0% encontró este documento útil (0 votos)
56 vistas14 páginas

Etica Del Ingeniero

tarea de ing industrial

Cargado por

Azael Ruiz
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
56 vistas14 páginas

Etica Del Ingeniero

tarea de ing industrial

Cargado por

Azael Ruiz
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 14

ASIGNATURA: ETICA DEL INGENIERO.

ALUMNO: IVENS AZAEL RUIZ ORTEGA.


MATRICULA: 01194115.
CARRERA: INGENIERO INDUSTRIAL.
CATEDRATICO: VICTOR HUGO RAMOS GARCIA
GRADO Y GRUPO: 9˚ “A”
1. Planteamiento de la profesión de ingenieros

La ingeniería industrial tiene la definición de ser una importante área de la


ingeniería que tiene su apertura en la revolución agrícola. Esta posee el propósito
del diseño instalación y perfeccionamiento de procedimientos integrados. La
ingeniería industrial en ingles se denominada industrial engineer. Están
complementados por personas, elementos, equipos, recursos financieros y de
información.
La carrera de ingeniería industrial, permite que el estudiante visualice los
contratiempos de las organizaciones desde una orientación sistemática. Esto
quiere decir que consideran elementos que inciden en la interacción con otros
contenidos y su vinculación con el contexto. Entre las características que
distinguen a otros profesionales, está el tratamiento de obstáculos mediante un
enfoque integrado como el mencionado.
Uno de los más importantes pioneros de la ingeniería industrial es Richard
Arkwight. Este personaje entre 1732 y 1792 inventó la versión mecánica del torno
de hilar. El mismo fue el primero en establecer el método de control administrativo.
Todo esto con la intención de organizar el rendimiento de los empleados de las
fábricas.
El cambio significativo de esta ingeniería en cuanto a la materia industrial fue la
creación de la máquina de vapor. Esta inició desde 1774 por manos d James Watt
y su socio Matthew Boulton. Estos personajes fueron grandes contribuyentes en
normalizar la administración de las fábricas. Otro de los resaltantes avances fue
en 1760, por el arquitecto francés Jean Perronet. Este realizo un estudio sobre
tiempos para la fabricación de elementos para la construcción. Es un aporte
resaltante para el desarrollo conceptual de lo que en la actualidad se conoce como
ingeniería industrial. De igual manera en 1793, Eli Whitney desarrolló e
implementó la línea de montaje.
El ingeniero industrial se encarga de optimizar el proceso de producción de un
producto específico. Los ingenieros industriales dominan labores en varios
terrenos. Se desempeñan en áreas tan diferentes de una compañía a otra como la
logística, administración hasta el marketing. Existen grandes probabilidades para
expertos de esta área. Debido a que sus conocimientos abarcan prácticamente
cualquier área.
El experto de ingeniería industrial tiene a su cargo personas, elementos, equipos,
energía, información y tecnología. De igual manera este experto lidera distinto
campos de gerencia en el área de procesos industriales.
 El perfil que caracteriza al ingeniero industrial es:

 Es capaz de liderar equipos de trabajo.


 El experto investiga la mejora de los procesos productivos de una compañía
y que estos sigan las leyes establecidas.

 Plantea soluciones a los hechos problemáticos dentro de la organización.

 Ayuda a mejorar los resultados económicos que beneficio a la organización

 Planifica, organiza, dirige y controla los procesos productivos y es el


responsable de todo lo que ocurra en su área.

 Promueve y gestiona procesos de evolución.

 Diseña estrategias de solución en la zona de producción y servicios.

 Gestiona con calidad su propia empresa o la de terceros.

 Participa o dirige labores multidisciplinarios orientados en el aumento de


calidad empresarial.

 Implementa nuevas tecnologías y sistemas de información, fusionando las


herramientas modernas de gestión empresarial (operaciones, logística,
finanzas, marketing, ciencias administrativas y económicas).

 Socializa con naturalidad en un grupo.

 Puede conducirse con responsabilidad social y ética, con el desarrollo de la


empresa.

 Actúa con un extenso dominio del lenguaje comunicacional oral y escrita,


en diversidad de idiomas.

El profesional de ingeniería industrial trabaja con la optimización del uso del


recurso humano y técnico e indagaciones. De igual forma maneja la gestión de los
sistemas de elaboración de bienes y servicios. También controlan la evolución de
procedimientos integrados en el terreno del personal. Se encargan de la riqueza,
conocimiento, información, equipamiento, energía, materiales, procesos, todo con
la finalidad de obtener productos de calidad. Que a su vez estos satisfagan a los
usuarios y se cuide del medio ambiente. Este profesional utilizas los principios de
métodos de análisis, diseño para especificar, evaluar y predecir el mejor resultado.
Todos sus discernimientos le permiten emplear métodos de otras ciencias, con el
objetivo de determinar, analizar y mejorar el contenido.
1.1. Potencialidades y necesidades

En el viejo paradigma, las máquinas dominan, la mecanización es mejor que el


trabajo manual, el progreso se mide por la cantidad de trabajo realizado por las
máquinas, se espera que todos los problemas tengan una solución tecnológica,
cada necesidad humana tiene un arreglo tecnológico. En el nuevo paradigma, hay
dignidad en el trabajo humano. Servir, hacer, producir, construir, trabajar la tierra,
cocinar e innumerables actividades humanas tienen su propio valor intrínseco. La
máquina es una ayuda para los seres humanos, no un sustituto de ellos. La
máquina es bienvenida como una herramienta, como un ayudante, pero no como
un maestro.
Para poder profundizar en las capacidades ideales para un alumno o profesional
de la Ingeniería Industrial, primero es muy importante entender exactamente de
qué trata esta disciplina y cuáles son sus alcances.
Sobre esto, Roberto Valdez comenta que esta carrera “se entiende como un
conjunto de principios, reglas, normas y conocimientos teóricos y prácticos” que
tienen como objetivo “idear, evaluar y planear, así como operar equipos y ofrecer
bienes y servicios en las empresas”.
Para lograr esto, el programa académico de los ingenieros industriales incluye
cátedras relacionadas con la adecuada evaluación de proyectos, el conocimiento y
optimización de los procesos dentro de las plantas, el aumento de la productividad
y rentabilidad en el trabajo y lean manufacturing, una disciplina que guía el actuar
de estos profesionales para que produzcan artículos de la mejor calidad posible y
con la mayor eficiencia.
Dicho esto, no resulta raro que quienes egresan de la Ingeniería Industrial tienen
un abanico muy amplio de oportunidades a su alcance. Piensa que las
organizaciones de todo tipo y tamaño pueden beneficiarse en gran medida de
aplicar mejoras para optimizar la productividad y calidad con la que cuentan.
Liderazgo
Por el tipo de actividades que realiza un egresado de Ingeniería Industrial, es muy
importante que sea capaz de siempre trabajar orientado a metas y que tenga las
habilidades para guiar a otros hacia el cumplimiento de éstas.
Trabajo en equipo
Esta habilidad de un ingeniero industrial va muy de la mano con la del punto
anterior. Esto se debe a que hace referencia a la capacidad de coordinar
esfuerzos con otros profesionales, ya sea de la misma rama de conocimientos o
de otras.
Implica, por supuesto, contar con un amplio criterio y mente abierta, de tal manera
que siempre haya disposición para escuchar a los demás y tomar en cuenta sus
perspectivas.
Relaciones interpersonales
Aquí nos referimos a la capacidad que puede tener una persona de integrarse con
otros y dar solución a cualquier tipo de problema que surja en la convivencia.
Esto es de gran relevancia para los ingenieros industriales, sobre todo, porque
están en constante contacto con otros.
Autoaprendizaje
Gracias a la llegada de las nuevas tecnologías, un ingeniero de cualquier rama
requiere actualizarse y aprender cosas nuevas todos los días. Por ende, es vital
que si buscas estudiar una carrera de este tipo descubras cómo capacitarte sobre
las tendencias aplicables a tu área profesional.
Al hacerlo no sólo podrás tener un buen desempeño, sino que destacarás como
un profesional que muestra interés por superarse.
Inteligencia emocional
En este punto nos referimos específicamente a la habilidad de poder trabajar bajo
presión y generar buenos resultados. Un ingeniero industrial debe saber cómo
reconocer sus emociones para poder trabajarlas y sacar lo mejor de sí en los
momentos de tensión.
Pensamiento estratégico y creativo
En palabras de Roberto, un ingeniero industrial debe “identificar oportunidades y
necesidades, desarrollar las soluciones para que se alcancen las metas, buscar
siempre la innovación y optimización con todo tipo de recursos y hacer más
rentables los negocios”.
Ante esto, es imprescindible que quienes deciden ejercer esta licenciatura siempre
tengan ideas nuevas, busquen la mejora continua en sus actividades y tengan la
creatividad y la visión necesaria para rentabilizar a las compañías.
Comunicación asertiva
Muchas veces se piensa que el trabajo de los ingenieros es estar dentro de una
planta monitoreando máquinas o detrás de una computadora y que no tienen
contacto con personas de manera constante; sin embargo, esto está muy alejado
de la realidad.
De hecho, el especialista explica que estos profesionales deben “tener una
comunicación efectiva con proveedores y clientes; hay que atenderlos y
asegurarse de que la manera en la que nos expresemos sea adecuada”.
1.2. Dimensión social y de la profesión

Los Ingenieros Industriales han sido siempre Ingenieros de integración. Mientras el


rol tradicional ha sido integrar recurso humano, materiales, equipos y recursos
financieros en sistemas productivos, el énfasis actual es también la integración de
computadores, información y tecnología para operar y controlar sistemas
complejos.
En este momento existe una necesidad por Ingenieros Industriales que puedan
manejar cambios rápidos de tecnología y altos niveles de innovación. Un Ingeniero
Industrial observa el sistema como un todo, busca la mejor combinación de
recurso humano, recursos naturales, equipos y estructuras hechas por el hombre y
construye el puente entre la Gerencia y el nivel operativo, motivando a la gente,
así como eligiendo las herramientas que deben ser usadas y cómo deben ser
usadas.
Lo que diferencia a un Ingeniero Industrial de otras Ingenierías es su visión más
amplia. La Ingeniería Industrial es una disciplina de gran diversidad relacionada
con el diseño, mejoramiento, instalación y manejo de sistemas integrados por
gente, materiales, y equipos para toda clase de productos o servicios.
La amplitud de Ingeniería Industrial queda evidenciada en la gran gama de
actividades en las que participa. Sus técnicas son aplicadas por ejemplo en la
construcción, en las industrias de transporte, en manejo de granjas y crecimiento
de cultivos, en restaurantes, en hoteles, en operación y mantenimiento de
aeropuertos, en fin, en cualquier organización que integre recurso humano,
materiales, información y equipos.

LO QUE EL INGENIERO DEBE DAR ALA SOCIEDAD


La Proyección Social del ingeniero industrial adopta en su accionar los siguientes
objetivos:
Sensibilización social, entendida como la capacidad de concientización frente a
una realidad social Solidaridad social, que busca desarrollar la cooperación entre
las personas y las colectividades que conlleven a corregir los desequilibrios
sociales que se presenten Construcción del Entorno, con el fin de concienciar
acerca de la necesidad de transformar el medio que le rodea, reconociendo la
importancia de sus acciones u omisiones.
El ingeniero industrial como profesional debe ser un ejemplo para la sociedad
teniendo muy presente su ética. Los principios éticos que los ingenieros tienen
deben determinar un nivel posible de comportamiento básico. Es esencial que esta
profesión establezca valores y niveles bases que puedan ser alcanzados por
todos. Por qué sirve de ejemplo para las demás personas.
El role del ingeniero industrial ha sido el de integrar gente, material, equipo y
recursos financieros en sistemas productivos eso es lo que la gente necesita del
ingeniero industrial que siga ejerciendo sus objetivos de la mejor manera para cual
se le otorgo previa capacitación. Lo que la sociedad debe de mostrar para con el
ingeniero industrial: respeto y el mejor trato posible considerando sus proyectos
para que así ingeniero y sociedad puedan congeniar bien y el trabajo resulte
mejor.
DEFINICION SOCIAL DEL ING. INDUSTRIAL EN SU RAMO:
 La Ingeniería Industrial es una disciplina de gran diversidad, sus técnicas se
aplican en cualquier organización que integre recurso humano, materiales,
dinero, información y equipos.

 Actúa en cualquier sistema formado por hombres, materiales, recursos


financieros y equipos, aplicando la ciencia y la tecnología para cambiar el
entorno en beneficio colectivo.

 La Ingeniería Industrial es una Ingeniería de optimización de la Industria,


tiene que ver con el costo, la rentabilidad, la calidad, la flexibilidad, la
satisfacción de la demanda y las oportunidades.

NECESIDAD DE PARTICIPACION SOCIAL DEL ING. INDUSTRIAL


Pueden participar en cualquier organización en donde exista la necesidad de
integrar recurso humano, materiales y equipos, recursos financieros e información
para mejorar sistemas productivos. Como todas las organizaciones poseen alguno
de estos factores y todas quieren ser más productivas, el campo de acción del
programa es muy amplio y socialmente reconocido. Un Ingeniero Industrial no solo
está en capacidad de integrar estas variables, sino que puede trabajar en las
áreas de las empresas en donde se desarrollen específicamente cada uno de
estos aspectos.

1.3. Situación actual de la profesión

En 1932, el término de "Ingeniería de Métodos" fue utilizado por H.B. Maynard y


sus asociados, desde ahí las técnicas de métodos, como la simplificación del
trabajo tuvo un progreso acelerado. Fue en la Segunda Guerra Mundial donde se
impulsó la dirección industrial con un método de rigor científico debido
principalmente a la utilización de la Investigación de Operaciones. Asimismo, la
ingeniería industrial ha tenido un contacto con los campos de acción las
producciones de bienes y servicios evolucionando desde la Ingeniería de
producción metal mecánica y química hasta cubrir otros procesos productivos de
otros sectores económicos.
Los conceptos de Hombre - Máquina que inicialmente fijan la acción de la
Ingeniería Industrial, en la actualidad y en los años venidos se están viendo
ampliadas a otros grandes conceptos como son: Hombre - Sistemas, Hombre -
Tecnología; Hombre - Globalización, Hombre - Competitividad; Hombre - Gestión
del Conocimiento, Hombre - Tecnología de la Información, Hombre - Biogenética
Industrial, Hombre - Automatización, Hombre - Medio Ambiente, Hombre -
Robótica, Hombre - Inteligencia Artificial, y muchos más interrelaciones al cual
llamo, "Campos Sistémicos de la Ingeniería Industrial - CSII" que se integrarán al
basto campo de su acción y que por el desarrollo "Creativo y Tecnológico" y su
versatilidad no se fija límites para participar en cualquier Producción Terminal de
cualquier Sector Económico o de Área Geográfica del País, con un grado sólido de
responsabilidad hacia el bienestar de la Organización o Medio donde se actúa.
Que debe orientarse a la búsqueda de ideas o niveles de la excelencia teniendo
como Objetivos Básicos: buscar los mejores niveles óptimos de economicidad,
incrementar la productividad y la calidad total como también la rentabilidad de los
sistemas; Diseñar, mejorar, desarrollar sistemas integrales compuestos de
hombres y conceptos SII. Usando conocimientos especializados, matemáticos,
físicos, de las ciencias sociales y de otras disciplinas inter relacionándolas junto
con los principios y métodos del análisis y diseño de la ingeniería para señalar,
producir y evaluar los resultados que se obtendrán de dichos sistemas.
Solo el Hombre ha pasado de la explosión Atómica, a la explosión Digital y Virtual,
de ahí le espera un largo camino hacia las explosiones Universales de los
Sistemas, donde el "Hombre - Conectividad" ya se hace real. Y por ello el
Ingeniero Industrial debe dirigir su educación, conocimiento - entrenamiento y
experiencia, dentro de los "Campos Sistémicos de la Ingeniería Industrial - CSII" y
de las tecnologías, debe ser capaz de determinar los factores involucrados en las
Producciones Terminales, en los Valores Agregados, en los Recursos,
relacionados con el Hombre y cualquier ámbito económico, seguir fortaleciendo las
instituciones humanas para servir a la humanidad y las premisas y prioridades
debe ser el bien común del hombre comprendiendo las leyes que rigen el
funcionamiento de los Campos Sistémicos de la Ingeniería Industrial, y llevarlo a
un nivel de vida, calidad y bienestar mejor. Y en los términos de Necesidad, de
Creatividad, de Causalidad, Competitividad y de Casualidad se logren una
dinámica de nuevas oportunidades para los futuros profesionales de esta rama.
1.4. La urgencia de un planteamiento ético

Los principios éticos que los ingenieros es determinar un nivel posible de


comportamiento básico. Es esencial que nuestra profesión establezca valores y
niveles bases que puedan ser alcanzados por todos. Es nuestra obligación que las
pautas de responsabilidad ambiental, la salud y la seguridad de las personas,
nuestra integridad y la de nuestros clientes sean nuestra prioridad. Debemos
promover y mantener la equidad social, la prosperidad económica para todos y la
integridad ambiental. Los principios descriptos en este Código deben formar parte
de nuestra cultura de la Ingeniería.
Todos somos conscientes de que existen diferentes culturas sociales, religiosas,
raciales y morales en todo el mundo. Como ingenieros, debemos trabajar en forma
conjunta con estas fuerzas diversas, poniendo énfasis en cómo la aplicación de
nuestra tecnología puede beneficiar a la sociedad mundial. Como lo establece la
introducción de este Modelo de Código, debemos adoptar una filosofía de
comportamiento basada en los "principios amplios de sinceridad, honestidad y
honradez, de respeto a la vida y al bienestar, de justicia, de franqueza, de
competencia y de responsabilidad".
1.5. Solidaridad profesional

1. Actuar con honestidad y transparencia, ser imparcial comportarse y


expresarse con coherencia, sinceridad siempre con base a la verdad, la
justicia y servir con fidelidad al público, a sus empleados, y a sus clientes.

2. Cumplir con las responsabilidades adquiridas, ser conscientes de cumplir


un deber, de administrar, orientar y valorar las consecuencias de sus actos,
y así promover principios y prácticas saludables, utilizando herramientas y
materiales que al cargo se le confiere.

3. Cumplir con todas aquellas obligaciones que trae consigo su labor, no solo
cumplir con lo previsto si no ir más allá de lo esperado hasta el grado de
sorprender a quien servimos.

4. Rechazar todo tipo de prácticas de corrupción.

5. Actuar con lealtad consigo mismo y con los demás, siempre y cuando esta
lealtad no vaya en contra de los mandatos de la ética.
6. Respetar y valorar la integridad de todas las personas, el reconocimiento de
la igual dignidad de todas las personas es la esencia de toda conducta
ética. Las discriminaciones basadas en la religión, raza, género o cultura
son inaceptables.

7. Evitar perjudicar la dignidad y la honra de los demás.

8. Actuar con solidaridad, siempre de buena fe, y no aprovecharse ni actuar


con situaciones de doble sentido, debemos decir la verdad, para que así se
genere una confianza entre las personas que interactuamos y ante la
sociedad.

9. El buen trato social es una etiqueta que siempre se debe llevar, las
palabras amables y las maneras gentiles, una imagen admirable de
consideración hacia las demás personas son elementos de cortesía de los
que nunca se debe apartar.

10. No manipular o manejar a las personas; es renunciar a realizar hechos de


fuerza involuntaria o violenta a las personas para conseguir nuestros
objetivos, todos son libres de llevar su vida como sus razones lo deseen.

1.6. Relaciones profesionales

Todas las ingenierías son un complemento unas de otras por muchas razones:
 Se relacionan con el proceso, independientemente de su área.

 Todos manejan termoquímica, balance de materiales, termodinámica,


cálculo, diseño de plantas, matemáticas avanzadas y más.

 Constantemente se ven en la necesidad de trabajar juntas en un mismo


proyecto.

Dicho esto, si realizáramos una diferenciación, los industriales son los verdaderos
expertos en implementar tiempos y movimientos, y realizar estrategias para que
los productos lleguen justo a tiempo. Son expertos en logística industrial y el
armado y mapeo de procesos.
Son especialistas en implementar estrategias que permitan ver el comportamiento
de cada parte específica de un proceso, y están directamente encargados de
realizar los diagramas de flujo de los procesos para que la materia prima pueda
transformarse y moverse de un lado a otro.
Sin embargo, no realizan estas actividades completamente solos, sino que se
apoyan en otros ingenieros, especializados en otras áreas importantes, para
lograrlo.
Por ejemplo, en una fábrica de alimentos, el ingeniero químico está encargado de
revisar todos los diagramas de flujo y mapeo, e implementar los modelos de
gestión de calidad.
El ingeniero industrial debe preparar estos sistemas para que el químico retome el
modelo más adecuado para la línea productiva y lo implemente.
Por ejemplo, el Modelo ISO 9000, uno de los modelos de gestión de calidad más
utilizados, es efectivo porque el ingeniero industrial realiza y estructura toda una
plataforma de certificación, con procedimientos estandarizados; pero es el
ingeniero químico quien toma el proceso ya optimizado, con las herramientas que
le da el industrial, y realiza todo un proyecto con un estudio de mercado y técnico,
y concluye si es viable y factible.
Entonces, el trabajo de los 2 se lleva a cabo y se pueden implementar los modelos
de gestión de calidad.
Son este tipo de situaciones en las que la relación entre la Ingeniería Industrial y el
resto se vuelve aparente y obvia.

También podría gustarte