0% encontró este documento útil (0 votos)
42 vistas22 páginas

Tarea 5 - GonzálezEspinosaGabrielaMaríaMagdalena

Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
42 vistas22 páginas

Tarea 5 - GonzálezEspinosaGabrielaMaríaMagdalena

Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 22

Factores asociados al

rendimiento académico.

Héctor Manuel Zumbado Fernández


Mentor

Tarea 5: Aplicación y resultados de los


factores asociados con aplicación.
Parte 2.

Presenta: Gabriela María


Magdalena González Espinosa
21-06-2024
El entorno familiar y las condiciones institucionales como factores asociados al
rendimiento académico en el CBTIS 8 en Mineral de la Reforma, Hidalgo.

Parte 1 Contexto.
El estudio se basa en los fenómenos presentados que impactan el rendimiento
académico en la Institución CBTIS 8 Prof. Humberto Cuevas Villegas (plantel Público de
EMS, en el Estado de Hidalgo, Municipio de Mineral de la Reforma, Subsistema DGETI,
el más grande del estado, con cambios en Dirección frecuentes, por deficiencias
operativas), los identificados son: Determinantes Personales (la motivación, condiciones
cognitivas, bienestar psicológico, asistencia a clases, autoconcepto académico), también
he observado Determinantes Sociales (entorno familiar, nivel educativo de los
progenitores o adultos responsables del estudiante, nivel educativo de la madre, contexto
socioeconómico, variables demográficas), y, finalmente, las Determinantes
Institucionales (elección de los estudios según interés del estudiante, complejidad en los
estudios, condiciones institucionales, servicios institucionales de apoyo, ambiente
estudiantil), todas ellas con un nivel de impacto muy significativo en el rendimiento
académico.

Parte 2 Situación problémica.

Elegí dos subcategorías para desarrollar un análisis integral, desde la perspectiva del
resultado negativo, es decir, que obstaculizan el rendimiento académico (variable
dependiente), estas son:
a) El entorno familiar. Factor interno de orden social-personal (variable
independiente).
b) Las condiciones institucionales. Factor externo de orden social-institucional
(variable independiente).
La elección se basa en mi conocimiento adquirido durante diez años de estancia en el
plantel, observando las posibles causas y el nivel de impacto en el rendimiento
académico, aunque, es cierto que, como menciona Garbanzo (2007), éste es multicausal,
el requerimiento de la asignatura, nos condiciona a solo analizar dos variables, y en la
necesidad de contar con un enfoque más integral, escogí una variable interna, para
reflexionar desde el sentir del estudiante y la otra externa, estableciendo posibles
relaciones de dependencia directa o indirecta, derivado del contexto vivido en la propia
escuela, establecí que fueran de orden social, dado la influencia, que desde lo
académico, podemos efectuar nosotros como docentes, en la intervención docente, así
como en la política institucional local, desde la Academia.
En cuanto al campo de estudio, solicité a la Subdirección Académica la estadística del
semestre pasado, misma que se me facilitó sin problema, la única observación que tengo
al respecto, es que nunca la comparten con nosotros y sería de gran impacto en el
análisis dentro de las Academias, en este sentido, ubiqué que las carreras con mayor
índice de reprobación de Unidades de Aprendizaje Curricular durante el primer semestre,
(tiempo en que se inició con la aplicación del nuevo Marco Curricular Común de EMS),
son:

Administración de Recursos Humanos, Ciencia de datos e información y Programación


al superar el 50% de la matrícula de los grupos, por ello y al ser Presidenta de la Carrera
de Administración de Recursos Humanos, me siento en la responsabilidad de analizar los
factores asociados al rendimiento académico, socializar los resultados de la investigación
con mis pares y tomar decisiones en cuanto a acciones de mejora.

Parte 3 Sustento teórico de los factores asociados al rendimiento académico.


Realicé investigación sobre la existencia de estudios comparados a nivel internacional y
nacional, sobre estos dos factores, para fundamentar teóricamente los argumentos
correspondientes.
En este sentido, el LLECE ha desarrollado tres versiones de su Estudio Regional
Comparativo y Explicativo. En 1997 se aplicó el primer estudio, denominado PERCE, en
el cual participaron 13 países. Este estudio evaluó matemáticas y lectura en tercer y
cuarto grados de educación primaria. El segundo estudio (SERCE) se aplicó nueve años
más tarde, en 2006, y evaluó las áreas de matemáticas, lectura en tercer y sexto grados,
y en ciencias naturales en sexto grado. El tercer estudio (TERCE) se aplicó en 2013,
evaluando las mismas áreas y grados que SERCE.1 El TERCE empleó la metodología
de modelos de regresión multinivel a nivel de escuela, estudiante por grado escolar y
disciplina evaluada, las relaciones que se observan en base a la variable dependiente
las tomo en cuenta como antecedente del nivel medio superior, referente al entorno
familiar (variable independiente) los resultados fueron:
1. Contexto socioeconómico del hogar de los estudiantes: Precariedad = Resultados
inferiores y al contrario, entre mayor es el contexto socioeconómico del hogar, se
generan logros académicos, en ambos grados.
2. Familias con subsidios y apoyos de gobierno: Asistencia de seguridad social y
escolar=Resultados inferiores, solo en tercer grado.
3. A mayor acompañamiento e interés de los padres, mayor rendimiento académico
de los hijos, solo en tercer grado.
En cuanto a la variable independiente de Condiciones Institucionales, los resultados que
considero como antecedente del nivel de EMS:
1. Escuelas con mayores recursos socioeconómicos=Logros académicos.
El Estudio Internacional de Tendencias en Matemáticas y Ciencias (TIMSS, Trends in
International Mathematics and Science Study) de la Asociación Internacional para la
Evaluación del Rendimiento Educativo (IEA, International Association for the Evaluation
of Educational Achievement) es una evaluación internacional de matemáticas y ciencias
que, desde el año 1995 y cada 4 años, se dirige al alumnado de 4º grado a nivel
internacional2.
PIRLS 2021 es la única evaluación internacional del rendimiento educativo en cuarto
grado que recopiló datos con éxito durante la interrupción de la escolarización de los
estudiantes por la COVID-19. En consecuencia, la base de datos internacional PIRLS
2021 proporciona una fuente de datos extremadamente rica y valiosa para investigar el
impacto de la COVID-19 en la enseñanza y el aprendizaje de la lectura3.

1
ERCE | Coordinación Estatal del Servicio Profesional Docente. (n.d.). Cespd.edomex.gob.mx. Recuperado Mayo 31,
2024, desde https://cespd.edomex.gob.mx/eval_proyectos_eb_erce

2
TIMSS 2019. Estudio Internacional de Tendencias en Matemáticas y Ciencias. Informe español -
libreria.educacion.gob.es. (n.d.). Www.libreria.educacion.gob.es. Recuperado Mayo 31, 2024, desde
https://www.libreria.educacion.gob.es/libro/timss-2019-estudio-internacional-de-tendencias-en-matematicas-y-
ciencias-informe-espanol_170122/edicion/pdf-184025/

3
database - PIRLS 2021. (2023, June 21). PIRLS 2021. https://pirls2021.org/data/
Los resultados que considero para el estudio, son las relaciones de las variables
independientes con el rendimiento escolar, en este caso del Entorno Familiar, la prueba
contiene cinco niveles de rendimiento en cuanto a comprensión lectora4:
1.- En los países participantes en PIRLS 2021 el alumnado con un mayor nivel
socioeconómico y cultural obtiene un rendimiento superior.
2.- En todos los países, el alumnado con al menos un padre empleado como trabajador
cualificado (nivel 3) obtiene un rendimiento medio en comprensión lectora
significativamente más alto que el del alumnado con ambos padres sin empleo o en
puestos de trabajador no cualificado o semicualificado manual. (PIRLS, 2021)
3.- La diferencia entre el rendimiento medio en comprensión lectora (Figura 3.6a) de
los estudiantes en cuyo hogar disponen de más de 200 libros y el rendimiento medio
de los que disponen de, como máximo, 25 libros es significativa en todos los países
seleccionados. (PIRLS, 2021)
4.- En cuanto a recursos domésticos propios, tableta, celular, escritorio, recámara,
conexión a internet, y compartidos tableta y celular, cerca del 9 de cada 10
estudiantes en el Promedio OCDE (89 %) y alrededor de 8 de cada 10 en el Total
UE (83 %) afirman disponer en el hogar de al menos 4 de los 7 recursos presentados
en la lista de la pregunta del cuestionario. (PIRLS, 2021)
En cuanto a la variable independiente de Condiciones Institucionales, presenta variables
como: Sentido de pertenencia del alumnado al centro educativo, exposición al acoso,
satisfacción del profesorado con su trabajo, enseñanza limitada por factores intrínsecos
del alumnado, escuela segura y ordenada, disciplina en la escuela, énfasis escolar en el
éxito académico, los resultados que considero como antecedente del nivel de EMS:
1. En España el 78 % del alumnado tiene profesorado que manifiesta que su centro
es muy seguro y ordenado, el mayor porcentaje de entre los países de la OCDE y
la UE que han participado en PIRLS 2021.
2. En la mayoría de países seleccionados para este informe, los estudiantes con alto
sentido de pertenencia al centro tienen puntuaciones medias estimadas en
comprensión lectora más altas que en las otras dos categorías, lo que significa que
aquellos estudiantes que manifiestan un alto sentido de pertenencia al centro en
el que cursan sus estudios obtienen mejor rendimiento que los que no tienen este
sentimiento. (PIRLS, 2021)

4
PIRLS 2021. Estudio internacional de progreso en comprensión lectora. Informe español -
libreria.educacion.gob.es. (n.d.). Www.libreria.educacion.gob.es. Retrieved June 7, 2024, from
https://www.libreria.educacion.gob.es/libro/pirls-2021-estudio-internacional-de-progreso-en-comprension-lectora-
informe-espanol_179987/
3. Los resultados obtenidos muestran que el indicador de acoso escolar y el
rendimiento en lectura están directamente relacionados, y cada categoría sucesiva
de mayor acoso se relacionaba con una disminución en el rendimiento promedio
en lectura (Promedio OCDE-28 y Total UE de 546 y 541 para Casi nunca, 527 y
520 para Mensual y 488 y 482 para Semanalmente). (PIRLS, 2021)
4. No hay correlación significativa entre el índice de Satisfacción Laboral de los
Docentes y el rendimiento del país. (PIRLS, 2021)
5. Hubo una asociación positiva directa entre escuelas seguras y ordenadas y el
rendimiento promedio en lectura (497, 526 y 536, respectivamente para el
Promedio OCDE-28; 505, 524 y 533 para el Total UE). (PIRLS, 2021)
6. Considerables investigaciones, incluyendo datos de PIRLS y TIMSS, han
demostrado que la seguridad escolar es un factor importante que afecta la
enseñanza y el aprendizaje. PIRLS 2021 encontró que el rendimiento promedio en
lectura fue más alto para los estudiantes en escuelas con “Casi Ningún Problema”
que para aquellos en escuelas con “Al Menos Problemas Menores” (540 vs. 522
en el Promedio OCDE-28; 536 vs 520 en el Total UE).
7. Un mayor énfasis en el éxito académico está relacionado con un promedio más
alto de rendimiento en lectura. (PIRLS, 2021)

Como parte de la búsqueda, al no encontrar suficientes estudios de EMS, en las


propuestas de la actividad, me di a la tarea de profundizar en la investigación y encontré
Indicadores nacionales de la mejora continua de la educación en México, cifras del ciclo
escolar 2020-20215, donde encontré bastante información para mi estudio, de igual forma
indagué en la página del INEGI6, donde la ENAPE (2021), muestra datos sobre la variable
de condiciones institucionales y el nivel de impacto en el rendimiento académico.
Referente a la variable en estudio, Entorno familiar, los resultados son:
1. Del total de la población de 3 a 29 años inscrita en el ciclo escolar 2021-2022,
95.6 % contó en su vivienda con celular inteligente; 77.5 %, con televisión
digital; 50.9 %, con computadora y 22.7 %, con tableta. En 72.1 % de las
viviendas había conexión a internet. 36.1 % de la población de 3 a 29 años
inscrita en el ciclo escolar 2021-2022 tuvo clases a distancia, 35.6 % las tomó
de manera híbrida y 28.1 %, de forma presencial. (ENAPE, 2021)

5
Indicadores nacionales de la mejora continua de la educación en México. (n.d.).
https://www.mejoredu.gob.mx/images/publicaciones/indicadores-nacionales-2022.pdf

6
INEGI. (2022). ENCUESTA NACIONAL SOBRE ACCESO Y PERMANENCIA EN LA EDUCACIÓN (ENAPE) 2021.
https://www.inegi.org.mx/contenidos/saladeprensa/boletines/2022/ENAPE/ENAPE2021.pdf
2. Para la población de 3 a 17 años inscrita en el ciclo escolar 2021-2022, la
principal figura de apoyo escolar fue la madre: 91.6 % en educación preescolar
recibió su ayuda; 82.4 % en primaria y 51.5 % en secundaria. (ENAPE, 2021)
No se ofrecen datos directos relativos a las condiciones de las instituciones, solamente a
la percepción de la educación:
1. La ENAPE 2021 incluyó tres preguntas de opinión sobre la valoración de la
educación. Al respecto, de la población informante de 18 años y más,8 73.0 %
respondió estar muy de acuerdo en que mientras más escolaridad tenga una
persona, tendrá mayor posibilidad de mejorar su nivel de vida; 68.0 % declaró
estar muy de acuerdo en que las personas que continúan estudiando tienen
mejores oportunidades de trabajo y 54.6 % dijo estar muy de acuerdo en que
el tener más años de estudio, sirve para que las personas puedan tomar
mejores decisiones para su vida.

En cuanto a instituciones públicas, analicé una investigación del IPN7, en donde


presentan cifras solamente del nivel de Educación Media Superior, abordando las dos
variables de mi estudio, en cuanto a Entorno familiar:
1. “En las voces de estos jóvenes, la presencia de los Padres en su trayectoria de
vida ha sido una base fundamental para cumplir sus objetivos personales,
académicos y formarse como seres autodeterminados.” (IPN, 2022)
En relación a Condiciones Institucionales:
1. “Es importante que las escuelas brinden las mejores condiciones para promover
y fortalecer las conductas que ayuden al rendimiento académico. La escuela es
el contexto social donde también se pueden crear situaciones favorables a los
adolescentes, y a veces para algunos jóvenes es el único contexto donde
suceden…. El ser miembro de una Institución con reconocimiento a nivel
nacional y tener sentido de pertenencia, ha llevado a estos jóvenes a vivir
experiencias de transformación, satisfacción, lealtad y compromiso en su
desarrollo académico”. (IPN, 2022).
Localicé un estudio de la Universidad Autónoma de Chihuahua sobre el rendimiento
académico en escuelas de nivel Medio Superior8, mostrando la relaciones en factores

7
IPN. (2022). M. P. Gutiérrez. M. L. Huerta. A. C. Domínguez. El rendimiento académico en la
Educación Media Superior: un estudio cualitativo (pp. 16-23).
https://www.ipn.mx/assets/files/innovacion/docs/docencia-politecnica/docencia-politecnica-10/El-rendimiento-
academico-en-la-Educacion-Media-Superior.pdf

8
Gordillo, E., Martínez, J., Herik, M., & Valles Baca, G. (2007).
https://rediech.org/estados/files/original/463ac1dc073b304076c285a452d4b092.pdf
asociados. “Torres y Rodríguez (2006) sostienen que el rendimiento académico tiene una
relación positiva cuando los estudiantes tienen acceso a libros, copias, material didáctico,
lugar y tiempo para estudiar, pero una relación negativa con los problemas familiares,
maestros y clases, la distancia y el transporte.” “..el ingreso de las familias también es
un gran soporte para que el alumnado continúe el estudio y es considerado como factor
que contribuye a un buen rendimiento.” (Gordillo, 2007) Llamó mi atención dos
conclusiones que dejan al lector con dudas respecto a su planteamiento: “…a medida
que se incrementa la escolaridad del padre el rendimiento académico de los hijos no
siempre mejora, peor aún: a medida que crece la escolaridad de la madre el rendimiento
académico del hijo tiende a caer; fenómeno que requiere estudiarse de forma más
profunda. Otra variable que también requiere análisis es que a medida que se incrementa
el ingreso familiar el rendimiento tiende a caer.” (Gordillo, 2007).

Referente al INEE, no tomé en cuenta ni EXCALE, ni ENLACE, ya que proporcionan


datos de más de seis años, precisamente en este Instituto, encontré datos significativos
de las variables en estudio, en los informes de: Directrices para mejorar la permanencia
escolar en la educación media superior y el Estudio sobre las Intervenciones para Abatir
el Abandono Escolar en Educación Media Superior. “…se advierte que los alumnos de
turno vespertino abandonan sus estudios en mayor medida que los del turno matutino
(Vidales, 2009). Adicionalmente, se observa que los jóvenes de turnos vespertinos
provienen mayoritariamente de entornos familiares socioeconómicamente
desfavorecidos (Cárdenas, 2011).” (INEE, 2017).
Encontré que existió un programa denominado Síguele, en 2011, con seis dimensiones:
“1) Sistema de Alerta Temprana (generador de información para acciones de
intervención); 2) el Sistema Nacional de Tutorías Académicas (que atiende el aspecto
académico de los estudiantes); 3) el Programa de Orientación Vocacional (que se enfoca
al área vocacional); 4) Construye T (que se orienta al ámbito psicosocial y afectivo); 5) el
Programa de Becas (atiende los problemas económicos); y, 6) el Programa de Fomento
a la Lectura (enriquecedor de la dimensión académica).” (INEE, 2017), sin embargo, no
hubo evaluación del mismo, solo se suspendió al iniciar el siguiente sexenio, empero fue
antecesor de lo que hoy es el Programa de Tutorías, que tampoco se ha puesto en
marcha en mi plantel, y ahora que termino otro sexenio, se desconoce cuando reinicie,
también persiste ConstruyeT, aunque enfocado ya a la Unidad de Aprendizaje Curricular
denominada Socioemocionales, y el PRONAFOLE (Programa de Fomento a la Lectura).
Por último, analicé los resultados de los Indicadores nacionales de la mejora continua de
la educación en México Cifras del ciclo escolar 2020-2021, resaltando lo siguiente, en
cuanto a las variables en estudio:
“En los próximos años en todas las entidades habrá una disminución en el volumen y el
porcentaje de población en edad escolar, aunque a diferentes a ritmos. No obstante, en
todas ellas provocarán cambios en la estructura organizativa de las escuelas,
principalmente de educación básica (EB) donde se espera una disminución más marcada
de la población en edad para asistir a inicial, preescolar, primaria y secundaria.
Eventualmente, también la población en edad esperada para asistir a educación media
superior (EMS) disminuirá en todo el país, pues en algunas entidades esto ya sucede.”
“Un hogar donde la figura que toma las decisiones tiene baja o nula escolaridad puede
asociarse con un entorno menos propicio para asegurar que los más jóvenes acudan a
la escuela hasta completar la educación obligatoria, entre otras cosas, por no contar con
recursos económicos suficientes para satisfacer las necesidades básicas de todos sus
integrantes o porque no se reconocen los beneficios que una mayor escolaridad propicia
a largo plazo.”9

Parte 4 Sustento teórico de los instrumentos.


Decidí emplear la metodología indagación de datos cuantitativa, con modelo de regresión
multinivel a nivel de escuela, estudiante por grado escolar y disciplina evaluada, mediante
un formulario digital, fundamentada en que “los modelos multinivel constituyen la
metodología de análisis más adecuada para tratar datos “jerarquizados” o “anidados” (por
ejemplo, los estudiantes en aulas, o las aulas en escuelas), lo que la convierte en una
estrategia imprescindible para la investigación educativa de carácter cuantitativo. Así,
además de mejorar la calidad de los resultados, posibilita realizar análisis novedosos,
tales como estimar la aportación de cada nivel de análisis (la del efecto del aula o la
escuela) o las interacciones entre variables de distintos niveles. De esta forma se está en
mejores condiciones de realizar estudios sobre factores asociados, sobre valor agregado
sobre equidad educativa, entre otros10.” Con estos modelos se obtienen resultados
relacionados a la eficacia escolar, facilitan el análisis porque se presentan en forma
agrupada, por una parte las aportaciones de carácter sustantivo y por otra las técnicas
(Hox & Kreft, 1994; Murillo, 2004b), vemos en los cuestionarios que aplica PISA, un
ejemplo de ello, mismos en los que me base para realizar el formulario digital de
aplicación.
El diseño se estructuró en base a dos dimensiones:
1.- Factor interno de orden social-personal (variable independiente).

9
Indicadores nacionales de la mejora continua de la educación en México. (n.d.).
https://www.mejoredu.gob.mx/images/publicaciones/indicadores-nacionales-2022.pdf

10
Murillo Torrecilla, F. J. (2008). Los modelos multinivel como herramienta para la investigación educativa. Magis,
Revista Internacional de Investigación en Educación, 1, 45-62. Recuperado Junio 14 desde
https://www.redalyc.org/pdf/2810/281021687004.pdf
2.- Factor externo de orden social-institucional (variable independiente).
La finalidad de la pregunta indica su clasificación dentro de cada uno de los indicadores
propuestos para ambas dimensiones:
1.- Entorno familiar: -Escolaridad de los padres. -Nivel económico. -Capital cultural.
-Clima familiar. -Equipos domésticos. -Casa propia. -Apoyo, seguimiento o
acompañamiento de los padres.
2.- Condiciones Institucionales: -Infraestructura física. -Recursos financieros. -Recursos
materiales. -Normatividad. -Condiciones laborales. -Clima organizacional. -Liderazgo.
-Servicios administrativos. -Servicios docentes. -Servicios de vinculación con el sector
productivo. -Servicios escolares.
El formulario se realizó de 20 preguntas, para estudiantes que cursan actualmente el
segundo semestre de la carrera de Administración de Recursos Humanos en el CBTIS 8
en el turno vespertino.
La prueba PISA 2015 manejó tres diferentes grados de DIFICULTAD, lo establecen en
base a la ‘exigencia cognitiva’, es decir, al grado de complejidad de la pregunta, así como
al conocimiento del contenido y a las operaciones cognitivas, son tres niveles: “ Bajo:
Se requiere un solo paso, por ejemplo, recordar un hecho, un vocablo, un principio o un
concepto, o localizar cierta información sencilla en un gráfico o en una tabla. Medio: Se
usa y aplica conocimiento conceptual para describir o explicar fenómenos, seleccionar
procedimientos adecuados que implican dos o más pasos, organizar o mostrar datos,
interpretar o usar conjuntos de datos. Alto: Se analiza información y datos complejos,
sintetiza y sopesa las pruebas, justifica y razona partiendo de diversos tipos de fuentes,
desarrolla un plan o una secuencia de pasos para enfrentarse a un problema”11. Por lo
anterior, el nivel que manejo en las preguntas formuladas es bajo.

Parte 5 Procedimiento de aplicación.


La intención de aplicar el instrumento del formulario, es la de recabar los datos de cada
una de los indicadores de ambas dimensiones, para establecer la posible correlación
existente de los factores Entorno Familiar y Condiciones Institucionales, con la afectación
negativa del rendimiento académico de las y los estudiantes, por ello y para contextualizar
a la realidad actual digital que manejan, se obtuvo el código QR e imprimió en hojas
tamaño carta, como la docente impartió clases en la Unidad de Aprendizaje Curricular de
Ciencias Sociales I en el semestre anterior, que es de donde proviene la estadística

11
OECD Programme for International Student Assessment 2015 PISA 2015 Estudio Piloto PREGUNTAS LIBERADAS
CIENCIAS Produced by ETS (Core 3 Contractor) PISA 2015 Contractors. (n.d.). Retrieved June 14, 2024, from
https://www.inee.edu.mx/wp-content/uploads/2019/01/pisa-2015cienciaspreguntas-liberadas.pdf
compartida por la Subdirectora Académica del CBTIS 8, se decidió aplicarla al mismo
grupo, al acudir al aula del que ahora es el 2ARV, (cabe hacer mención de que en este
semestre, se suman a las Unidades de Aprendizaje Curricular del currículum fundamental
y ampliado, los submódulos enfocados a la carrera de Administración de Recursos
Humanos), se pudo percibir el gusto al identificar a la docente, aprovechando ese
momento se invitó a voluntarios para responder la encuesta, en este sentido, la
planeación era con una muestra de diez participantes (basado en el número de
integrantes del semestre pasado que eran 49, es decir, aplicar al 20%), empero, fueron
15 los que aceptaron la convocatoria (aunque fue visible la disminución de los integrantes
en el grupo, ahora son 45, aplicando al 33.33%), se pegaron las hojas con el código QR
en el pizarrón, solicitando el ingreso al formulario, detallando la dinámica de contestación,
motivándoles, afirmando que no requerían colocar ningún dato personal, por lo que tenían
la plena libertad de responder su percepción de cada cuestionamiento, de igual forma, se
hizo hincapié en que si en algún momento deseaban aclarar alguna duda, contaban con
toda la disposición de la docente, ingresaron y respondieron las preguntas, no hubo
dudas.

Parte 6 Descripción de Resultados.


Iniciamos con un dato general de la muestra:
Cuantitativos:

Cualitativos: El resultado está asociado a la matrícula del semestre anterior en donde


eran 17 hombres (34%) y 32 (66%) mujeres, en este sentido, la muestra al basarse en
un 33% deriva en 10 (22%) mujeres y 5 (11%) hombres, por ello podemos inferir que
respondieron más mujeres que hombres, porque el grupo inicial tenía mayor
representatividad de mujeres, lo que llama la atención es el hecho de que nadie se
considera no binario, posiblemente sea por factores relacionados a la cultura del mismo
estado, en donde es notoria la no aceptación de este género, aunado a que la edad
promedio de estudiantes en este semestre que es alrededor de 15 años.
Factor interno de orden social-personal.
Cuantitativos:

7,1 %

Cualitativos: En la investigación sobre la fundamentación teórica no se encontraron


datos referentes a la implicación del rendimiento académico cuando se provienen de
diferentes tipos de familia, sin embargo, la asociación se enfoca más al apoyo y
acompañamiento que le dan los padres al estudiante, en este sentido, se requiere de
mayor investigación para determinar el tipo de familia de los cuatro estudiantes que se
dieron de baja temporal por haber reprobado 4 o más Unidades de Aprendizaje Curricular
y establecer su posible correlación con el rendimiento académico.
Cuantitativos:

Cualitativos: La encuesta nos dice que el 50% cuenta con bachillerato o preparatoria,
este resultado lo asocio con la estadística de PIRLS en 2021, en cuanto a que el
alumnado con un mayor nivel cultural obtiene un rendimiento superior, al comparar estas
cifras con la estadística proporcionada por el plantel, vemos que el 53% no acreditó de 1
a 4 Unidades de Aprendizaje Curricular, coincidiendo con el porcentaje de nivel educativo
en casa de los adultos, por lo que podemos inferir que existe una posible correlación
entre el nivel educativo de los padres o adultos de la familia y el rendimiento académico
del estudiante.
Cuantitativos:

Cualitativos: La clase social en donde se ubicaron con mayor porcentaje es la Media-


baja, con un 64.3%, seguida de Baja-alta con el 14.3% y 7.1% de Baja-baja, es decir, el
85.7% de la población encuestada se ubica por debajo de la Media-alta, resultados
asociados a la estadística de PIRLS en 2021, donde nos menciona que el alumnado con
un mayor nivel socioeconómico obtuvo un rendimiento superior, el 50% cuenta con casa
propia.
Cuantitativos:

7,1 %

Cualitativos: En PIRLS 2021, mencionan que existe una diferencia entre el rendimiento
medio en comprensión lectora de los estudiantes en cuyo hogar disponen de más de 200
libros y el rendimiento medio de los que disponen de, como máximo, 25 libros es
significativa en todos los países seleccionados, en este sentido el 57.1% de los
encuestados respondió que tienen como máximo 25 libros en su casa, se infiere que
existe posible correlación al presentar porcentajes similares en el índice de reprobación,
este reactivo lo tomé del estudio PISA aplicado en 2023.
Cuantitativos:

Cualitativos: Se perciben resultados generalizados en cuestión de preocupación por no


estar preparado para la vida en un futuro, no contar con dinero suficiente para hacer lo
que les gusta, aunque indican que sus familiares no les presionan sobre estudiar o
trabajar, pero tienen una percepción de insatisfacción (73%) al estar cursando el
Bachillerato Tecnológico en Administración de Recursos Humanos en el CBTIS 8,
situación que debe profundizar en un análisis, desde la perspectiva de la orientación
vocacional, hasta variables como dificultad para el transporte, trato del personal,
problemas familiares, etc., este reactivo lo tomé del estudio PISA aplicado en 2023.
Cuantitativos:
Cualitativos: Se obtienen resultados muy semejantes con respecto a la aplicación de
PIRLS en 2021, en cuanto a recursos domésticos propios, tableta, celular, escritorio,
recámara, conexión a internet, y compartidos tableta y celular, cerca del 9 de cada 10
estudiantes en el Promedio OCDE (89 %) y alrededor de 8 de cada 10 en el Total UE (83
%) afirman disponer en el hogar de al menos 4 de los 7 recursos presentados en la lista
de la pregunta del cuestionario, en la muestra se observa que el 100% de los encuestados
cuentan con servicio de internet, esto se debe a que la mayoría de la población está
ubicada en zonas urbanas, aunque cabe destacar que no se cuenta con acceso público,
es de paga, por lo que posiblemente exista correlación con el rendimiento académico.
Cuantitativos:

Cualitativos: En todas las afirmaciones la mayoría estuvo de acuerdo, los


cuestionamientos fueron en torno a la relación con sus amigos y los miembros de la
familia, estableciendo lazos emocionales fuertes con los primeros y un poco distantes
con los segundos, situación que generalmente es normal en adolescentes.
Factor externo de orden social-institucional.
Cuantitativos:
Cualitativos: Se percibe la identificación de normatividad existente en cuanto al acceso
al plantel, el manejo de dispositivos dentro del aula y las políticas específicas con las
redes sociales, de forma generalizada, la oportunidad de la educación dual y la gestión
para trámites interenos.
Cuantitativos:

Cualitativos: Los datos de la fundamentación de los factores señalan que hubo una
asociación positiva directa entre escuelas seguras y ordenadas y el rendimiento promedio
en lectura (497, 526 y 536, respectivamente para el Promedio OCDE-28; 505, 524 y 533
para el Total UE). (PIRLS, 2021), aunque en este caso, la percepción de las y los
estudiantes en la identificación de la normatividad, no implica que la lleven a cabo, es
decir, conocen la normatividad, pero no la aplican, en este sentido los resultados
obtenidos, mencionan que el aprendizaje se obstaculiza por el ausentismo no controlado
de los alumnos, se saltan las clases, consumen alcohol o drogas ilegales dentro del
plantel, no ponen atención en clase, pero cabe hacer mención de que, la mayoría
reconoce el esfuerzo de sus maestros, la preparación de clases y el acompañamiento
individualizado.
Cuantitativos:
Cualitativos: La mayoría de los encuestados tienen perfectamente identificadas las
instalaciones del plantel, las conocen, por lo que podemos inferir que no existe correlación
entre los resultados académicos y la infraestructura del plantel.
Cuantitativos:

Cualitativos: En relación a la anterior pregunta, se cuestionó sobre las condiciones de


dichas instalaciones y de forma generalizada la mayoría indicó que se encontraban en
buen estado, salvo dos variables: Los sanitarios y las áreas verdes, en este sentido, éstas
últimas ocupan el 50% del terreno donde se ubica el plantel, por lo que, podemos inferir
que posiblemente existe una correlación entre el rendimiento académico y la imagen del
plantel al interior.
Cuantitativos:
Cualitativos: Este indicador es de alto impacto, la percepción de abandono por parte de
la Dirección en cuanto a la administración de los recursos, la vive el estudiantado día a
día, con el no arreglo de equipos, jardines, laboratorios, sanitarios, con la escacez de
papel, jabón líquido, gel antibacterial, cubrebocas, agua, medicamentos, etc.,
posiblemente exista correlación con el rendimiento académico.
Cuantitativos:

Cualitativos: En PIRLS del 2021, se afirma que en la mayoría de países seleccionados


para este informe, los estudiantes con alto sentido de pertenencia al centro tienen
puntuaciones medias estimadas en comprensión lectora más altas que en las otras dos
categorías, lo que significa que aquellos estudiantes que manifiestan un alto sentido de
pertenencia al centro en el que cursan sus estudios obtienen mejor rendimiento que los
que no tienen este sentimiento, con este resultado se deduce que no existe en un 78.6%
sentido de pertenencia, esa indiferencia también puede ser un indicador asociado al
rendimiento académico, producto puede ser, de las condiciones institucionales referentes
al manejo inadecuado de recursos por parte de la Dirección, ya que en años anteriores,
la escuela contaba con un prestigio muy alto, actualmente no es así y lo más lamentable
es que permea a todas las áreas, inclusive a la conducta de los maestros, desde su
intervención docente hasta su persona.
Cuantitativos:
Cualitativos: La percepción de la mayoría de los estudiantes referente al trato que
reciben de las diversas áreas, excelente en la cafetería, adecuado en la papelería, con
algunas faltas de respeto en Servicios Escolares y pésimo en Prefectura, es importante
hacer mención de que las primeras áreas son manejadas por particulares con
concesiones y las dos últimas son oficinas que tienen contacto muy frecuente con los
estudiantes.

Conclusión y recomendaciones.
Existen pocos datos estadísticos a nivel internacional, que dan sustento a las variables o
factores que identifiqué en el centro laboral donde me desempeño, como el de PISA
202212, sin embargo, logré establecer con claridad, que la variable del entorno familiar sí
es determinante en el rendimiento académico en niveles de educación básica (preescolar,
primaria y secundaria).
Considero que los estudios LLECE, TERCE, SERCE Y PISA, contribuyen a dar un
fundamento teórico al factor de Condiciones Institucionales, ya que los resultados los
tomo en cuenta como antecedentes del rendimiento académico en la etapa previa a la
Educación Media Superior y que, al continuar su trayectoria escolar, siguen influyendo
con diferentes niveles de impacto.

En la investigación que desarrollo, se aplicó un instrumento digital para recabar datos de


orden cuantitativo, pretendiendo medir la relación y el nivel de impacto de los indicadores
de cada una de las dos variables, a partir de algunos reactivos de los modelos de
regresión multinivel a nivel de escuela, estudiante por grado escolar y disciplina evaluada
de PISA y PIRLS, que visualicé en los estudios a nivel internacional, para la obtención de
datos que sustenten la asociación de las variables en estudio del problema planteado.

En este ejercicio, relativo a la aproximación de una investigación, se identificó el grado


de complejidad para las y los encuestados en cada pregunta, descubriendo que existen
múltiples indicadores que derivan de la variable, por lo consiguiente, hubo la necesidad
de buscar más referencias y, la discriminación de información fue difícil, el proceso del
diseño fue sumamente complejo, sobre todo en la identificación de los cuestionamientos
derivados del indicador propuesto, resultando en una ardua tarea, que si no se cuenta
con la preparación suficiente, pueden generarse sesgos que conduzcan a
interpretaciones equivocadas.

12
OECD | Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (n.d.). oecd.org/. Recuperado Mayo 31,
2024, desde https://www.oecd.org/publication/pisa-2022-results/country-notes/mexico-519eaf88#biblio-d1e624
En mi opinión, puedo inferir que los factores sociales, interno (Entorno Familiar) y externo
(Condiciones Institucionales), a partir de la aproximación de la presente investigación,
son factores asociados causales del rendimiento académico en un sentido negativo, ya
que la escolaridad de los padres, el nivel socioeconómico, el capital cultural, el propio
clima familiar, la seguridad que da el vivir en una casa propia, el contar con equipos
domésticos que posibiliten el proceso educativo y sobre todo el seguimiento y
acompañamiento de los padres, impactan en gran medida los resultados educativos, de
igual forma, al manifestar los estudiantes una carente o en mal estado la infraestructura
del plantel, el manejo sin transparencia de los recursos financieros, el trato de las
autoridades, administrativos, docentes, hacia ellos, el tipo de liderazgo ejercido por parte
de la Dirección, así como la diferencia implícita entre servicios concesionados y públicos,
impacta directamente en su sentido de pertenencia.
Las recomendaciones que propongo para disminuir el nivel de impacto relativo al factor
social interno de Entorno Familiar, es promover desde la Academia, actividades lúdicas y
socioemocionales para la interacción al interior del plantel, entre familiares y
estudiantado, como puede ser un Rally, con contenidos académicos, pero con pruebas
de destreza, que se efectúe al finalizar el semestre y participe toda la comunidad escolar.
En cuanto al factor social externo de Condiciones Institucionales, sugiero entregar esta
aproximación de investigación a la Directora o a la Subdirectora Académica, sin embargo,
conozco la posible respuesta, así es que, a mi alcance, podría socializar estos resultados
al interior de la Academia de Administración de Recursos Humanos, proponiendo el
diseño e implementación de un curso de formación para capacitar al personal
administrativo y directivo sobre “Trabajando y conviviendo juntos”, ya que la mayoría son
Licenciados en Administración, una más, solicitar por escrito la rendición de cuentas del
Comité Escolar de Administración Participativa, otra sería acudir con la Directora para
volver a explicarle cómo se puede hacer uso de las dos megacisternas de agua pluvial
que existen en el plantel y que no se utilizan, aunque ya conozco la posible respuesta.

Cierre del trabajo.


Debe elaborar una descripción muy detallada de los aprendizajes obtenidos en la materia, con el trabajo
realizado y la manera en cómo generó nuevos conocimientos. Dar sugerencias de mejora o áreas de
oportunidad para las actividades e impartición de la materia.

Los aprendizajes obtenidos en esta materia son significativos en mi labor docente, tenía
cierto conocimiento sobre los factores que afectaban al rendimiento académico de los
estudiantes, sin embargo, ahora soy consciente de que existen Factores asociados
personales, sociales e institucionales, que existe una correlación entre ellos, pero que
tienen diferente nivel de impacto, dependiendo del cumplimiento de las metas, logros u
objetivos establecidos en el programa o asignatura que están cursando, es decir, que el
grado de afectación que tiene una variable independiente en injerencia directa o indirecta
al resultado de aprendizaje, variable dependiente, tiene correspondencia con más de un
factor asociado, pudiéndose valorar por medio de la metodología cuantitativa y cualitativa,
en base a una investigación sistemática del comportamiento de fenómenos observables
a través de la recolección de datos, analizados con técnicas específicas, determinando
los factores causales que dieron origen al resultado obtenido, además, estas
asociaciones o correlaciones, implican el establecimiento de otras hipótesis que a la vez,
propician el estudio del comportamiento de otras variables, por tanto, el proceso
investigativo puedo contar con algunas limitantes que condicionen su validez.
Por último, el área de oportunidad que puedo comentar de la primera materia del
Doctorado, es relativa a la falta de explicación del sistema de calificación, no me queda
claro el por qué no existe asignación numérica y qué consecuencia puede tener en el
certificado final o en alguna otra situación, el haber optado por solo completar el 80% del
curso.

Anexo: Formulario y resultados en excel.


https://docs.google.com/forms/d/e/1FAIpQLSf1g3-
b3ZuG_0ROnIDHYEc41fUSCNAAniltOy_3R9G4xi-v6A/viewform?usp=sf_link
https://docs.google.com/spreadsheets/d/1a0x45VraTAMpxS4KR6-
Ui2BloQ437AqFbHIzgnAd8X4/edit?usp=sharing

Referencias de información.

Database - PIRLS 2021. (2023, June 21). México. (n.d.).


https://www.mejoredu.gob.mx/images/publicaciones/indicadores-nacionales-2022.pdf
Directrices para mejorar la permanencia escolar en la educación media superior. (n.d.).
https://www.inee.edu.mx/wp-content/uploads/2018/12/P1F105.pdf
EIC-EMS | Informe complementario. (n.d.). https://www.inee.edu.mx/wp-
content/uploads/2019/08/P1D256.pdf
ERCE | Coordinación Estatal del Servicio Profesional Docente. (n.d.). Recuperado Mayo
31, 2024, desde https://cespd.edomex.gob.mx/eval_proyectos_eb_erce
Garbanzo Vargas, G. M. (2007). FACTORES ASOCIADOS AL RENDIMIENTO
ACADÈMICO EN ESTUDIANTES UNIVERSITARIOS, UNA REFLEXIÓN DESDE LA
CALIDAD DE LA EDUCACIÒN SUPERIOR PÙBLICA, Educación, año/vol. 31, número
001 Universidad de Costa Rica. Pág. 47.
Gordillo, E., Martínez, J., Herik, M., & Valles Baca, G. UAECH (n.d.).
https://rediech.org/estados/files/original/463ac1dc073b304076c285a452d4b092.pdf
Indicadores nacionales de la mejora continua de la educación en México. (n.d.).
https://www.mejoredu.gob.mx/images/publicaciones/indicadores-nacionales-2022.pdf
INEGI. (2022). ENCUESTA NACIONAL SOBRE ACCESO Y PERMANENCIA EN LA
EDUCACIÓN (ENAPE) 2021.
https://www.inegi.org.mx/contenidos/saladeprensa/boletines/2022/ENAPE/ENAPE2021.
pdf
IPN. (2022). M. P. Gutiérrez. M. L. Huerta. A. C. Domínguez. El rendimiento académico
en la Educación Media Superior: un estudio cualitativo (pp. 16-23).
https://www.ipn.mx/assets/files/innovacion/docs/docencia-politecnica/docencia-
politecnica-10/El-rendimiento-academico-en-la-Educacion-Media-Superior.pdf
Murillo Torrecilla, F. J. (2008). Los modelos multinivel como herramienta para la
investigación educativa. Magis, Revista Internacional de Investigación en Educación, 1,
45-62. Recuperado Junio 14 desde https://www.redalyc.org/pdf/2810/281021687004.pdf
OECD | Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (n.d.). oecd.org/.
Recuperado Mayo 31, 2024, desde https://www.oecd.org/publication/pisa-2022-
results/country-notes/mexico-519eaf88#biblio-d1e624
PIRLS 2021. Estudio internacional de progreso en comprensión lectora. Informe
español - libreria.educacion.gob.es. (n.d.). Www.libreria.educacion.gob.es. Retrieved
June 7, 2024, from https://www.libreria.educacion.gob.es/libro/pirls-2021-estudio-
internacional-de-progreso-en-comprension-lectora-informe-espanol_179987/
SEP, Planeación (2023). Principales cifras del Sistema Educativo Nacional.
Planeación.sep.gob.mx Recuperado Mayo 31 desde
https://www.planeacion.sep.gob.mx/Doc/estadistica_e_indicadores/principales_cifras/pri
ncipales_cifras_2022_2023_bolsillo.pdf
TIMSS 2019. Estudio Internacional de Tendencias en Matemáticas y Ciencias. Informe
español - libreria.educacion.gob.es. (n.d.). Recuperado Mayo 31, 2024, desde
https://www.libreria.educacion.gob.es/libro/timss-2019-estudio-internacional-de-
tendencias-en-matematicas-y-ciencias-informe-espanol_170122/edicion/pdf-184025/

También podría gustarte