Manual Del Estudiante ES 2024
Manual Del Estudiante ES 2024
PRESENTACIÓN ...................................................................................................................................... 1
Días
Área 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15
CURSO PROPEDÉUTICO
Comprensión
S1 S2 S3 S4 S5 S6 S7 S8
Lectora
Matemáticas Aplicación S1 S2 S3 S4 S5 S6 S7 S8 Aplicación
del Formación del
Entorno instrumento socioemocinal instrumento
S1 S2 S3 S4 S5 S6
Social Test Postest
Ciencias
S1 S2 S3 S4 S5 S6 S7 S8
Naturales
Ética S1 S2 S3 S4 S5 S6
Reconoce problemáticas
El México en el que
sociales del México
vivimos
contemporáneo
Contaminación
atmosférica Identifica los mecanismos de
La minería en la Colonia injusticia y desigualdad social
y el Porfiriato gestados en la Colonia y el
Porfiriato
1
Tema Sesión Aprendizaje
✓ Participar activamente.
✓ Trabajar colaborativamente.
✓ Iniciativa.
✓ Puntualidad.
2
Descripción del manual
Material para la
Plenaria
siguiente sesión
3
Sesión 1
El México en el que vivimos
El personaje que hay detrás de estas imágenes es Quino, conocido como el padre
de Mafalda. Él dedicó muchas de sus viñetas a realizar una crítica a diversas
situaciones sociales, entre ellas las relacionadas a lo ambiental y ecológico, a
través de este icónico personaje.
4
1. ¿Qué problemática te transmite la primera imagen?
Nuestro país está conformado por una sociedad con características complejas:
¿cuáles son aquellas que definen a nuestra sociedad? ¿por qué es importante
reconocer el estado actual de la sociedad mexicana? Las anteriores son algunas
de las incógnitas que se pueden responder a través de la información publicada
por el Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social
(CONEVAL) en el Informe de Evaluación de la Política de Desarrollo Social
(IEPDS2022), donde se presenta un diagnóstico del contexto social, económico y
de la pobreza en México en el periodo 2018-2022; además de proporcionar
información sobre los principales cambios y retos que presentan los programas
y acciones de desarrollo social.
El IEPDS desarrolla tres principales sectores de análisis:
5
Desarrollo Desarrollo Pobreza en
económico social México
6
Ciudad de México y Monterrey, Nuevo Tula, Hidalgo
Zona Metropolitana León
Al ser el corazón económico Es uno de los centros Es conocida por su
del país, tiene una alta industriales más refinería de petróleo y
económico
Desarrollo
llevado a un aumento
congestión de tráfico y en el uso de vehículos las emisiones industriales,
aumento de emisiones por lo que la calidad del
y la construcción,
vehiculares. Además, aire deriva en problemas
muchas personas viven en
contribuyendo a la de salud pública.
áreas con alta contaminación.
contaminación debido a la
proximidad a fuentes
industriales y viales.
Las comunidades de bajos Las áreas más pobres de Muchas de las
ingresos a menudo residen Monterrey están cerca comunidades alrededor
en las zonas más de las zonas industriales de las instalaciones
contaminadas, cerca de deforestadas al paso del industriales viven en
Pobreza
7
Estos ejemplos ilustran cómo la contaminación atmosférica en México está
interrelacionada con el desarrollo económico, social y la pobreza. Las áreas
industriales y urbanas más desarrolladas económicamente tienden a tener
mayores niveles de contaminación, que afectan desproporcionadamente a las
comunidades de bajos ingresos, exacerbando las desigualdades sociales y
económicas. Abordar estos problemas requiere políticas integradas que
consideren los impactos ambientales, económicos y sociales de la
contaminación.
8
equipos de proceso y de control, además de acciones para minimizar las
emisiones fugitivas detectadas durante el recorrido.
Garcino Adriana (2023). Detecta dron de Profepa en NL empresas que contaminan el aire.
https://abcnoticias.mx/local/2023/10/24/detecta-dron-de-profepa-en-nl-empresas-que-
contaminan-el-aire-201266.html
9
Participa en la plenaria, comparte tus respuestas y ahonda en cada una de
las dimensiones de análisis para el caso presentado.
5. ¿Qué problemas sociales puedes observar a partir del caso de las dos
empresas en Monterrey?
10
Sesión 2
La minería en la Colonia y el Porfiriato
11
inimaginables y el eco lejano de los martillos de los mineros que alguna vez
trabajaron en las profundidades de la tierra, bajo la sombra de un secreto que,
hasta hoy, permanece enterrado en el misterio y la oscuridad.
2. ¿Qué otros estados de nuestro país conoces que tengan una actividad
económica minera que date de esa época histórica?
LA MINERÍA EN LA COLONIA
Durante la época Colonial la minería fue fundamental en nuestro país para el
desarrollo social a través del impulso a la economía, la cual estuvo dominada por
la extracción de recursos naturales, especialmente los minerales.
Una vez que se había desarrollado y consolidado la minería en nuestro país,
surgieron numerosos asentamientos especializados en la explotación minera,
como Real de Catorce, Pachuca, y Fresnillo. Estas localidades se convirtieron en
12
importantes centros económicos y sociales, donde se introdujeron técnicas
avanzadas para incrementar la eficiencia en la extracción de plata, tal como la
técnica de amalgamación con mercurio.
Éste es un proceso en el cual se utilizan grandes cantidades de mercurio para
separar la plata de otros minerales, sin embargo, el mercurio es un metal
altamente tóxico que, cuando se libera en el medio ambiente, tiene efectos
devastadores.
En este sentido, las actividades mineras, especialmente el proceso de
amalgamación que se ha señalado y la fundición de minerales, liberaban grandes
cantidades de contaminantes en el aire. Durante la amalgamación, parte del
mercurio se volatilizaba y se liberaba en forma de vapor, afectando la salud de las
personas y los animales.
Los mineros (generalmente indígenas y mestizos) y familias que vivían cerca de
las minas estaban expuestos a estos contaminantes diariamente en el aire, el
agua y los suelos, lo que tenía serias implicaciones para su salud. La exposición
constante a contaminantes causaba una serie de problemas incluidos trastornos
neurológicos, problemas respiratorios y enfermedades crónicas. Las tasas de
enfermedades y mortalidad eran más altas en estas comunidades mineras en
comparación con otras áreas.
Es importante señalar que la riqueza obtenida de la extracción de los metales
beneficiaba a los dueños de las minas y los inversionistas extranjeros, quienes
eran los que acumulaban grandes riquezas; en tanto los mineros mantenían
condiciones de vida difíciles a partir de bajos salarios y jornadas de trabajo muy
largas. Debían trabajar entre 10 y 12 horas diarias, o bien había días en que las
jornadas se extendían hasta 14 o incluso 16 horas, dependiendo la demanda de
producción establecida por los dueños de las minas, soportando también la falta
de servicios básicos como salud y educación, lo cual mantenía a los mineros y sus
familias en un ciclo de pobreza y marginación.
Por último, el uso del mercurio en la amalgamación para la extracción de plata
durante el Porfiriato tuvo efectos devastadores en el medio ambiente y
contribuyó a perpetuar la desigualdad social. La contaminación por mercurio
causó problemas de salud y degradó los ecosistemas locales, mientras que las
condiciones laborales y la concentración de la riqueza en manos de una élite
acentuaron la injusticia y la desigualdad. Estas dinámicas reflejan cómo los
procesos económicos y tecnológicos pueden tener profundos impactos sociales
y ambientales, especialmente cuando se llevan a cabo sin considerar los
derechos y el bienestar de las comunidades afectadas.
13
Impacto de la injusticia y desigualdad social en la época de la Colonia y el
Porfiriato
Condiciones laborales
Condiciones económicas
Impacto en la salud
Impacto ambiental
14
AMALGAMACIÓN
HORNOS DE FUNDICIÓN
TRANSPORTE
Transporte en
Emisiones tóxicas carretas y ferrocarriles
15
Proceso Minero Descripción
Este método implicaba la mezcla de
mineral triturado con mercurio para
extraer la plata. El mercurio es
altamente volátil y durante el proceso
una parte significativa se evaporaba,
liberándose en el aire.
Este fenómeno no sólo contaminaba el
aire inmediato alrededor de las minas,
sino que también se dispersaba en
áreas más amplias, afectando a las
comunidades circundantes y
contribuyendo a problemas de salud,
incluyendo enfermedades
neurológicas y respiratorias.
Las operaciones de fundición para
extraer metales como plata, cobre y
zinc implicaban el uso de grandes
hornos que quemaban carbón y leña.
Estos hornos emitían grandes
cantidades de dióxido de azufre (SO2),
monóxido de carbono (CO), dióxido de
carbono (CO2) y partículas finas.
16
Responden las siguientes preguntas y comparte tus respuestas.
17
Sesión 3
La institucionalización del cuidado del medio ambiente
18
Lee la siguiente información.
Entre las herramientas que emplea para cuidar la calidad del aire se encuentran:
• Monitoreo y detección de la mala calidad del aire.
• Evaluación de la situación.
• Declaración de la contingencia.
• Implementación de medidas de contingencia.
• Establecimiento de medidas adicionales como la restricción a las
actividades al aire libre.
• Monitoreo continuo y evaluación de la calidad del aire.
• Levantamiento de la contingencia.
19
Las instituciones son una estructura o mecanismo de orden
social y cooperación que gobierna el comportamiento de un
conjunto de individuos dentro de una comunidad. Las
instituciones son fundamentales en la organización de las
sociedades, ya que establecen normas y reglas que guían las
interacciones entre las personas y facilitan la coordinación
social.
20
Te cuento un poco:
“Coincido con la idea de que las instituciones sólidas conducen al desarrollo de
los países y que la vida en sociedad se regula por medio de ellas”.
De hecho, éstas pueden ser definidas como organismos públicos con poderío,
cuyo propósito es brindar beneficios colectivos, dar certidumbre a los
ciudadanos, generar expectativas reales y organizar la conducta social.
Los modelos institucionales son múltiples: el desarrollo de investigación científica
y docente a través de universidades públicas, la impartición de justicia por medio
de juzgados, cortes y tribunales; o bien la prestación de derechos como
pensiones y jubilaciones. Por eso, dependiendo de su dimensión, las instituciones
se pueden dividir, entre otras, en políticas, jurídicas, educativas y sociales.
Conocemos de programas o decisiones que se han institucionalizado, lo cual
significa que a lo largo del tiempo lograron adquirir credibilidad, valor social y
permanencia.
Esto nos permite identificar una de sus características más notables y es que
éstas trascienden a los gobiernos, independientemente de su temporalidad o
filiación política, y se constituyen en referencia obligada, tanto para sus titulares
como para los ciudadanos.
Las instituciones se forman a partir de valores socialmente aceptados, en algunos
casos con fuertes raíces históricas y en otros, como resultado de la introducción
de innovaciones con miras al cambio. En México vivimos, sin duda, un periodo de
fortalecimiento de instituciones que nos ofrecen estabilidad en el presente y
certidumbre en el futuro.
Milenio (26-07-2016). La importancia de las instituciones.
https://www.milenio.com/opinion/varios-autores/derechos-humanos/la-importancia-de-las-
instituciones
21
5. ¿Cuáles son las razones por las que se crea la SEMARNAT?
22
ASPECTO DESCRIPCIÓN IMPORTANCIA
Ha contribuido al
fortalecimiento de
organizaciones no
gubernamentales y grupos
2. Fortalecimiento de
comunitarios que trabajan en
la Sociedad Civil
temas ambientales. Estas
organizaciones han jugado un
defensa de los derechos
ambientales.
Ha impulsado programas de
concientización ambiental que
3. Educación y
han informado y empoderado a
Conciencia
la ciudadanía sobre sus
Ambiental
derechos y responsabilidades
en materia ambiental.
Ha buscado incorporar diversas
perspectivas en la formulación
4. Incorporación de
de políticas ambientales,
Perspectivas
incluyendo a comunidades
Diversas
indígenas, campesinas y otros
grupos marginados.
Ha promovido la participación
5. Fomento de la ciudadana en la toma de
Participación decisiones ambientales a través
Ciudadana de consultas públicas y foros
abiertos.
23
Responde las siguientes preguntas y comparte tus respuestas.
24
Sesión 4
Instituciones del Estado Mexicano
Imágenes: Pixabay.com
25
En binas lean el texto y respondan las preguntas.
26
La institución del Estado Mexicano para la
conservación del Medio Ambiente, principalmente
enfocada a las políticas, normas y cuidado del aire es
la Secretaría del Medio Ambiente y Recursos
Naturales (SEMARNAT).
La misión o razón de ser de la Secretaría del Medio Ambiente y Recursos
Naturales es incorporar en los diferentes ámbitos de la sociedad y de la función
pública, criterios e instrumentos que aseguren la óptima protección,
conservación y aprovechamiento de los recursos naturales del país, conformando
así una política ambiental integral e incluyente que permita alcanzar el desarrollo
sustentable a través de requisitos legales, medidas técnicas y medidas de control
de la contaminación del aire, entre otros aspectos fundamentales.
Algunas de sus Comisiones, Institutos, y Agencia son:
27
La prevención El combate al
y control de la cambio
contaminación climático
La conservación y
aprovechamiento
sustentable de los
ecosistemas y su La gestión
biodiversidad integral de los
recursos
hídricos
28
Las enfermedades y muertes prematuras asociadas a la contaminación
atmosférica habrán de recibir atención prioritaria.
Mejorar la calidad de vida de las personas que son afectadas por las
emisiones provocadas por las industrias o por la quema de biomasa.
Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (2017, marzo 1). Estrategia Nacional de
Calidad del Aire. SEMARNAT https://www.gob.mx/semarnat/documentos/calidad-del-aire-98085
29
Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (s. f.). Estrategia Nacional de Calidad del Aire
https://www.gob.mx/semarnat/documentos/calidad-del-aire-98085)
30
Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (s. f.). Programas de Gestión para Mejorar la
Calidad del Aire ProAire https://www.gob.mx/semarnat/acciones-y-programas/programas-de-
gestion-para-mejorar-la-calidad-del-aire
31
participa en la generación y actualización de normas asociadas a sustancias
químicas, residuos y organismos genéticamente modificados.
• ¿Qué aprendí en esta sesión con respecto a las Instituciones del Estado
Mexicano que participan para reducir y controlar la contaminación
ambiental?
• ¿Por qué es importante su existencia?
32
Sesión 5
Normas sociales y jurídicas
33
2. ¿Qué podemos hacer para racionalizarla?
La protección de los
recursos naturales
Buscan proteger los
recursos naturales, como el
agua, el aire y los suelos,
para asegurar su
disponibilidad para las
generaciones futuras.
Responsabilidades y La prevención de la
sanciones contaminación
Establecen responsabilidades y Establecen regulaciones y límites
sanciones para quienes incumplen Importancia de las para prevenir la contaminación del
con las regulaciones ambientales. Leyes ambientales medio ambiente. Incluye la
Busca que tanto empresas como regulación de emisiones
individuos sean responsables de sus contaminantes, la gestión adecuada
acciones y existan consecuencias de residuos y la protección de los
en caso de incumplimiento. La Promoción del ecosistemas sensibles.
desarrollo sostenible
Promueven el desarrollo
sostenible, lo cual implica
fomentar prácticas
económicas, sociales y
ambientales responsables.
34
El desarrollo sostenible hace referencia a “la capacidad que haya desarrollado el
sistema humano para satisfacer las necesidades de las generaciones actuales sin
comprometer los recursos y oportunidades para el crecimiento y desarrollo de
las generaciones futuras”. (WCED, 1987)
La capacidad de mantener y gestionar los recursos y sistemas de manera que se
pueda soportar la vida humana y natural a largo plazo, sin comprometer las
oportunidades de las futuras generaciones.” World Commission on Environment
and Development (WCED). (1987). Our Common Future (Informe Brundtland).
Oxford University Press.
En México, se han implementado diversas leyes y regulaciones que protegen el
medio ambiente y que deben seguir tanto las empresas como los individuos para
asegurar que sus acciones no tengan un impacto negativo en el medio ambiente.
35
Instrumentos de aplicación
36
Normas Oficiales Mexicanas
37
Ley General de Cambio Climático
Establece:
• Los objetivos generales de la ley, como reducir las emisiones de gases de
efecto invernadero, promover el uso de energías renovables y fomentar la
adaptación al cambio climático.
• Una serie de criterios y pautas para la medición de las emisiones de gases
de efecto invernadero y la evaluación del impacto ambiental.
• Las medidas y acciones específicas que deben llevarse a cabo para reducir
las emisiones de gases de efecto invernadero, como la promoción del
transporte público y el fomento de la eficiencia energética.
• La creación de programas de monitoreo y seguimiento del cambio
climático, así como la elaboración de planes de acción para la adaptación.
• La creación de espacios de consulta y diálogo con los diferentes actores
involucrados, como organizaciones no gubernamentales y comunidades
indígenas.
Señala la importancia de la investigación y el desarrollo tecnológico en materia
de cambio climático.
Promueve la adopción de medidas de adaptación para reducir la vulnerabilidad
de los ecosistemas y las comunidades frente a los efectos del cambio climático.
Fomenta la participación activa de la sociedad civil en la toma de decisiones
relacionadas con el cambio climático.
Responsabilidad objetiva
Por los daños causados al medio ambiente es objetiva, es decir, no se requiere
demostrar la culpa o negligencia del responsable. Basta con demostrar que la
actividad realizada ha causado el daño para que el responsable sea obligado a
repararlo.
38
Principio de quien contamina paga
Establece que el responsable de la actividad que causa el daño ambiental debe
asumir los costos de reparación y compensación de los daños causados.
Reparación integral
Establece que la reparación de los daños causados debe ser integral, es decir,
debe restaurarse el medio ambiente al estado en que se encontraba antes de la
actividad que causó el daño.
Acceso a la justicia
La ley garantiza el acceso a la justicia de las personas o comunidades afectadas
por daños ambientales, permitiéndoles reclamar la reparación de estos y obtener
compensaciones.
39
5. ¿De qué manera la evaluación del impacto ambiental resulta de utilidad en tu
comunidad?
40
Sesión 6
Procesos productivos
41
Lee con atención el siguiente párrafo y contesta las preguntas.
42
Los hidrocarburos son un extenso grupo de
sustancias químicas derivadas del petróleo
crudo, son una mezcla de sustancias donde
casi todos los componentes están formados
en su totalidad por hidrógeno y carbono.
La mayoría de los hidrocarburos están en el interior de la Tierra, sepultados
debajo de capas y capas de roca y de suelo. Son producto de la descomposición
anaeróbica, bajo condiciones muy puntuales, de grandes cantidades de materia
orgánica, que en épocas antiguas constituyó el cuerpo de distintos seres
vivientes.
Poseen un gran potencial energético, o sea, su combustión es fácil e intensa, de
modo que sostienen energéticamente a un conjunto diverso de industrias, que
van desde los materiales, los solventes, los combustibles fósiles, hasta la
generación de energía eléctrica.
Como combustible, se convierten en fuente de energía para maquinaria y para
el transporte terrestre, aéreo y marítimo.
En el hogar y en la vida diaria se utilizan como fuente de calor y energía en
calefacciones, en la generación de electricidad, y en la fabricación de artículos
como lapiceros, cremas, insecticidas, electrodomésticos y botellas de gaseosa.
43
Conoce el proceso a través de la siguiente infografía.
Refinación del petróleo y obtención de sus productos derivados. (2024, junio 18). REPSOL.
https://www.repsol.com/es/conocenos/que-hacemos/refino/index.cshtml
Relaciona los productos obtenidos del proceso de refinación del petróleo con
su utilidad en la vida cotidiana, escribiendo dentro del paréntesis la letra que
corresponda.
Producto Uso
a. Metano ( ) Fabricación de ceras y velas
b. Etano ( ) Combustible para aviones
Combustible para estufas de
campamento debido a su alta
c. Propano ( )
inflamabilidad, falta de olor y alto
poder calorífico
Combustible para motores diésel de
d. Benceno ( )
camiones y barcos
e. Gasolina ( ) Combustible para termoeléctricas
44
Usado para cocinar debido a que es
f. Queroseno ( ) el principal componente del gas
natural
Combustible para autos,
g. Gasóleo ( )
desengrasante
h. Parafinas ( ) Pavimentación de calles
Sistemas de calefacción como
i. Combustóleo ( ) calderas y estufas debido a que es
un componente del gas LP
Principalmente como solvente en la
industria química y en la industria
j. Asfaltos ( )
farmacéutica, potencialmente
carcinogénico
45
4. ¿Estás expuesto a la contaminación por hidrocarburos? ¿Cómo o qué la
origina?
46
Crear soluciones energéticas más sostenibles a largo plazo requiere la
participación de autoridades en sus tres órdenes de gobierno (federal, estatal y
municipal), el sector privado, la academia y la sociedad civil organizada en un
esquema de gobernanza participativa, con una visión de corto, mediano y largo
plazo, también tú puedes contribuir activamente para lograrlo.
47
6. ¿Cuáles de las acciones mencionadas le corresponden a las autoridades
estatales o federales?
48
Fuentes
acervo-aprende_mx. (2020, mayo 26). 33. La desigualdad social en la Nueva España del siglo XVIII.
acervo - aprende_mx. https://www.youtube.com/watch?v=pA1zOMf5-js
Archivo General de la Nación. (2020, enero 2). #AGNVidaySociedad La desigualdad social durante
el porfiriato captada en fotografías resguardadas en el AGN. Archivo General de la Nación |
Gobierno | gob.mx. https://www.gob.mx/agn/es/articulos/agnvidaysociedad-la-desigualdad-social-
durante-el-porfiriato-captada-en-fotografias-resguardadas-en-el-agn
Chisleanschi, R. (2020, octubre 3). El lápiz de Quino también retrató el daño ambiental causado al
planeta. Mongabay. Periodismo Ambiental Independiente en Latinoamérica.
https://es.mongabay.com/2020/10/quino-mafalda-medio-ambiente-conservacion/
Comisión Reguladora de Energía (CRE). (2016). ACUERDO por el que la Comisión Reguladora de
Energía expide la Norma Oficial Mexicana NOM-016-CRE-2016, Especificaciones de calidad de los
petrolíferos: CRE.
Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, que reforma a la de 5 de febrero de 1857
(última reforma de 22 de marzo de 2024), en Diario Oficial de la Federación (DOF), 5 de febrero de
1917, (Mex.)
Ley General de Cambo Climático, [LGCC], Reformada, Diario Oficial de la Federación [D.O.F], 6 de
junio de 2012, (México).
Ley General del Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente [LGEEPA], Reformada, Diario
Oficial de la Federación [D.O.F.], 28 de enero 1988, (México).
Garcino, A. (2023, octubre 24). Detecta dron de Profepa en NL empresas que contaminan el
aire. ABCnoticias.mx. https://abcnoticias.mx/local/2023/10/24/detecta-dron-de-profepa-en-nl-
empresas-que-contaminan-el-aire-201266.html
Hoffmann, B. (2021, abril 30). Cómo el cambio climático empeora la pobreza y la desigualdad. ideas
que cuentan. BID Mejorando vidas. https://blogs.iadb.org/ideas-que-cuentan/es/como-el-cambio-
climatico-empeora-la-pobreza-y-la-desigualdad/
Instituto Nacional de Ecología y Cambio Climático. (s/f). Gob.mx. Recuperado el 17 de julio de 2024,
de https://www.gob.mx/inecc
QUINO. (sin fecha) Quien anda ahí?1653 [Imagen]. Ediciones de La Flor, Argentina.
49
https://es.mongabay.com/2020/10/quino-mafalda-medio-ambiente-conservacion/
Secretaria de Medio Ambiente y Recursos Naturales. (2017, marzo 1). Estrategia Nacional de Calidad
del Aire. Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales | Gobierno | gob.mx.
https://www.gob.mx/semarnat/documentos/calidad-del-aire-98085
Secretaria de Medio Ambiente y Recursos Naturales. (2024, febrero 27). Programas de Gestión para
Mejorar la Calidad del Aire ProAire. Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales | Gobierno
| gob.mx. https://www.gob.mx/semarnat/acciones-y-programas/programas-de-gestion-para-
mejorar-la-calidad-del-aire
Secretaría de Salud (SSA). (2021). NOM-020-SSA1-2021, Salud ambiental. Criterio para evaluar la
calidad del aire ambiente, con respecto al ozono (O3). Valores normados para la concentración
de ozono O3) en el aire ambiente, como medida de protección a la salud de la población: SSA.
World Commission on Environment and Development (WCED). (1987). Our Common future
(Informe Brundtland). Oxford University Press
50
EVALUACIÓN DIAGNÓSTICA AL INGRESO A LA EDUCACIÓN MEDIA
SUPERIOR 2024-2025
Diseño gráfico
Jonatan Rodrigo Gómez Vargas
Asesoría Académica
Ivonne Alejandra González Cuevas
María de Pilar Trejo Escobedo