Calculo - Diferencial Licenciatura
Calculo - Diferencial Licenciatura
Dominio y rango
En su forma más simple el dominio son todos los valores a los que se aplica una función, y el rango son los valores
que resultan.
Hay nombres especiales para lo que puede entrar, y también lo que puede salir de una función:
De hecho el dominio es una parte esencial de la función. Un dominio diferente da una función diferente.
Ejemplo: una simple función como f(x) = x2 puede tener dominio (lo que entra) los números de contar {1,2,3,...}, y el
rango será entonces el conjunto {1,4,9,...}
Y otra función g(x) = x2 puede tener como dominio los enteros {...,-3,-2,-1,0,1,2,3,...}, entonces el rango será el
conjunto {0,1,4,9,...}
Aunque las dos funciones toman la entrada y la elevan al cuadrado, operan en conjuntos diferentes de entradas, y
por eso dan salidas diferentes.
Definidos los conceptos ahora procederemos a analizar lo que es un intervalo, su notación y su forma gráfica.
Un intervalo es un conjunto de números que se corresponden con los puntos de una recta o segmento, en el que se
encuentra un ordenamiento interno entre ellos. Los intervalos es el espacio que se da de un punto a otro en el cual se
toman en cuenta todos los puntos intermedios. Por ejemplo: en una recta tenemos un intervalo:[-2,2]entre este
espacio se encuentran los números (-2-1,0,1,2).
a b
Página 1 de 26
Ó se presenta con líneas punteadas
a b
a b
Ó se presenta con líneas continuas
a b
Gráficamente lo podemos ver de la siguiente manera, su representación es con un círculo sombreado en el punto a y
un círculo con fondo blanco en el punto b.
a b
Ó se presenta con una línea continua en el punto a y una línea punteada en el punto b
a b
También se puede tener un intervalo de forma contraria con el punto a excluido y el punto b incluido, a continuación
tenemos una tabla que muestra todos los intervalos posibles.
Intervalo abierto.
Página 2 de 26
Intervalo (semi) cerrado.
Analicemos algunos
El dominio y rango de la función f(x) = x2
Para determinar el dominio debemos comenzar preguntándonos si en todo el dominio hay algún elemento que al
ser evaluado en la función no obtengas un resultado(rango o imagen), en este caso, para cada elemento del
dominio tenemos un elemento en el rango o imagen. Por lo que:
Dominio son todos los reales (), o también se puede representar de (-∞, ∞)
Su gráfica es
A partir de la gráfica podemos determinar el rango; su rango es [0, ∞) como la gráfica empieza en el cero tenemos un
intervalo cerrado (tomamos al cero) y se extienda hasta el infinito.
1
El dominio y rango de la función f(x) =
x
Para determinar el dominio debemos comenzar preguntándonos si en todo el dominio hay algún elemento que al
ser evaluado en la función no obtengas un resultado(rango o imagen), en este caso, que pasa cuando x = 0, f(0) =
1
no existe; es decir; para el punto x = 0 que pertenece al dominio no tiene un elemento en el rango o imagen. Por lo
0
que:
Dominio son todos los reales menos el cero (-{0}), o también se puede representar con la notación de intervalos (-∞,
0) (0, ∞)
Su gráfica es
A partir de la gráfica podemos determinar el rango; su rango es (-∞, 0) (0, ∞) ya que la gráfica nunca toca el cero y
se extienda hasta el infinito.
En términos de tú examen de admisión le dan más importancia al cálculo del dominio, así que determinaremos el
dominio algebraicamente.
Página 3 de 26
Calcula el dominio de la siguiente función
x+5
f(x) =
x2 -2x-15
Para determinar el dominio de forma algebraica tenemos que igualar a cero el denominador
x2 – 2x – 15 = 0
Factorizamos
(x - 5)(x + 3) = 0
Despejamos
x = 5 y x = -3
x+5 x+5
f(x) = = , con x = 5 y x = -3 se hace cero el denominador; por lo tanto:
x2 -2x-15 (x-5)(x+3)
Dominio son todos los reales menos el cinco y menos tres (-{-3 y 5}), o también se puede representar con la
notación de intervalos (-∞, -3) (-3, 5) (5, ∞).
Composición de funciones
Si tenemos dos funciones: f(x) y g(x), de modo que el dominio de la 2ª esté incluido en el recorrido de la 1ª, se puede
definir una nueva función que asocie a cada elemento del dominio de f(x) el valor de g[f(x)].
Ejemplo
V e a mo s o t r o e je mp l o
Límites
El límite es un concepto que describe la tendencia de una sucesión o una función, a medida que los parámetros de
esa sucesión o función se acercan a determinado valor. En cálculo (especialmente en análisis real y matemático) este
concepto se utiliza para definir los conceptos fundamentales de convergencia, continuidad, derivación, integración,
entre otros.
En otras palabras se dice que el límite de la función f(x) es L cuando x tiende a c, y se escribe:
Página 4 de 26
Tenemos cuatro tipos de límites: directos, indeterminados, trigonométricos e infinitos. Para calcularlos debes tener
bien presentes los conceptos de algebra y trigonometría. A partir de la resolución de algunos ejemplos analizaremos
cada uno de los tipos de límite.
Límites Directos
Los límites directos son las más sencillos de resolver ya que simplemente se evalúa, es decir, se sustituye el valor al
que tienen x en la función.
Límites Indeterminados
Los límites indeterminados son aquellos que al evaluarlos de manera directa no puedo calcularlos, para resolverlos
tengo que aplicar alguna de las técnicas algebraicas de factorización o en su caso manejar los radicales.
x2 + x - 6
lim
x→-3 x + 3
x2 + x - 6 (-3)2 - (-3)- 6 9 - 3 - 6 0
lim = = =
x→-3 x + 3 (-3) + 3 -3 + 3 0
Para resolverlo factorizamos el numerador ya que tenemos un trinomio de la forma ax2 + bx + c
x2 + x - 6 (x+3)(x-2)
lim =
x→-3 x + 3 x+3
Simplificamos y sustituimos
x2 + x - 6 (x + 3)(x - 2)
lim = = x – 2 =-3 - 2 = -5
x→-3 x+3 x+3
Por lo tanto
x2 + x - 6
lim = -5
x→-3 x + 3
Calcula el siguiente límite
x-1
lim
x→1 x3 - 1
x-1 0
lim =
x→1 x3 - 1 0
Página 5 de 26
Para resolverlo factorizamos el denominador ya que tenemos una diferencia de cubos
x-1 x-1
lim =
x→1 x3 - 1 (x - 1)(x2 + x + 1)
Simplificamos y sustituimos
x-1 x-1 1 1 1
lim x3 - 1 = = = 2 =
x→1 (x - 1)(x2 + x + 1) x2 + x+1 (1) +1+1 3
Por lo tanto
x-1 1
lim =
x→1 x3 - 1 3
Calcula el siguiente límite
x
lim
x→0 1-√1-x
x 1+√1-x
lim ( )
x→0 1-√1-x 1+√1-x
Realizamos las operaciones y simplificamos la fracción.
Por lo tanto
x
lim =2
x→0 1-√1-x
Límites Infinitos
Los límites infinitos son aquellos que tienden al infinito (o al infinito negativo), cuando x tiende a c desde la derecha o
izquierda, es decir, se genera una asíntota vertical u horizontal en la gráfica de una función f.
Página 6 de 26
En otras palabras, para realizar el cálculo de los límites infinitos; además de realizar algebra previa utilizamos los
siguientes límites que ya están calculados y demostrados.
1.- lim x = ∞
x→∞
1
2.- lim x =0
x→∞
1
3.- lim x =∞
x→0
lim 2x3 + x2 - x - 2
x→∞
Este límite es parecido al límite lim x = ∞ ya que se está tendiendo al infinito un polinomio, por lo tanto este límite
x→∞
lim 2x3 + x2 - x - 2= ∞
x→∞
1
lim
x→∞ x2 -x-2
1
Este límite es parecido al límite lim x =0 ya que se está tendiendo al infinito un polinomio que se encuentra en el
x→∞
denominador, por lo tanto este límite
1
lim =0
x→∞ x2 - x - 2
En los ejemplos anteriores sólo tenemos un polinomio ya sea en el numerador o en el denominador, ¿qué pasa
cuando hacemos tender al infinito una división de polinomios?
5x2 + x - 21
lim
x→∞ 3x2 - x - 2
El primer paso es identificar el grado mayor de cualquiera de los dos polinomios, en este ejemplo en ambos
polinomios el grado mayor es el cuadrático (x2), así que multiplicamos ambos polinomios por el cociente de x 2, en
1
otras palabras, multiplicamos los polinomios por .
x2
1 5x2 x 21
(5x2 + x - 21) x2 + x2 - x2
x2
lim 1
= 3x2
x→∞
(3x2 - x - 2) x2 x 2
- x2 - x 2
x2
Página 7 de 26
Simplificamos los exponentes
1 21
5+ -
x2 x2
= lim 1 2
x→∞
3- -
x2 x2
1
Aplicando al límite lim =0
x→∞ x
5+0-0 5
= lim =
x→∞ 3-0-0 3
Por lo tanto el límite
5x2 + x - 21 5
lim =
x→∞ 3x2 - x - 2 3
Este procedimiento se puede generalizar en los siguientes casos:
Cuando en el numerador se encuentra el polinomio que tiene el mayor grado el resultado es infinito.
x5 + 3x
lim =∞
x→∞ x4 - 2
Cuando en el denominador se encuentra el polinomio que tiene el mayor grado el resultado es cero.
x5 + 3x
lim =0
x→∞ x7 - 2
Cuando tienen el mismo grado en el numerador y en el denominador el límite es el cociente entre los
coeficientes de mayor grado.
x7 + 3x 1
lim =
x→∞ 2x7 - 2 2
Límites Trigonométricos
En este tema vamos a calcular los límites que tienen que ver con las funciones trigonométricas (seno, coseno y
tangente), al igual que en los límites infinitos contamos con los siguientes límites especiales:
senx
1.- lim =1
x→0 x
x
2.- lim =1
x→0 senx
1-cosx
3.- lim =0
x→0 x
Además de que es muy importante que tengas presente las gráficas de estas funciones en radianes y el uso de las
identidades trigonométricas.
Calcula el siguiente límite
tanx
lim
x→0 x
senx
Aplicando las identidades trigonométricas la tanx= , sustituyendo en el límite y realizando las operaciones
cosx
Página 8 de 26
senx
tanx cosx senx
lim = =
x→0 x x xcosx
senx 1
= lim ( )( )
x→0 x cosx
senx
Como lim =1 y cuando cosx se evalúa en cero vale 1 (cos(0) = 1) tenemos
x→0 x
tanx senx 1
= lim = (lim ) (lim cosx) = (1)(1) = 1
x→0 x x→0 x x→0
Por lo tanto
tanx
lim =1
x→0 x
sen4x
lim
x→0 x
senx
Para aplicar el límite especial lim =1debemos garantizar que el argumento de la función seno (en este caso 4x),
x→0 x
sea igual al denominador, así que usamos el truco de multiplicar el límite por un “uno” que nos convenga para no
alterarlo. Para el ejemplo en cuestión necesitamos que en el denominador tengamos 4x, de tal forma que
4
multiplicamos por .
4
sen4x 4
= lim ( )( )
x→0 x 4
Realizando la multiplicación y acomodando los términos tenemos:
4sen4x
= lim
x→0 4x
Sacamos el 4 que multiplica a la función sen4x como constante y aplicamos el límite especial
sen4x
= (4)lim =(4)(1)=4
x→0 4x
Por lo tanto
sen4x
lim =4
x→0 x
Calcula el siguiente límite
1-cosx
lim
x→0 2x
1-cosx
En este caso utilizaremos el límite especial lim = 0, reescribiendo el límite obtenemos
x→0 x
Página 9 de 26
1 1-cosx
= lim ( ) ( )
x→0 2 x
1
Sacamos 2 como constante y aplicamos el límite especial
1 1 - cosx 1
= ( ) lim ( ) = ( ) (0)=0
2 x→0 x 2
Por lo tanto
1-cosx
lim =0
x→0 2x
Continuidad
Para comprobar que una función es continua debe cumplir que límite en el punto lim f(x)= f(a), el límite por la derecha
x→a
lim+ f(x)= f(a) y el límite por la izquierda lim− f(x)= f(a) tengan el mismo resultado.
x→𝑎 x→𝑎
f(x) = x si x ≤ 2
2
f(x) = x2 2x - 4 si x > 2
Para comprobar la continuidad debemos calcular los tres Para comprobar la continuidad debemos calcular los tres
límites antes mencionados cuando x tienda a 1 límites antes mencionados cuando x tienda a 2
lim x2 = 1 lim f(x)= 4
x→1 x→2
2
lim x = 1 lim+ f(x)= 0
x→1+ x→2
lim- x2 = 1 lim f(x)= 4
x→2 x→2−
Observa que los tres límites tienen el mismo resultado, Observa que los tres límites no tienen el mismo
por lo tanto la función es continua en el punto x = 1 resultado, por lo tanto la función no es continua en el
punto x = 2
Cuando una función no es continua se dice que la función es discontinua; a continuación veremos algunas de sus
clasificaciones.
Página 10 de 26
Discontinuidad de salto infinito.
Cuando en un punto de la curva observamos que la
tendencia a la izquierda o a la derecha (o ambas) es
a alejarse al infinito (más infinito o menos infinito),
entonces nos encontramos con una discontinuidad
de salto infinito en el punto a.
Discontinuidad evitable.
Si nos encontramos que la continuidad de la gráfica
se interrumpe en un punto donde no hay imagen, o
la imagen está desplazada del resto de la gráfica,
tendremos una discontinuidad evitable en el punto
a.
Aquí la tendencia de la función a la izquierda de a y
a la derecha de a sí coincide, sin embargo es f(a) el
valor que no coincide con dicha tendencia o que ni
siquiera existe.
Derivadas
La derivada de una función en un punto x0 surge del problema de calcular la tangente a la gráfica de la función en el
punto de abscisa x0.
Sea una función y = f(x) y x0 un punto del eje X. Si se toma un punto x0 + h muy próximo a x0 (h es un número
infinitamente pequeño), a medida que se hace tender h a cero, la recta secante que une los puntos ( x 0, f(x0 )) y ( x0 +
h, f(x0 + h) ), tiende a confundirse con la tangente a la curva en el punto (x0,f(x0 )).
Recta Secante
Recta Tangente
f(x+h)- f(x)
f’(x) = lim
h→0 h
Ejemplo:
Para hacer la derivada por medio del límite, primero se incrementa la función, es decir, f(x + h) = (x + h) 2 – 3(x+ h) y
luego se resta la función original f(x) = x2 - 3x para posteriormente dividirlo todo entre h.
Página 11 de 26
El límite nos queda de la siguiente manera:
[(x + h)2 – 3(x+h)] – ( x2 - 3x) x2 + 2xh +h2 - 3x - 3h -x2 + 3x 2xh+h2 -3h h(2x+h-3)
f’(x) = lim = = = =2x+h–3=2x-3
h→0 h h h h
f’(x) = 2x - 3
Realizar todas las derivadas por medio de este proceso es algo complejo, así que es necesario que sepas hacer uso
del formulario (anexo en tu disco).
La función que vamos a derivar es una resta, la podemos separar como la resta de las derivadas. (Para una mejor
ejemplificación usaremos en estos ejemplos la notación de Leibniz). Se lee la derivada de la función .... con respecto a
x.
dx
Aplicando nuevamente el formulario = 1 y realizando las operaciones el resultado es
dx
Nota: “Para aprender a derivar es muy importante que hagas varios ejercicios. Además de repasar algunos
conceptos de algebra: Leyes de los exponentes y radicales, factorización, manejo de fracciones algebraicas,
identidades trigonométricas, etc.”.
1
Calcula la derivada de f(x) = x3 Calcula la derivada de f(x) = √x
1 d √x
d x3
dx
dx Pasando el radical a su forma exponencial:
Utilizando las Leyes de los exponentes:
dx1⁄2
dx-3 =
= dx
dx dxn
dxn Aplicando la formula = nxn-1
Aplicando la formula = nx n-1 dx
dx
1 1
= -3x-3-1 = 2 x2-1
1
=-3x-4 =2 x−1⁄2
Nuevamente utilizando las leyes de los exponentes. Nuevamente utilizando las leyes de los exponentes y
3 radicales.
= - x4
1
=2x1⁄2
1
=2
√x
Página 12 de 26
Ya observaste tres ejemplos, dos con funciones solas y uno con una resta de funciones (la suma se hace de la
misma manera), ahora aplicaremos la regla del producto y del cociente.
El producto de dos funciones diferenciables f y g es, en sí mismo, diferenciable. Más aún, la derivada de fg es la
primera función multiplicada por la derivada de la segunda, más la segunda función multiplicada por la derivada de la
primera.
d
[f(x)g(x)]=f(x)g´(x)+ g(x)f' (x)
dx
Nota: “También se representa una derivada poniendo una comilla f’(x); en lo sucesivo utilizaremos esta notación para
representarla”.
f(x) = x2senx
Sea f(x) = x2 y g(x) = senx
d
Sustituyendo en la formula dx [f(x)g(x)]=f(x)g´(x)+ g(x)f' (x) obtenemos
d d
f’(x) = x2 dx [senx]+ senx dx [x2 ]
dxn d
Aplicando las fórmulas = nxn-1 y [senx]=cosx
dx dx
f’(x) = x2cosx + 2xsenx
Sacando a x como factor común
f’(x) = x(xcosx + 2senx)
El cociente f/g de dos funciones diferenciables f y g es, en sí mismo, diferenciable en todos los valores de x para los
que g(x) ≠ 0. Más aún, la derivada de f/g se expresa por el denominador multiplicado por la derivada del numerador,
menos el numerador multiplicándose por la derivada del denominador, todo dividido entre el cuadrado del
denominador.
Regla de la Cadena
Todavía queda por estudiar una de las reglas más poderosas de la diferenciación: la regla de la cadena. Esta regla
se refiere a las funciones compuestas y añade una sorprendente variedad a las reglas antes analizadas. Por ejemplo
comparemos las funciones siguientes. Las de la izquierda pueden derivarse sin la regla de la cadena; las de la
derecha se manejan mejor con esa regla.
Página 13 de 26
Sin la regla de la cadena Con la regla de la cadena
f(x) = x2 + 1 f(x) = √x2 +1
f(x) = senx f(x) = sen6x
f(x) = 3x + 2 f(x) = (3x + 2)5
f(x) = x + tanx f(x) = x + tanx2
La regla de la cadena se escribe de la siguiente forma:
d
[f(g(x))]=f'(g(x))g' (x)
dx
O con la notación de Leibniz
dy dy du
= ∙
dx du dx
Analicemos algunos ejemplos
Calcula la derivada f(x) = senx2
En esta derivada se observa que tenemos una composición de funciones, senx y x 2, debemos realizar una sustitución
de tal forma que me permita utilizar el formulario.
Sea u = x2
f’(x) = (senu)’(x2)’
dx2 d
Realizamos las derivadas apoyándonos del formulario = 2x y [senu]=cosu
dx du
f’(x) = (cosu)(2x)
Regresamos el cambio de variable y acomodamos la expresión
f’(x) = 2xcosx2
Calcula la derivada f(x) = √5x+3
En esta derivada se observa nuevamente que tenemos una composición de funciones, √x y 5x + 3, debemos realizar
una sustitución de tal forma que me permita utilizar el formulario.
Sea u = 5x + 3
f’(x) = (√u)’(5x + 3)’
d √u 1 d
Realizamos las derivadas apoyándonos del formulario = y [5x+3]=5
dx 2 √u du
1
f’(x) = (2 )(5)
√u
Derivadas sucesivas
En este apartado solo haremos mención de lo que significa realizar derivadas sucesivas, es decir, si realizamos la
derivada de una función, se obtiene la primera derivada, si realizamos la derivada de la primera derivada, obtenemos
una nueva función que se llama derivada segunda, f''(x).Si volvemos a derivar obtenemos la derivada tercera, f'''(x).Si
derivamos otra vez obtenemos la cuarta derivada fIV y así sucesivamente. Por ejemplo
Derivadas Implicitas
Página 14 de 26
La derivación implícita define a y como una función de x, ya que no da una fórmula explicita para y en términos de x.
En esta caso, para cada x, debes solucionar la ecuación para obtener el (los) correspondiente (s) valor (es) de y.
3
dy -(3y - 4)
=
dx 3x(3y2 ) – 10(2y)
Realizando las operaciones
dy -3y3 + 4
=
dx 9xy2 – 20y
Una de las aplicaciones más comunes del cálculo diferencial es calcular la pendiente y las rectas tangente y normal
(perpendicular) a una curva en un punto dado. Para ello debes recordar la fórmula punto-pendiente (en cálculo la
pendiente es la derivada en el punto). Analicemos como determinar cada una de las rectas con el siguiente ejemplo.
Determina la ecuación de la recta tangente y normal de la función f(x) = x2 – x en punto (1, 2)
Recta Tangente Recta Normal (Perpendicular)
La fórmula punto-pendiente en Geometría Analítica es La fórmula punto-pendiente en Geometría Analítica es
y – y1 = m(x – x1) 1
y – y1 = - m(x – x1)
Esta fórmula se modifica en cálculo
Esta fórmula se modifica en cálculo
y – y1 = f’(x1)(x – x1) 1
y – y1 = - (x – x1)
Calculamos la derivada de la función f´(x1 )
Página 15 de 26
x–y+1=0 y – 2 = -1(x – 1)
y – 2 = -x + 1
x+y–2–1=0
x+y–3=0
Máximos y Mínimos
Conceptos teóricos
Función Creciente
𝑑𝑦
Sea y = f(x) una función continua en un intervalo (a, b), si > 0 la función es creciente.
𝑑𝑥
Función Decreciente
𝑑𝑦
Sea y = f(x) una función continua en un intervalo (a, b), si 𝑑𝑥
0 la función es decreciente.
𝑑2 𝑦
1.- Si 𝑑𝑥
0 se tiene un máximo en el punto en cuestión.
𝑑2 𝑦
2.- Si 𝑑𝑥
0 se tiene un mínimo en el punto en cuestión.
𝑑2 𝑦
3.- Si = 0 no se tiene información en el punto en cuestión.
𝑑𝑥
𝑑2 𝑦
Si 𝑑𝑥
0 se tiene un mínimo en el punto en cuestión.
𝑑2 𝑦
Si 𝑑𝑥
0 se tiene un máximo en el punto en cuestión.
Puntos de Inflexión
𝑑3 𝑦
Si existe la la función que se analiza tiene un punto ó puntos de inflexión.
𝑑𝑥
Ejemplo 1
Página 16 de 26
f(x) = -x² + 6x + 7
“Antes de empezar el proceso, se debe tener en cuenta la continuidad de la función, para este ejemplo vamos a
analizar un polinomio, el cual es continuo en todo el intervalo (-∞, ∞)”.
f’(x) = -2x + 6
f’(x) = 0
-2x + 6 = 0
-2x = -6
−6
x = −2 = 3
2.- Evaluamos el punto crítico en la función original para sacar sus coordenadas.
f(x) = -x² + 6x + 7
f(3) = -(3)² + 6(3) + 7 = 16
Por lo que las coordenadas del punto crítico son PC(3, 16)
f’’(x) = -2
4.- Como en la segunda deriva ya no hay variable “x”, aplicamos directamente el criterio de la segunda
derivada.
Para hacer el análisis, vamos a particionar el intervalo (recordemos que es continua en todo el intervalo), en
este caso particular, tenemos un punto crítico “x = 3” el intervalo lo partimos en dos:
8.- Gráfica
Página 17 de 26
y
20
Máximo
PC(3, 16)
15
10
x
1 2 3 4 5 6
Ejemplo 2
f(x) = x³ - 3x² + 4
“Antes de empezar el proceso, se debe tener en cuenta la continuidad de la función, para este ejemplo vamos a
analizar un polinomio, el cual es continuo en todo el intervalo (-∞, ∞)”.
f’(x) =3x² - 6x
Igualamos a cero f’(x) para obtener los puntos críticos
f’(x) = 0
3x² - 6x = 0
x(3x – 6) = 0
“Se iguala cada factor a cero para obtener las raíces”.
x=0
3x – 6 = 0
6
x=3=2
Por lo tanto, hay dos puntos críticos x = 0 y x = 2
2.- Evaluamos los puntos críticos en la función original para sacar sus coordenadas.
f(x) = x³ - 3x² + 4
f(0) = (0)³- 3(0)² + 4 = 4
Por lo que las coordenadas del punto crítico son PC1(0, 4)
f(x) = x³ - 3x² + 4
f(2) = (2)³ - 3(2)² + 4 = 0
Por lo que las coordenadas del punto crítico son PC2(2, 0)
4.- Como en la segunda derivada si hay variable “x”, se evalúan los puntos críticos en f’’(x) para aplicar el
criterio de la segunda derivada.
Para hacer el análisis, vamos a particionar el intervalo (recordemos que es continua en todo el intervalo), en
este caso particular, tenemos dos puntos críticos“x = 0 y x = 2” el intervalo lo partimos en tres:
Dado que existe la tercera derivada f’’’(x) = 6 (no hay que calcular, en ocasiones es bastante complicado,
sólo hay que garantizar que exista), para obtener los puntos de inflexión.
Igualamos a cero la segunda derivada f’’(x) para obtener los puntos de inflexión.
f’’(x) = 0
6x – 6 = 0
6
x=6=1
Para obtener las coordenadas de los puntos de inflexión, evaluamos ahora el punto de inflexión “x = 1” en la
función original f(x)
f(x) = x³ - 3x² + 4
f(1) = (1)³ - 3(1)² + 4 = 2
Por lo que las coordenadas del punto crítico son PC 2(1, 2)
8.- Gráfica
Página 19 de 26
y
20
Punto
Puntodede
Inflexión
Inflexión
15 PI(0, 4)
PI(1,2)
Máximo
PC(0, 4)
10
x
-2 -1 1 2 3 4 5 6
Mínimo
Mínimo
PC(2,0)
PC(2, 1)
Ejercicios. Haz el análisis de las siguientes funciones.
1 f(x) = x³ - 3x +4
2 f(x) = x4 + x³
Problemas de optimización
Para resolver problemas de optimización se debe tener presente lo siguiente a la hora de plantearlos:
Por lo general tenemos dos casos; caso 1.- se debe identificar que si quieres maximizar o minimizar un área o
volumen te dan los datos de la superficie con la que cuentas, caso 2.- si quieres minimizar o maximizar la superficie,
los datos que te dan son el área o volumen.
Esto implica que vas a tener dos ecuaciones, la principal (dependiendo que caso tienes) y la auxiliar
Ejemplo 1
Un granjero tiene 2400 m de malla y desea cercar un campo rectangular al margen de un río (no necesita cercar junto
al río), ¿cuál es el área máxima que puede cercar?
Como siempre es recomendable hacer un bosquejo de la situación para definir ideas y asignar unas variables.
y
x
Río
A través de este dibujo observamos lo siguiente:
A = xy
La ecuación principal es la que se deriva, sin embargo no se puede realizar la derivada mientras tenga dos variables.
Página 20 de 26
Planteamos la ecuación auxiliar a partir del dibujo, sabemos que contamos con 2400 m de malla, por lo que la
ecuación queda:
2400 = 2x + y
y = 2400 - 2x
A’ = 2400 – 4x
2400 – 4x = 0
−𝟐𝟒𝟎𝟎
x= = 600
−𝟒
A’’ = -4
Recuerda que como en la segunda derivada no hay variable donde evaluar el punto crítico, se aplica directamente el
criterio de la segunda derivada
Un fabricante quiere diseñar una caja abierta que tenga una base cuadrada y un área superficial de 108 pulgadas
cuadradas, ¿qué dimensiones producen una caja con volumen máximo?
Como siempre es recomendable hacer un bosquejo de la situación para definir ideas y asignar unas variables.
x
x
A través de este dibujo observamos lo siguiente:
V = x2y
La ecuación principal es la que se deriva, sin embargo no se puede realizar la derivada mientras tenga dos variables.
Página 21 de 26
Planteamos la ecuación auxiliar a partir del dibujo, sabemos que contamos con 108pulgadas cuadradas, por lo que la
ecuación queda:
108 = x2 + 4xy
x +
x x
108 = x2 + 4xy
𝟏𝟎𝟖 − 𝒙𝟐
y= 𝟒𝒙
108 – 3x2 = 0
−𝟏𝟎𝟖
x2 = = 36
−𝟑
x=±6
Recuerda que como en la segunda derivada ahora si hay variable donde evaluar los puntos críticos, calculamos y
aplicamos el criterio de la segunda derivada
Página 22 de 26
x=6
Página 23 de 26
3 Un granjero tiene 750 m de malla y desea cercar un campo rectangular y dividirla en cuatro corrales,
colocando cercas paralelas, ¿cuál es el área máxima de los cuatro corrales?
Velocidad y aceleración.
Para calcular la velocidad de un móvil, se calcula la primera derivada de la función y se evalúa en el tiempo t.
Para calcular la aceleraciónde un móvil, se calcula la segunda derivada de la función y se evalúa en el tiempo
t.
Ejemplo:
La primera derivada
s’ = 32t
Para contestar la pregunta 1, se evalúa la primera derivada con t = 3 y t = 4; posteriormente se hace una resta y
obtenemos la distancia.
s’’ = 32
Ejercicios:
a) Se arroja una pelota desde lo alto de un edificio hacia arriba, cuyo movimiento en pies se define por la
siguiente ecuación: 160 + 64t – 16t².
b) Un punto se mueve a lo largo de un eje horizontal de tal forma que su posición en el momento t esta dado por:
12t² + 36t – 30 pies.
Razones de Cambio.
Página 24 de 26
Se puede usar la derivación implícita para calcular una derivada de casi cualquier ecuación. En muchas situaciones
cada cantidad de la ecuación cambia con el tiempo (o con respecto a alguna otra variable). En este caso, cualquier
derivada que calcules se llama una razón relacionada.
Ejemplo 1
Un barco transportador de petróleo tiene un accidente y el petróleo se derrama a razón de 1500 litros por minuto.
Supón que el petróleo se esparce sobre el agua en un disco circular de 2 mm de espesor. Determine la razón a la que
el radio de la mancha está creciendo cuando el radio alcanza los 15 metros.
Mancha de petróleo
Cuando se menciona un disco circular hacemos referencia a un cilindro, por lo que la fórmula que calcula el volumen
de un cilindro es:
V = r2h
Puesto que la altura es de 2 mm = 0.002 m, tanto el volumen como el radio son funciones del tiempo, así que:
V = (0.002)r2
Así que derivamos de forma implícita con respecto al tiempo para dejar las razones
𝑑(𝑉) 𝑑(0.002𝜋𝑟 2 )
=
𝑑𝑡 𝑑𝑡
𝑑(𝑉) 𝑑(𝑟 2 )
= (0.002)
𝑑𝑡 𝑑𝑡
𝑑(𝑉) 𝒅𝒓
= (0.002)2𝑟
𝑑𝑡 𝒅𝒕
𝑑(𝑉)
Sabemos que la razón del cambio del volumen 𝑑𝑡 = 1500 litros = 1.5 l³, y también conocemos el radio en el tiempo t
que es r = 15, sólo sustituimos para determinar la razón de cambio.
𝒅𝒓
1.5 = (0.002)2(15)
𝒅𝒕
𝒅𝒓 𝟏. 𝟓
= = 𝟕. 𝟗𝟓𝟕𝟕
𝒅𝒕 𝟑𝟎(𝟎. 𝟎𝟎𝟐𝝅)
Ejemplo 2
En un lago en calma se deja caer una piedra, lo que provoca ondas circulares. El radio del círculo exterior esta
creciendo a un ritmo constante de 1 m/s., cuando el radio es de 4 metros, ¿a que ritmo esta cambiando el área de la
región circular perturbada?
Página 25 de 26
Para este problema se nos pide calcular el área de la circunferencia a una razón de cambio constante de 1 m/s, de tal
forma que las variables están relacionadas por la formula del área del circulo.
A = r2
𝑑(𝐴) 𝑑(𝜋𝑟 2 )
=
𝑑𝑡 𝑑𝑡
𝑑(𝐴) 𝒅𝒓
= 𝜋(2𝑟)
𝑑𝑡 𝒅𝒕
𝒅𝒓
De los datos dados tenemos que r = 4 y = 1 m/s
𝒅𝒕
Sólo sustituimos
𝑑(𝐴)
= 2𝜋(4)(1) = 8𝜋
𝑑𝑡
Ejercicios:
1.- Se bombea aire al interior de un globo esférico a razón de 4.5 pies cúbicos por minuto. Calcular el ritmo de
4𝜋𝑟 2 ℎ
cambio del radio del globo cuando el radio es de 2 pies. Formula de la esfera V = 3
2.- Se tiene un tanque cilíndrico vertical con radio en la base de 8 m, que se esta llenando de aceite a razón
constante de 10 m³/m, ¿con qué rapidez está subiendo el nivel del aceite?
Página 26 de 26