0% encontró este documento útil (0 votos)
41 vistas7 páginas

PP16. Entrevista Al Niño

Cargado por

Hannah Brenes
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
41 vistas7 páginas

PP16. Entrevista Al Niño

Cargado por

Hannah Brenes
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 7

Dr.

Carlos Leiton –10 de mayo del 2024

En Costa Rica usualmente se diagnostica el espectro autista hasta la etapa escolar cuando los

síntomas son más severos. Esto causa un retraso de 5-10 años en el diagnóstico. Esto podría no

generar problemas externos, pero si muchos internos para el paciente.

“El trabajo de depuración psicológica inicia en un lugar seguro, el lugar seguro psicológico

permite al individuo hacer gestos espontáneos a la vez que una unión le permite que los gestos

sean valorados”.

En primer lugar, para comenzar a hacer un correcto abordaje psiquiátrico es importante que el

px tenga bienestar, se sienta tranquilo. Si algo altera el ambiente se vuelve difícil que el px sienta

paz para expresarse. La historia longitudinal es terapéutica y diagnóstica.

1. Los niños no son pequeños adultos

2. La empatía es fundamental

3. La visita al médico puede estar llena de estigmas y temor

4. Conocer el motivo de consulta del padre y del niño

5. No desestimar a los padres, menos al niño

La prueba de Denver es valiosa porque permite medir el desarrollo del niño, saber en qué

momento hay un problema y ayudar al diagnóstico. Freud dividió el desarrollo en etapas como oral,

anal, edípica y latencia (esta último ocurre en adolescencia con el desarrollo del yo y superyo).

Erickson formuló etapas como:

● Confianza/ desconfianza 0-1 años: completamente dependiente, qué tanto puede

confiar en sus cuidadores. Importante etapa de estar presente.

1
● Autonomía/ vergüenza 1-3 años: desapego de madre principalmente por el

detenimiento de la lactancia. Los niños hacen aquello que complace a sus padres,

cuando lo hacen obtienen gratificación, pero cuando no, sienten vergüenza.

● Iniciativa vs culpa 3-5 años: obtienen la marcha, movilizarse. Sienten culpa de tener

deseos sobre sus padres.

● Industria/ inferioridad 6-11 años: antes eran el centro del universo de sus padres, en el

centro educativo ya no.

Piaget creó las etapas sensorimotor (busca retos y nuevos conocimientos), preoperacional

(adquisición del lenguaje y pensamiento mágico) y operacional concreta (comprensión

causa-efecto, pasa de ser egocéntrico a ser un ser social).

Acorde a diferente etapa de vida se esperan diferentes cosas de los chicos. A los 4 años van al

kínder, pero aún no se esperan conductas de socialización completamente desarrolladas. A partir

de los 5 ya se espera adaptación. Por eso es importante saber el neurodesarrollo y lo que se debe

cumplir en cada etapa.

La entrevista con niños no es una recopilación de síntomas, debe construirse un buen “rapport”

con el niño y los padres. Armar un espacio de confianza, definir un motivo de consulta e investigar

factores sociales/biológicos/ psicológicos que estén involucrados.


Un niño al que le duele la cabeza y el estómago todos los días excepto los fines de semana se

sabe que algo le sucede en la escuela y se debe indagar al respecto. Algunos síntomas se traslapan

entre múltiples espectros. Un niño triste no significa que sufra depresión.

- El px no es el que solicita la atención

- Acorde a la edad existen métodos distintos de entrevista

- La valoración del ambiente familiar es crucial

- En ocasiones se requieren múltiples informantes (por si el comportamiento varía según

el lugar en el que se encuentren)

- Los diagnósticos infantiles son más complejos de establecer

En los niños es más probable que la patología provenga de causa externa, en los adultos

mayores usualmente es por causa interna como algún fallo en órganos. El motivo de consulta

puede ser distinto para padre, madre, docentes y paciente. Se debe conocer la manifestación de

una enfermedad psiquiátrica mayor, predicciones al futuro y patrón de interacciones en la familia.

Ej. en motivo de consulta el px indica que “yo no tengo por qué estar acá”, la maestra envía

carta por haberlo escuchado tener ideaciones suicidas, padre tiene miedo que su hijo se haga gay

y la madre indica que es por ausencia de la figura paterna en casa. Esto le demuestra al dr la

dinámica de familia en la que vive el niño. Además, se comienza a tratar al px con el motivo de

consulta más urgente, en este caso las ideaciones suicidas y luego los demás padecimientos.

La valoración debe incluir un espacio con padres y tutores, de esta forma el Dr. puede ver

su interacción con el niño. También debe existir un espacio solo del niño para analizar su

comportamiento. Por último, un espacio de integración donde vuelven a entrar los padres y se les

explica lo que está pasando y cuál va a ser el manejo.

Cuando se entrevista a los padres no se deben desestimar los comentarios de ellos. Si usted

nota que los padres están incómodos con la valoración es importante evidenciarlo, recordarles que
es un espacio seguro y que se pueden expresar libremente, dejarlos hablar primero y ver que tanto

trabajan ellos en conjunto. Además, se necesita identificar la queja principal.

Cuando se entrevista al niño se debe anotar los cambios conductuales cuando está con los

padres o cuando está solo. Permitir que hable sobre sus preocupaciones y necesidad de apoyo.

El escenario es donde uno se presenta adecuadamente, se explica en qué consiste la

valoración, se quitan los temores explicando que son médicos, pero no ponen inyecciones y les

gusta hablar, conversar en términos de jugar, ver cuales son las expectativas de los padres al final

de la entrevista y cuáles son las políticas de trabajo, dar dx de ser posible y siempre explicar

seguimiento. Es una parte para determinar los límites de la entrevista y cómo van a funcionar.

Hay técnicas específicas como:

1. Técnicas de juego interactivo: funciona mejor con los más pequeños. Pueden ser

títeres, o figuras, etc. La ausencia de juego imaginativo es una señal de alerta y la

forma de jugar del niño también brinda mucha información.

2. Técnica proyectiva:

● Dibujos:

○ Esquema de Goodenough: se pide que se dibuje una persona humana.

Ayuda a determinar el componente emocional y cognitivo asociado al

dibujo

○ Técnica del garabato: se hace un garabato y se le pide al niño que

complete el dibujo.

● Preguntas proyectivas:

○ La lámpara mágica: se le dice al niño que pida 3 deseos

○ La pregunta del milagro: que se le dice pasaría si…

○ La isla desierta: solo puede llevar 3 cosas y 3 personas.

● Libros, películas, planes a futuro.


3. Cuestionario directo: no es la mejor opción. Se hacen preguntas abiertas con

discurso claro y comprensible, no debe ser abstracto. Algunos niños pequeños

pueden buscar ser complacientes con las respuestas y los niños mayores se pueden

sentir incómodos de admitir ciertos síntomas.

La historia longitudinal es muy valiosa. Requiere de la historia de neurodesarrollo que incluye:

funcionamiento cognitivo escolar, relaciones con pares, relaciones familiares, desarrollo físico e

historia médica. La historia del desarrollo emocional incluye: temperamento (personalidad, forma

de apego), conciencia y valores, intereses, pasatiempos. La historia personal de trauma psicológico

incluye: abuso sexual, acoso escolar.

Durante esta historia longitudinal se pueden identificar eventos de crisis familiares, separaciones,

duelos, violencia intrafamiliar, forma de vínculo de los padres, similitudes y diferencias en el

desarrollo de los hermanos.

1. Apariencia general, actitud y comportamiento: vestimenta (si el niño viene con

camisa de fútbol preguntarle sobre el equipo favorito etc.), contacto visual,

conación, relación con padres, trastornos del movimiento, lenguaje (si es acorde a su

edad y ambiente en el que se encuentra).

2. Afecto: euforia, tristeza, irritabilidad, ansiedad. A los niños se les nota muy fácil en su

expresión si se encuentran tristes, enojados.

3. Pensamiento

4. Sensopercepción

5. Cognición: atención, orientación, cálculo, inteligencia, abstracción, memoria.

6. Juicio

7. Introspección

Abordaje

Es una formulación clínica de lo biopsicosocial. En la vulnerabilidad biológica: si hubo

alguna complicación prenatal, algún gen que ronde por la familia (más común es el trastorno de

déficit de atención), problemas al momento del parto, en el neurodesarrollo y trastornos


neurológicos. En los factores psicológicos: cuáles mecanismos de defensa ha desarrollado, la

personalidad, cuáles son las etapas del neurodesarrollo en la que está. En lo social: qué opina la

familia, el centro educativo, cuáles son los factores culturales y la historia de trauma.

Con respecto a los factores médicos se debe notar

que, si el chico está ansioso, con pérdida de peso,

taquicárdico, tembloroso tal vez no sea ansiedad si no

hipertiroidismo. Hay que correlacionar la clínica

médica con la psiquiatría. En niños ocurre algo

llamado “crisis de ausencias”; en la escuela reportan

que el niño es completamente distraído, que le hablan

y no responde. También los esteroides que son

sumamente utilizados a nivel médico pueden causar

alteraciones en el comportamiento, irritabilidad, etc.

Los antihistamínicos de primera generación tienen efectos colinérgicos ponen a los pacientes muy

sensibles. Muchos niños con enfermedades genéticas también manifiestan afectaciones

neuropsiquiátricas. El síndrome de PANDAS es una afectación neuropsiquiátrica asociada a

streptococcos donde se desarrolla un trastorno obsesivo compulsivo.

Estudiar las 4 P's: predisponentes (vulnerabilidad), precipitantes (estresores asociados con

aparición de síntomas), perpetuantes (factores que mantienen el síntoma), protectores (factores

que permiten adaptación saludable)

Las pruebas neuropsicológicas ayudan a establecer diagnóstico, deben ser dirigidas, completan

el abordaje y ayudan a establecer apoyos que puedan requerir los pacientes.

Con respecto al tratamiento: de primer nivel si el niño presenta un riesgo inminente para su

vida se requiere hospitalización. Puede requerir de segundo nivel “alto de cuidado” donde tenga

vigilancia constante en el hogar con atenciones médicas frecuentes. Puede tener un seguimiento

de tercer nivel “ambulatorio no intensivo” como terapia individual con consulta externa,

tratamiento farmacológico, terapia de grupo, terapia familiar. Por último, de cuarto nivel podría

requerir un seguimiento “ambulatorio por apoyo no clínico” como con servicios escolares, terapia

de lenguaje o sistemas de mentor.


Caso 1: Daniela tiene 7 años. La profesora describe que es ansiosa y oposicionista. Se rehúsa a

realizar el trabajo académico, no participa en la lectura o discusiones grupales. Asiste de forma

frecuente a la enfermera escolar por dolor abdominales o cefalea, siempre dice que está

enferma y debe irse a casa. Daniela comenzó a realizar comentarios hostiles e insultantes a quien

solía ser su mejor amiga. La madre no describe conductas problemáticas en el hogar.

Desarrollo del caso: Daniela dice estar enojada con la amiga porque ya no juega de ella y se

rió de ella porque tenía dificultades para leer.

Dx: necesita lentes

Caso 2: Mario, 10 años. Referido del centro educativo por dificultades académicas. En casa

no hace tareas, se enoja, tira la puerta. Escala de Conners fue llenada por docentes y puntúa

alto. También se ha mostrado irritable en centro educativo cuando se le llama la atención.

Historia Familiar de TDAH.

Desarrollo del caso: la respuesta de él es mucho enojo. La escala de Conners ayuda para

diagnosticar déficit de atención y la de él resulta positiva.

Dx: déficit de atención. Suele causar irritabilidad. Su tratamiento será de tercer nivel:

seguimiento ambulatorio no intensivo.

Transcripción realizada por: Emma Benavides, Guiliana Calvachi y Jose Pablo Sanchez

Correo: [email protected]

También podría gustarte