Tarea 5 - GonzálezEspinosaGabrielaMaríaMagdalena
Tarea 5 - GonzálezEspinosaGabrielaMaríaMagdalena
rendimiento académico.
Parte 1 Contexto.
El estudio se basa en los fenómenos presentados que impactan el rendimiento
académico en la Institución CBTIS 8 Prof. Humberto Cuevas Villegas (plantel Público de
EMS, en el Estado de Hidalgo, Municipio de Mineral de la Reforma, Subsistema DGETI,
el más grande del estado, con cambios en Dirección frecuentes, por deficiencias
operativas), los identificados son: Determinantes Personales (la motivación, condiciones
cognitivas, bienestar psicológico, asistencia a clases, autoconcepto académico), también
he observado Determinantes Sociales (entorno familiar, nivel educativo de los
progenitores o adultos responsables del estudiante, nivel educativo de la madre, contexto
socioeconómico, variables demográficas), y, finalmente, las Determinantes
Institucionales (elección de los estudios según interés del estudiante, complejidad en los
estudios, condiciones institucionales, servicios institucionales de apoyo, ambiente
estudiantil), todas ellas con un nivel de impacto muy significativo en el rendimiento
académico.
Elegí dos subcategorías para desarrollar un análisis integral, desde la perspectiva del
resultado negativo, es decir, que obstaculizan el rendimiento académico (variable
dependiente), estas son:
a) El entorno familiar. Factor interno de orden social-personal (variable
independiente).
b) Las condiciones institucionales. Factor externo de orden social-institucional
(variable independiente).
La elección se basa en mi conocimiento adquirido durante diez años de estancia en el
plantel, observando las posibles causas y el nivel de impacto en el rendimiento
académico, aunque, es cierto que, como menciona Garbanzo (2007), éste es multicausal,
el requerimiento de la asignatura, nos condiciona a solo analizar dos variables, y en la
necesidad de contar con un enfoque más integral, escogí una variable interna, para
reflexionar desde el sentir del estudiante y la otra externa, estableciendo posibles
relaciones de dependencia directa o indirecta, derivado del contexto vivido en la propia
escuela, establecí que fueran de orden social, dado la influencia, que desde lo
académico, podemos efectuar nosotros como docentes, en la intervención docente, así
como en la política institucional local, desde la Academia.
En cuanto al campo de estudio, solicité a la Subdirección Académica la estadística del
semestre pasado, misma que se me facilitó sin problema, la única observación que tengo
al respecto, es que nunca la comparten con nosotros y sería de gran impacto en el
análisis dentro de las Academias, en este sentido, ubiqué que las carreras con mayor
índice de reprobación de Unidades de Aprendizaje Curricular durante el primer semestre,
(tiempo en que se inició con la aplicación del nuevo Marco Curricular Común de EMS),
son:
1
ERCE | Coordinación Estatal del Servicio Profesional Docente. (n.d.). Cespd.edomex.gob.mx. Recuperado Mayo 31,
2024, desde https://cespd.edomex.gob.mx/eval_proyectos_eb_erce
2
TIMSS 2019. Estudio Internacional de Tendencias en Matemáticas y Ciencias. Informe español -
libreria.educacion.gob.es. (n.d.). Www.libreria.educacion.gob.es. Recuperado Mayo 31, 2024, desde
https://www.libreria.educacion.gob.es/libro/timss-2019-estudio-internacional-de-tendencias-en-matematicas-y-
ciencias-informe-espanol_170122/edicion/pdf-184025/
3
database - PIRLS 2021. (2023, June 21). PIRLS 2021. https://pirls2021.org/data/
Los resultados que considero para el estudio, son las relaciones de las variables
independientes con el rendimiento escolar, en este caso del Entorno Familiar, la prueba
contiene cinco niveles de rendimiento en cuanto a comprensión lectora4:
1.- En los países participantes en PIRLS 2021 el alumnado con un mayor nivel
socioeconómico y cultural obtiene un rendimiento superior.
2.- En todos los países, el alumnado con al menos un padre empleado como trabajador
cualificado (nivel 3) obtiene un rendimiento medio en comprensión lectora
significativamente más alto que el del alumnado con ambos padres sin empleo o en
puestos de trabajador no cualificado o semicualificado manual. (PIRLS, 2021)
3.- La diferencia entre el rendimiento medio en comprensión lectora (Figura 3.6a) de
los estudiantes en cuyo hogar disponen de más de 200 libros y el rendimiento medio
de los que disponen de, como máximo, 25 libros es significativa en todos los países
seleccionados. (PIRLS, 2021)
4.- En cuanto a recursos domésticos propios, tableta, celular, escritorio, recámara,
conexión a internet, y compartidos tableta y celular, cerca del 9 de cada 10
estudiantes en el Promedio OCDE (89 %) y alrededor de 8 de cada 10 en el Total
UE (83 %) afirman disponer en el hogar de al menos 4 de los 7 recursos presentados
en la lista de la pregunta del cuestionario. (PIRLS, 2021)
En cuanto a la variable independiente de Condiciones Institucionales, presenta variables
como: Sentido de pertenencia del alumnado al centro educativo, exposición al acoso,
satisfacción del profesorado con su trabajo, enseñanza limitada por factores intrínsecos
del alumnado, escuela segura y ordenada, disciplina en la escuela, énfasis escolar en el
éxito académico, los resultados que considero como antecedente del nivel de EMS:
1. En España el 78 % del alumnado tiene profesorado que manifiesta que su centro
es muy seguro y ordenado, el mayor porcentaje de entre los países de la OCDE y
la UE que han participado en PIRLS 2021.
2. En la mayoría de países seleccionados para este informe, los estudiantes con alto
sentido de pertenencia al centro tienen puntuaciones medias estimadas en
comprensión lectora más altas que en las otras dos categorías, lo que significa que
aquellos estudiantes que manifiestan un alto sentido de pertenencia al centro en
el que cursan sus estudios obtienen mejor rendimiento que los que no tienen este
sentimiento. (PIRLS, 2021)
4
PIRLS 2021. Estudio internacional de progreso en comprensión lectora. Informe español -
libreria.educacion.gob.es. (n.d.). Www.libreria.educacion.gob.es. Retrieved June 7, 2024, from
https://www.libreria.educacion.gob.es/libro/pirls-2021-estudio-internacional-de-progreso-en-comprension-lectora-
informe-espanol_179987/
3. Los resultados obtenidos muestran que el indicador de acoso escolar y el
rendimiento en lectura están directamente relacionados, y cada categoría sucesiva
de mayor acoso se relacionaba con una disminución en el rendimiento promedio
en lectura (Promedio OCDE-28 y Total UE de 546 y 541 para Casi nunca, 527 y
520 para Mensual y 488 y 482 para Semanalmente). (PIRLS, 2021)
4. No hay correlación significativa entre el índice de Satisfacción Laboral de los
Docentes y el rendimiento del país. (PIRLS, 2021)
5. Hubo una asociación positiva directa entre escuelas seguras y ordenadas y el
rendimiento promedio en lectura (497, 526 y 536, respectivamente para el
Promedio OCDE-28; 505, 524 y 533 para el Total UE). (PIRLS, 2021)
6. Considerables investigaciones, incluyendo datos de PIRLS y TIMSS, han
demostrado que la seguridad escolar es un factor importante que afecta la
enseñanza y el aprendizaje. PIRLS 2021 encontró que el rendimiento promedio en
lectura fue más alto para los estudiantes en escuelas con “Casi Ningún Problema”
que para aquellos en escuelas con “Al Menos Problemas Menores” (540 vs. 522
en el Promedio OCDE-28; 536 vs 520 en el Total UE).
7. Un mayor énfasis en el éxito académico está relacionado con un promedio más
alto de rendimiento en lectura. (PIRLS, 2021)
5
Indicadores nacionales de la mejora continua de la educación en México. (n.d.).
https://www.mejoredu.gob.mx/images/publicaciones/indicadores-nacionales-2022.pdf
6
INEGI. (2022). ENCUESTA NACIONAL SOBRE ACCESO Y PERMANENCIA EN LA EDUCACIÓN (ENAPE) 2021.
https://www.inegi.org.mx/contenidos/saladeprensa/boletines/2022/ENAPE/ENAPE2021.pdf
2. Para la población de 3 a 17 años inscrita en el ciclo escolar 2021-2022, la
principal figura de apoyo escolar fue la madre: 91.6 % en educación preescolar
recibió su ayuda; 82.4 % en primaria y 51.5 % en secundaria. (ENAPE, 2021)
No se ofrecen datos directos relativos a las condiciones de las instituciones, solamente a
la percepción de la educación:
1. La ENAPE 2021 incluyó tres preguntas de opinión sobre la valoración de la
educación. Al respecto, de la población informante de 18 años y más,8 73.0 %
respondió estar muy de acuerdo en que mientras más escolaridad tenga una
persona, tendrá mayor posibilidad de mejorar su nivel de vida; 68.0 % declaró
estar muy de acuerdo en que las personas que continúan estudiando tienen
mejores oportunidades de trabajo y 54.6 % dijo estar muy de acuerdo en que
el tener más años de estudio, sirve para que las personas puedan tomar
mejores decisiones para su vida.
7
IPN. (2022). M. P. Gutiérrez. M. L. Huerta. A. C. Domínguez. El rendimiento académico en la
Educación Media Superior: un estudio cualitativo (pp. 16-23).
https://www.ipn.mx/assets/files/innovacion/docs/docencia-politecnica/docencia-politecnica-10/El-rendimiento-
academico-en-la-Educacion-Media-Superior.pdf
8
Gordillo, E., Martínez, J., Herik, M., & Valles Baca, G. (2007).
https://rediech.org/estados/files/original/463ac1dc073b304076c285a452d4b092.pdf
asociados. “Torres y Rodríguez (2006) sostienen que el rendimiento académico tiene una
relación positiva cuando los estudiantes tienen acceso a libros, copias, material didáctico,
lugar y tiempo para estudiar, pero una relación negativa con los problemas familiares,
maestros y clases, la distancia y el transporte.” “..el ingreso de las familias también es
un gran soporte para que el alumnado continúe el estudio y es considerado como factor
que contribuye a un buen rendimiento.” (Gordillo, 2007) Llamó mi atención dos
conclusiones que dejan al lector con dudas respecto a su planteamiento: “…a medida
que se incrementa la escolaridad del padre el rendimiento académico de los hijos no
siempre mejora, peor aún: a medida que crece la escolaridad de la madre el rendimiento
académico del hijo tiende a caer; fenómeno que requiere estudiarse de forma más
profunda. Otra variable que también requiere análisis es que a medida que se incrementa
el ingreso familiar el rendimiento tiende a caer.” (Gordillo, 2007).
9
Indicadores nacionales de la mejora continua de la educación en México. (n.d.).
https://www.mejoredu.gob.mx/images/publicaciones/indicadores-nacionales-2022.pdf
10
Murillo Torrecilla, F. J. (2008). Los modelos multinivel como herramienta para la investigación educativa. Magis,
Revista Internacional de Investigación en Educación, 1, 45-62. Recuperado Junio 14 desde
https://www.redalyc.org/pdf/2810/281021687004.pdf
2.- Factor externo de orden social-institucional (variable independiente).
La finalidad de la pregunta indica su clasificación dentro de cada uno de los indicadores
propuestos para ambas dimensiones:
1.- Entorno familiar: -Escolaridad de los padres. -Nivel económico. -Capital cultural.
-Clima familiar. -Equipos domésticos. -Casa propia. -Apoyo, seguimiento o
acompañamiento de los padres.
2.- Condiciones Institucionales: -Infraestructura física. -Recursos financieros. -Recursos
materiales. -Normatividad. -Condiciones laborales. -Clima organizacional. -Liderazgo.
-Servicios administrativos. -Servicios docentes. -Servicios de vinculación con el sector
productivo. -Servicios escolares.
El formulario se realizó de 20 preguntas, para estudiantes que cursan actualmente el
segundo semestre de la carrera de Administración de Recursos Humanos en el CBTIS 8
en el turno vespertino.
La prueba PISA 2015 manejó tres diferentes grados de DIFICULTAD, lo establecen en
base a la ‘exigencia cognitiva’, es decir, al grado de complejidad de la pregunta, así como
al conocimiento del contenido y a las operaciones cognitivas, son tres niveles: “ Bajo:
Se requiere un solo paso, por ejemplo, recordar un hecho, un vocablo, un principio o un
concepto, o localizar cierta información sencilla en un gráfico o en una tabla. Medio: Se
usa y aplica conocimiento conceptual para describir o explicar fenómenos, seleccionar
procedimientos adecuados que implican dos o más pasos, organizar o mostrar datos,
interpretar o usar conjuntos de datos. Alto: Se analiza información y datos complejos,
sintetiza y sopesa las pruebas, justifica y razona partiendo de diversos tipos de fuentes,
desarrolla un plan o una secuencia de pasos para enfrentarse a un problema”11. Por lo
anterior, el nivel que manejo en las preguntas formuladas es bajo.
11
OECD Programme for International Student Assessment 2015 PISA 2015 Estudio Piloto PREGUNTAS LIBERADAS
CIENCIAS Produced by ETS (Core 3 Contractor) PISA 2015 Contractors. (n.d.). Retrieved June 14, 2024, from
https://www.inee.edu.mx/wp-content/uploads/2019/01/pisa-2015cienciaspreguntas-liberadas.pdf
compartida por la Subdirectora Académica del CBTIS 8, se decidió aplicarla al mismo
grupo, al acudir al aula del que ahora es el 2ARV, (cabe hacer mención de que en este
semestre, se suman a las Unidades de Aprendizaje Curricular del currículum fundamental
y ampliado, los submódulos enfocados a la carrera de Administración de Recursos
Humanos), se pudo percibir el gusto al identificar a la docente, aprovechando ese
momento se invitó a voluntarios para responder la encuesta, en este sentido, la
planeación era con una muestra de diez participantes (basado en el número de
integrantes del semestre pasado que eran 49, es decir, aplicar al 20%), empero, fueron
15 los que aceptaron la convocatoria (aunque fue visible la disminución de los integrantes
en el grupo, ahora son 45, aplicando al 33.33%), se pegaron las hojas con el código QR
en el pizarrón, solicitando el ingreso al formulario, detallando la dinámica de contestación,
motivándoles, afirmando que no requerían colocar ningún dato personal, por lo que tenían
la plena libertad de responder su percepción de cada cuestionamiento, de igual forma, se
hizo hincapié en que si en algún momento deseaban aclarar alguna duda, contaban con
toda la disposición de la docente, ingresaron y respondieron las preguntas, no hubo
dudas.
7,1 %
Cualitativos: La encuesta nos dice que el 50% cuenta con bachillerato o preparatoria,
este resultado lo asocio con la estadística de PIRLS en 2021, en cuanto a que el
alumnado con un mayor nivel cultural obtiene un rendimiento superior, al comparar estas
cifras con la estadística proporcionada por el plantel, vemos que el 53% no acreditó de 1
a 4 Unidades de Aprendizaje Curricular, coincidiendo con el porcentaje de nivel educativo
en casa de los adultos, por lo que podemos inferir que existe una posible correlación
entre el nivel educativo de los padres o adultos de la familia y el rendimiento académico
del estudiante.
Cuantitativos:
7,1 %
Cualitativos: En PIRLS 2021, mencionan que existe una diferencia entre el rendimiento
medio en comprensión lectora de los estudiantes en cuyo hogar disponen de más de 200
libros y el rendimiento medio de los que disponen de, como máximo, 25 libros es
significativa en todos los países seleccionados, en este sentido el 57.1% de los
encuestados respondió que tienen como máximo 25 libros en su casa, se infiere que
existe posible correlación al presentar porcentajes similares en el índice de reprobación,
este reactivo lo tomé del estudio PISA aplicado en 2023.
Cuantitativos:
Cualitativos: Los datos de la fundamentación de los factores señalan que hubo una
asociación positiva directa entre escuelas seguras y ordenadas y el rendimiento promedio
en lectura (497, 526 y 536, respectivamente para el Promedio OCDE-28; 505, 524 y 533
para el Total UE). (PIRLS, 2021), aunque en este caso, la percepción de las y los
estudiantes en la identificación de la normatividad, no implica que la lleven a cabo, es
decir, conocen la normatividad, pero no la aplican, en este sentido los resultados
obtenidos, mencionan que el aprendizaje se obstaculiza por el ausentismo no controlado
de los alumnos, se saltan las clases, consumen alcohol o drogas ilegales dentro del
plantel, no ponen atención en clase, pero cabe hacer mención de que, la mayoría
reconoce el esfuerzo de sus maestros, la preparación de clases y el acompañamiento
individualizado.
Cuantitativos:
Cualitativos: La mayoría de los encuestados tienen perfectamente identificadas las
instalaciones del plantel, las conocen, por lo que podemos inferir que no existe correlación
entre los resultados académicos y la infraestructura del plantel.
Cuantitativos:
Conclusión y recomendaciones.
Existen pocos datos estadísticos a nivel internacional, que dan sustento a las variables o
factores que identifiqué en el centro laboral donde me desempeño, como el de PISA
202212, sin embargo, logré establecer con claridad, que la variable del entorno familiar sí
es determinante en el rendimiento académico en niveles de educación básica (preescolar,
primaria y secundaria).
Considero que los estudios LLECE, TERCE, SERCE Y PISA, contribuyen a dar un
fundamento teórico al factor de Condiciones Institucionales, ya que los resultados los
tomo en cuenta como antecedentes del rendimiento académico en la etapa previa a la
Educación Media Superior y que, al continuar su trayectoria escolar, siguen influyendo
con diferentes niveles de impacto.
12
OECD | Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (n.d.). oecd.org/. Recuperado Mayo 31,
2024, desde https://www.oecd.org/publication/pisa-2022-results/country-notes/mexico-519eaf88#biblio-d1e624
En mi opinión, puedo inferir que los factores sociales, interno (Entorno Familiar) y externo
(Condiciones Institucionales), a partir de la aproximación de la presente investigación,
son factores asociados causales del rendimiento académico en un sentido negativo, ya
que la escolaridad de los padres, el nivel socioeconómico, el capital cultural, el propio
clima familiar, la seguridad que da el vivir en una casa propia, el contar con equipos
domésticos que posibiliten el proceso educativo y sobre todo el seguimiento y
acompañamiento de los padres, impactan en gran medida los resultados educativos, de
igual forma, al manifestar los estudiantes una carente o en mal estado la infraestructura
del plantel, el manejo sin transparencia de los recursos financieros, el trato de las
autoridades, administrativos, docentes, hacia ellos, el tipo de liderazgo ejercido por parte
de la Dirección, así como la diferencia implícita entre servicios concesionados y públicos,
impacta directamente en su sentido de pertenencia.
Las recomendaciones que propongo para disminuir el nivel de impacto relativo al factor
social interno de Entorno Familiar, es promover desde la Academia, actividades lúdicas y
socioemocionales para la interacción al interior del plantel, entre familiares y
estudiantado, como puede ser un Rally, con contenidos académicos, pero con pruebas
de destreza, que se efectúe al finalizar el semestre y participe toda la comunidad escolar.
En cuanto al factor social externo de Condiciones Institucionales, sugiero entregar esta
aproximación de investigación a la Directora o a la Subdirectora Académica, sin embargo,
conozco la posible respuesta, así es que, a mi alcance, podría socializar estos resultados
al interior de la Academia de Administración de Recursos Humanos, proponiendo el
diseño e implementación de un curso de formación para capacitar al personal
administrativo y directivo sobre “Trabajando y conviviendo juntos”, ya que la mayoría son
Licenciados en Administración, una más, solicitar por escrito la rendición de cuentas del
Comité Escolar de Administración Participativa, otra sería acudir con la Directora para
volver a explicarle cómo se puede hacer uso de las dos megacisternas de agua pluvial
que existen en el plantel y que no se utilizan, aunque ya conozco la posible respuesta.
Los aprendizajes obtenidos en esta materia son significativos en mi labor docente, tenía
cierto conocimiento sobre los factores que afectaban al rendimiento académico de los
estudiantes, sin embargo, ahora soy consciente de que existen Factores asociados
personales, sociales e institucionales, que existe una correlación entre ellos, pero que
tienen diferente nivel de impacto, dependiendo del cumplimiento de las metas, logros u
objetivos establecidos en el programa o asignatura que están cursando, es decir, que el
grado de afectación que tiene una variable independiente en injerencia directa o indirecta
al resultado de aprendizaje, variable dependiente, tiene correspondencia con más de un
factor asociado, pudiéndose valorar por medio de la metodología cuantitativa y cualitativa,
en base a una investigación sistemática del comportamiento de fenómenos observables
a través de la recolección de datos, analizados con técnicas específicas, determinando
los factores causales que dieron origen al resultado obtenido, además, estas
asociaciones o correlaciones, implican el establecimiento de otras hipótesis que a la vez,
propician el estudio del comportamiento de otras variables, por tanto, el proceso
investigativo puedo contar con algunas limitantes que condicionen su validez.
Por último, el área de oportunidad que puedo comentar de la primera materia del
Doctorado, es relativa a la falta de explicación del sistema de calificación, no me queda
claro el por qué no existe asignación numérica y qué consecuencia puede tener en el
certificado final o en alguna otra situación, el haber optado por solo completar el 80% del
curso.
Referencias de información.