SECUENCIA DIDÁCTICA
Ep N° 7
ÁREA: Ciencias Sociales
DESTINATARIOS: 5to
DURACIÓN: agosto- septiembre
CONTENIDO:
La diversidad de ambientes del territorio argentino. Uso y valoración de los recursos naturales en el territorio
nacional. Condiciones naturales del territorio argentino: formas de aprovechamiento y transformación. Principales
relaciones entre las condiciones naturales y los procesos sociales en la conformación de diferentes ambientes en
Argentina.
Los recursos naturales en Argentina: su importancia socioeconómica. Recursos naturales: renovables, no
renovables, perpetuos y potenciales. Aprovechamiento económico y modalidades de manejo de los recursos
naturales: el suelo, el agua, la vegetación, los recursos mineros y energéticos.
Los principales problemas ambientales en Argentina: múltiples causas y consecuencias. Multicausalidad de los
problemas ambientales: perspectivas de los sujetos e intereses puestos en juego.
Sujetos que participan en las diferentes respuestas sociales a los problemas ambientales.
Estudios de casos: El agotamiento del suelo en zonas agrarias. La contaminación hídrica, generada por la actividad
industrial, o por las actividades agropecuarias o por desperdicios urbanos.
La contaminación atmosférica en las grandes ciudades. Otras formas de contaminación en las ciudades: ruido,
contaminación visual, acumulación de residuos tóxicos. El problema de la desertificación en el territorio nacional.
La pérdida de la biodiversidad por la deforestación. El papel de algunos organismos públicos en la detección, control
y amortiguamiento de los problemas ambientales.
FUNDAMENTACIÓN: En el área de Ciencias Sociales se trabajará con la diversidad de ambientes, y a partir de ellos
explicar los usos y modalidades de manejo de los recursos naturales de los sujetos sociales en las decisiones que
toman en cuanto a su utilidad.
Se abordará el bloque Sociedades y Territorios focalizando en la riqueza de recursos naturales en Argentina, su
utilización económica en relación con las necesidades de las personas, con un sentido formativo y de toma de
conciencia de la importancia de la participación ciudadana en torno al cuidado y perdurabilidad en el tiempo de
dichos recursos. Además se focalizará sobre los circuitos agroindustriales en la Argentina y sus variables conflictivas
en diferentes contextos. También las condiciones y calidad de vida en diversos espacios, tanto rurales como urbanos,
que permitirá reflexionar sobre los problemas que afectan a toda la sociedad y de qué manera se los resuelve.
En las situaciones de enseñanza se mostrarán diferentes mapas, ya que son herramientas fundamentales para la
enseñanza de las condiciones naturales o de temas ambientales. Son particularmente útiles porque refieren a las
condiciones del relieve, la hidrografía, climáticos o de ambientales.
PROPÓSITOS:
*generar situaciones de enseñanza orientadas a enriquecer y ampliar el conocimiento inicial de los niños y
aproximarlos al complejo mundo social en el que viven.
*Ofrecer situaciones problemáticas que promuevan diversas vinculaciones entre los recursos naturales y los
intereses variados de grupos sociales en torno al uso y explotación de los mismos.
*Diseñar estudio de casos que permitan comprender las múltiples causas y consecuencias de los problemas
ambientales en la provincia de Buenos Aires y Argentina.
OBJETIVOS:
*Reconocer las múltiples relaciones entre procesos educativos, sujetos sociales y conformación de los ambientes
como procesos complejos, dinámicos y diversos en Argentina.
*Distinguir las problemáticas ambientales de Argentina, sus multicausalidades y las intencionalidades de los diversos
sujetos sociales intervinientes.
*Complejizar y problematizar la mirada sobre las realidades del pasado y del presente, en vista a su formación como
ciudadanos críticos y participativos, fortaleciéndose en el debate y en el intercambio de ideas.
RECURSOS:
*útiles escolares
* Mapas.
*fotocopias.
BIBLIORAFÍA
*Diseño curricular para la educación primaria, seundo ciclo, D.G. C y E, La Plata 2018.
*María Inés Tato y otros “Ciencias Sociales 5” Mandioca. Ministerio de educación 2009.
SITUACIONES DE ENSEÑANZA
Se comenzará la clase presentando un mapa del continente americano para luego indagar sobre sus saberes previos.
¿A qué continente corresponde este mapa?
¿Cómo se divide América? ¿Qué países lo integran?
Hoy nos vamos a enfocar en los climas que ay en América.
¿Hay un solo tipo de clima, que creen ustedes?
¿Qué creen ustedes es el mismo clima el Argentina y Brasil? ¿Qué diferencia hay entre ellos?
Hay diferentes tipos de climas, ¿recuerdan cómo se llaman?
¿Cómo piensan que se determina el clima de un lugar?
*Se les entregará el siguiente mapa para poder en un principio diferenciar América Latina de América Anglosajona y
luego colorear los diferentes tipos de climas.
CLIMAS EN AMÉRICA LATINA
Hay dos elementos principales que determinan el clima de un lugar: la temperatura que es el radio de calor que
presenta la atmósfera y la humedad. Estos dos elementos son modificados por diferentes factores, por ejemplo: la
disposición del relieve, la distancia al ecuador, la altitud, la dirección de los vientos y la distancia al mar.
Es por ello que tenemos una variación de climas, existen tres tipos de climas: frío, templado y cálido.
Gran parte de los países de Latinoamérica se encuentran entre el trópico de Cáncer y el trópico de Capricornio. Estas
líneas imaginarias señalan la parte del planeta en la que los rayos del sol son más intensos durante todo el año. Por
eso, los lugares que se encuentran entre los trópicos o cercanos a ellos tienen el clima cálido. En estas zonas, las
temperaturas son muy altas durante todo el año, mientras que las precipitaciones cambian. Cerca de la línea del
Ecuador, las lluvias son abundantes durante todo el año por eso se trata de un clima cálido y húmedo, por eso a
medida que nos alejamos, las precipitaciones varían según las estaciones, por eso suele distinguirse una estación de
lluvias o húmedas y otras más cercas.
Más lejos del Ecuador, los climas se vuelven más templados, es decir, las temperaturas en promedio no son ni muy
altas ni muy bajas. En estas zonas también hay diferencias en la cantidad de precipitaciones; en general, los lugares
cercanos al océano reciben más precipitaciones que aquellos que se encuentran más alejados de él.
Al oeste, en el área montañosa predominan los climas áridos, caracterizados por esas escasas precipitaciones. La
gran altura provoca que las temperaturas varíen mucho a lo largo del día.
Cuando más nos alejamos del Ecuador, el clima es frío. En América Latina este clima se desarrolla en el extremo sur
del continente, aunque también puede encontrarse en las zonas altas de la cordillera debido a que la temperatura
disminuye con la altura.
*A continuación completarán el siguiente cuadro con ayuda de la información ya brindada.
A modo de recordatorio: ¿Los climas fríos en dónde se desarrollan? ¿A qué zonas cercanas? ¿Los templados están
cerca de qué clima? ¿Qué características tenían? ¿Cómo eran sus temperaturas en el invierno y el verano? ¿Y los
cálidos dónde se ubican? ¿Tienen temperaturas bajas o altas?
CLIMA UBICACIÓN CARACTERÍSTICAS
FRÍO
TEMPLADO
CÁLIDO
CLIMAS DE ARgENTINA
Para comenzar la clase se presentará el mapa de América del sur o de Argentina.
Hoy vamos a trabajar con las zonas climáticas de Argentina.
¿Recuerden qué zonas climáticas hay en América? ¿Recuerden sus nombres?
¿El clima de la provincia de Buenos Aires será igual al de la provincia de Neuquén? ¿Por qué?
*Se trabajará con el libro “Ciencias Sociales 5” Mandioca, página 44 Regiones climáticas argentinas.
*En un mapa político de Argentina colorearán los distintos climas. También registrarán en un cuadro las distintas
provincias que los conforman y sus características.
CLIMA UBICACIÓN CARACTERÍSTICAS
FRÍO ÁRIDO
FRÍO HÚMEDO
TEMPLADO SECO
CÁLIDO HÚMEDO
TEMPLADO HÚMEDO
Dejarán registro en sus carpetas:
Para hablar de clima se toman en cuenta, las temperaturas, la cantidad de precipitaciones (en forma de lluvia, nieve
o granizo) y la dirección de los vientos que se producen habitualmente en el lugar.
En gran parte del norte de Argentina, las temperaturas son altas casi todo el año; por eso, es una zona de clima
cálido.
En las zonas del centro del país, las temperaturas son moderadas (ni demasiado altas, ni muy bajas), características
del clima templado.
En el sur predominan las temperaturas bajas, y por eso, se dice que es zona de clima frío.
Según la cantidad de precipitaciones, podemos reconocer áreas más húmedas en las llanuras del este y en el sur de
la Cordillera de los Andes. En cambio, las áreas más áridas o secas, donde las lluvias son escasas, se encuentran en la
región montañosa del norte y del oeste y en las mesetas del sur.
¿Cómo es el clima de la provincia en la que vive?
Los ambientes de la Argentina
*Se trabajará con el libro “Ciencias Sociales 5” Editorial Mandioca. Página 36.
En la Argentina existe una amplia variedad de ambientes. En cada uno de ellos se combinan elementos naturales,
como el relieve, los ríos y la vegetación, y elementos que las personas han construido y transformado.
*Para resolver la siguiente actividad se les entregará dos imágenes que se encuentran en el libro, página 36 y 37.
1- ¿Cómo es el relieve del lugar que muestra la fotografía? Marquen las opciones que consideren correctas.
*Es llano con ondulaciones muy suaves.
*Presenta montañas sin vegetación.
*Es montañoso y entre los cerros hay zonas bajas.
*hay montañas cubiertas con vegetación.
2-Comparen este paisaje con el de la zona donde está ubicada la escuela a la que concurren. ¿Dónde les parece
que…
*Vive más gente?
* llueve más?
*la naturaleza está más transformada?
*hay mayor cantidad de vegetación?
*el cielo se puede observar mejor?
3-Respondan las siguientes preguntas.
*¿Qué muestran las imágenes?
*¿Cómo es la vegetación?
*¿La científica coincide con la afirmación del periodista? ¿Por qué?
*¿Dónde se desarrollan las selvas de montaña en nuestro país? ¿Y en otros países?
*¿Qué nombre reciben estas selvas?
Gran parte de los países de Latinoamérica se encuentran entre el trópico de Cáncer y el trópico de Capricornio. Estas líneas
imaginarias señalan la parte del planeta en la que los rayos del sol son más intensos durante todo el año. Por eso, los lugares
que se encuentran entre los trópicos o cercanos a ellos tienen el clima cálido. En estas zonas, las temperaturas son muy altas
durante todo el año, mientras que las precipitaciones cambian. Cerca de la línea del Ecuador, las lluvias son abundantes durante
todo el año por eso se trata de un clima cálido y húmedo, por eso a medida que nos alejamos, las precipitaciones varían según
las estaciones, por eso suele distinguirse una estación de lluvias o húmedas y otras más cercas.
Más lejos del Ecuador, los climas se vuelven más templados, es decir, las temperaturas en promedio no son ni muy altas ni muy
bajas. En estas zonas también hay diferencias en la cantidad de precipitaciones; en general, los lugares cercanos al océano
reciben más precipitaciones que aquellos que se encuentran más alejados de él.
Al oeste, en el área montañosa predominan los climas áridos, caracterizados por esas escasas precipitaciones. La gran altura
provoca que las temperaturas varíen mucho a lo largo del día.
Cuando más nos alejamos del Ecuador, el clima es frío. En América Latina este clima se desarrolla en el extremo sur del
continente, aunque también puede encontrarse en las zonas altas de la cordillera debido a que la temperatura disminuye con la
altura.
Gran parte de los países de Latinoamérica se encuentran entre el trópico de Cáncer y el trópico de Capricornio. Estas líneas
imaginarias señalan la parte del planeta en la que los rayos del sol son más intensos durante todo el año. Por eso, los lugares
que se encuentran entre los trópicos o cercanos a ellos tienen el clima cálido. En estas zonas, las temperaturas son muy altas
durante todo el año, mientras que las precipitaciones cambian. Cerca de la línea del Ecuador, las lluvias son abundantes durante
todo el año por eso se trata de un clima cálido y húmedo, por eso a medida que nos alejamos, las precipitaciones varían según
las estaciones, por eso suele distinguirse una estación de lluvias o húmedas y otras más cercas.
Más lejos del Ecuador, los climas se vuelven más templados, es decir, las temperaturas en promedio no son ni muy altas ni muy
bajas. En estas zonas también hay diferencias en la cantidad de precipitaciones; en general, los lugares cercanos al océano
reciben más precipitaciones que aquellos que se encuentran más alejados de él.
Al oeste, en el área montañosa predominan los climas áridos, caracterizados por esas escasas precipitaciones. La gran altura
provoca que las temperaturas varíen mucho a lo largo del día.
Cuando más nos alejamos del Ecuador, el clima es frío. En América Latina este clima se desarrolla en el extremo sur del
continente, aunque también puede encontrarse en las zonas altas de la cordillera debido a que la temperatura disminuye con la
altura.
Gran parte de los países de Latinoamérica se encuentran entre el trópico de Cáncer y el trópico de Capricornio. Estas líneas
imaginarias señalan la parte del planeta en la que los rayos del sol son más intensos durante todo el año. Por eso, los lugares
que se encuentran entre los trópicos o cercanos a ellos tienen el clima cálido. En estas zonas, las temperaturas son muy altas
durante todo el año, mientras que las precipitaciones cambian. Cerca de la línea del Ecuador, las lluvias son abundantes durante
todo el año por eso se trata de un clima cálido y húmedo, por eso a medida que nos alejamos, las precipitaciones varían según
las estaciones, por eso suele distinguirse una estación de lluvias o húmedas y otras más cercas.
Más lejos del Ecuador, los climas se vuelven más templados, es decir, las temperaturas en promedio no son ni muy altas ni muy
bajas. En estas zonas también hay diferencias en la cantidad de precipitaciones; en general, los lugares cercanos al océano
reciben más precipitaciones que aquellos que se encuentran más alejados de él.
Al oeste, en el área montañosa predominan los climas áridos, caracterizados por esas escasas precipitaciones. La gran altura
provoca que las temperaturas varíen mucho a lo largo del día.
Cuando más nos alejamos del Ecuador, el clima es frío. En América Latina este clima se desarrolla en el extremo sur del
continente, aunque también puede encontrarse en las zonas altas de la cordillera debido a que la temperatura disminuye con la
altura.
Gran parte de los países de Latinoamérica se encuentran entre el trópico de Cáncer y el trópico de Capricornio. Estas líneas
imaginarias señalan la parte del planeta en la que los rayos del sol son más intensos durante todo el año. Por eso, los lugares
que se encuentran entre los trópicos o cercanos a ellos tienen el clima cálido. En estas zonas, las temperaturas son muy altas
durante todo el año, mientras que las precipitaciones cambian. Cerca de la línea del Ecuador, las lluvias son abundantes durante
todo el año por eso se trata de un clima cálido y húmedo, por eso a medida que nos alejamos, las precipitaciones varían según
las estaciones, por eso suele distinguirse una estación de lluvias o húmedas y otras más cercas.
Más lejos del Ecuador, los climas se vuelven más templados, es decir, las temperaturas en promedio no son ni muy altas ni muy
bajas. En estas zonas también hay diferencias en la cantidad de precipitaciones; en general, los lugares cercanos al océano
reciben más precipitaciones que aquellos que se encuentran más alejados de él.
Al oeste, en el área montañosa predominan los climas áridos, caracterizados por esas escasas precipitaciones. La gran altura
provoca que las temperaturas varíen mucho a lo largo del día.
Cuando más nos alejamos del Ecuador, el clima es frío. En América Latina este clima se desarrolla en el extremo sur del
continente, aunque también puede encontrarse en las zonas altas de la cordillera debido a que la temperatura disminuye con la
altura.