0% encontró este documento útil (0 votos)
222 vistas54 páginas

Manual Del Estudiante ES 2024

Si

Cargado por

emilia
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
222 vistas54 páginas

Manual Del Estudiante ES 2024

Si

Cargado por

emilia
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 54

DIRECTORIO

Leticia Ramírez Amaya


Secretaria de Educación Pública

Carlos Ramírez Sámano


Subsecretario de Educación Media Superior

Silvia Aguilar Martínez


Coordinadora Sectorial de Fortalecimiento Académico

Blanca Andrea Miranda Tena


Directora General del Bachillerato

Rolando de Jesús López Saldaña


Director General de Educación Tecnológica Industrial y de Servicios

Adriana Plasencia Díaz


Directora General de Educación Tecnológica Agropecuaria y Ciencias del Mar

Fernando Magro Soto Otero


Director General del Bachillerato Tecnológico de Educación y Promoción
Deportiva

Judith Cuellar Esparza


Directora General del Centro de Enseñanza Técnica Industrial

Arturo Pontifes Martínez


Director General del Colegio Nacional de Educación Profesional Técnica

Adán Escobedo Robles


Director General del Colegio de Bachilleres

Iván Flores Benítez


Coordinador de ODES de los CECyTEs
CONTENIDO

PRESENTACIÓN ...................................................................................................................................... 1

Rol del estudiante ................................................................................................................................ 2

Descripción del manual ................................................................................................................... 3

Sesión 1: El México en el que vivimos ..................................................................................... 4

Sesión 2: La minería en la Colonia y el Porfiriato ........................................................... 11

Sesión 3: La institucionalización del cuidado del medio ambiente ................ 18

Sesión 4: Instituciones del Estado Mexicano ................................................................. 25

Sesión 5: Normas sociales y jurídicas ................................................................................... 33

Sesión 6: Procesos de producción ..........................................................................................41


PRESENTACIÓN
La Subsecretaría de Educación Media Superior (SEMS) a través de la
Coordinación Sectorial de Fortalecimiento Académico (COSFAC), impulsa la
Evaluación Diagnóstica al Ingreso a la Educación Media Superior (EDIEMS), como
una estrategia que permite identificar el nivel de dominio de los aprendizajes en
Comprensión lectora, Matemáticas, Entorno social, Ciencias naturales y
experimentales y Ética que han adquirido las y los estudiantes en su educación
básica. La evaluación forma parte del proceso de enseñanza y de aprendizaje, su
aplicación contribuye a la implementación de estrategias para el fortalecimiento
de los aprendizajes en las instituciones educativas de media superior. Como
parte de la estrategia se desarrolla el curso propedéutico que tiene como
propósito fortalecer tus aprendizajes esenciales necesarios para el ingreso a la
educación media superior, ofreciendo elementos académicos que te permitan
transitar tu bachillerato con mayor éxito.

Días
Área 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15
CURSO PROPEDÉUTICO
Comprensión
S1 S2 S3 S4 S5 S6 S7 S8
Lectora
Matemáticas Aplicación S1 S2 S3 S4 S5 S6 S7 S8 Aplicación
del Formación del
Entorno instrumento socioemocinal instrumento
S1 S2 S3 S4 S5 S6
Social Test Postest
Ciencias
S1 S2 S3 S4 S5 S6 S7 S8
Naturales
Ética S1 S2 S3 S4 S5 S6

Los aprendizajes que se van a trabajar a partir de la problemática son los


siguientes:

Tema Sesión Aprendizaje

Reconoce problemáticas
El México en el que
sociales del México
vivimos
contemporáneo
Contaminación
atmosférica Identifica los mecanismos de
La minería en la Colonia injusticia y desigualdad social
y el Porfiriato gestados en la Colonia y el
Porfiriato

1
Tema Sesión Aprendizaje

La institucionalización Identifica elementos del


del cuidado del medio proceso de democratización
ambiente en México.

Reconoce las Instituciones del


Instituciones del Estado
Estado Mexicano y sus
Mexicano
atribuciones.

Relaciona las normas sociales


Normas sociales y
y/o jurídicas que tiendan a
jurídicas
atenuar las desigualdades.

Identifica los procesos y


Procesos productivos factores de producción en un
contexto determinado.

Rol del estudiante


Durante tu participación en este curso se espera que manifiestes actitudes y
valores como:

✓ Respetarse a sí mismo y a los demás.

✓ Expresarse y comunicarse correctamente.

✓ Conducirse a partir de valores.

✓ Participar activamente.

✓ Interés en cada una de las sesiones.

✓ Responsabilidad ante las actividades.

✓ Trabajar colaborativamente.

✓ Iniciativa.

✓ Puntualidad.

2
Descripción del manual

A fin de ilustrar mejor los espacios de trabajo y actividades a considerar, se


emplea la siguiente iconografía:

Comunidad de Reforzamiento del


aprendizaje aprendizaje adquirido

Instrucción Para aprender más

Actividad individual Evaluación

Material para la
Plenaria
siguiente sesión

3
Sesión 1
El México en el que vivimos

Participa en el análisis grupal de las siguientes imágenes y contesta las


preguntas.

Figuras 1, 2 y 3 (QUINO) citado en Chisleanschi(2020)

El personaje que hay detrás de estas imágenes es Quino, conocido como el padre
de Mafalda. Él dedicó muchas de sus viñetas a realizar una crítica a diversas
situaciones sociales, entre ellas las relacionadas a lo ambiental y ecológico, a
través de este icónico personaje.

4
1. ¿Qué problemática te transmite la primera imagen?

2. ¿Qué problemática puedes identificar en la segunda imagen?

3. Desde tu perspectiva, ¿cuáles serían algunas soluciones para las


problemáticas presentadas?

Atiende la lectura guiada del siguiente texto.

Nuestro país está conformado por una sociedad con características complejas:
¿cuáles son aquellas que definen a nuestra sociedad? ¿por qué es importante
reconocer el estado actual de la sociedad mexicana? Las anteriores son algunas
de las incógnitas que se pueden responder a través de la información publicada
por el Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social
(CONEVAL) en el Informe de Evaluación de la Política de Desarrollo Social
(IEPDS2022), donde se presenta un diagnóstico del contexto social, económico y
de la pobreza en México en el periodo 2018-2022; además de proporcionar
información sobre los principales cambios y retos que presentan los programas
y acciones de desarrollo social.
El IEPDS desarrolla tres principales sectores de análisis:

5
Desarrollo Desarrollo Pobreza en
económico social México

La importancia de dichos sectores radica en que la política de desarrollo social


con una visión integral es la principal herramienta del Estado para combatir la
pobreza y así garantizar el ejercicio efectivo e igualitario de derechos humanos y
sociales.
En este sentido, ¿sabías que tienes derecho a un medio ambiente sano? Por lo
que en casos de contaminación ambiental (como los ilustrados en las imágenes
de Quino) se ve vulnerado el derecho a la salud. Este derecho está protegido por
el artículo 4° de la Constitución, el cual establece que:
"Toda persona tiene derecho a un medio ambiente sano para su
desarrollo y bienestar. El Estado garantizará el respeto a este derecho. El
daño y deterioro ambiental generará responsabilidad para quien lo
provoque en términos de lo dispuesto por la ley."
Es así como la contaminación atmosférica en México es una violación que afecta
a la salud y el bienestar de las y los ciudadanos, situación que plantea desafíos
para el Estado en términos de implementación y cumplimiento de políticas
ambientales efectivas.
¿Por qué será un desafío? Plantearemos un ejemplo: las actividades económicas
que contribuyen a la contaminación, como la industria pesada y la minería,
pueden generar empleo y crecimiento económico a corto plazo. Sin embargo, los
costos a largo plazo pueden derivar en degradación ambiental, la pérdida de
biodiversidad y la disminución de la productividad agrícola. Entonces,
¿mantenemos los empleos que generan esas fábricas a costa del impacto
ambiental?
Por lo anterior la contaminación del aire en México es una situación compleja al
estar interrelacionada con el desarrollo económico, social y la pobreza. Abordar
estos problemas requiere un enfoque integral que considere los efectos a corto
y largo plazo, así como la implementación de políticas que promuevan la
sostenibilidad ambiental, la equidad social y el desarrollo económico inclusivo.
Analiza los siguientes 3 casos relacionados a la contaminación ambiental y sus
diferentes aproximaciones:

6
Ciudad de México y Monterrey, Nuevo Tula, Hidalgo
Zona Metropolitana León
Al ser el corazón económico Es uno de los centros Es conocida por su
del país, tiene una alta industriales más refinería de petróleo y
económico
Desarrollo

concentración de importantes de México, plantas de energía, que


industrias, comercios y con una fuerte presencia son importantes para la
actividades económicas, lo de industrias economía local y nacional.
cual contribuye a la manufactureras,
contaminación ambiental. siderúrgicas y
cementeras.
En aumento de la densidad El Crecimiento rápido La población enfrenta
poblacional y la expansión de la población, ha altos niveles de
urbana han llevado a una contaminación debido a
Desarrollo social

llevado a un aumento
congestión de tráfico y en el uso de vehículos las emisiones industriales,
aumento de emisiones por lo que la calidad del
y la construcción,
vehiculares. Además, aire deriva en problemas
muchas personas viven en
contribuyendo a la de salud pública.
áreas con alta contaminación.
contaminación debido a la
proximidad a fuentes
industriales y viales.
Las comunidades de bajos Las áreas más pobres de Muchas de las
ingresos a menudo residen Monterrey están cerca comunidades alrededor
en las zonas más de las zonas industriales de las instalaciones
contaminadas, cerca de deforestadas al paso del industriales viven en
Pobreza

fábricas y vías principales. tiempo y son las más condiciones de pobreza,


Estas áreas tienen menos afectadas por la con acceso limitado a
acceso a servicios de salud y contaminación del aire. servicios de salud y
recursos para mitigar los recursos para enfrentar la
efectos de la contaminación.
contaminación.
• Transporte: La alta • Emisiones Industriales: • Refinería y Plantas de
dependencia del Las industrias pesadas Energía: La refinería
transporte privado y el emiten grandes Miguel Hidalgo y las
tráfico intenso cantidades de plantas termoeléctricas
Ejemplos específicos

contribuyen partículas y gases emiten grandes


significativamente a la contaminantes. Las cantidades de
contaminación del aire. comunidades contaminantes
Las políticas como "Hoy cercanas, que suelen atmosféricos. Los
No Circula" buscan ser de bajos ingresos, residentes cercanos,
mitigar este problema, sufren las que en su mayoría son
pero afectan consecuencias en de bajos ingresos, sufren
desproporcionadamente términos de salud y de problemas
a los trabajadores que calidad de vida. respiratorios y otras
dependen de sus enfermedades
vehículos para sus relacionadas con la
actividades económicas. contaminación.

7
Estos ejemplos ilustran cómo la contaminación atmosférica en México está
interrelacionada con el desarrollo económico, social y la pobreza. Las áreas
industriales y urbanas más desarrolladas económicamente tienden a tener
mayores niveles de contaminación, que afectan desproporcionadamente a las
comunidades de bajos ingresos, exacerbando las desigualdades sociales y
económicas. Abordar estos problemas requiere políticas integradas que
consideren los impactos ambientales, económicos y sociales de la
contaminación.

Lee la siguiente noticia, analiza la información, al termino realiza la


actividad.
DETECTA DRON DE PROFEPA EN NL A EMPRESAS QUE CONTAMINAN EL
AIRE

La Procuraduría Federal de Protección al Ambiente (PROFEPA) utilizó un dron


de alta tecnología que mide la contaminación del aire para apoyar las
revisiones de la dependencia, y se detectaron emisiones nocivas en una
empresa de aceros y una cementera.
En la empresa dedicada al acero se encontró que las evaluaciones de sus
emisiones a la atmósfera de los años 2021 y 2022 carecen de información
referente a las características y condiciones de operación de los equipos de
proceso, medición de las emisiones diarias; y sus bitácoras son poco legibles.
Además, durante el vuelo del dispositivo, se observaron emisiones fugitivas
provenientes de diversas áreas.
Por otro lado, se encontró que las emisiones de los equipos generadores y de
control de la cementera, presentan algunas irregularidades por parte del
laboratorio que realizó las evaluaciones.
Al respecto, el ambientalista Antonio Hernández, sugirió a los dos niveles de
gobierno; Federal y Estatal, el uso de tecnología satelital para detectar las zonas
más contaminadas del área metropolitana de Monterrey, para que puedan
atender de manera puntual esta problemática.
Como resultado de las visitas, la PROFEPA estableció un plazo de 10 días, para
que las empresas presentarán bitácoras de operación y mantenimiento de los

8
equipos de proceso y de control, además de acciones para minimizar las
emisiones fugitivas detectadas durante el recorrido.
Garcino Adriana (2023). Detecta dron de Profepa en NL empresas que contaminan el aire.
https://abcnoticias.mx/local/2023/10/24/detecta-dron-de-profepa-en-nl-empresas-que-
contaminan-el-aire-201266.html

Después de la noticia anterior es necesario considerar que ambas empresas en


Monterrey contribuyen con miles de millones de pesos a la economía local
anualmente a través de la generación de empleos, pagos de impuestos e
inversiones. Su presencia en la región ayuda a sostener una gran parte del tejido
industrial y económico del estado, creando un efecto multiplicador en diversos
sectores económicos.
Además, la población total en la zona metropolitana de Monterrey que incluye
municipios como San Nicolás de los Garza, Guadalupe, Apodaca, y otros
asciende a más de 5 millones de habitantes. Esla tercera zona metropolitana
más grande y una de las áreas más prósperas y desarrolladas de México, con
altos índices económicos y bajos niveles de pobreza en comparación con el
promedio nacional. Su economía diversificada y fuerte base industrial
contribuyen al desarrollo económico, mientras que sus indicadores de pobreza
reflejan una mejor calidad de vida para la mayoría de sus habitantes en
comparación con otras regiones del país.
Cuenta con el PIB más alto en México, contribuyendo significativamente al PIB
nacional. Nuevo León, el estado al que pertenece la ZMM, aportó alrededor del
7.5% del PIB nacional en 2020, debido en gran parte, al sector industrial de la
zona.
4. Completa el cuadro en cada uno de los ejes de análisis.

CASO EMPRESAS DEDICADAS AL CEMENTO Y ACERO


económico
Desarrollo
Desarrollo
social
Pobreza

9
Participa en la plenaria, comparte tus respuestas y ahonda en cada una de
las dimensiones de análisis para el caso presentado.

Respondan las siguientes preguntas y comparte tus respuestas.

5. ¿Qué problemas sociales puedes observar a partir del caso de las dos
empresas en Monterrey?

6. ¿Cómo se podría dar una posible solución?

Si te interesa saber más sobre la contaminación atmosférica, el cambio


climático y la desigualdad, accede a la siguiente liga.
Hoffman. B. (2021, abril 30). Cómo el cambio climático empeora la pobreza y la
desigualdad. BID Mejorando Vidas https://blogs.iadb.org/ideas-que-
cuentan/es/como-el-cambio-climatico-empeora-la-pobreza-y-la-desigualdad/

10
Sesión 2
La minería en la Colonia y el Porfiriato

Atiende la lectura del siguiente texto y responde las preguntas propuestas.

LA LEYENDA DEL TESORO DE LA MINA DE VALENCIANA


En la época de la Colonia, la ciudad de Guanajuato se erigía como uno de los
centros mineros más importantes de la Nueva España. Entre sus numerosas
minas, la Mina de Valenciana era conocida por ser una de las más ricas y
productivas. La leyenda del Tesoro de la Mina de Valenciana es una de las más
célebres y misteriosas de esta era.
Se cuenta que, en el siglo XVIII, la mina estaba bajo la administración de un
ambicioso empresario español llamado Antonio de Obregón y Alcocer, marqués
de Rayas. Bajo su liderazgo, la mina alcanzó niveles de producción sin
precedentes, extrayendo cantidades inmensas de plata que llenaban las arcas
del Imperio Español. Pero con tanta riqueza, también llegaron rumores y
secretos.
Uno de los relatos más fascinantes asegura que, al descubrir una veta
extraordinariamente rica, Antonio de Obregón decidió ocultar una parte
considerable de la fortuna, temeroso de que el virrey y las autoridades coloniales
le arrebataran su hallazgo. Ordenó a un grupo selecto de mineros de confianza
que extrajeran la plata en el más absoluto secreto y la escondieran en un lugar
recóndito dentro de la misma mina, un lugar al que solo él y sus hombres más
fieles conocían el acceso.
Con el paso de los años, la leyenda del tesoro escondido se fue extendiendo entre
los habitantes de Guanajuato. Se decía que los mineros que habían participado
en el ocultamiento juraron guardar el secreto bajo pena de muerte, y que
muchos de ellos, llevados por la codicia o el miedo, murieron sin revelar jamás la
ubicación exacta del tesoro.
Los rumores también sugerían que Antonio de Obregón, en sus últimos días,
dibujó un mapa detallado del escondite y lo selló en un cofre de hierro, pero que
este cofre fue perdido o robado tras su muerte. Desde entonces, la mina ha sido
objeto de múltiples exploraciones y excavaciones en busca del tesoro perdido,
pero sin éxito.
La leyenda del Tesoro de la Mina de Valenciana sigue viva en la memoria popular
de Guanajuato, evocando imágenes de pasadizos secretos, riquezas

11
inimaginables y el eco lejano de los martillos de los mineros que alguna vez
trabajaron en las profundidades de la tierra, bajo la sombra de un secreto que,
hasta hoy, permanece enterrado en el misterio y la oscuridad.

1. ¿Sabías que Guanajuato fue un importante estado minero en la época de la


Colonia?

2. ¿Qué otros estados de nuestro país conoces que tengan una actividad
económica minera que date de esa época histórica?

3. ¿Qué integrantes de la organización social de esa época identificas en la


Leyenda del Tesoro de la Mina Valenciana?

4. ¿Quién se beneficiaba con la extracción de los metales de la Mina Valenciana?

Intégrate a un equipo, analicen la siguiente información y resuelvan las dos


actividades.

LA MINERÍA EN LA COLONIA
Durante la época Colonial la minería fue fundamental en nuestro país para el
desarrollo social a través del impulso a la economía, la cual estuvo dominada por
la extracción de recursos naturales, especialmente los minerales.
Una vez que se había desarrollado y consolidado la minería en nuestro país,
surgieron numerosos asentamientos especializados en la explotación minera,
como Real de Catorce, Pachuca, y Fresnillo. Estas localidades se convirtieron en

12
importantes centros económicos y sociales, donde se introdujeron técnicas
avanzadas para incrementar la eficiencia en la extracción de plata, tal como la
técnica de amalgamación con mercurio.
Éste es un proceso en el cual se utilizan grandes cantidades de mercurio para
separar la plata de otros minerales, sin embargo, el mercurio es un metal
altamente tóxico que, cuando se libera en el medio ambiente, tiene efectos
devastadores.
En este sentido, las actividades mineras, especialmente el proceso de
amalgamación que se ha señalado y la fundición de minerales, liberaban grandes
cantidades de contaminantes en el aire. Durante la amalgamación, parte del
mercurio se volatilizaba y se liberaba en forma de vapor, afectando la salud de las
personas y los animales.
Los mineros (generalmente indígenas y mestizos) y familias que vivían cerca de
las minas estaban expuestos a estos contaminantes diariamente en el aire, el
agua y los suelos, lo que tenía serias implicaciones para su salud. La exposición
constante a contaminantes causaba una serie de problemas incluidos trastornos
neurológicos, problemas respiratorios y enfermedades crónicas. Las tasas de
enfermedades y mortalidad eran más altas en estas comunidades mineras en
comparación con otras áreas.
Es importante señalar que la riqueza obtenida de la extracción de los metales
beneficiaba a los dueños de las minas y los inversionistas extranjeros, quienes
eran los que acumulaban grandes riquezas; en tanto los mineros mantenían
condiciones de vida difíciles a partir de bajos salarios y jornadas de trabajo muy
largas. Debían trabajar entre 10 y 12 horas diarias, o bien había días en que las
jornadas se extendían hasta 14 o incluso 16 horas, dependiendo la demanda de
producción establecida por los dueños de las minas, soportando también la falta
de servicios básicos como salud y educación, lo cual mantenía a los mineros y sus
familias en un ciclo de pobreza y marginación.
Por último, el uso del mercurio en la amalgamación para la extracción de plata
durante el Porfiriato tuvo efectos devastadores en el medio ambiente y
contribuyó a perpetuar la desigualdad social. La contaminación por mercurio
causó problemas de salud y degradó los ecosistemas locales, mientras que las
condiciones laborales y la concentración de la riqueza en manos de una élite
acentuaron la injusticia y la desigualdad. Estas dinámicas reflejan cómo los
procesos económicos y tecnológicos pueden tener profundos impactos sociales
y ambientales, especialmente cuando se llevan a cabo sin considerar los
derechos y el bienestar de las comunidades afectadas.

5. Completen el siguiente cuadro, señalando los elementos que dan cuenta de


la injusticia y desigualdad social en las comunidades mineras de la Colonia y
el Porfiriato.

13
Impacto de la injusticia y desigualdad social en la época de la Colonia y el
Porfiriato

Condiciones laborales

Condiciones económicas

Impacto en la salud

Impacto ambiental

Los mecanismos de injusticia y desigualdad social en el


Porfiriato abarcan una combinación de explotación económica,
concentración de riqueza, represión política, impactos
negativos en la salud y bienestar, y una profunda desigualdad
de oportunidades. Estos mecanismos no solo perpetuaron la
pobreza y la marginación de grandes sectores de la población,
sino que también sembraron las semillas del descontento social
que eventualmente condujeron a la Revolución Mexicana.

La minería fue una de las principales actividades económicas en México. Sin


embargo, esta industria también tuvo un impacto significativo en el medio
ambiente, especialmente en la contaminación del aire. A lo largo de todo el
proceso de extracción de los metales se daban una serie de acciones que de
forma indirecta contribuyeron a la contaminación atmosférica:

14
AMALGAMACIÓN

También llamado método del patio, en el cual se hacía uso del


mercurio, mismo que es altamente volátil por lo que una parte
significativa se evaporaba afectando amplias regiones geográficas,
comprometiendo la salud de sus habitantes.

HORNOS DE FUNDICIÓN

Estos hornos se utilizaban para quemar carbón y leña para la fundición


que les permitiera extraer metales como plata, cobre y zinc.

TRANSPORTE

El mineral obtenido se transportaba por carretas y posteriormente por


ferrocarriles, los cuales levantaban polvo y partículas.

6. Relacionen el proceso minero con la descripción de su impacto en la


contaminación atmosférica, para ello elige del banco de respuestas y
colócalas en el recuadro correspondiente:

Transporte en
Emisiones tóxicas carretas y ferrocarriles

Evaporación de Método de patio


mercurio Hornos de
fundición

15
Proceso Minero Descripción
Este método implicaba la mezcla de
mineral triturado con mercurio para
extraer la plata. El mercurio es
altamente volátil y durante el proceso
una parte significativa se evaporaba,
liberándose en el aire.
Este fenómeno no sólo contaminaba el
aire inmediato alrededor de las minas,
sino que también se dispersaba en
áreas más amplias, afectando a las
comunidades circundantes y
contribuyendo a problemas de salud,
incluyendo enfermedades
neurológicas y respiratorias.
Las operaciones de fundición para
extraer metales como plata, cobre y
zinc implicaban el uso de grandes
hornos que quemaban carbón y leña.
Estos hornos emitían grandes
cantidades de dióxido de azufre (SO2),
monóxido de carbono (CO), dióxido de
carbono (CO2) y partículas finas.

Además del SO2 y CO2, la fundición


liberaba otros metales pesados y
contaminantes en el aire, como plomo
y arsénico, que eran extremadamente
perjudiciales para la salud humana y el
medio ambiente.
El transporte de mineral por medio de
carretas tiradas por animales y,
posteriormente, por ferrocarriles,
levantaba polvo y partículas que
contaminaban el aire a lo largo de las
rutas de transporte, además de ser
inhaladas por los trabajadores y las
comunidades cercanas, causando
enfermedades respiratorias.

16
Responden las siguientes preguntas y comparte tus respuestas.

7. ¿Cuáles consideras que fueron los mecanismos que perpetuaron la pobreza


y la marginación del sector minero en la Colonia y el Porfiriato?

8. ¿Cuáles son las repercusiones de la explotación minera en términos de


contaminación atmosférica?

Si te interesa saber más sobre los mecanismos de injusticia y desigualdad


social gestados en la Colonia y el Porfiriato visita las siguientes ligas:
• Archivo General de la Nación. (2020, enero 2). #AGNVidaySociedad La
desigualdad social durante el porfiriato captada en fotografías
resguardadas en el AGN. Archivo General de la Nación | Gobierno |
gob.mx. https://www.gob.mx/agn/es/articulos/agnvidaysociedad-la-
desigualdad-social-durante-el-porfiriato-captada-en-fotografias-
resguardadas-en-el-agn
• acervo-aprende_mx. (2020, mayo 26). 33. La desigualdad social en la
Nueva España del siglo XVIII. acervo - aprende_mx.
https://www.youtube.com/watch?v=pA1zOMf5-js

17
Sesión 3
La institucionalización del cuidado del medio ambiente

Observa la siguiente imagen y contesta las preguntas.

1. ¿Has escuchado en qué consiste el doble “Hoy no Circula”?

2. ¿Sabes qué es la Comisión Ambiental de la Megalópolis y a qué se dedica?

3. ¿Sabes cómo se determina que hay contingencia ambiental? Describe lo


que conoces

4. ¿Qué pasaría si no tuviéramos este tipo de programas?

18
Lee la siguiente información.

La Comisión Ambiental de la Megalópolis (CAMe) es un organismo de


coordinación política constituido el 23 de agosto del 2013, mediante un Convenio
de Coordinación entre el Gobierno Federal por conducto de la Secretaría de
Medio Ambiente y Recursos Naturales y los Gobiernos del Distrito Federal, Estado
de México, Hidalgo, Morelos, Puebla y Tlaxcala, con el objeto de llevar a acciones
en materia de protección al ambiente, de preservación y restauración del
equilibrio ecológico.
Dicha comisión trabaja en coordinación con la Secretaría de Medio Ambiente y
Recursos Naturales (SEMARNAT), quien es la institución que monitorea la calidad
del aire en la República Mexicana a través de un sistema integrado y coordinado
que involucra diversas tecnologías, instituciones y programas.

Entre las herramientas que emplea para cuidar la calidad del aire se encuentran:
• Monitoreo y detección de la mala calidad del aire.
• Evaluación de la situación.
• Declaración de la contingencia.
• Implementación de medidas de contingencia.
• Establecimiento de medidas adicionales como la restricción a las
actividades al aire libre.
• Monitoreo continuo y evaluación de la calidad del aire.
• Levantamiento de la contingencia.

Como podrás observar el papel de la SEMARNAT en torno a la contaminación


ambiental es fundamental, siendo que sus atribuciones son mayores abordando
el medio ambiente en su amplitud, así como los recursos naturales del país. Esto
se profundizará más adelante.
Ahora es conveniente cuestionarnos ¿desde cuándo tenemos en el país una
institución encargada del medio ambiente y los recursos naturales? Pues bien,
fue a partir del año 2000 que tenemos un organismo encargado de vigilar estos
ámbitos en nuestro país.

19
Las instituciones son una estructura o mecanismo de orden
social y cooperación que gobierna el comportamiento de un
conjunto de individuos dentro de una comunidad. Las
instituciones son fundamentales en la organización de las
sociedades, ya que establecen normas y reglas que guían las
interacciones entre las personas y facilitan la coordinación
social.

Fue a partir de la creciente preocupación por los problemas ambientales, como


son la deforestación, la contaminación del aire y del agua, y la pérdida de
biodiversidad, que se hizo latente la necesidad de una entidad gubernamental
dedicada exclusivamente a la protección y gestión del medio ambiente.
Antes de la creación de la SEMARNAT, la gestión ambiental estaba dividida entre
varias entidades y secretarías, lo que dificultaba una coordinación efectiva y una
política ambiental coherente. La creación de la SEMARNAT unificó estas
responsabilidades bajo una sola entidad, permitiendo una mejor coordinación y
ejecución de políticas ambientales.
Asimismo, en el marco internacional es importante considerar que nuestro país
tiene tratados que debe cumplir, como son el Protocolo de Kioto sobre el cambio
climático y la Convención sobre la Diversidad Biológica. La creación de la
SEMARNAT es garantía del cumplimiento de las obligaciones y participación el
país en la agenda ambiental global.
En el ámbito nacional, la SEMARNAT fortalece el marco legal que protege el
medio ambiente y el uso sostenible de los recursos naturales, entendiendo que
la generación de leyes y regulaciones obliga a las personas a atenderlas,
estableciendo consecuencias en caso de no respetarlas.
Además, la creación de la SEMARNAT permitió impulsar políticas y programas en
beneficio del medio ambiente, así como impulsar la educación y concientización
ambiental. En este sentido la SEMARNAT se creó para proporcionar una gestión
más coherente y efectiva de los asuntos ambientales en México, unificando
diversas responsabilidades bajo una sola entidad y fortaleciendo la política
ambiental del país para abordar los desafíos presentes y futuros en materia de
medio ambiente y recursos naturales.
En otro orden de ideas la creación de la SEMARNAT abonó a la consolidación de
un país democrático, sin embargo ¿cómo podemos entender a una democracia?
Las sociedades libres y democráticas de nuestro tiempo requieren un entramado
institucional que, a la vez que garantice la representación política de mayorías y
minorías, distribuya el poder entre muchos órganos para que ninguno prevalezca
sin límites sobre los demás.

20
Te cuento un poco:
“Coincido con la idea de que las instituciones sólidas conducen al desarrollo de
los países y que la vida en sociedad se regula por medio de ellas”.
De hecho, éstas pueden ser definidas como organismos públicos con poderío,
cuyo propósito es brindar beneficios colectivos, dar certidumbre a los
ciudadanos, generar expectativas reales y organizar la conducta social.
Los modelos institucionales son múltiples: el desarrollo de investigación científica
y docente a través de universidades públicas, la impartición de justicia por medio
de juzgados, cortes y tribunales; o bien la prestación de derechos como
pensiones y jubilaciones. Por eso, dependiendo de su dimensión, las instituciones
se pueden dividir, entre otras, en políticas, jurídicas, educativas y sociales.
Conocemos de programas o decisiones que se han institucionalizado, lo cual
significa que a lo largo del tiempo lograron adquirir credibilidad, valor social y
permanencia.
Esto nos permite identificar una de sus características más notables y es que
éstas trascienden a los gobiernos, independientemente de su temporalidad o
filiación política, y se constituyen en referencia obligada, tanto para sus titulares
como para los ciudadanos.
Las instituciones se forman a partir de valores socialmente aceptados, en algunos
casos con fuertes raíces históricas y en otros, como resultado de la introducción
de innovaciones con miras al cambio. En México vivimos, sin duda, un periodo de
fortalecimiento de instituciones que nos ofrecen estabilidad en el presente y
certidumbre en el futuro.
Milenio (26-07-2016). La importancia de las instituciones.
https://www.milenio.com/opinion/varios-autores/derechos-humanos/la-importancia-de-las-
instituciones

Los Estados democráticos no pueden funcionar como tales sin instituciones


fuertes y estables. El mayor logro del México del siglo XX y de lo que ha
transcurrido del presente, ha sido la construcción de instituciones, las cuales se
encuentran prácticamente en todos los ámbitos de interés público, y éstas han
sido reformadas varias veces para ponerlas a tono con la evolución del Estado, la
sociedad y la economía.
Rivera Jaime (2024). La importancia de las instituciones.
https://www.excelsior.com.mx/opinion/opinion-del-experto-nacional/la-importancia-de-las-
instituciones/1282111

A partir de lo anteriormente expuesto, responde:

21
5. ¿Cuáles son las razones por las que se crea la SEMARNAT?

Lee los siguientes aspectos en los cuales ha contribuido la SEMARNAT como


institución en nuestro país, y posteriormente completen el cuadro señalando
su importancia dentro del proceso de democracia.
• Se fortalece la democracia a nivel regional y comunitario.
• Son el resultado de procesos legislativos abiertos en los que han
participado diversos actores.
• Mayor confianza en la ciudadanía.
• Se asegura que la sociedad civil tenga voz.
• Vigilancia y contrapesos al poder gubernamental.
• Se asegura que las políticas públicas reflejen una amplia gama de
intereses y necesidades.
• Una población informada y consciente es fundamental para una
democracia robusta.

ASPECTO DESCRIPCIÓN IMPORTANCIA


1. Transparencia y Ha implementado políticas de
Rendición de transparencia y rendición de
Cuentas cuentas, publicando
información relevante sobre sus
actividades, decisiones y el uso
de recursos. Esto ha fortalecido .
la confianza de la ciudadanía en
las instituciones
gubernamentales y ha reducido
la opacidad en la gestión
pública.

22
ASPECTO DESCRIPCIÓN IMPORTANCIA
Ha contribuido al
fortalecimiento de
organizaciones no
gubernamentales y grupos
2. Fortalecimiento de
comunitarios que trabajan en
la Sociedad Civil
temas ambientales. Estas
organizaciones han jugado un
defensa de los derechos
ambientales.
Ha impulsado programas de
concientización ambiental que
3. Educación y
han informado y empoderado a
Conciencia
la ciudadanía sobre sus
Ambiental
derechos y responsabilidades
en materia ambiental.
Ha buscado incorporar diversas
perspectivas en la formulación
4. Incorporación de
de políticas ambientales,
Perspectivas
incluyendo a comunidades
Diversas
indígenas, campesinas y otros
grupos marginados.

Ha promovido la participación
5. Fomento de la ciudadana en la toma de
Participación decisiones ambientales a través
Ciudadana de consultas públicas y foros
abiertos.

6. Descentralización Ha delegado responsabilidades


y Autonomía Local a los estados y municipios.

Ha robustecido el marco legal


en materia ambiental,
7. Fortalecimiento
estableciendo regulaciones
del Marco Legal
claras y procedimientos para la
protección del medio ambiente.

23
Responde las siguientes preguntas y comparte tus respuestas.

6. ¿Consideras que la creación de la SEMARNAT ha contribuido al proceso de


democratización en nuestro país? Justifica tu respuesta

7. ¿Cuál es la función que tiene la SEMARNAT en el tema de la contaminación


ambiental?

Si te interesa saber más sobre las funciones de la SEMARNAT como


institución visita la siguiente liga:
https://www.gob.mx/semarnat

24
Sesión 4
Instituciones del Estado Mexicano

Observa las siguientes imágenes referentes a la contaminación del aire:

Imágenes: Pixabay.com

Contesta las siguientes preguntas:


¿Qué
¿Cómo se ¿Qué medidas
¿Qué significa instituciones de
relaciona con sugieres para
para ti la gobierno
algunas reducir la
contaminación intervienen para
enfermedades contaminación
atmosférica? mejorar la
del ser humano? atmosférica?
calidad del aire?

25
En binas lean el texto y respondan las preguntas.

Control de la contaminación del aire


El control de la contaminación del aire engloba todas las medidas que
contribuyen a disminuirla o evitarla para mejorar, mantener, y garantizar la
composición natural del aire de forma que no afecte la salud humana y se proteja
el entorno incluyendo animales y plantas a largo plazo.
A nivel internacional esta misión le corresponde a la Organización Mundial de la
Salud (OMS) como organismo especializado en gestionar políticas de prevención,
promoción e intervención en salud incluida la calidad del aire a nivel mundial. Así
como también el Grupo Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio
Climático (IPCC, por sus siglas en inglés) que proporciona las evaluaciones
científicas y técnicas más autorizadas y objetivas en ese ámbito a los
responsables de políticas.
En particular, México ha legislado extensamente en torno a una serie de
contaminantes presentes en el aire y ha establecido estándares y objetivos para
la preservación de la salud, como:
• Instauración de normas de calidad del aire, en específico para la
protección y la seguridad a través de sistemas de control de la
contaminación del aire y el control de emisiones.
• Restricción y límites de emisiones, para los principales causantes de éstas,
la prohibición de productos contaminantes del aire y el mejoramiento de
la tecnología.
• Reducción de emisiones en la distribución y uso de gas LP.
• Regulación de compuestos orgánicos volátiles en recubrimientos y
productos de uso doméstico.
• Regulación de compuestos orgánicos volátiles en productos de uso diario,
como pinturas y solventes.
• Inspección y vigilancia para el control de emisiones en gasolineras.

1. ¿Cuál es la importancia que tiene el cumplir con las medidas para la


contaminación del aire?

26
La institución del Estado Mexicano para la
conservación del Medio Ambiente, principalmente
enfocada a las políticas, normas y cuidado del aire es
la Secretaría del Medio Ambiente y Recursos
Naturales (SEMARNAT).
La misión o razón de ser de la Secretaría del Medio Ambiente y Recursos
Naturales es incorporar en los diferentes ámbitos de la sociedad y de la función
pública, criterios e instrumentos que aseguren la óptima protección,
conservación y aprovechamiento de los recursos naturales del país, conformando
así una política ambiental integral e incluyente que permita alcanzar el desarrollo
sustentable a través de requisitos legales, medidas técnicas y medidas de control
de la contaminación del aire, entre otros aspectos fundamentales.
Algunas de sus Comisiones, Institutos, y Agencia son:

Juntos trabajan en los siguientes aspectos prioritarios:

27
La prevención El combate al
y control de la cambio
contaminación climático

La conservación y
aprovechamiento
sustentable de los
ecosistemas y su La gestión
biodiversidad integral de los
recursos
hídricos

La visión de la SEMARNAT, es decir, lo que quiere lograr o alcanzar en el futuro,


es “contribuir a la construcción de un país en el que la ciudadanía abrigue una
auténtica preocupación por proteger y conservar el medio ambiente y utilizar
sustentablemente los recursos naturales conciliando el desarrollo económico, la
convivencia armónica con la naturaleza y la diversidad cultural.” SEMARNAT, s./f-
b)

2. ¿Cuál es la relevancia de prevenir y controlar la contaminación ambiental y el


papel fundamental de la SEMARNAT para ello?

A continuación, se presentan algunas de las iniciativas y acciones que se


desprenden de la SEMARNAT para prevenir y contrarrestar los efectos de la
contaminación atmosférica:
Estrategia Nacional de Calidad del Aire (ENCA)
La Estrategia Nacional de Calidad del Aire es un Instrumento de planeación que
surge para controlar, mitigar y prevenir la emisión y concentración de
contaminantes en la atmósfera y sus objetivos principales son:

28
Las enfermedades y muertes prematuras asociadas a la contaminación
atmosférica habrán de recibir atención prioritaria.

Prevenir las afectaciones a la salud provocadas por la exposición a altas


concentraciones de contaminantes en el aire, en localidades urbanas y
rurales.

Mejorar la calidad de vida de aquellos que dedican muchas horas al día


para desplazarse de un lugar a otro dentro de las ciudades.

Mejorar la calidad de vida de los que viven en zonas contiguas a


vialidades con gran afluencia vehicular.

Mejorar la calidad de vida de las personas que son afectadas por las
emisiones provocadas por las industrias o por la quema de biomasa.

Mejorar la calidad de vida de todos aquellos expuestos a la


contaminación del aire; especialmente a los más vulnerables: los
infantes, los adultos mayores y los enfermos crónicos.

Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (2017, marzo 1). Estrategia Nacional de
Calidad del Aire. SEMARNAT https://www.gob.mx/semarnat/documentos/calidad-del-aire-98085

Sus principales propuestas en donde busca el involucramiento activo y


comprometido de autoridades, instituciones y sociedad son:

Impulsar un Transitar hacia


ordenamiento procesos
integral y productivos
amigables con el Contar con industrias
sustentable del y un parque vehicular
territorio Reorientar las medio ambiente,
hacia el uso de que apliquen nuevas
prioridades de
energías limpias y tecnologías para
la planeación
renovables mitigar la emisión de
urbana
contaminantes a la
Reducir el uso atmósfera.
de químicos Migrar hacia
tóxicos en procesos de
zonas agrícolas Atender los
Mejorar las combustión
daños a la
prácticas más eficientes
biodiversidad de
agropecuarias en espacios
los ecosistemas
cerrados
provocados por la
contaminación
atmosférica

29
Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (s. f.). Estrategia Nacional de Calidad del Aire
https://www.gob.mx/semarnat/documentos/calidad-del-aire-98085)

3. ¿En qué acciones promovidas por la ENCA podrías involucrarte?

Programa para mejorar la Calidad del Aire.


Son instrumentos de gestión de carácter preventivo y/o
correctivo a nivel nacional y estatal en materia de calidad
del aire y protección a la salud, así como para dar
cumplimiento al marco jurídico aplicable en esta materia.
A través de estos instrumentos se establecen acciones
para prevenir y revertir las tendencias del deterioro de la
calidad del aire a través del diseño de actividades que deberán llevar a cabo, bajo
un esquema de gobernanza participativa, autoridades en sus tres órdenes de
gobierno (federal, estatal y municipal), el sector privado, la academia y la sociedad
civil organizada

A través de estos programas se logran aspectos como los siguientes:


1. Elaborar Diagnóstico: identificar
las causas que influyen en la
calidad del aire en la zona de
estudio, reconociendo las
características físicas, económicas,
sociales y culturales de la misma.

22. Identificar las principales


fuentes de emisión de
5. Crear un espacio Ciclo de Gestión contaminantes del aire:
multidisciplinario e intersectorial Vincular las causas que
de acuerdos con la participación influyen en la calidad del aire
de todos los actores involucrados con el inventario de
en todas las etapas de gestión de emisiones y los sistemas de
la calidad del aire, que incluyan el monitoreo atmosférico, el
fortalecimiento institucional, la impacto a la salud de la
protección a la salud, estrategias población y las acciones que
de comunicación y educación han tomado sociedad y
ambiental. gobierno para atenderla.

3. Definir medidas y acciones


4. Contar con un mecanismo diseñadas para: a) controlar y/o
de seguimiento y evaluación disminuir los contaminantes
del Programa, donde se atmosféricos emitidos por
establezcan indicadores y fuentes antropogénicas, b)
metas programadas en un reducir sus impactos, c)
cronograma, necesario para mejorar la gestión integral de
el cumplimiento del objetivo la calidad del aire.
establecido en el ProAire.

30
Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (s. f.). Programas de Gestión para Mejorar la
Calidad del Aire ProAire https://www.gob.mx/semarnat/acciones-y-programas/programas-de-
gestion-para-mejorar-la-calidad-del-aire

4. ¿Qué acciones llevan a cabo los instrumentos Proaire?

El Instituto Nacional de Ecología y Cambio Climático (INECC).


Es un organismo de investigación del Estado
Mexicano que genera e integra investigación técnica
y científica en materia de ecología y cambio
climático, para apoyar la toma de decisiones. El
Instituto fue creado, en forma simultánea con la
entrada en vigor de la Ley General de Cambio Climático.
Este Instituto es el responsable de:
• Operar el Sistema Nacional de Información de la Calidad del Aire
(SINAICA)
• Investigar y evaluar los posibles impactos a la salud de los contaminantes
atmosféricos
• Elaborar los informes nacionales sobre el estado que guarda la calidad del
aire.
• Aplicar modelos de simulación de calidad del aire.
• Llevar a cabo investigaciones que contribuyen a mejorar la gestión
ambiental de la calidad del aire a través de sus simuladores de flotas
vehiculares y sus emisiones.
• Participar en la generación y actualización de normas asociadas a fuentes
móviles, fijas, combustibles y protección de la salud.
El INECC también es responsable de llevar a cabo inventarios y diagnósticos
sobre sustancias químicas a lo largo de su ciclo de vida, estudios de exposición
personal y micro ambiental de contaminantes atmosféricos, inventarios de
emisiones en sitios de disposición final de residuos sólidos urbanos, análisis del
ciclo de vida de sustancias y residuos, así como mediciones de contaminantes
orgánicos persistentes y su transporte a nivel regional y global.
Su existencia es fundamental para la Bioseguridad ya que participa en
evaluaciones nacionales sobre la emisión y liberación de sustancias químicas
sujetas a convenios internacionales, alternativas a sustancias químicas peligrosas
en productos y procesos. Así mismo, en el INECC también se monitorea y evalúa
la presencia de organismos genéticamente modificados en el medio ambiente y
los riesgos que representan para la biodiversidad. Finalmente, el Instituto

31
participa en la generación y actualización de normas asociadas a sustancias
químicas, residuos y organismos genéticamente modificados.

5. ¿Qué programas de gestión para mejorar la calidad del aire existen en tu


estado?

Participa en la plenaria compartan la importancia que tienen las


Instituciones del Estado Mexicano para reducir y controlar la contaminación
atmosférica dando respuesta a los siguientes planteamientos:

• ¿Qué aprendí en esta sesión con respecto a las Instituciones del Estado
Mexicano que participan para reducir y controlar la contaminación
ambiental?
• ¿Por qué es importante su existencia?

32
Sesión 5
Normas sociales y jurídicas

Participa en la lectura de la siguiente tabla sobre los factores sociales que


contribuyen a la contaminación atmosférica.

Modelo de desarrollo económico: El modelo de desarrollo


basado en el crecimiento económico ilimitado y el consumo
desmedido de recursos naturales ha llevado a la
sobreexplotación de estos y a la generación de grandes
cantidades de residuos y emisiones contaminantes.

Desigualdad social: Las comunidades más vulnerables suelen


estar expuestas a mayores niveles de contaminación debido a la
falta de acceso a los servicios básicos, vivienda de calidad y
espacios verdes y porque se les excluye de procesos de
elaboración y toma de decisiones.

Cultura de consumo: La cultura de consumo desmedido


promovida por la sociedad de consumo impulsa la producción
masiva de bienes, generando grandes cantidades de residuos,
desperdicico y emisiones contaminantes.

Falta de conciencia ambiental: La exposición o participación


en los factores anteriores contribuye o no a que las personas
actúen con congruencia ante los impactos negativos de sus
acciones en el medio ambiente y no adopten prácticas más
sostenibles.

Responde las preguntas.


1. ¿Qué cultura(s) y prácticas de consumo identificas en tu comunidad?

33
2. ¿Qué podemos hacer para racionalizarla?

Lee la siguiente información.

Para el cuidado de nuestros recursos naturales, la conservación de la


biodiversidad y la reducción de la contaminación resulta fundamental la
existencia de leyes ambientales que garanticen la protección y conservación de
los recursos naturales, la prevención de la contaminación y que regulen las
actividades humanas que puedan causar daños al entorno natural. Su
importancia radica en:

La protección de los
recursos naturales
Buscan proteger los
recursos naturales, como el
agua, el aire y los suelos,
para asegurar su
disponibilidad para las
generaciones futuras.
Responsabilidades y La prevención de la
sanciones contaminación
Establecen responsabilidades y Establecen regulaciones y límites
sanciones para quienes incumplen Importancia de las para prevenir la contaminación del
con las regulaciones ambientales. Leyes ambientales medio ambiente. Incluye la
Busca que tanto empresas como regulación de emisiones
individuos sean responsables de sus contaminantes, la gestión adecuada
acciones y existan consecuencias de residuos y la protección de los
en caso de incumplimiento. La Promoción del ecosistemas sensibles.
desarrollo sostenible
Promueven el desarrollo
sostenible, lo cual implica
fomentar prácticas
económicas, sociales y
ambientales responsables.

34
El desarrollo sostenible hace referencia a “la capacidad que haya desarrollado el
sistema humano para satisfacer las necesidades de las generaciones actuales sin
comprometer los recursos y oportunidades para el crecimiento y desarrollo de
las generaciones futuras”. (WCED, 1987)
La capacidad de mantener y gestionar los recursos y sistemas de manera que se
pueda soportar la vida humana y natural a largo plazo, sin comprometer las
oportunidades de las futuras generaciones.” World Commission on Environment
and Development (WCED). (1987). Our Common Future (Informe Brundtland).
Oxford University Press.
En México, se han implementado diversas leyes y regulaciones que protegen el
medio ambiente y que deben seguir tanto las empresas como los individuos para
asegurar que sus acciones no tengan un impacto negativo en el medio ambiente.

Ley General del Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente (LGEEPA)


Objetivos

Promover el desarrollo sustentable: el uso adecuado de los recursos


naturales y la protección del ambiente, garantizando la satisfacción de las
necesidades presentes sin comprometer las de las futuras generaciones.

Conservar y proteger la biodiversidad, estableciendo áreas naturales


protegidas y programas de conservación de especies en peligro de
extinción.

Prevenir y controlar la contaminación ambiental, estableciendo


regulaciones y normas que garanticen la calidad del agua, aire y suelos.

Promover la participación ciudadana en la toma de decisiones respecto al


manejo y conservación del ambiente.

35
Instrumentos de aplicación

Evaluación del Impacto Ambiental. Previene, identifica, mitiga, restaura y


regula posibles efectos negativos ambientales de obras, programas o
actividades, así como Su regulación.

Normas Oficiales Mexicanas. Son regulaciones técnicas establecidas por la


Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (SEMARNAT) que
establecen los límites y condiciones para proteger el ambiente.

Ley General de Cambio Climático. Regula y promueve acciones para mitigar


los efectos del cambio climático a través del establecimiento de medidas y
estrategias efectivas para reducir las emisiones de gases de efecto invernadero,
así como proteger y conservar los recursos naturales y el medio ambiente.

Ley de Federal de Responsabilidad Ambiental. Regula y promueve acciones


para mitigar los efectos del cambio climático a través del establecimiento de
medidas y estrategias efectivas para reducir las emisiones de gases de efecto
invernadero, así como proteger y conservar los recursos naturales y el medio
ambiente.

Evaluación del Impacto Ambiental. Tiene como objetivo la sostenibilidad


considerando:

La factibilidad económica permite desarrollar un modelo


financiero y se refiere al análisis de los costos y beneficios de un
proyecto para determinar si resulta o no lógico y posible hacerlo en
función de todos los costos asociados a un proyecto, por ejemplo,
para la reducción de contaminantes aéreos.

El beneficio social busca combatir la pobreza, la desigualdad, la


exclusión y la contaminación ambiental, entre otros problemas
sociales que afectan a diversas comunidades. Por ejemplo, para
reducir las emisiones de contaminantes en la atmósfera debe
tomarse en cuenta la población beneficiada, el impacto en la
calidad del aire, si fortalece, el tejido y la conciencia social, etc.

El aprovechamiento razonable de los recursos naturales implica


utilizar de manera eficiente la energía, el agua y otros recursos
naturales, fomentar la investigación y desarrollo de tecnologías
sostenibles, fomentar la colaboración y cooperación entre los
diferentes actores involucrados, la reducción de partículas
contaminantes del aire, etc.

36
Normas Oficiales Mexicanas

37
Ley General de Cambio Climático
Establece:
• Los objetivos generales de la ley, como reducir las emisiones de gases de
efecto invernadero, promover el uso de energías renovables y fomentar la
adaptación al cambio climático.
• Una serie de criterios y pautas para la medición de las emisiones de gases
de efecto invernadero y la evaluación del impacto ambiental.
• Las medidas y acciones específicas que deben llevarse a cabo para reducir
las emisiones de gases de efecto invernadero, como la promoción del
transporte público y el fomento de la eficiencia energética.
• La creación de programas de monitoreo y seguimiento del cambio
climático, así como la elaboración de planes de acción para la adaptación.
• La creación de espacios de consulta y diálogo con los diferentes actores
involucrados, como organizaciones no gubernamentales y comunidades
indígenas.
Señala la importancia de la investigación y el desarrollo tecnológico en materia
de cambio climático.
Promueve la adopción de medidas de adaptación para reducir la vulnerabilidad
de los ecosistemas y las comunidades frente a los efectos del cambio climático.
Fomenta la participación activa de la sociedad civil en la toma de decisiones
relacionadas con el cambio climático.

Ley Federal de Responsabilidad Ambiental


Establece:
Obligación de prevención
Todas las personas que realicen actividades potencialmente dañinas para el
medio ambiente deben adoptar medidas de prevención para evitar o minimizar
los posibles impactos negativos.

Responsabilidad objetiva
Por los daños causados al medio ambiente es objetiva, es decir, no se requiere
demostrar la culpa o negligencia del responsable. Basta con demostrar que la
actividad realizada ha causado el daño para que el responsable sea obligado a
repararlo.

38
Principio de quien contamina paga
Establece que el responsable de la actividad que causa el daño ambiental debe
asumir los costos de reparación y compensación de los daños causados.

Reparación integral
Establece que la reparación de los daños causados debe ser integral, es decir,
debe restaurarse el medio ambiente al estado en que se encontraba antes de la
actividad que causó el daño.

Acceso a la justicia
La ley garantiza el acceso a la justicia de las personas o comunidades afectadas
por daños ambientales, permitiéndoles reclamar la reparación de estos y obtener
compensaciones.

Responde las siguientes preguntas.

3. ¿Quién establece las Normas Oficiales Mexicanas en materia


medioambiental?

4. Completa la siguiente oración que se refiere a uno de los principales


objetivos de la Ley General de Equilibrio Ecológico y la Protección al
Ambiente.

Promover el el uso adecuado de los


protección garantizando la
satisfacción de las necesidades presentes las de las
futuras

39
5. ¿De qué manera la evaluación del impacto ambiental resulta de utilidad en tu
comunidad?

6. La NORMA Oficial Mexicana NOM-172-SEMARNAT-2019, trata sobre los


lineamientos para la obtención y comunicación del Índice de Calidad del Aire
y Riesgos a la Salud y tiene como finalidad:

7. En tus propias palabras, explica el objetivo principal de la Ley General de


Cambio Climático.

A manera de conclusión escribe un párrafo para señalar lo que la sociedad


requiere para tener una visión de futuro sostenible y sustentable.

40
Sesión 6
Procesos productivos

Realiza las siguientes actividades.


1. ¿Te ha surgido la idea de elaborar
algún producto? ¿Cuál?

2. ¿Sabes que pasos debes seguir para


desarrollar tu idea? ¿Cuáles?

Aicad Business School. (2021, 7 julio). Proceso


para crear un producto: las 7 claves más
exitosas. [Ilustración]. Recuperada de:
https://www.aicad.es/proceso-para-crear-un-
producto

El proceso de desarrollo de un producto es un plan de cinco pasos para llevar a


un producto desde la idea inicial hasta su introducción al mercado. Incluye la
identificación de las necesidades del mercado, la investigación sobre la
competencia, la producción de un modelo, la estrategia de desarrollo y
finalmente la elaboración de un producto viable.

Identifica las etapas de desarrollo de un proceso, completando el siguiente


esquema con las palabras de los recuadros.

41
Lee con atención el siguiente párrafo y contesta las preguntas.

Los hidrocarburos son compuestos químicos que poseen una capacidad


energética enorme, lo que los hace una materia prima ideal para la
transformación industrial y para la obtención de energía. En su mayoría son
tóxicos, y pueden emanar vapores peligrosos para la salud.

3. ¿Sabes cómo se producen los hidrocarburos? Anótalo.

4. ¿Por qué se consideran combustibles fósiles?

Atiende la lectura grupal del siguiente texto.


¿Qué es el petróleo?
El petróleo es una sustancia líquida aceitosa, un compuesto hidrocarburo de
coloración entre negra y amarillenta (dependiendo de su composición) que se
extrae del subsuelo y es producto.
Se trata de una de las sustancias más codiciadas al ser una de las fuentes de
energía más importantes que utiliza el ser humano, siendo el principal origen de
los combustibles fósiles y habiendo desbancado hace siglos al carbón. Es por ello
que el dinero que mueve este producto condiciona no solo la economía a nivel
mundial, sino incluso la geopolítica.
Castel, F. (2019, agosto 2). Los 12 tipos de productos derivados del petróleo. pymOrganization.
https://psicologiaymente.com/miscelanea/productos-derivados-del-petroleo

42
Los hidrocarburos son un extenso grupo de
sustancias químicas derivadas del petróleo
crudo, son una mezcla de sustancias donde
casi todos los componentes están formados
en su totalidad por hidrógeno y carbono.
La mayoría de los hidrocarburos están en el interior de la Tierra, sepultados
debajo de capas y capas de roca y de suelo. Son producto de la descomposición
anaeróbica, bajo condiciones muy puntuales, de grandes cantidades de materia
orgánica, que en épocas antiguas constituyó el cuerpo de distintos seres
vivientes.
Poseen un gran potencial energético, o sea, su combustión es fácil e intensa, de
modo que sostienen energéticamente a un conjunto diverso de industrias, que
van desde los materiales, los solventes, los combustibles fósiles, hasta la
generación de energía eléctrica.
Como combustible, se convierten en fuente de energía para maquinaria y para
el transporte terrestre, aéreo y marítimo.
En el hogar y en la vida diaria se utilizan como fuente de calor y energía en
calefacciones, en la generación de electricidad, y en la fabricación de artículos
como lapiceros, cremas, insecticidas, electrodomésticos y botellas de gaseosa.

¿Cómo es el proceso de refinación?


Mediante procesos físicos y químicos, transformamos el crudo y otras materias
primas en productos de mayor calidad y valor añadido para su comercialización.
Desde el mar o a través de oleoductos llega a nuestros complejos industriales el
crudo obtenido en distintos pozos alrededor del mundo. Tras su recepción, son
analizados y enviados a distintas zonas de la refinería para su procesamiento.
La primera etapa de procesamiento del crudo consiste en una separación física
de los hidrocarburos presentes en el petróleo, en función de sus puntos de
ebullición. Para ello se introduce en una columna de destilación donde se aplican
temperaturas elevadas. Los componentes más ligeros, como los gases, se
concentran en la parte más alta de la columna, mientras que los más pesados,
como los lubricantes o el betún, quedan en la parte inferior. Aunque lo más
común es pensar en la gasolina o diésel, esto no es lo único que podemos obtener
de un barril. Neumáticos, asfaltos, plásticos, envases y un largo etcétera tienen
como denominador común que provienen de barriles de petróleo.

43
Conoce el proceso a través de la siguiente infografía.

Refinación del petróleo y obtención de sus productos derivados. (2024, junio 18). REPSOL.
https://www.repsol.com/es/conocenos/que-hacemos/refino/index.cshtml

Relaciona los productos obtenidos del proceso de refinación del petróleo con
su utilidad en la vida cotidiana, escribiendo dentro del paréntesis la letra que
corresponda.

Producto Uso
a. Metano ( ) Fabricación de ceras y velas
b. Etano ( ) Combustible para aviones
Combustible para estufas de
campamento debido a su alta
c. Propano ( )
inflamabilidad, falta de olor y alto
poder calorífico
Combustible para motores diésel de
d. Benceno ( )
camiones y barcos
e. Gasolina ( ) Combustible para termoeléctricas

44
Usado para cocinar debido a que es
f. Queroseno ( ) el principal componente del gas
natural
Combustible para autos,
g. Gasóleo ( )
desengrasante
h. Parafinas ( ) Pavimentación de calles
Sistemas de calefacción como
i. Combustóleo ( ) calderas y estufas debido a que es
un componente del gas LP
Principalmente como solvente en la
industria química y en la industria
j. Asfaltos ( )
farmacéutica, potencialmente
carcinogénico

Lee el siguiente texto y contesta la pregunta.

¿Cómo se produce la contaminación por hidrocarburos?


A pesar de sus múltiples beneficios y sus diversos usos, la contaminación por
hidrocarburos es un problema ambiental con graves consecuencias para el
mundo. Esta contaminación bien puede ocurrir por derrama de productos o por
su liberación, ya sea intencional o accidental en el medio ambiente, con efectos
dañinos en la salud humana y en los ecosistemas naturales. Las causas más
comunes de la contaminación por hidrocarburos incluyen las fugas en los
sistemas de transporte y almacenamiento de combustibles, los derrames de
petróleo en los océanos y ríos, las emisiones de transporte, la quema de
combustibles fósiles en las centrales térmicas y su uso y procesamiento en la
industria.
Además de la formación de ozono, los hidrocarburos contribuyen a la aparición
de partículas finas en el aire, las cuales pueden penetrar en los pulmones y causar
efectos negativos en la salud respiratoria especialmente en áreas urbanas con
alta concentración de tráfico vehicular y actividad industrial.
Álvarez, D. O. (2021, 15 julio). Hidrocarburos, características, tipos y aplicaciones.
https://concepto.de/hidrocarburos/#ixzz8gGZngY4a

45
4. ¿Estás expuesto a la contaminación por hidrocarburos? ¿Cómo o qué la
origina?

Lee el texto y responde las preguntas.


Acciones y alternativas para combatir la contaminación por hidrocarburos

Reducir los efectos nocivos de los hidrocarburos en el medio ambiente y disfrutar


de aire limpio asegurando así un entorno más saludable y sostenible para las
generaciones futuras requiere la implementación de acciones efectivas para su
combate y la búsqueda activa de alternativas más sostenibles, señalamos
algunas de ellas:

46
Crear soluciones energéticas más sostenibles a largo plazo requiere la
participación de autoridades en sus tres órdenes de gobierno (federal, estatal y
municipal), el sector privado, la academia y la sociedad civil organizada en un
esquema de gobernanza participativa, con una visión de corto, mediano y largo
plazo, también tú puedes contribuir activamente para lograrlo.

5. ¿Cuál(es) de las acciones mencionadas puedes llevar a cabo?

47
6. ¿Cuáles de las acciones mencionadas le corresponden a las autoridades
estatales o federales?

Participen en con una lluvia de ideas respondiendo a los siguientes


cuestionamientos.

¿Se pueden explotar los hidrocarburos sin producir impacto ambiental?


¿Qué sucedería si las fuentes de hidrocarburos se extinguieran?
¿De qué manera sobrevivirías sin los productos que se elaboran de los derivados
y tratamiento de los hidrocarburos?
¿Consideras que el Estado se encuentra frente a un dilema con respecto al uso
de combustibles fósiles?
Si el acceso a los recursos energéticos es crucial para el crecimiento económico,
¿cómo influye en la política internacional?

48
Fuentes

acervo-aprende_mx. (2020, mayo 26). 33. La desigualdad social en la Nueva España del siglo XVIII.
acervo - aprende_mx. https://www.youtube.com/watch?v=pA1zOMf5-js

Agencia Nacional de Seguridad Industrial y de Protección al Medio Ambiente del Sector


Hidrocarburos (ASEA). (2018). NOM-004-ASEA-2017: Sistemas de recuperación de vapores de
gasolinas para el control de emisiones en estaciones de servicio para expendio al público de
gasolinas-Métodos de prueba para determinar la eficiencia, mantenimiento y los parámetros
para la operación: ASEA.

Archivo General de la Nación. (2020, enero 2). #AGNVidaySociedad La desigualdad social durante
el porfiriato captada en fotografías resguardadas en el AGN. Archivo General de la Nación |
Gobierno | gob.mx. https://www.gob.mx/agn/es/articulos/agnvidaysociedad-la-desigualdad-social-
durante-el-porfiriato-captada-en-fotografias-resguardadas-en-el-agn

Autores, V. (2016, julio 26). La importancia de las instituciones. Milenio. Política.


https://www.milenio.com/opinion/varios-autores/derechos-humanos/la-importancia-de-las-
instituciones

Chisleanschi, R. (2020, octubre 3). El lápiz de Quino también retrató el daño ambiental causado al
planeta. Mongabay. Periodismo Ambiental Independiente en Latinoamérica.
https://es.mongabay.com/2020/10/quino-mafalda-medio-ambiente-conservacion/

Comisión Reguladora de Energía (CRE). (2016). ACUERDO por el que la Comisión Reguladora de
Energía expide la Norma Oficial Mexicana NOM-016-CRE-2016, Especificaciones de calidad de los
petrolíferos: CRE.

Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social. (2023). Informe de Evaluación de


la Política de Desarrollo Social 2022. Ciudad de México: CONEVAL, 2023
https://www.coneval.org.mx/EvaluacionDS/PP/CEIPP/Documents/Informes/IEPDS_2022.pdf

Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, que reforma a la de 5 de febrero de 1857
(última reforma de 22 de marzo de 2024), en Diario Oficial de la Federación (DOF), 5 de febrero de
1917, (Mex.)

Ley General de Cambo Climático, [LGCC], Reformada, Diario Oficial de la Federación [D.O.F], 6 de
junio de 2012, (México).

Ley Federal de Responsabilidad Ambiental, [LFRA], Reformada, Diario Oficial de la Federación


[D.O.F.], 7 de junio de 2013, (México).

Ley General del Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente [LGEEPA], Reformada, Diario
Oficial de la Federación [D.O.F.], 28 de enero 1988, (México).

Garcino, A. (2023, octubre 24). Detecta dron de Profepa en NL empresas que contaminan el
aire. ABCnoticias.mx. https://abcnoticias.mx/local/2023/10/24/detecta-dron-de-profepa-en-nl-
empresas-que-contaminan-el-aire-201266.html

Hoffmann, B. (2021, abril 30). Cómo el cambio climático empeora la pobreza y la desigualdad. ideas
que cuentan. BID Mejorando vidas. https://blogs.iadb.org/ideas-que-cuentan/es/como-el-cambio-
climatico-empeora-la-pobreza-y-la-desigualdad/

Instituto Nacional de Ecología y Cambio Climático. (s/f). Gob.mx. Recuperado el 17 de julio de 2024,
de https://www.gob.mx/inecc

Pixabay. (s.f). Pixabay.com. http://Pixabay.com

QUINO. (sin fecha) Quien anda ahí?1653 [Imagen]. Ediciones de La Flor, Argentina.

49
https://es.mongabay.com/2020/10/quino-mafalda-medio-ambiente-conservacion/

QUINO. (sin fecha). Toda Mafalda [Imagen]. Ediciones de La Flor, Argentina.


https://es.mongabay.com/2020/10/quino-mafalda-medio-ambiente-conservacion/

QUINO. (1974). Mafalda 10. [Imagen]. Ediciones de La Flor, Argentina.


https://es.mongabay.com/2020/10/quino-mafalda-medio-ambiente-conservacion/

Secretaria de Medio Ambiente y Recursos Naturales (SEMARNAT). (2018). NOM-044-SEMARNAT-


2017: Que establece los límites máximos permisibles de emisión de monóxido de carbono, óxidos
de nitrógeno, hidrocarburos no metano, hidrocarburos no metano más óxidos de nitrógeno,
partículas y amoniaco, provenientes del escape de motores nuevos que utilizan diésel
como combustible y que se utilizarán para la propulsión de vehículos automotores con peso bruto
vehicular mayor a 3,857 kilogramos, así como del escape de vehículos automotores nuevos con
peso bruto vehicular mayor a 3,857 kilogramos equipados con este tipo de motores: SEMARNAT.

Secretaria de Medio Ambiente y Recursos Naturales (SEMARNAT). (2018). NOM-045-SEMARNAT-


2017 Protección ambiental. - Vehículos en circulación que usan diésel como combustible. Límites
máximos permisibles de opacidad, procedimiento de prueba y características técnicas del equipo
de medición: SEMARNAT.

Secretaria de Medio Ambiente y Recursos Naturales (SEMARNAT). (2019). NOM-172-SEMARNAT-


2019: Lineamientos para la obtención y comunicación del Índice de Calidad de Aire y Riesgos a la
Salud: SEMARNAT.

Secretaria de Medio Ambiente y Recursos Naturales. (2017, marzo 1). Estrategia Nacional de Calidad
del Aire. Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales | Gobierno | gob.mx.
https://www.gob.mx/semarnat/documentos/calidad-del-aire-98085

Secretaria de Medio Ambiente y Recursos Naturales. (2024, febrero 27). Programas de Gestión para
Mejorar la Calidad del Aire ProAire. Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales | Gobierno
| gob.mx. https://www.gob.mx/semarnat/acciones-y-programas/programas-de-gestion-para-
mejorar-la-calidad-del-aire

Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales. (s/f-a). Gob.mx., https://www.gob.mx/semarnat

Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales. (s/f-b). Gob.mx.


https://www.gob.mx/semarnat/que-hacemos

Secretaría de Salud (SSA). (2021). NOM-020-SSA1-2021, Salud ambiental. Criterio para evaluar la
calidad del aire ambiente, con respecto al ozono (O3). Valores normados para la concentración
de ozono O3) en el aire ambiente, como medida de protección a la salud de la población: SSA.

The Intergovernmental Panel on Climate Change. (2024). Español — IPCC. Ipcc.ch.


https://www.ipcc.ch/languages-2/spanish/

Velázquez, J. R. (2018, diciembre 2). La importancia de las instituciones. Excelsior.


https://www.excelsior.com.mx/opinion/opinion-del-experto-nacional/la-importancia-de-las-
instituciones/1282111

World Commission on Environment and Development (WCED). (1987). Our Common future
(Informe Brundtland). Oxford University Press

World health organization (WHO). (s/f). Who.int. https://www.who.int/es

50
EVALUACIÓN DIAGNÓSTICA AL INGRESO A LA EDUCACIÓN MEDIA
SUPERIOR 2024-2025

Coordinadores y dirección estratégica Asesoría técnico-pedagógica


Delia Carmina Tovar Vázquez Araceli Aguilar Silva
Directora de Innovación Educativa Maura Torres Valades
Gabriela Téllez Hormaeche
Oscar Manuel Chávez Piedra Karla Rocío Carrillo Salinas
Subdirector de Divulgación

Adriana Hernández Fierro


Jefa de Departamento de Seguimiento
de Programas de Innovación Educativa

Araceli Aguilar Silva Tel. 3600 2511, Ext. 64353


Maura Torres Valades Página web: http://www.cosfac.sems.gob.mx
Personal de apoyo de Innovación Educativa

Diseño gráfico
Jonatan Rodrigo Gómez Vargas
Asesoría Académica
Ivonne Alejandra González Cuevas
María de Pilar Trejo Escobedo

Se autoriza la reproducción total o parcial de este documento, siempre y cuando se cite la


fuente y no se haga con fines de lucro.
Secretaría de Educación Pública
Subsecretaría de Educación Media Superior
Coordinación Sectorial de Fortalecimiento Académico

También podría gustarte