0% encontró este documento útil (0 votos)
268 vistas19 páginas

Criterios de Inclusión y Exclusión (Autoguardado)

Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
268 vistas19 páginas

Criterios de Inclusión y Exclusión (Autoguardado)

Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 19

UPN, PASIÓN POR

TRANSFORMAR VIDAS

Criterios de Inclusión y Exclusión

Mg. Joel Uribe Martínez

UPN.EDU.PE
Logro de la sesión

Al culminar la sesión, estarán en condiciones de aplicar


los criterios de inclusión y exclusión para la selección de
fuentes de información de su artículo de revisión
Índice Temático

1. ¿Qué es el Criterio y la Selección?


2. Selección de fuentes
3. Criterios de inclusión
4. Criterios de exclusión
5. Ejemplos
6. Actividad calificada N°3
Introducción

Selección de la línea de
investigación.

Construcción del título de


investigación.

Elaboración de la pregunta
de investigación.

Elaboración de los objetivos


de la investigación.
¿Qué es el Criterio y la Selección?

Criterio:
• Proviene del griego κριτήριον (kritérion), que a su vez
deriva del verbo κρίνειν (krínein), que significa ‘juzgar’.
El criterio es el parámetro, regla o principio a partir del
cuál podremos distinguir una cosa de la otra, conocer la
verdad, tomar una determinación, opinar o juzgar sobre
un asunto.

Selección:
• Proviene del latín Selectio: prefijo separativo “se”
(separar) + ”lectus” (escogido) + sufijo ”tio” (acción o
efecto), entonces, significa acción o efecto de separar lo
elegido. Según la Real Academia Española (2022) es la
acción y efecto de elegir a una o varias personas o cosas
entre otras, separándolas de ellas y prefiriéndolas.
Selección de fuentes

Las fuentes pueden ser diversas, y según ellas, se desglosan los instrumentos más adecuados

Encuestas

Criterios de Inclusión

Fuente: Personas Entrevista Fuente: Artículos


académicos

Focus Group Criterios de Exclusión


Criterios de Inclusión

1. Criterios Temáticos

• Hace referencia a los temas que tratan las


fuentes seleccionadas.
• Las variables forman parte del componente
temático.
• Se consideran las palabras clave y objetivos de
investigación de cada fuente.

Aspectos preliminares
• La primera referencia está en las líneas de
investigación disponibles o propuestas para
desarrollar el trabajo.
• Las líneas de investigación seleccionadas deben
tener coincidencia con las líneas de trabajo de la
institución (revista) donde se desee presentar el
artículo.
Criterios de Inclusión

2. Criterios Espaciales

• Se debe tomar en cuenta el espacio geográfico de


donde se obtuvo la información difundida en el
artículo académico.
• El espacio geográfico de las fuentes coincide con la
delimitación espacial del trabajo.
• El idioma es un criterio que puede considerarse en
la selección de una fuente.

Aspectos importantes
• Para un artículo de revisión se debe evaluar la
pertinencia del espacio geográfico.
• El equipo de investigadores debe considerar si el
escenario del título incluye en la cantidad de
fuentes a seleccionar.
Criterios de Inclusión

3. Criterios Temporales

• Se refiere al período o temporalidad elegido para


realizar la investigación.
• La temporalidad de las fuentes coincide con la
temporalidad del trabajo de investigación.
• La temporalidad de las fuentes puede ser
equivalente, aunque no necesariamente el
contexto de las investigaciones lo sea.

Aspectos importantes
• Se recomienda que la antigüedad de las fuentes
seleccionadas sea entre 3 y 5 años anteriores a la
temporalidad del trabajo de investigación. Aunque
este criterio podría ser referencial según el tema a
desarrollar.
Criterios de Inclusión

4. Criterio según tipo de investigación

Aquí puede diferenciarse


• Según el enfoque: cualitativo, cuantitativo o
mixto.
• Según el alcance o nivel: exploratorio,
descriptivo, correlacional o explicativo
• Según la forma: aplicativos o descriptivos, etc.

Aspectos importantes
• Según el enfoque cuantitativo podría dividirse en:
Experimental y No experimental.
• Según el enfoque cualitativo podría dividirse en:
estudio de casos, investigación acción,
fenomenológico, narrativo, etc.
Criterios de Inclusión

5. Criterio según tipo de documento

Aquí puede diferenciarse


• Artículos académicos.
• Libros
• Tesis
• Informes o memorias institucionales, etc.

Aspectos importantes
• Según el contenido del trabajo, será importante
utilizar artículos académicos. Recordar que
también pueden utilizar el criterio de búsqueda
por tipos de revistas (según su especialidad).
Criterios de Exclusión

• Son las consideraciones a tomar en cuenta para


retirar del estudio a aquellas fuentes que, luego de
una segunda o tercera lectura a profundidad, se
concluyó que no contaban con la información
básica por la cual se les había seleccionado.
• Donde es posible encontrar estas limitaciones es en
el marco teórico o en la metodología o en la
variable interviniente que no ha sido contemplada
dentro del título seleccionado.
• Los criterios de exclusión no son los antónimos de
los criterios de inclusión.
Ejemplos
EDUCACIÓN VIRTUAL EN TIEMPOS DE PANDEMIA: INCREMENTO DE LA DESIGUALDAD SOCIAL EN EL PERÚ VIRTUAL
EDUCATION IN TIMES OF PANDEMIC: INCREASING SOCIAL INEQUALITY IN PERU

RESUMEN
Los sujetos educativos, en época de pandemia, no se encuentran en igualdad de condiciones para acceder a la educación
virtual: ubicación geográfica, recursos económicos y tecnológicos, capacitación y experiencia en el uso de tecnología de
información y comunicación, entre otras. El objetivo de la investigación fue analizar la realidad de la educación virtual en el
Perú, haciendo énfasis en las brechas de desigualdad social que se han generado durante la pandemia, en el año 2020. La
metodología utilizada se fundamentó en el análisis hemerográfico de notas periodísticas y la información de redes sociales que
muestran la situación de la educación en el país, interpretadas a la luz de la literatura científica producida sobre el tema. Los
resultados evidencian que la enseñanza virtual viene acrecentando las desigualdades educativas y digitales, poniendo en
peligro la igualdad de oportunidades educativas. Se concluye que la educación en el Perú, en tiempos de pandemia, es un
derecho invisible, convirtiéndose en un privilegio de aquellos que tienen condiciones sociales, tecnológicas y económicas
favorables, en desmedro de aquellos grupos vulnerables; incrementando las brechas de desigualdad social; por lo que se
requiere una transformación integral que promueva equidad educativa.
PALABRAS CLAVE: Derechos humanos, educación virtual, brecha digital, discriminación educacional

https://preprints.scielo.org/index.php/scielo/preprint/download/1996/3262/3383
Ejemplos

FEMINICIDIO: REVISIÓN SISTEMÁTICA DE LA LITERATURA EN LOS ÚLTIMOS ONCE AÑOS

FEMINICIDE: A SYSTEMATIC REVIEW IN THE LAST ELEVEN YEARS

Resumen
Esta investigación tuvo como objetivo analizar cómo se presenta la literatura científica en los últimos once años respecto a
feminicidio, bajo un enfoque de una meticulosa y sistemática revisión de la literatura entre los años 2009 al 2019,
siendo la unidad de análisis 40 fuentes de consulta; teniendo como resultados que el 75% corresponde a artículos
publicados en base de datos confiables de Latinoamérica y Europa, el 17.5% son reportes periodísticos (noticias), 5%
corresponde a estadísticas nacionales e internacionales y el 2.5% a Libros. Concluyendo que, aunque se ha investigado
este fenómeno denominado “Feminicidio”, aún existe mucho por conocer, por lo tanto, hay que ahondar en el tema cubriendo
aquellos vacíos.
Palabras clave: Feminicidio, género, uxoricidio, violencia doméstica

https://doi.org/10.26495/rpaian1910.26702
Ejemplos
IMPORTANCIA DEL APRENDIZAJE SIGNIFICATIVO EN LA CONSTRUCCIÓN DE CONOCIMIENTOS
IMPORTANCE OF SIGNIFICATIVE LEARNING IN THE CONSTRUCTION OF THE KNOWLEDGE

RESUMEN
El siguiente artículo presenta una revisión bibliográfica sobre el aprendizaje significativo, propuesto por David Ausubel, en la
que se describe su significado, naturaleza, y características, con el objetivo de analizar su valor en la educación superior.
Igualmente, se explican las características de un material de aprendizaje potencialmente significativo, tipos de aprendizajes
significativos y la adquisición del conocimiento. Se parte de la premisa de que el aprendizaje significativo surge cuando el
alumno, como constructor de su propio conocimiento, relaciona los conceptos a aprender y les da un sentido a partir de la
estructura conceptual que ya posee. De este modo, construye nuevos conocimientos al relacionar los conceptos nuevos con la
experiencia que ya tiene. Este artículo aborda de manera particular la pertinencia de este tipo de aprendizaje aplicado a la
educación superior, específicamente a la UNAN MANAGUA. Con tal fin, se aplicó la investigación documental, como una técnica
de investigación cualitativa, exploratoria y analítica para la recolección de información relevante sobre la importancia del
aprendizaje significativo en la construcción de conocimientos, de este modo se recopiló y seleccionó información mediante la
lectura de documentos, libros, revistas, periódicos, bibliografías, etc. Se llegó a la conclusión de que el aprendizaje significativo
es un reto y una oportunidad para la construcción de los nuevos saberes, lo que implica la necesidad de cambios estructurales
en la educación superior para cualificar a los futuros profesionales con actitud crítica, propositiva y reflexiva.
PALABRAS CLAVE: Adquisición de conocimiento; aprendizaje significativo; constructivismo; enfoque; pedagogía; revisión
bibliográfica.
https://rcientificaesteli.unan.edu.ni/index.php/RCientifica/article/view/1081/1144
Referencias bibliográficas

Blasco. J. y Pérez, J. (2007). Metodologías de investigación en las ciencias de la actividad física y el deporte:
ampliando horizontes. Editorial Club Universitario. http://rua.ua.es/dspace/handle/10045/12270

Gallardo, E. (2017). Metodología de la Investigación: Manual autoformativo interactivo. Universidad Continental.


https://repositorio.continental.edu.pe/bitstream/20.500.12394/4278/1/DO_UC_EG_MAI_UC0584_2018.pdf

Hernández, R., Fernández, C. y Baptista, M. (2014). Metodología de la Investigación (6° ed.). Mc Graw-Hill Education.
https://www.esup.edu.pe/wp-content/uploads/2020/12/2.%20Hernandez,%20Fernandez%20y%20Baptista-
Metodolog%C3%ADa%20Investigacion%20Cientifica%206ta%20ed.pdf

Roa, J. (2021). Importancia del aprendizaje significativo en la construcción de conocimientos. Revista Científica de
FAREM-Estelí, 63-75. https://rcientificaesteli.unan.edu.ni/index.php/RCientifica/article/view/1081/1144

Velasco, Y. y Abanto, I. (2019). Feminicidio: revisión sistemática de la literatura en los últimos once años. Rev. PAIAN,
10(2), 12-34. http://revistas.uss.edu.pe/index.php/PAIAN/article/view/1165/989
Actividad Práctica N°3

Luego de definir aspectos como título, pregunta y objetivos,


completar el siguiente cuadro, con información sobre los criterios de
inclusión y exclusión a considerar en su artículo de revisión.

Criterios de Inclusión Criterios de Exclusión

También podría gustarte