Instrumentos folclóricos de Panamá
Los Instrumentos musicales de Panamá son instrumentos de origen indígena, africano y europeo. Algunos fueron creados en nuestro
país y otros fueron introducidos al territorio recibiendo o no modificaciones.
1. Pujador: Tambor de cuña de sonido grave, utilizado para acompañar nuestras cumbias y tamboritos. Su constitución es un
poco gruesa con relación a los otros.
2. Repicador: Tambor de cuña de sonido agudo, utilizado para acompañar nuestras cumbias y tamboritos. El “Llamador” o
repicador es el que marca los tres golpes a los cuales responde la pareja al bailar en el tamborito.
3. Caja: Instrumento cilíndrico hueco confeccionado de madera cubierto con cuero, tiene parches por sus
dos lados, y se toca con dos bolillos o palitos. Marca el compás, es el primer instrumento que entra en el
tamborito, seguido de los tambores.
4. Acordeón: El acordeón es un instrumento de
viento, ya que precisa de éste para lograr el sonido.
Procedente de Austria, fue traído a Panamá a
mediados del siglo XIX por marineros y aventureros
europeos que, en grandes cantidades, cruzaban el
istmo rumbo a California.
5. Violín: El violín es un instrumento más agudo de la sección de cuerdas, consta de cuatro cuerdas tañidas po
un arco y formado por una caja de resonancia de
pino o abeto.
6. La Mejoranera: más pequeña que una guitarra y su cuello o
diapasón es más corto. Lleva cinco cuerdas, que en sus
inicios eran de: fibras secas de bejuco, crines de caballo,
más tarde de tripas y en la actualidad de nylon. La madera
utilizada para construir la mejoranera es cedro. Se utiliza
para acompañamiento de los cantantes y trovadores
vernaculares.
7. Guaracha o
Churuca: Confeccionado de caña de chonta, de churucas con
ranuras circulares las cuales producen un efecto sonoro al ser
friccionados con astillas de hueso o artefactos confeccionados con
alambres.
8. Maracas: Las maracas es un instrumento musical de
origen precolombino. Su sonido rítmico es también
utilizado en nuestra música folclórica. Se confecciona con la
fruta del totumo a la que se le hace un agujero en la base
para poder sacarle la pulpa, conocida también como tripa.
9. Campana. Tiene forma de copa invertida y está hecha de
metal, tal y como las campanas de las iglesias u otros
ámbitos urbanos. Vibra al ser golpeada, generalmente por el badajo que va suspendido dentro de la
copa.
10. Triángulo. Tiene un sonido agudo e indefinido. Se trata de un triángulo de metal que es golpeado con
una barra del mismo material y se deja vibrar, y alcanza una gran sonoridad incluso por encima de las
orquestas.