0% encontró este documento útil (0 votos)
121 vistas23 páginas

Monografia Terminado Pallas

Cargado por

yurikoarq
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
121 vistas23 páginas

Monografia Terminado Pallas

Cargado por

yurikoarq
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 23

ESCUELA NACIONAL SUPERIOR DE FOLKLORE

José María Arguedas Programa Académico de Educación Artística -


Danza

Las Pallas

MONOGRAFÍA

Autores:

Fernandez Rojas , Mirtha Yuly


Guerrero Paulino, Edwin Christian

Docente:

Dra. Bertha Muñoz Limascca

Lima, 12 julio 2023


Dedicatoria:

Este trabajo de investigación está dedicado a todas

aquellas personas que, de diversas formas, han aportado a mi

desarrollo personal y académico

A mis padres, por su cariño incondicional, apoyo continuo

y sacrificios, que me han permitido alcanzar mis metas. A mis

hermanos, por ser mi fuente de inspiración y motivación diaria.

A mis amigos, por su comprensión, ánimo y compañía en

los momentos difíciles y alegres.


Agradecimientos:

Quiero expresar mi sincero agradecimiento

a todas aquellas personas que han

colaborado en la elaboración de este

trabajo de investigación, el cual representa

el fin de una etapa académica significativa

para mí.
“La música y el baile son dos artes que

están íntimamente ligados. ‘’

Molier
ÍNDICE

Resumen______________________________________________________________6

Abstract_______________________________________________________________7

1. Introducción________________________________________________________7

CAPÍTULO I:HISTORIA____________________________________________________8

CAPÍTULO II: LEYENDA___________________________________________________11

CAPÍTULO III: LAS PALLAS DE CORONGO____________________________________13

3.1. Historia_______________________________________________________________13

3.2. Recursos turísticos.______________________________________________________14

3.3. La danza______________________________________________________________16

3.2 Vestimenta_____________________________________________________________17

3.2.1 Descripción de la vestimenta___________________________________________________17

REFERENCIAS__________________________________________________________22
Resumen

La danza de "Las Pallas" representa una expresión cultural tradicional en la

región andina de América del Sur, siendo especialmente relevante en países como Perú,

Bolivia y Ecuador. Sus orígenes se remontan a antiguos rituales de fertilidad y

veneración a la Pachamama (Madre Tierra). Se distingue por la elegancia y gracia de

sus movimientos, así como por el uso de trajes y máscaras coloridos. A través de un

análisis que abarca aspectos históricos y culturales, este trabajo investiga el significado

y la evolución de "Las Pallas", resaltando su relevancia como expresión artística y

cultural en las comunidades andinas.

Palabras clave: Danza folklórica , cultural, Tradiciones , danza

Abstract

"The Pallas" dance is a traditional cultural expression from the Andean region of

South America, specifically in Peru, Bolivia, and Ecuador. This dance, rooted in

ancestral fertility rituals and worship of Pachamama (Mother Earth), is characterized by

the elegance and grace of its movements, as well as the use of colorful costumes and

masks. Through a historical and cultural analysis, this monograph explores the meaning

and evolution of "The Pallas," highlighting its importance as an artistic and cultural

manifestation of Andean communities.

Keywords: Folkloric dance, Cultural, Traditions, Dance


1. Introducción

Este baile es de linaje real de la nobleza Inca, es la expresión más características y

representativa del departamento de Ancash, su vestuario siendo el más hermosos del

Perú, ha alcanzado fama internacional, que lo bailan sólo las mujeres , que por tradición

deben ser escogidas entre las más bellas jóvenes de la región, que armonicen con el

hermoso y elegante traje.

Las pallas eran admiradas por el inca Tupac Yupanqui, quien las denominó:”

hermosas Qori pallas” (hermosas pallas de oro), en cuyo vestuario se ve reflejada toda

la cosmovisión andina de poblador Coronguino, asimismo , esta región en épocas

pasadas obtuvo la riqueza cultural y económica .Asimismo , las pallas bailan al

compás del huayno tradicional Coronguino ejecutada por las famosas “roncadoras” o

“chirocos” típicos músicos de la región.

Durante las festividades patronales en honor a San Pedro de Corongo, las pallas

destacan al bailar por las calles principales de la ciudad, evocando la elegancia de las

palomas que vuelan cerca. Este baile tradicional, propio de la provincia de Corongo en

el departamento de Ancash, se lleva a cabo del 27 de junio al 4 de julio de cada año, con

el 29 de junio como día principal.

Es por ello nuestro interés en conocer más sobre esta elegante danza de la región

del norte de nuestro país, enfocándonos en su historia sus leyendas, su difusión y

preservación, a pesar de los cambios sufrido por el tiempo tenemos la dicha de tener a

una tradición danzaría viva que gracias a los pobladores coronguinos se puede convivir

e interactuar aún con esta cultura local


CAPÍTULO I:HISTORIA

El señorío de los 'Koriyungas', cuyo nombre deriva de los términos quechuas

"Qori" que significa oro, y "Yunka" que significa lugar templado, se encuentra en el

centro urbanizado de Coronguimarca. Este lugar es el origen de las hermosas "Pallas

koriyungas". Aquí, el Inca Túpac Yupanqui, hijo de Pachacutec, llevó a cabo sus

conquistas en las tierras del norte del Tahuantinsuyo, actualmente conocidas como las

provincias de Corongo, Pomabamba y Piscobamba.

Guamán (2005) Se describe cómo los miembros de la nobleza inca, así como los

de Chinchaysuyo y Collasuyos, tenían diferentes características físicas. Mientras que los

incas eran gentiles, altos y delgados, los de Chinchaysuyo y Collasuyos eran descritos

como más robustos y grasos. (p.256). Desde el punto de vista de Guaman Poma de

Ayala discierne que el biotipo de estas personas del chinchaysuyo eran de cuerpos

delgado y de estatura promedio,es por ello que las pallas eran escogidas por el inca , ya

que en esta región se encontraban las mujeres más bellas.

Ponce de León (1543) durante su visita a la región de Conchucos, Ponce de León

menciona que Túpac Yupanqui empleó todo su poder militar en la conquista debido a la

fuerte resistencia de los indígenas Corongos Pallacas, quienes eran conocidos por ser

guerreros formidables y difíciles de someter.

Después de su campaña en la región de Conchucos, Túpac Yupanqui regresó a

Cuzco. En su ausencia, el líder local, el curaka Coriyunga, logró vencer secretamente al

poder militar, buscando aliarse con otros líderes locales para formar un ejército y

recuperar la autonomía de la región. Tras un ataque sorpresa exitoso que aniquiló a la

guarnición del Cuzco, Túpac Yupanqui organizó una expedición militar bien equipada
para enfrentar la situación. A pesar de la intención inicial de castigar severamente a los

rebeldes, Túpac Yupanqui demostró sabiduría política al perdonarlos y aceptar su

rendición.

Según la tradición, el hijo del sol vio a las hermosas jóvenes, que lloraban

postradas ante él, y les dijo: "Hermosas Koripallas, no lloren. Acepto su rendición y les

doy mi perdón".

Ponce de León (1543) manifiesta que la embajada femenina se levantó y con

alegría emprendió el regreso a Coronguimarca. En la cual los kurakas rebeldes y

postrados de rodillas, rectificaron su rendición, pidiendo perdón y su perdón fue

concedido. En memoria de ese perdón, cada año un grupo de bellas mujeres bailan al

ritmo de la música local. Según Guaman(1613)comenta que “estas señoras grandes lo

llamaban la reinas coya, y las princesas ñustas, la señora pallas y las otras señoras cápac

uarmi,reina, curaca uarmi, señora, mamacona”(p.114)

Garcilaso de la Vega (1967) menciona que “Palla es un vocablo quechua que

significa “princesa casada” describe a la colla como esposa del inca, a la ñusta, su hija,

y a las pallas como las hijas que se casan. ’’ (p.85).

Siendo las Pallas, representadas por mujeres de la nobleza inca que bailaban

acompañando una procesión, que después de la llegada de los españoles se conocería

como la de ‘‘San Pedro, Patrón de Corongo. ’’

Galindo (1994)nos dice que la imagen de las pallas era de una dama que estaba

al servicio del rey, hace referencia a la palla con las diferentes representaciones

existentes, en la zona andina, después de la muerte del último inca Atahualpa.


Millones (2005) señala que las pallas son nobles damas y señoras

pertenecientes al noble entorno del Inca y de las familias nobles, para otros son

cortesanas que recorren el territorio en busca de aventuras.

Tras la llegada y conquista de los españoles, se fundó la ciudad de Corongo en

1573, en un lugar llamado "Anta huella". Una vez completada la construcción del

templo de Corongo, San Pedro fue establecido como el patrón de la ciudad. Durante la

festividad patronal en honor al Santo pescador, los sacerdotes introdujeron el baile de

las pallas para enriquecer la celebración y, principalmente, para facilitar la

evangelización de los nativos de la zona. Álvarez (2017) menciona que ‘‘en el tiempo

pre – colonial, se danzaba y cantaban para agradecer y pedir bendiciones a la tierra, el

agua y la agricultura.’ (p.25).


CAPÍTULO II: LEYENDA

Según la leyenda Koriyungas se dice que los dioses hicieron un concurso, para

escoger la paloma más bonita de la región, para coronarse como la reina de la cosecha.

Siendo así que en aquel concurso participaron las palomas más bellas como: la torcaza,

el urpi, el kukuli y el pugu, en la cual los dioses Apu, dieron ganadora, a la hermosa

paloma urpi, siendo su canto, sus ágiles movimientos, que impresionó a los dioses, así

como la belleza de sus plumajes en su pecho y en su cabeza.

Según la leyenda, las palomas kukuli y torcaza, abundaban en la zona,

escondiéndose entre las ramas y los cañaverales de las quebradas, que después de la

derrota del concurso, solo se escuchaban sus cantos melancólicos. Mientras que las

ganadoras, revoloteaban orgullosas y risueñas por los campos y quebradas, en donde se

escuchaban sus cantos y se les veía con sus abiertas alas de par en par; haciendo saber

que ellas eran las ganadoras antes los dioses. Se comenta que las pallas, por su forma,

color, movimientos, gestos y bailes, sin duda fueron creadas a imagen de las hermosas

palomas urpis. Esto es especialmente evidente en agosto, durante la época de cosecha,

cuando estas aves abundan en los extensos pastizales del campo.

En la tierra de los Koriyungas, las pallas simbolizan la abundancia en las

cosechas, así como el amor, la paz y la alegría. Según la leyenda, estas hermosas

mujeres intercedieron ante el Inca para evitar una masacre en Corongo, su pueblo. Se

cuenta que el baile y vestimenta de las pallas conmovieron y persuadieron al Inca,

logrando así evitar la tragedia. Esta historia perdura hasta hoy, creyéndose que las pallas

continúan mediando entre el pueblo y el santo patrón. Guamán (1613) manifiesta que

“Las princesas, llamadas ñustas, son las hijas de los auquiconas, que son príncipes,
nietos y bisnietos de los incas. Las señoras pallas son las hijas de los incas y de los

caballeros de Hanan Cuzco y Lurin Cuzco”. (p.619)

De la Cruz (2003) investigador coronguino, nos relata que la palla, es la india

noble, descendientes de los incas . Donde los lugareños usaban palma de corozo para

construir una huaca (una piedra sagrada utilizada por los incas para realizar rituales) una

estructura que se conoce hoy como “La Huaca de Corongo”. Esta huaca erguía una

figura de un guerrero de larga cabellera, que se puso de pie y defendió el territorio.

Hasta la fecha, esta figura es considerada uno de los personajes místicos de los

pobladores.
CAPÍTULO III: LAS PALLAS DE CORONGO

3.1. Historia

La ciudad de Corongo se encuentra ubicada en la sierra norte en el departamento

de Ancash, Perú. Esta Región es rica, hermosa y se caracteriza por la producción de

artesanías, agricultura y ganadería , donde residen las pallas de Corongo, una figura

mítica que simboliza la fuerza de la resistencia y el orgullo andino.

Tarazona (2013) nos comenta que ’’forma parte de esta los dialectos, léxicos,

dichos, pregones, refranes, adivinanzas, frases, dichos, pensamientos y otras formas

simbolizadas de comunicación y entendimiento.’’ (p.67) a todo esto siendo el dialecto

propio de la región ; sus potenciales hablantes producto de la castellanización y las

migraciones de sus quechua hablantes se va perdiendo este dialecto milenario.

Millones (2019) nos dice que la danza de las Pallas de Corongo, originaria del

departamento de Áncash, tiene sus raíces en la época incaica y representa a las mujeres

del inca o a miembros de la nobleza inca. Esta danza acompaña la procesión de una

imagen del culto católico.

Sánchez (2016) menciona que ‘‘el conocimiento común a un grupo no se agota en

cada generación; trasciende a ella y se transmite de una a otra edad. Esa sabiduría

popular es comunicada oralmente de padre a hijos, sin auxilios del libro ni de la

escuela.’’ (p.65).

Millones (2019) nos menciona que el Juez de Aguas es quien organiza la fiesta en

honor a San Pedro de Corongo y cuenta con varios colaboradores, estas personas son los

denominados Campos.
Los campos, en acuerdo con los señoríos locales, deben vestir a sus esposas o

hijas como Pallas. Estas mujeres cumplen el rol de facilitadoras de un pacto social al

participar en la fiesta de San Pedro. Las jóvenes de Corongo que prometen bailar en esta

festividad solicitan la protección del patrón, y las Pallas bailan una sola vez para obtener

su bendición. Esta tradición se mantiene hasta hoy en día, con la participación de

familiares cercanos.

3.2. Recursos turísticos.

La provincia de Corongo tiene grandes recursos turísticos como:

 Restos arqueológicos.

 Paisajes

 Fuentes termales

 Poblados.

 Folklore y su gente acogedora.

Todos estos recursos reflejan en esta región una riqueza natural y cultural de gran

valor convirtiéndose en historia, tradición, leyendas y misterios; pues representa un

nuevo horizonte para la investigación en diferentes ámbitos como sociolingüísticos,

socioeconómicos y socioculturales.

En la provincia de Corongo, se llevan a cabo festividades en honor a San Pedro

del 27 de junio al 4 de julio de cada año. Uno de los eventos destacados es la

participación de las Pallas de Corongo, quienes bailan una sola vez durante la festividad

para recibir la bendición del santo patrón el 29 de junio, día central de la celebración.

Este espectáculo único reúne a la comunidad en una alegría compartida, donde las

personas se unen a la danza de las Pallas, así como a otras danzas como Panataguas y
Shajsha, que también forman parte de la festividad. La música y la vestimenta de las

Pallas se asemejan a un campo florido, resaltando la belleza y la abundancia del mes de

junio.

Gonzales(1981) afirma que “las pallas de Corongo se han convertido en el

símbolo de la identidad cultural andina”(p.76) Representa al resistente y valiente

espíritu de los indígenas, que desde entonces resisten a las imposiciones invasoras.

Como homenaje a esta figura, los habitantes de Corongo han construido un moderno

santuario en su honor al santo patrón. Desde su difusión de las Pallas de Corongo, se ha

vuelto un motivo de inspiración para artistas locales, contadores de historias, cantantes y

bailarines que utilizan el mito de Pallas para valorizar las raíces andinas.

Las Pallas representan un motivo de gran orgullo para los habitantes de Áncash y

de todo el Perú. Esta danza, con sus características únicas en cada región, se practica en

provincias como Corongo, Bolognesi, Recuay, Huari y Yungay. Cada año, esta

celebración atrae a turistas que quedan cautivados por la belleza y la tradición de este

pueblo.

Las Pallas de Corongo recibieron el reconocimiento como Patrimonio Cultural de

la Nación a través de la Resolución Directoral N° 1671-2008/INC, emitida el 13 de

noviembre de 2008.

3.3. La danza

Sánchez (2022) nos comenta que “las principales características de las danza de

entonces son semejantes a las actuales andinas ,por ejemplo son colectivas, estamentales

y jerárquicas, se acompañan con instrumentos y sonoridades acorde a su


cosmovisión”(p.76) La danza de las pallas de corongo está dentro del género festivo,

considerado también como una danza y su vestuario es de género ritual-religioso.

La comparsa de la pallas con la banda de los músicos y sus acompañantes, hacen

la entrada a la plaza de armas a las 5:30 de la mañana con la luz azulada del cielo

Coronguino, propiciado “por el lucero del amanecer”( planeta venus).Este preámbulo de

luz, le da un ambiente mágico a la fiesta.

Collazo(2008) nos cuenta que las pallas y su comitiva de bailarines se apoderan de

la plaza de armas para luego dirigirse al arco de entrada de la ciudad,para venerar a San

Pedro que también lo llamaban borrachito.

González(1981) desde su punto de vista, las Pallas están integradas por jóvenes de

gran belleza que desempeñan el papel de pallas, acompañadas por dos niñas que

representan a las ñustas, un joven o "rucu" encargado de cuidarlas, un inca que lidera la

danza, y músicos que incluyen arpa y violines.. (p.75)

3.2 Vestimenta

La danza de las Pallas de Corongo, una de las más reconocidas en la región de

Ancash, es rica en simbolismo debido a su origen mítico y su historia grandiosa. La

espectacularidad de su vestimenta también es notable. Esta danza tiene sus raíces en la

época prehispánica, aunque ha sido modificada con el tiempo. Se cuenta que las mujeres

más hermosas del reino de Huaylas en Coronguimarca ofrecieron regalos y bailes al

conquistador Tupac Yupanqui, solicitando clemencia para los vencidos.


La vestimenta de las Pallas es motivo de orgullo para la población de Áncash y de

todo el Perú. Su origen se remonta a la época incaica, cuando tanto el baile como la

vestimenta eran exclusivos de las mujeres. Las damas eran seleccionadas para danzar en

honor al Inca, lo que resalta la importancia y el valor cultural de su vestimenta.

Sotomayor(1982) nos dice que la ignorada y desconocida concursante a Miss

Mundo, representando al Perú lució en aquel año la tan admirada vestimenta que

se ganó los ojos del jurado en aquella ocasión.

Las pallas llevan una vestimenta muy elegante. Original de lujo, propio de

princesas.

3.2.1 Descripción de la vestimenta

- La pollera o Rurimpa: Esta prenda de vestir está confeccionada con bayeta en

colores como amarillo, azul, naranja, rojo o rosado. También se fabrica con tela

de castilla en los mismos tonos.

En el borde inferior de esta prenda se añade un adorno conocido como ribete,

que consiste en un borde fino con figuras geométricas u hojas de flores,

elaborado a máquina. La palla se coloca de cuatro a seis polleras de bayeta de

colores vivos, lo que ayuda a dar volumen al anaco. Además, se complementa

con el mestizado, una pieza única también hecha de tela de lana en colores, que

se lleva directamente sobre la piel.

- El Fustán o Enagua: Debajo del anaco y sobre la pollera o rurimpa, se coloca un

fuste de tela blanca, elaborado con gran detalle a mano, adornado en todo su

borde interior con encajes blancos y una cinta bordada muy decorativa. Esta
prenda de vestir es una verdadera joya en cuanto a lencería, destacando por su

finura, acabado y elegancia.

- El Anaco o Falda: Este vestido, que se abre en el lado izquierdo, está

confeccionado en terciopelo o incluso pana, y su color puede variar, aunque se

prefieren tonos como azul, granate, rojo, verde y negro. Es bastante amplio,

ajustado en la cintura y con mucho vuelo en la parte inferior, decorado con

espejos, mostacillas, abalorios pequeños, lentejuelas e hilos dorados y plateados

que forman adornos en forma de enlaces complicados, líneas zigzagueantes y

figuras de rombos. En el borde inferior, lleva una franja decorativa con flecos

brillantes. El Anaco es la prenda exterior ornamentada, mientras que la Rurimpa

es la vestimenta interior blanca.

- Estas prendas se colocan desde la cintura hacia abajo, cubriendo completamente

la pantorrilla.

- La Banda: Esta vestimenta, hecha del mismo terciopelo y color que el anaco, se

coloca sobre los hombros y cae hacia adelante formando una "V". En la parte

posterior, se extiende en dos franjas anchas con bordes decorativos de flecos

dorados, culminando en dos puntas donde se encuentran las borlas.

- La parte frontal de la banda está adornada con los mismos motivos ornamentales

que el anaco, lo que completa los diseños de arabescos y rosetones coloniales.

- Los Remangados: Mangas amplias que cubren los brazos de la palla y que echan

al vuelo al bailar. Constan de cinco piezas encarrujadas al hombro; comenzando

desde el interior contamos:

a. Una pieza de tocuyo sin almidonar.

b. Una pieza de tocuyo almidonada.


c. Una pieza de tela de raso de seda. La tela final sobrepuesta y visible es

muy fina, por lo general de tul o gasa. El fondo de color estampado o

bordado que contrasta en armonía con el resto.

d. Finalmente se colocan unas cintas delgadas a cada lado formando un

lazo para ocupar el espacio amplio que genera el remangado. El color de

las cintas es de contraste. Las características de esta prenda hacen que la

palla se asemeje a una figura alada, como el vuelo de mariposas

multicolores.

- La Pechera: Sobre la banda, a la altura del pecho, se coloca la pechera, que está

hecha del mismo terciopelo o de otra tela fina de color que contraste. Tiene

forma de corazón y está adornada con oro, plata, esmeraldas y finas joyas. Los

bordes de la pechera y la parte final del remangado están decorados con una

blonda encarrujada, que puede ser de nylon u organza. La pechera es un símbolo

de la riqueza que ostentan las pallas.

- La vincha: Este accesorio se coloca en la parte superior de la frente. Consiste en

un adorno de perlas y pedrería finamente matizada, cosido sobre una cinta de

tela brillante. Se ajusta a la cabeza y sujeta el cabello en la parte frontal.

- El Tupu: Se trata de una pieza de oro que se fija en los dos moños del cabello

por un extremo y termina en una cabeza redonda en el otro extremo, de la cual

cuelgan cadenas también redondas de oro que llegan hasta las cejas.
Antiguamente, se utilizaban peinetas con piedras preciosas que se colocaban

sobre los dos tupus.

- La Corona o Flor: Se trata de un tocado alto con una hermosa combinación de

flores y plumas. Tiene una estructura circular hecha de flores artificiales de seda

pura, bordeada con finas plumas y largas cintas multicolores que caen

libremente sobre la nuca y llegan hasta la cintura. La corona está completamente

cubierta por ambos lados y tiene un espejo en la parte posterior. Para usarla, la

persona debe tener el cabello largo para poder hacer dos moños en los lados y

uno grande en la nuca, donde se fija la corona con una peineta, asegurándola

firmemente. Este adorno, adornado con plumas, flores y cintas, realza la

elegancia de la Palla Coronguina, otorgándole altura y majestuosidad que

corresponden a su linaje real.

- Los Aretes o Dormilonas: Se trata de valiosas joyas que cuelgan hasta los

hombros, elaboradas en oro y plata, con incrustaciones de turquesas y

esmeraldas.

- - La gargantilla es un collar que rodea la garganta, elaborado en oro o plata para

que armonice con los aretes.

- - Los espejuelos recetados son adornos hechos con cintas de colores más claros,

en contraste con la banda y el anaco. Se colocan en ambos hombros y uno más

en la parte delantera final de la banda en forma de "V", donde la cinta

encarrujada suele ser blanca y roja, simbolizando la bandera peruana.

- - Se utilizan dos pañuelos, colocados uno a cada lado de la cintura sobre el

anaco.

- - Los zapatos son de fina gamuza, de taco bajo y del mismo color que el anaco.

No se utilizan medias
Conclusiones

Las Pallas Koriyungas, originarias de Coronguimarca, son un símbolo de belleza

y nobleza en la cultura incaica. Su origen se remonta a la época del Inca Túpac

Yupanqui, quien conquistó las tierras del norte de Tahuantinsuyo donde se encuentran

las provincias de Corongo, Pomabamba y Piscobamba.

Durante la conquista de los españoles, los indígenas de Coronguimarca liderados

por el curaka Coriyunga se enfrentaron al Inca Yupanqui en busca de recuperar su

autonomía. Tras una dura batalla, el Inca aceptó la rendición de los rebeldes y les

concedió el perdón, marcando así el inicio de la festividad anual en honor a San Pedro,

patrón de Corongo, donde se incluía el baile de las Pallas como parte de la celebración.

La figura de las Pallas representa a las mujeres nobles de la cultura incaica,

acompañando procesiones y eventos importantes. Tras la llegada de los españoles, las

Pallas se convirtieron en parte de la festividad religiosa y cultural de la región,

manteniendo su importancia y significado a lo largo del tiempo.

La danza de las Pallas de Corongo es considerada una danza festiva y ritual-

religiosa, que acompaña la procesión de la imagen del culto católico de San Pedro,

patrón de Corongo. Esta danza, junto con otras tradiciones locales, refleja la identidad

cultural andina y ha sido declarada Patrimonio Cultural de la Nación.

La vestimenta de las Pallas es muy elaborada y elegante, con prendas como la

pollera de colores vivos, el anaco adornado con espejos y abalorios, la banda con flecos

dorados, y la corona de flores y plumas que le da majestuosidad a la figura de la Palla.

Cada detalle de la vestimenta tiene un significado simbólico y representa la historia y la

tradición de Corongo
REFERENCIAS

millones, j. (2019, April 21). LAS PALLAS DE CORONGO (UNA VIEJA

INVESTIGACIÓN SOBRE UN VIEJO TEMA). LAS PALLAS DE CORONGO

(UNA VIEJA INVESTIGACIÓN SOBRE UN VIEJO TEMA). Retrieved June

29, 2023, from https://millonesjorge.lamula.pe/2019/04/21/las-pallas-de-

corongo-una-vieja-investigacion-sobre-un-viejo-tema/jorgemillones/

Costumbres. (n.d.). Danza las pallas de Corongo, callejón de Huaylas y Conchucos

Áncash. Costumbres | Culturas & Tradiciones! Retrieved June 29, 2023, from

https://www.costumbres.org/danza-las-pallas-de-corongo

corongo ancash. (n.d.). Corongo Ancash. Retrieved June 29, 2023, from

http://corongoancash.blogspot.com/

gonzales, f. (n.d.). Folklore Ancashino. Repositorio FLACSO. Retrieved June 29,

2023, from

https://repositorio.flacsoandes.edu.ec/bitstream/10469/3567/15/14.%20Folklore

%20Ancashino.%20Francisco%20Gonz%C3%A1lez.pdf

Guaman (2005). Nueva Crónica y Buen Gobierno I. Páginas del Perú S.A.C.

Álvarez (2017). Coreografía de la Danza Peruana. Editorial Argos E.I.R.L

Ponce de León (1543)La visita de los conchucos .Museo nacional de historia INC-

Lima Perú

Garcilaso de la Vega, I. (1967).COMENTARIOS REALES DEL INCA. Universo S.A.


Galindo.A (1994)Buscando un inca.Editorial horizonte Lima 1 Perú

Sánchez.(2022)Folklore arte,cultura y sociedad Nª 6.Centro de produccion imprenta

U.N.M.S.M

También podría gustarte