
Pamplona - Norte de Santander - Colombia 4
Tels: (+57) 3153429495 - 3160244475
www.unipamplona.edu.co
SC-CER96940
Restan incertidumbres sobre el desempeño de la empresa, pues los supuestos se construyen con
datos reales y comprobables que sí tendrán un impacto en ella.

ASPECTOS DE USO DE LA PLANIFICACIÓN FINANCIERA

Desarrollo de Planes de Negocio: Las proyecciones financieras son la base para cualquier plan
de negocio, permitiendo a los emprendedores y gerentes definir objetivos de ingresos, costos, y
beneficios a lo largo del tiempo. Ejemplo: Un startup de tecnología podría usar proyecciones
financieras para planificar su crecimiento de usuarios, costos de desarrollo y necesidades de
financiamiento para los próximos cinco años.

Toma de Decisiones Estratégicas: Ayudan a evaluar diferentes estrategias, como la expansión a


nuevos mercados, diversificación de productos o reestructuración operativa.

Asignación de Recursos: Facilitan la priorización de proyectos y la asignación de capital,


asegurando que los fondos se dirijan a las áreas más prometedoras. Ejemplo: Una compañía de
manufactura puede usar proyecciones financieras para decidir si invertir en una nueva línea de
producción o mejorar la tecnología existente.

Gestión de Efectivo: Permiten planificar para cubrir períodos de baja liquidez o invertir
excedentes de efectivo de manera eficiente. Ejemplo: Una empresa de servicios puede proyectar
sus necesidades de efectivo para asegurarse de poder pagar salarios y otros gastos operativos
durante períodos de baja demanda.

Análisis de Proyectos de Inversión: Evalúan la viabilidad de nuevos proyectos a través de


técnicas como el Valor Actual Neto (VAN) y la Tasa Interna de Retorno (TIR). Ejemplo: Una

“Formando líderes para la construcción de un nuevo país en paz”


Universidad de Pamplona
Pamplona - Norte de Santander - Colombia 5
Tels: (+57) 3153429495 - 3160244475
www.unipamplona.edu.co
SC-CER96940
empresa de energía puede usar proyecciones financieras para evaluar la construcción de una
nueva planta solar.

Valoración de Empresas: Proporcionan una base para la valoración de empresas en situaciones


de compra, venta o fusión. Ejemplo: Una firma de capital de riesgo puede usar proyecciones
financieras para valorar un startup antes de invertir.

Obtención de Financiamiento: Los bancos y los inversionistas requieren proyecciones


financieras para evaluar la solvencia y el potencial de crecimiento antes de otorgar préstamos o
invertir. Ejemplo: Una pequeña empresa puede presentar proyecciones financieras para asegurar
un préstamo bancario.

Planeación de Estructura de Capital: Ayudan a determinar la mejor combinación de deuda y


capital propio para financiar operaciones y crecimiento. Ejemplo: Una corporación puede usar
proyecciones financieras para decidir entre emitir acciones o tomar un préstamo a largo plazo.

¿CÓMO HACER UNA PROYECCIÓN FINANCIERA?

Veamos cómo se hace una proyección financiera siguiendo estos pasos:

1. Analiza tu mercado

Antes de realizar una proyección financiera, pon en tu lista de tareas la realización de un


análisis FODA (de fortalezas, oportunidades, debilidades y amenazas). Analizar tu mercado y tu
capacidad de producción, es fundamental tener presente las cifras de tu empresa, esto te ayudará a
tener un panorama de la situación actual para hacer una proyección aterrizada en datos reales.

Análisis Interno:

“Formando líderes para la construcción de un nuevo país en paz”


Universidad de Pamplona
Pamplona - Norte de Santander - Colombia 6
Tels: (+57) 3153429495 - 3160244475
www.unipamplona.edu.co
SC-CER96940
 Fortalezas y Debilidades: Evaluación de las capacidades y recursos internos de la
organización, como la estructura organizativa, la competencia del personal, la tecnología
utilizada, y los procesos operativos.
 Recursos y Capacidades: Identificación de los recursos tangibles e intangibles, así como
las capacidades distintivas que proporcionan una ventaja competitiva.

Análisis Externo:

 Oportunidades y Amenazas: Evaluación de factores externos que pueden impactar a la


organización, como tendencias del mercado, cambios tecnológicos, regulaciones
gubernamentales, y comportamiento de los competidores.
 Análisis PESTEL: Evaluación del entorno político, económico, social, tecnológico,
ecológico y legal.
 Análisis de la Industria: Utilización del modelo de las Cinco Fuerzas de Porter para
entender la competitividad de la industria.

2. ‍Determina los tiempos de proyección

Pueden ser en dos tiempos: mensuales o anuales, o como se hace comúnmente, a cinco años, todo
depende de cómo funciona la compañía. Pero nosotros te recomendamos hacerla mensual, para
que puedas tener análisis y evaluación sobre unas metas más cercanas.

Un modelo para hacerlo es el GYEC, que funciona como una planeación táctica para organizar
estrategias que se llevarán a cabo mes a mes para cumplir metas. Para realizarlo, primero, debes
contemplar el presupuesto que se otorgó en la proyección y verificar que estén alineadas con los
objetivos del negocio.

3. Elabora un estado de resultados

“Formando líderes para la construcción de un nuevo país en paz”


Universidad de Pamplona
Pamplona - Norte de Santander - Colombia 7
Tels: (+57) 3153429495 - 3160244475
www.unipamplona.edu.co
SC-CER96940
Con el proceso en marcha sobre los puntos anteriores, debes realizar un documento que
identifique los ingresos, egresos y costos de la empresa. Te dará un manejo eficiente de la
información para una correcta toma de decisiones y con esto buscar que la proyección de la
empresa siga vigente a largo plazo.

4. Conoce tu historial en ventas

Observa el histórico de los costos y con relación a las ventas de la empresa. Evalúa si en los
últimos seis meses hubo un cambio en las ventas, ¿en qué cantidades se vende el producto?,
¿cuántos clientes tienes y cuánto cuesta tu producto/servicio?

5. Realiza un balance general

En este balance, las cantidades proyectadas tienen que coincidir con todos los rubros del balance.
Por ejemplo, si se proyecta que en un año aumentarán las ventas, también deberás tener en cuenta
que puede crecer el número de clientes, capital humano para atenderlos, producción y más.
Determina cuánto puedes incrementar en las cifras y a cuántos años. Analiza si necesitas hacer
ajustes de acuerdo a las decisiones que vayan surgiendo en el proceso.

Esperamos que esta lista de pasos para hacer las proyecciones financieras de tu PYME te sea
de mucha utilidad. Además, aprovechamos la oportunidad para ofrecerte nuestra ayuda.

HERRAMIENTAS Y MÉTODOS EN LA PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA

 Análisis FODA (SWOT): Herramienta para identificar las Fortalezas, Oportunidades,


Debilidades y Amenazas. Ayuda a comprender la posición actual de la organización y a
planificar cómo aprovechar las oportunidades y mitigar las amenazas.
 Modelo de las Cinco Fuerzas de Porter: Análisis de la competitividad dentro de una
industria basado en cinco fuerzas: rivalidad entre competidores, poder de negociación de

“Formando líderes para la construcción de un nuevo país en paz”


Universidad de Pamplona
Pamplona - Norte de Santander - Colombia 8
Tels: (+57) 3153429495 - 3160244475
www.unipamplona.edu.co
SC-CER96940
los proveedores, poder de negociación de los clientes, amenaza de nuevos entrantes y
amenaza de productos sustitutos.
 Análisis PESTEL: Evaluación de los factores Políticos, Económicos, Sociales,
Tecnológicos, Ecológicos y Legales que afectan a la organización. Ayuda a identificar
oportunidades y amenazas en el entorno macroeconómico.
 Mapa Estratégico: Herramienta visual que muestra cómo los objetivos estratégicos se
interrelacionan y contribuyen al logro de la visión y misión de la organización. Facilita la
comunicación y alineación de los objetivos estratégicos en toda la organización.
 Cuadro de Mando Integral: Herramienta de gestión que traduce la visión y la estrategia
en un conjunto coherente de indicadores de desempeño distribuidos en cuatro
perspectivas: financiera, del cliente, de procesos internos y de aprendizaje y crecimiento.

“Formando líderes para la construcción de un nuevo país en paz”


Universidad de Pamplona
Pamplona - Norte de Santander - Colombia 9
Tels: (+57) 3153429495 - 3160244475
www.unipamplona.edu.co
SC-CER96940
CONCLUSIONES

La identificación y descripción de los componentes fundamentales de las proyecciones


financieras revelan que estos elementos son cruciales para obtener una visión clara y anticipada
de la situación económica futura de una entidad. Los estados financieros proyectados, incluyendo
el balance general, el estado de resultados y el estado de flujo de caja, permiten a los analistas
evaluar la salud financiera futura de la organización. Además, las proyecciones de ingresos y
gastos proporcionan una base sólida para planificar y tomar decisiones informadas. Estos
componentes, cuando se utilizan en conjunto, ofrecen una herramienta poderosa para la
planificación y gestión financiera.

La exploración de las metodologías y técnicas utilizadas para desarrollar proyecciones financieras


destaca la diversidad de enfoques disponibles para los analistas. Métodos como el análisis de
tendencias históricas, la regresión estadística, y el uso de modelos financieros detallados, cada
uno tiene sus ventajas y limitaciones. El análisis de tendencias históricas, por ejemplo, es útil
para identificar patrones pasados que pueden repetirse en el futuro, mientras que los modelos
financieros detallados pueden incorporar una amplia gama de variables y escenarios. La elección
de la metodología adecuada depende en gran medida de las necesidades específicas de la entidad
y la disponibilidad de datos precisos y confiables.

El análisis de diferentes enfoques y modelos teóricos aplicados en la elaboración de proyecciones


financieras subraya la importancia de una base teórica sólida para el proceso de proyección.
Modelos como el flujo de caja descontado (DCF), el modelo de presupuestación por programas
(PPBS) y el modelo de presupuesto base cero (ZBB) ofrecen distintos marcos para la proyección
financiera. Cada modelo tiene su propia lógica y aplicación específica, lo que permite a los
analistas seleccionar el enfoque que mejor se adapte a su contexto particular. La comprensión de

“Formando líderes para la construcción de un nuevo país en paz”


Universidad de Pamplona
Pamplona - Norte de Santander - Colombia 10
Tels: (+57) 3153429495 - 3160244475
www.unipamplona.edu.co
SC-CER96940
estos modelos teóricos no solo facilita la creación de proyecciones financieras más precisas, sino
que también ayuda a los analistas a justificar sus decisiones y recomendaciones.

BIBLIOGRAFIA

https://blog.hubspot.es/sales/proyecciones-financieras

https://acortar.link/yWWg1

https://acortar.link/YHuWVO

https://acortar.link/DQI6A1

“Formando líderes para la construcción de un nuevo país en paz”


Universidad de Pamplona
Pamplona - Norte de Santander - Colombia 11
Tels: (+57) 3153429495 - 3160244475
www.unipamplona.edu.co
SC-CER96940

También podría gustarte