GEOMETRÍA
DESCRIPTIVA I
BLOQUE I
1. CONCEPTOS BÁSICOS
.
1.1 Reseña histórica.
1.1 Reseña histórica.
El ser humano necesitó contar, y creó los números; quiso hacer cálculos, y definió las operaciones; hizo relaciones, y determinó las
propiedades numéricas, más el uso de la lógica, obtuvo los instrumentos adecuados para resolver las situaciones problemáticas
surgidas a diario.
Además de esos requerimientos prácticos, el hombre precisó admirar la belleza de la creación para satisfacer su espíritu. Con ese
fin, observó la naturaleza y todo lo que le rodeaba. Así fue ideando conceptos de formas, figuras, cuerpos, líneas, los que dieron
origen a la parte de la matemática que designamos con el nombre de geometría.
Es razonable pensar que los primeros orígenes de la Geometría se encuentran en los mismos orígenes de la humanidad, pues
seguramente el hombre primitivo clasificaba aunque de manera inconsciente los objetos que le rodeaban según su forma. En la
abstracción de estas formas comienza el primer acercamiento informal e intuitivo a la Geometría.
Las primeras civilizaciones mediterráneas adquieren poco a poco ciertos conocimientos geométricos de carácter muy práctico.
Estos son esencialmente algunas fórmulas o mejor dicho algoritmos expresados en forma de "receta" para calcular áreas y
longitudes. La finalidad era práctica, pues se pretendía con ello calcular la producción proporcional de las parcelas de tierra para
determinar los impuestos.
Imagen 1: Fuente:
supermatematicos123.com Imagen 2
Fuente: history-peru.com
1.1 Reseña histórica.
Imagen 3
Fuente: legadomatemático
Imagen 4
Fuente: wordpress
1.1 Reseña histórica.
La Historia nos hace pensar que el conocimiento de la cultura Egipcia, así como los de las culturas mesopotámicas tuviera sobre
Geometría pasó íntegramente a la cultura griega a través de Tales, los pitagóricos, y esencialmente de Euclides. Tales permaneció
en Egipto una larga temporada de su vida, aprendiendo de los sacerdotes y escribas egipcios todo lo referente a sus conocimientos
en general, y estos quedaron asombrados cuando fue capaz de medir la altura de la Pirámide de Keops y de predecir un eclipse
solar.
La Geometría Griega fue la primera en ser formal. Tiene parte de los conocimientos concretos y prácticos de las civilizaciones
egipcia y mesopotámica, y da un paso de abstracción al considerar los objetos como entes ideales un cuadrado cualquiera, en lugar
de una pared cuadrada concreta, un círculo en lugar del ojo de un pozo, que pueden ser manipulados mentalmente, con la sola
ayuda de la regla y el compás. Aparece por primera vez la demostración como justificación de la veracidad de un conocimiento,
aunque en un primer momento fueran más justificaciones intuitivas que verdaderas demostraciones formales.
Esta actitud permitió la medición de la tierra por Eratóstenes, así como la medición de la distancia a la luna, y la invención de la
palanca por Arquímedes, varios siglos después. Euclides, vinculado al Museo de Alejandría y a su Biblioteca, zanja la cuestión al
proponer un sistema de estudio en el que se da por sentado la veracidad de ciertas proposiciones por ser intuitivamente claras, y
deducir de ellas todos los demás resultados. Sus sistema se sintetiza en su obra cumbre, "Los Elementos", modelo de sistema
axiomático-deductivo.
Sobre tan sólo cinco postulados y las definiciones que precisa construye toda la Geometría y la Aritmética conocidas hasta el
momento. Su obra, en 13 volúmenes, perdurará como única verdad geométrica hasta entrado el siglo XIX.
1.1 Reseña histórica.
Euclides casi cierra definitivamente la Geometría griega y por extensión la del mundo antiguo y medieval, a excepción de la figura
de Arquímedes, que estudió ampliamente las secciones cónicas, introduciendo en la Geometría las primeras curvas que no eran ni
rectas ni circunferencias.
La Geometría griega es incapaz de resolver tres famosos problemas que heredarán los matemáticos posteriores. Es importante
observar que los tres problemas deben ser resueltos utilizando únicamente la regla y el compás, únicos intrumentos válidos en la
Geometría de Euclides. Además de los tres problemas, la disputa de si el V postulado era o no un teorema (de si se podía o no
deducir de los otros cuatro) también se considera uno de los problemas clásicos de la Geometría griega. Estos tres problemas
son los siguientes
Cuenta la leyenda que la peste asolaba la ciudad de Atenas. Una embajada de la ciudad fue al Oráculo de Delfos,
consagrado a Apolo, para consultar con la pitonisa qué se debía hacer para erradicar la mortal enfermedad. La pitonisa, tras
consultar al Oráculo, dijo que se debía duplicar el altar consagrado a Apolo en la isla de Delos. El altar tenía una peculiaridad:
La duplicación en el cubo su forma cúbica. Prontamente, los atenienses construyeron un altar cúbico en el que las medidas de los lados eran el doble
de las medidas del altar de Delos, pero la peste no cesó. Consultado de nuevo el Oráculo, la pitonisa advirtió a los atenienses
que el altar no era el doble de grande, sino 8 veces mayor, puesto que el volumen del cubo es el cubo de su lado ((2l)3 = 8l3).
Nadie supo cómo construir un cubo cuyo volumen fuese exactamente el doble del volumen de otro cubo dado, y el problema
persistió durante siglos.
La trisección del ángulo Este problema consiste en conseguir dividir un ángulo dado cualquiera en tres ángulos iguales, de manera que la suma de las
medidas de los nuevos tres ángulos sea exactamente la medida del primero. Nadie supo cómo hacerlo.
Se trata de obtener, dado un círculo, un cuadrado cuya área mide exactamente lo mismo que el área del círculo. Anaxágoras
fue el primero en intentar resolverlo, dibujando en las paredes de su celda cuando fue hecho prisionero por cuestiones
La cuadratura del círculo
políticas. Tampoco pudo ser resuelto por los geómetras de la antigüedad, y llegó a ser el paradigma de lo imposible. Como
curiosidad, el filósofo inglés Hume llegó a escribir un libro con supuestos métodos para resolver el problema. Hume no tenía
conocimientos matemáticos serios, y nunca aceptó que todos sus métodos fallaban.
1.1 Reseña histórica.
EDAD MEDIA
Durante los siguientes siglos la Matemática comienza nuevos caminos Álgebra y Trigonometría de la mano de indios y árabes, y la
Geometría apenas tiene nuevas aportaciones, excepto algunos teoremas de carácter más bien anecdótico. En Occidente, a pesar
de que la Geometría es una de las siete Artes Liberales, las escuelas y universidades se limitan a enseñar "Los Elementos", y no
hay aportaciones, excepto tal vez en la investigación sobre la disputa del V postulado. Si bien no se llegó a dilucidar en este periodo
si era o no independiente de los otros cuatro, sí se llegaron a dar nuevas formulaciones equivalentes de este postulado.
EDAD MODERNA
Es en el Renacimiento cuando las nuevas necesidades de representación del arte y de la técnica empujan a ciertos humanistas a
estudiar propiedades geométricas para obtener nuevos instrumentos que les permitan representar la realidad. Aquí se enmarca la
figura del matemático y arquitecto Lucca Pacioli, de Leonardo da Vinci o de Alberto Durero, por citar sólo algunos. Todos ellos, al
descubrir la perspectiva crean la necesidad de sentar las bases formales en la que se asiente la nueva forma de Geometría que
esta implica: la Geometría Proyectiva, cuyos principios fundamentales no aparecerán hasta el siglo XIX de la mano de Gaspard
Monge en primer lugar y sobre todo de Poncelet
Imagen 5
Fuente: atiflexbalear.org Imagen 6
Imagen 7
Fuente: librosdemario.com
Fuente: alamy.es
1.1 Reseña histórica.
Pero es sin duda la aparición de la Geometría Cartesiana lo que marca la Geometría en la Edad Moderna. Descartes propone un
nuevo método de resolver problemas geométricos, y por extensión, de investigar en Geometría. En un plano traza dos rectas
perpendiculares (ejes) que por convenio se trazan de manera que una de ellas sea horizontal y la otra vertical, y cada punto del
plano queda unívocamente determinado por las distancias de dicho punto a cada uno de los ejes, siempre y cuando se de también
un criterio para determinar sobre qué semiplano determinado por cada una de las rectas hay que tomar esa distancia, criterio que
viene dado por un signo. Ese par de números, las coordenadas, quedará representado por un par ordenado (x,y), siendo x la
distancia a uno de los ejes (por convenio será la distancia al eje vertical) e y la distancia al otro eje (al horizontal).
Existe una cierta controversia (aun hoy) sobre la verdadera paternidad de este método. Lo único cierto es que se publica por
primera vez como "Geometría Analítica", apéndice al "Discurso del Método", de Descartes, si bien se sabe que Pierre de Fermat
conocía y utilizaba el método antes de su publicación por Descartes. Aunque Omar Khayyam ya en el siglo XI utilizara un método
muy parecido para determinar ciertas intersecciones entre curvas, es imposible que alguno de los citados matemáticos franceses
tuvieran acceso a su obra.
Lo novedoso de la Geometría Analítica (como también se conoce a este método) es que permite representar figuras geométricas
mediante fórmulas del tipo f(x,y) = 0, donde f representa una función. En particular, las rectas pueden expresarse como ecuaciones
polinómicas de grado 1 (v.g.: 2x + 6y = 0) y las circunferencias y el resto de cónicas como ecuaciones polinómicas de grado 2 (v.g.:
la circunferencia x2 + y2 = 4, la hipérbola xy = 1 ). Esto convertía toda la Geometría griega en el estudio de las relaciones que existen
entre polinomios de grados 1 y 2. El Desde un punto de vista formal, los geómetras de esta época han encontrado una relación
fundamental entre la estructura lógica que usaban los geómetras griegos (el plano, la regla, el compás...) y la estructura algebraica
del ideal formado por los polinomios de grados 0, 1 y 2 del anillo de polinomios , resultando que ambas estructuras son
equivalentes. Este hecho fundamental (no visto con nitidez hasta el desarrollo del Álgebra Moderna y de la Lógica Matemática entre
finales del siglo XIX y principios del siglo XX) resulta fundamental para entender por qué la Geometría de los griegos puede
desprenderse de sus axiomas y estudiarse directamente usando la axiomática de Zermelo-Fraenkel, como el resto de la Matemática
1.1 Reseña histórica.
EDAD CONTEMPORANEA
Gauss devuelve el carácter geométrico que impregna parte del Análisis Matemático, fundamentalmente con dos contribuciones: el
nacimiento de la Variable Compleja y de la Geometría Diferencial. A los 17 descubrió la manera de construir el polígono regular de
17 lados, y la condición necesaria y suficiente para que un polígono regular pueda construirse. Esto determinó su vocación. En su
primera demostración (de las cinco que realizó a lo largo de su carrera) sentó las bases del Análisis de Variable Compleja, dando
por primera vez la descripción geométrica de los números complejos como vectores fijos del plano.
Pero la principal contribución de Gauss la la Geometría es la creación de la Geometría Diferencial, retomando las ideas que sobre
las relaciones entre el Análisis Matemático y la Geometría había hasta entonces y desarrollándolas ampliamente. Partiendo de la
base de que la Geometría estudia el espacio, las curvas y las superficies, establece la noción fundamental de curvatura de una
superficie. Gracias a ella, y a la definición de geodésica, demuestra que si consideramos que una geodésica es una curva con
menor distancia entre dos puntos sobre una superficie, concepto totalmente análogo sobre la superficie al de recta en el plano,
existen superficies en las que los triángulos formados por las geodésicas miden más de la medida de dos ángulos rectos, y otras en
las que mide menos. Esto, esencialmente, es contradecir el V postulado de Euclides.
Estas consideraciones llevaron a Gauss a considerar la posibilidad de crear geometrías no euclídeas, pero aunque a esas alturas
ya era el matemático más prestigioso de Europa, consideró que la mentalidad de la época no estaba preparada para un resultado
de tal magnitud, y nunca publicó esos resultados. Sólo vieron la luz cuando Bolyai publicó su geometría no euclídea, y comprobó
que la comunidad científica general aceptaba el resultado.
Así que, por un lado, Gauss fue el primero en crear una geometría no euclídea, y por otro fue el creador de la Geometría Diferencial
y precursor de la Variable Compleja.
Además, Gauss es el primero en considerar una nueva propiedad en la Geometría: la orientación
1.2 Definiciones
1.2 Definiciones.
ÁNGULO: cuando dos líneas se interceptan en sus extremos. El punto de intersección se conoce con el nombre de vértice del
ángulo
CUERPOS GEOMETRICOS.
Corresponde a una figura geométrica tridimensional, es decir, que se proyecta en tres dimensiones: largo, ancho y alto. Debido a
esta característica existen en el espacio pero se hallan limitados por una o varias superficies.
Polígono: es una figura plana y cerrada formada por tres o más segmentos de línea unidos en sus extremos. Estas figuras pueden
dividirse en dos variantes:
• Polígonos regulares: son aquellos que tienen todos sus lados y ángulos congruentes. Además, todo polígono regular está inscrito
en una circunferencia.
• Polígono irregular: son aquellos que no tienen todos sus lados y ángulos iguales.
RECTAS VERTICALES.
La recta vertical pues es una línea recta que está a un ángulo de 90 grados del plano horizontal.
RECTAS HORIZONTALES.
La recta horizontal es una línea recta que está a un ángulo de 90 grados del plano vertical
SEGMENTO: es aquella parte de una línea recta que queda entre dos puntos señalados sobre ella.
SUPERFICIE.
Parte más externa de un cuerpo que lo limita o separa de lo que lo rodea
TRIDIMENSIONAL.
Que tiene tres dimensiones: altura, anchura y largura.
1.2 Definiciones.
Recta. La línea o línea recta , se extiende en una misma dirección, existe en una sola dimensión y contiene
infinitos puntos; está compuesta de infinitos segmentos. También se describe como la sucesión continua e
indefinida de puntos en una sola dimensión, o sea, no posee ni principio ni fin.
Longitud. Es una magnitud física que expresa la distancia entre 2 puntos.
Sistema de coordenadas: Un sistema de coordenadas es un conjunto de valores y puntos que permiten definir
unívocamente la posición de cualquier punto de un espacio euclídeo.
Distancia: Es la longitud del segmento de recta que une dos puntos expresados numéricamente.
Pendiente: Es la inclinación de la tangente en un punto.
1.2 Definiciones.
Geometría
Geometría Geometría Geometría Geometría
plana del espacio analítica Descriptiva
Parte de la Es la rama de la Es una rama de las Conjunto de técnicas
geometría que geometría que se matemáticas que geométricas que
trata aquellos encarga del estudio estudia con permite representar
elementos cuyos de las figuras profundidad las el espacio
puntos están geométricas figuras, sus tridimensional sobre
contenidos en un voluminosas que distancias, sus áreas, una superficie
plano. Y por lo ocupan un lugar en puntos de bidimensional.
tanto son espacio, estudia las intersección, ángulos.
estudiados en 2 propiedades y Es un estudio más
dimensiones medidas de las profundo para saber
figuras geométricas con detalle todos los
en el espacio datos que tiene las
tridimensional. figuras geométricas.
1.3 Sistema de Coordenadas
Cartesianas.
1.3 Sistema de Coordenadas Cartesianas.
El sistema de coordenadas cartesianas en el plano está constituido por dos rectas perpendiculares que se intersecan en un punto
“O” al que se le llama “el origen”. Una de las rectas se acostumbra representarla en posición horizontal y se le da el nombre de eje X
o eje de las abscisas; a la otra recta, vertical, se le denomina eje Y o eje de las ordenadas, y ambas constituyen los dos ejes de
coordenadas rectangulares, los cuales dividen al plano en cuatro partes llamadas cuadrantes.
El nombre de “cartesiano” es en honor del filósofo francés René Descartes (1596-1650) ya que fue él quien planteó de manera
formal la idea de resolver problemas geométricos por medio del álgebra, a partir de un sistema de coordenadas rectangulares.
En este sistema de coordenadas, la posición de un punto P en el
plano queda determinada mediante una pareja de números reales
( x, y) de los cuales el primero, x , representa la distancia del
punto P al eje coordenado Y, en tanto que el segundo, y ,
representa la distancia del punto P al eje X.
Las abscisas (valores de x) son positivas en el primero y en el
cuarto cuadrante, en tanto que son negativas en el segundo y en
el tercer cuadrante. Las ordenadas (valores de y) son positivas en
el primero y en el segundo cuadrante, en tanto que son negativas
en el tercero y en el cuarto cuadrante. Las abscisas son nulas ( )
x = 0 para todos los puntos contenidos en el eje Y. Las ordenadas
son nulas( ) y = 0 para todos los puntos contenidos en el eje X.
Imagen 8
Elaboración propia
1.3 Sistema de Coordenadas Cartesianas.
Eje Y
6
a 4 Sobre los ejes cartesianos se pueden representar también puntos
con coordenadas fraccionarias.
3
Se realizará una división de la unidad en las fracciones que nos
2
b indiquen, para poder localizar nuestro punto.
1 Ejemplo:
-6 -5 -4 -3 -2 -1 1 2 3 4 5 6
a (-7/4, 4)
-8 -7 -6 -5 -4 -3 -2 -1
4 4 4 4 4 4 4 4
1
3
2
3
3
3
4
3
5
3
6
3 b ( 5/3, 2)
Eje X c ( -5,
Eje-3)
X
-1
-2
c -3
-4
-5
1.4 Relaciones
1.4 Relaciones
PRODUCTO CARTESIANO: es una operación entre dos conjuntos Ay B, en el cual se obtienen parejas (x,y) de modo que el primer
elemento (x) pertenece al conjunto A y el segundo elemento pertenece al conjunto B.
Esto quiere decir:
A X B = { (X.Y)/ X Є A ᴧ Y Є B}
A= { 1,2,3 } B= { 4,5,6 }
A X B= { (1,4), (1,5), (1,6), (2,4), (2,5), (2,6), (3,4), (3,5), (3,6) }
RELACIÓN: Es un subconjunto del producto cartesiano A x B, donde las parejas (x,y) cumplen una condición especifica..
Ejemplo:
R= { (x,y) Є a x B / x+y = impar} A X B= { (1,4), (1,5), (1,6), (2,4), (2,5), (2,6), (3,4), (3,5), (3,6) }
R= { (1,4), (1,6), (2,5), (3,4), (3,6) }
1.4 Relaciones
Diagrama Sagital
Un diagrama llamado sagital,
R
es la representación de dos
A B
conjuntos, por ejemplo, A y B
que relacionan con flechas
cada elemento de A, con su 1 4
respectiva imagen en B
2 5
3 6
Conjunto de Partida Conjunto de llegada
Dominio de la relación Rango de la relación
1.5 Problemas resueltos
1.5 Ejercicios resueltos.
Ubicar los siguientes puntos en el plano cartesiano. Identifica cada punto con su letra correspondiente.
PUNTO X Y
Ordenada
A 2 4 Eje Y
6
B -2 3 5
E
C 5 -4 4 A
D -6 -2 B
3
2
E 0 4
1
-6 -5 -4 -3 -2 -1 1 2 3 4 5 6
-1 Abcisa
Eje X
D
-2
-3
-4 C
-5
-6
1.5 Ejercicios resueltos.
Encuentra el producto cartesiano, aplica la relación R= { (x,y) Є A x B / x+y = par y grafícala en un plano cartesiano.
A X B = { (X.Y)/ X Є A ᴧ Y Є B}
A= { 2,4,6 } B= { 1,3,-5 }
A X B= { (2,1), (2,3), (2,-5), (4,1), (4,3), (4,-5), (6,1), (6,3), (6,-5) }
Resolución de relación.
A X B= { (2,1), (2,3), (2,-5), (4,1), (4,3), (4,-5), (6,1), (6,3), (6,-5) }
No se puede graficar ya que la solución de la relación no cumple con la condición especifíca.
Bibliografía y referencias
BIBLIOGRAFIA
Autor: Dr. J. Aurelio Baldor Autor: Wentworth y Smith
Álgebra Geometría plana y del espacio
Edición País Editorial Edición País Editorial
Nueva edición Grupo Editorial 1915 E.U.A. The Athenoum
Patria Dress
Autor: Dr. J. Aurelio Baldor Autor: Ramiro García Bautista
Geometría plana y del espacio y trigonometría. Álgebra: Introducción al pensamiento algebraico.
Edición: 1ra País: Oax. México Publicación
Vigésima edición País Editorial edición independiente
Publicaciones https://www.researchgate.net/publication/320932028_ALGEBRA
Cultural
Autor: C. Alexander y Geralyn Koeberlein
Geometría https://my.archdaily.mx/us/@edith-hdez/folders/geometria
Edición País Editorial
5ta. edición México Cengage Learning
Autor: Barnett Rich Ph. D.
Geometría
Edición País: México Editorial
2da. edición 1997 Mc. Graw Hill