0% encontró este documento útil (0 votos)
113 vistas10 páginas

Taller - 3 Aplicaciones Con RSLOGIX5000 - Control Continuo

Cargado por

elviscano.1118
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
113 vistas10 páginas

Taller - 3 Aplicaciones Con RSLOGIX5000 - Control Continuo

Cargado por

elviscano.1118
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 10

Nro.

DD-106
Curso PLC Control Continuo Página 1 / 8
Ing. Daniel Gamero
TALLER III: APLICACIONES CON RSLOGIX5000 CONTROL CONTINUO Paz
Rev. C
Grupo: App./Nom.: Fecha: 29/06/2022 Taller Nº III

I. OBJETIVOS
1. Configurar Módulos Analógicos de entrada y salida en el CompactLogix a través del RSLOGIX5000.
2. Ingresar señales Analógicas y medir señales Analógicas utilizando la Fuente de Alimentación y
Multímetro Digital.
3. Reconocer y aprender los diferentes rangos de operación y formatos de trabajo en los Módulos 1769-
IF4,1769-OF2 y1769-OF4.
4. Simulación y Programación de Señales Analógicas de Proceso en RSLOGIX5000
5. Implementar programas de automatización con control continuo en RSLOGIX5000

II. RECURSOS
1. SOFTWARE:
a. RSLogix 5000
b. RSLinx Classic
c. RSEmulate 5000
d. Máquina Virtual VMware

2. EQUIPOS, INSTRUMENTOS Y ACCESORIOS:


a. PC Lenovo
b. PLC Compact Logix L32E
c. Patch Cord Ethernet, Cables Analógicos
d. Fuente de Alimentación, Multímetro

III. DESARROLLO

A. LABORATORIO 1: CONVERSIÓN ANALÓGICA DIGITAL:

1. Ingrese el siguiente programa, configure la tarjeta de entrada analógica 1769-IF4 del PLC
CompactLogix L32E, habilitando el canal 0 y seleccionando el rango +/- 10VCC, formato de dato –
Proporcional.

Figura 1.0

2. Conecte los Cables Analógicos con termocontraíbles de color Blanco en los extremos, solo para
conectar las señales analógicas de ingreso al módulo del PLC, el conector redondo tipo DIN se
conecta al canal de entrada 0 en voltaje (In 0 V), el otro extremo del cable analógico con terminales
tipo banana hacia la fuente de alimentación, respetar el color de la banana para la conexión, banana
roja a positivo, banana negra a negativo.
Nro. DD-106
Curso PLC Control Continuo Página 2 / 10
Tema : Ing. Daniel Gamero Paz
TALLER III: APLICACIONES CON RSLOGIX5000 CONTROL CONTINUO
Rev. C
Nota: Departamento de Electricidad y Electrónica Fecha: 29/06/2022 Taller III

Figura 2.0

3. Proceda a aplicar una tensión gradual según lo indicado por la tabla al CH 0 analógico del PLC.
Anote en la tabla siguiente para los voltajes de entrada el valor decimal mostrado el InputCH0_V.

Voltaje (In V) Valor observado de InputCH0_V


10
7.5
5
2.5
0
-2.5
-5
-7.5
-10

Figura 3.0
4. Represente en el eje X los voltajes ajustados y en el eje Y los valores digitales logrados
5. ¿Es lineal la conversión A/D?, ¿Cuál es la relación matemática que expresa la relación
encontrada?
6. Repita el procedimiento y complete los datos para los rangos de ingreso: +/- 10VCC, 0 a 5V, 0 a
10V en los formatos de rango: Proporcionales y Unidades de Medición, use los valores que
se muestran en las Figuras 4.0 y 5.0.

OBS: Para obtener tensiones negativas es necesario cambiar la polaridad de la fuente de tensión.
Nro. DD-106
Curso PLC Control Continuo Página 3 / 10
Tema : Ing. Daniel Gamero Paz
TALLER III: APLICACIONES CON RSLOGIX5000 CONTROL CONTINUO
Rev. C
Nota: Departamento de Electricidad y Electrónica Fecha: 29/06/2022 Taller III

Figura 4.0

Figura 5.0
Nro. DD-106
Curso PLC Control Continuo Página 4 / 10
Tema : Ing. Daniel Gamero Paz
TALLER III: APLICACIONES CON RSLOGIX5000 CONTROL CONTINUO
Rev. C
Nota: Departamento de Electricidad y Electrónica Fecha: 29/06/2022 Taller III

B. LABORATORIO 2: CONVERSIÓN DIGITAL ANALÓGICA:

Figura 6.0

1. Ingrese el siguiente programa, configure la tarjeta de salida analógica 1769-OF4 del PLC
CompactLogix L32E, habilitando el canal 0 y seleccionando el rango +/- 10VCC, formato de dato
– Proporcional.

Figura 7.0

Figura 8.0

2. Conecte los Cables Analógicos con termocontraíbles de color Negro en los extremos, solo para
conectar las señales analógicas de salida del módulo PLC, el conector redondo tipo DIN se
conecta al canal de salida 0 en voltaje (Out 0 V), el otro extremo del cable analógico con terminales
tipo banana hacia el multímetro digital, respetar el color de la banana para la conexión, banana
roja a positivo, banana negra a negativo.
Nro. DD-106
Curso PLC Control Continuo Página 5 / 10
Tema : Ing. Daniel Gamero Paz
TALLER III: APLICACIONES CON RSLOGIX5000 CONTROL CONTINUO
Rev. C
Nota: Departamento de Electricidad y Electrónica Fecha: 29/06/2022 Taller III

3. Proceda a aplicar valores al tag OUT_REGISTRO según lo indicado por la tabla al CH 0 analógico
del PLC. Anote en la tabla siguiente los voltajes de salida para cada valor decimal ingresado en
OUT_REGISTRO.

Valor Numérico (OUT REGISTRO) Voltaje Multímetro (V)

32767

-32767

Figura 9.0

4. Represente en el eje X los valores ingresados en decimal y en el eje Y los valores de voltaje
medidos.
5. ¿Es lineal la conversión D/A?, ¿Cuál es la relación matemática que expresa la relación
encontrada?
6. Repita el procedimiento y complete los datos para los rangos de ingreso: +/- 10VCC, 0 a 5V, 0 a
10V en los formatos de rango: Proporcionales y Unidades de Ingeniería, use los valores que
se muestran en la Figura 6.0.
Nro. DD-106
Curso PLC Control Continuo Página 6 / 10
Tema : Ing. Daniel Gamero Paz
TALLER III: APLICACIONES CON RSLOGIX5000 CONTROL CONTINUO
Rev. C
Nota: Departamento de Electricidad y Electrónica Fecha: 29/06/2022 Taller III

C. LABORATORIO 3: MONITOREO DE TEMPERATURA AMBIENTE MEDIANTE EL MÓDULO DE


ENTRADAS ANALÓGICAS 1769-IF4 EN RSLOGIX5000

Se desea monitorear la temperatura ambiente por medio del sensor de temperatura LM35,cuando
la temperatura se encuentre dentro del rango de 2°C a 25°C se debe de accionar un led verde
indicando la acción de un calefactor, y cuando la temperatura se encuentre por encima de 25°C en
adelante se debe accionar un led rojo indicando la acción de un ventilador, el programa debe mostrar
la temperatura en grados centígrados, además de tomar muestras de temperatura cada 30
segundos, el programa comienza a monitorear la temperatura cuando se presiona el botón de
INICIO y termina su tarea cuando ha sido oprimido el botón de PARO.

El valor de 10 V es el voltaje máximo de entrada que admite el PLC, el valor 31,206 (cuentas) en
decimal, es el número de bits de resolución del módulo de entradas analógicas equivalente a 10 V,
este valor ingresa digitalizado a la palabra imagen del canal 0, para el voltaje de entrada analógica
correspondiente (0-10V).

Figura 10.0

Antes de crear el programa por medio del editor RSLogix5000, es necesario crear los módulos I/O
a utilizar y habilitar los canales analógicos requeridos del módulo 1769-IF04, para habilitar los
canales del módulo de entradas analógicas dar click derecho del mouse sobre el módulo y
seleccionar la opción "Properties" aparecerá la ventana que se muestra en la Figura 11.0.
Nro. DD-106
Curso PLC Control Continuo Página 7 / 10
Tema : Ing. Daniel Gamero Paz
TALLER III: APLICACIONES CON RSLOGIX5000 CONTROL CONTINUO
Rev. C
Nota: Departamento de Electricidad y Electrónica Fecha: 29/06/2022 Taller III

Figura 11.0

Dentro de la opción de propiedades se elige la pestaña de configuración, se dan de alta los canales
de entrada que se van a utilizar, seleccionando check en la casilla de la columna Enable, además
de seleccionar las opciones mostradas en las columnas Input Range, Filter y Data Format, que
en este ejercicio será 0 a 10V, 60Hz y Raw/Proportional.
Nro. DD-106
Curso PLC Control Continuo Página 8 / 10
Tema : Ing. Daniel Gamero Paz
TALLER III: APLICACIONES CON RSLOGIX5000 CONTROL CONTINUO
Rev. C
Nota: Departamento de Electricidad y Electrónica Fecha: 29/06/2022 Taller III

D. LABORATORIO 4: MONITOREO DE PLANTA DE SUMINISTRO DE COMBUSTIBLE


MEDIANTE EL MÓDULO DE ENTRADAS ANALÓGICAS 1769-IF4 EN RSLOGIX5000

Automatizar mediante un PLC la planta de suministro de combustible a los tanques de consumo


diario de fuel oil de los motores M1, M2, M3 y M4 de una central de generación desde el tanque de
almacenamiento general del parque de combustible de dicha central mostrado en la Figura 12.0.

Figura 12.0

Descripción del sistema:

Existen los siguientes dispositivos:

 Tanques de consumo diario, T1, T2, T3 y T4 (uno por motor M1, M2, M3 y M4).
 Tanque de almacenamiento general TG.
 Cada tanque dispone de un interruptor de nivel bajo y nivel alto, en T1 son INBT1, INAT1
respectivamente, se repite para cada tanque.
 El tanque general dispone igualmente de interruptores de nivel bajo y alto en TG son INBTG,
INATG.
 Cada tanque dispone de un transmisor de nivel ultrasónico con señal de salida de 4-20mA
con rango de 0 a 3 m.
 Todos los tanques tienen una altura de 2.7m, diámetro tanques de consumo diario 2.5m,
diámetro de tanque general 5m.
 Cada uno de los tanques de consumo diario dispone de una válvula neumática de doble efecto
con las siguientes características:
 Cada válvula tiene dos finales de carrera: posición de válvula abierta y válvula cerrada
(FCAVT1 y FCCVT1 respectivamente).
 El mando de la válvula se realiza a través de dos electroválvulas en el circuito de alimentación
neumática. La actuación sobre una de ellas abre la válvula (AV1). La actuación sobre la otra
cierra la válvula (CV1). Una vez la válvula llega al final de carrera correspondiente el control
ha de desactivar la electroválvula correspondiente.
 El colector de llenado de los tanques es alimentado por 3 bombas de similares características
con capacidad cada una de ellas para llenar hasta un máximo de 3 tanques de modo
simultáneo. Caso de que fuese necesario estar llenando los cuatro a la vez sería necesario
Nro. DD-106
Curso PLC Control Continuo Página 9 / 10
Tema : Ing. Daniel Gamero Paz
TALLER III: APLICACIONES CON RSLOGIX5000 CONTROL CONTINUO
Rev. C
Nota: Departamento de Electricidad y Electrónica Fecha: 29/06/2022 Taller III

tener 2 de las tres bombas arrancadas. Cada bomba desde el punto de vista del control está
formada por:
 Un contactor que cierra el circuito eléctrico de fuerza de cada bomba (380 VAC 60 Hz). Este
contactor está alimentado entre una de las fases y neutro.
 Intercalado en su circuito se encuentra el contacto libre de tensión del relé de la salida
correspondiente del PLC (MB1). Si se desea que la bomba esté arrancada, dicha salida ha
de permanecer activada.
 Cada contactor dispone de un contacto libre de tensión que permitirá disponer de la señal de
retroaviso de marcha de cada bomba (RMB1).
 Como medida de protección en el cubículo de fuerza de cada bomba se ha instalado una
protección térmica. Dicha protección aporta un contacto libre de tensión que se abre si dicha
protección actúa. (TB1).
 Como medida de protección adicional, a la salida de impulsión de las bombas se ha situado
un interruptor de presión ajustado de modo que dé alarma si la presión del colector es inferior
a un determinado valor P (IPC). Si la presión está por encima de P el contacto libre de tensión
del presostato estará cerrado.
 El mando de la instalación se realiza desde un panel instalado en el frontal del armario de
control. Este panel está formado por:
 Un selector de tres posiciones: MAN, SEMI y AUTO.
 Un interruptor hongo para de emergencia. SE.
 Un pulsador de reset de alarmas. RES.
 Un pulsador de marcha (PMB1 por ejemplo para B1) y otro de paro (PPB1) por cada bomba.
 Un pulsador de apertura (PAVT1 por ejemplo para VT1) y otro de cierre por cada válvula.

El sistema funciona del siguiente modo:

De modo general, la parada de emergencia detiene las bombas. Al rearmar el interruptor de emergencia
el sistema vuelve a funcionar en el modo que esté.
MODO AUTOMATICO:

El selector del panel está en posición AUTO.


Los tanques se llenarán de modo automático con el siguiente criterio.
 Se comienza su llenado cuando el nivel llega a INB. En ese momento se procede a la apertura
de la válvula del tanque. Una vez abierta se procede a arrancar una bomba si es necesario.
 El llenado se para cuando llega a INA. Con los motores funcionando a plena potencia, un
tanque tarda unas 4 horas en pasar de estar lleno a estar vacío. En el proceso de llenado el
diseño de colectores y bombas permite pasar de vacío a lleno en 1 hora aún con el motor en
marcha. Para parar de llenar un tanque se procede a cerrar la válvula del tanque. Si procede
parar bomba primero se para ésta y luego se cierra la válvula.
 Siempre se arranca primero B1. B2 solo se arranca si hace falta (cuatro tanques en proceso
de llenado a la vez). B3 se arranca si alguna de las otras dos no está disponible y siempre en
último extremo.
 Si el nivel en el tanque general llega a nivel bajo, se para el llenado de los tanques de servicio
diario.

Seguridades y enclavamientos

 Para que las bombas puedan funcionar al menos una válvula ha de estar abierta.
 Si hay alguna bomba arrancada la presión del colector ha de estar por encima del IPC. Por
tanto, si esto no es así, indicará que el colector presenta fugas y por tanto será necesario
parar las bombas. Para cubrir las fluctuaciones de presión iniciales, el IPC se tendrá en cuenta
una vez transcurridos 30 segundos tras haber arrancado la primera bomba.
Nro. DD-106
Curso PLC Control Continuo Página 10 / 10
Tema : Ing. Daniel Gamero Paz
TALLER III: APLICACIONES CON RSLOGIX5000 CONTROL CONTINUO
Rev. C
Nota: Departamento de Electricidad y Electrónica Fecha: 29/06/2022 Taller III

 Una bomba no podrá arrancar si la alarma del térmico está activada.


Adicionalmente si una vez dada la orden de arranque en 1 segundo no se detecta un 1 en la señal de
retroaviso de marcha se ordenará el paro y se indicará alarma de la bomba. Ante esta alarma el
sistema procederá a arrancar otra bomba. El sistema solo podrá volver a intentar arrancar esta bomba
tras haberse actuado el botón de RES y si las necesidades del sistema de llenado lo exigen. Es decir,
si B1 ha entrado en alarma y se ha arrancado B2, aunque B1 vuelva a estar operativa, B2 seguirá
arrancada hasta que se pare por el propio funcionamiento de la carga.

MODO SEMIAUTOMÁTICO:

El selector del panel está en posición SEMI.


El operador puede maniobrar de forma supervisada (por el PLC) las bombas y las válvulas mediante
los pulsadores del pupitre de control. Las seguridades y enclavamientos siguen funcionando.

MODO MANUAL:

El selector del panel está en posición MAN.


El PLC no actúa sobre el sistema. Las válvulas se abren y se cierran de forma manual por los
operadores actuando sobre los volantes hasta llevarlas a activar los finales de carrera de abierta o
cerrada.
Se podrán arrancar y parar las bombas a criterio del operador de modo individual siempre que la
protección térmica de cada una lo permita. Este modo funcionará con independencia de que el PLC
esté arrancado o no.
Se requiere:

 Tabla de asignación de variables (listado de variables entradas, salidas y variables internas, tags
asignados, descripción)
 Circuito Eléctrico de Fuerza y mando completo que acompañe al proyecto de automatización,
en todos los modos de operación (Manual, Automático y Semiautomático.
 Diagrama de conexionado de todos los dispositivos al PLC Compac Logix L32E AB.
 Programa en debidamente documentado y explicado de acuerdo a la tabla de asignación de
variables (tags), desarrollar el programa utilizando una tarea principal continua y una tarea
periódica por cada juego tanque de consumo diario, válvula y sensores (T1, VT1, LT1, INAT1,
INBT1, M1).
 El programa será desarrollado utilizando el Lenguaje Ladder y Diagrama de Bloque de
Funciones (FBD), según convenga para los escalamientos y monitoreos indicado.

____________________
FIN DEL DOCUMENTO

También podría gustarte