Martínez y Mejía, 2017 Fundamentos de Química
Martínez y Mejía, 2017 Fundamentos de Química
i
Martínez y Mejía, 2017 Fundamentos de Química
Fundamentos
de Química General:
1º Edición
ii
Martínez y Mejía, 2017 Fundamentos de Química
Ficha Bibliográfica:
1º Edición, 2017
IMPRESO EN ECUADOR
Printed in Ecuador
iii
Martínez y Mejía, 2017 Fundamentos de Química
Un ruso excepcional 33
Periodicidad de las propiedades físicas y químicas 37
Metales, No Metales y Metaloides 40
Metales 42
No Metales 44
Elementos anfóteros o metaloides 46
Estados de oxidación más frecuentes en los elementos químicos 47
Elementos de los grupos principales 48
Elementos de los grupos de transición 49
No metales y metaloides en su estado fundamental 51
Ejercicios 52
iv
Martínez y Mejía, 2017 Fundamentos de Química
Ejercicios 73
Hidrógeno 75
Metales del Grupo 1: Alcalinos 78
Metales del Grupo 2: Alcalinotérreos 80
Metales de transición: Bloque d 82
Metales de transición interna: Bloque f (lantánidos) 84
No metales: Grupo 15 87
No metales: Grupo 16 89
No metales: Grupo 17 o Halógenos 91
No metales: Grupo 18 o Gases Nobles 93
v
Martínez y Mejía, 2017 Fundamentos de Química
Los autores.
vi
Martínez y Mejía, 2017 Fundamentos de Química
1. Estructura atómica
1
Martínez y Mejía, 2017 Fundamentos de Química
2
Martínez y Mejía, 2017 Fundamentos de Química
Hoy en día se sabe que el átomo está integrado por partículas aún
más pequeñas, denominadas partículas subatómicas: son las
principales el protón, neutrón y el electrón.
3
Martínez y Mejía, 2017 Fundamentos de Química
Figura 1.3.
Representación del
agua según Dalton.
4
Martínez y Mejía, 2017 Fundamentos de Química
Ley de Avogadro
La ley de los volúmenes de combinación ya enunciada, no podía ser
interpretada por el modelo de Dalton. Para la reacción del
hidrógeno con el bromo según la visión del Dalton, sería
H Cl
HCl
5
Martínez y Mejía, 2017 Fundamentos de Química
6
Martínez y Mejía, 2017 Fundamentos de Química
Figura 1.5. Sello Postal conmemorativo del centenario del fallecimiento de Amedeo Avogadro.
Número de Avogadro
La ley de Avogadro establece, como se indicó en el enunciado
anterior, que dos gases que se encuentren en las mismas
condiciones de presión, temperatura y volumen deben contener el
mismo número de partículas. Para un mol de gas, este número es
6,02 x 1023 partículas. Este valor se conoce como Número de
Avogadro.
7
Martínez y Mejía, 2017 Fundamentos de Química
Figura 1.6. Izquierda: J.J. Thomson. Derecha: esquema de su modelo atómico. Los electrones
aparecen incrustados en una matriz de carga positiva.
8
Martínez y Mejía, 2017 Fundamentos de Química
Experimento de Rutherford
En 1911 Ernest Rutherford, un científico neozelandés realizó un
experimento tendiente a observar la desviación de las partículas
alfa al atravesar una delgada lámina de oro.
9
Martínez y Mejía, 2017 Fundamentos de Química
Figura 1.7. Experimento de Rutherford. Una fuente de partículas alfa ingresa en un cilindro
cubierto internamente por una placa fotográfica sensible a las partículas radioactivas; al
alcanzar una delgada lámina de oro, el modelo de Thomson permite predecir que la gran mayoría
de los haces atravesarán la lámina metálica, y solo una fracción de la radiación atravesada
sufriría desviaciones menores.
Figura 1.8. Izquierda: Haz de partículas alfa atravesando un átomo de Thomson, sin
desviaciones importantes en la trayectoria. Lamentablemente éste no fue el resultado en el
experimento de Rutherford. Derecha: Desviaciones importantes en la trayectoria, e incluso
haces en rebote no pueden explicarse con el modelo de Thomson; pero si las cargas positivas
estuviesen concentradas en una región muy pequeña del espacio (el núcleo), podrían ser
explicados los rebotes de haces de radiación alfa.
10
Martínez y Mejía, 2017 Fundamentos de Química
Figura 1.9. Izquierda: Ernest Rutherford. Derecha: Modelo atómico de Rutherford. El núcleo
contiene los protones y neutrones; los electrones orbitan el núcleo, en similitud al sistema
planetario.
11
Martínez y Mejía, 2017 Fundamentos de Química
que una particula con carga y girando, como los electrones del
modelo de Rutherford, deberían producir radiación
electromagnética, perdiendo así energía; por tanto,
inevitablemente disminuiría su radio de órbita hasta terminar
colisionando con el núcleo atómico. Por tanto, el modelo es
físicamente inestable.
E h Ecuación 1.1
12
Martínez y Mejía, 2017 Fundamentos de Química
Modelo de Bohr
En 1913 aparece en la escena científica un físico danés de nombre
Niels Bohr, quien presentó el primer modelo atómico fundamentado
en las recién presentadas ideas de que la energía a nivel atómico
está cuantizada. En su modelo, los diferentes electrones de un
13
Martínez y Mejía, 2017 Fundamentos de Química
# e 2n 2 Ecuación 1.2
Figura 1.10. Izquierda: Niels Bohr. Derecha: Modelo atómico de Bohr. Los electrones se
distribuyen por capas. Cada capa posee un nivel de energía diferente, y los electrones se
distribuyen en las capas acorde a la energía que poseen y a si existen vacantes en ese nivel.
14
Martínez y Mejía, 2017 Fundamentos de Química
15
Martínez y Mejía, 2017 Fundamentos de Química
16
Martínez y Mejía, 2017 Fundamentos de Química
h Ecuación 1.3
xp
4
Δx = imprecisión en la posición
h = Constante de Planck.
17
Martínez y Mejía, 2017 Fundamentos de Química
h Ecuación 1.4
mv
Las ideas de De Broglie recibieron confirmación en 1927, cuando
se pudo registrar la difracción de un haz de electrones. La
difracción es un fenómeno netamente ondulatorio, que está
siendo detectado en electrones.
Figura 1.12. Idea básica de De Broglie. Arriba: si el electrón es considerado una onda, su
“giro” alrededor de un núcleo implica una onda circular que solo puede tomar las longitudes
de onda que permitan una onda constructiva. De izquierda a derecha: una onda que repite su
trayectoria con una longitud de onda que permite la aparición de tres valles y tres crestas;
pero pueden darse situaciones igualmente estables para longitudes de onda menores (frecuencias
y por tanto energías mayores) con cuatro, cinco y seis juegos de crestas y valles. Abajo,
izquierda: Una onda puede hallarse en fase constructiva (trayectoria verde) o destructiva
(trayectoria en rojo); sólo las longitudes de onda del electrón (considerado como una onda)
en las que la onda es constructiva son válidas. Abajo, derecha: Imagen de Louis De Broglie.
18
Martínez y Mejía, 2017 Fundamentos de Química
Figura 1.13. Erwin Schrödinger. La visión del átomo según el modelo mecano-cuántico de
Schrödinger es infinitamente más compleja que las de los modelos anteriores, porque ahora el
electrón está “deslocalizado” alrededor del núcleo, con una mayor probabilidad de hallarlo
en la región del espacio sombreada (derecha). El núcleo del átomo de helio representado mide
apenas un femtómetro (10-12 m), mientras que el espacio donde la probabilidad de hallar al
electrón es máxima es de orden de 1 angstrom (1Å= 10-10 m).
19
Martínez y Mejía, 2017 Fundamentos de Química
20
Martínez y Mejía, 2017 Fundamentos de Química
En el caso de que n=2, pues l puede tomar los valores l=0 y l=1.
Por tanto, para la capa o nivel 2, habrá dos subniveles, 0 y 1.
Cuando n=3, pues habrá tres subniveles (0,1 y 2) y así
sucesivamente.
21
Martínez y Mejía, 2017 Fundamentos de Química
22
Martínez y Mejía, 2017 Fundamentos de Química
23
Martínez y Mejía, 2017 Fundamentos de Química
El caso que nos falta es aquel en que n=3, l=2. Aquí, m puede
tomar los valores -2,-1,0,+1 y +2. Por tanto aparecen cinco
probabilidades (cinco orbitales) para este caso:
24
Martínez y Mejía, 2017 Fundamentos de Química
25
Martínez y Mejía, 2017 Fundamentos de Química
Figura 1.16. El electrón puede girar en un sentido o en el otro, por lo que existen dos
valores de spin, +1/2 y -1/2.
26
Martínez y Mejía, 2017 Fundamentos de Química
27
Martínez y Mejía, 2017 Fundamentos de Química
En el caso del Calcio, será [Ar] 4s2; ya con el escandio, una vez
lleno el subnivel 4s, comienza el llenado de los 3d. Igual
situación ocurre con los orbitales 5s que se anteponen a los 4d,
o los 4f, antes que los 5d… y como éstos, numerosos otros saltos
están presentes en la tabla periódica.
28
Martínez y Mejía, 2017 Fundamentos de Química
Regla de la lluvia
El número de saltos similares a los mostrados en las líneas
anteriores puede ser “recordado” atendiendo a una sencilla regla
mnemotécnica, conocida como regla de la lluvia (figura 1.17). En
esta regla, se colocan en líneas distintas los diferentes
orbitales, con los todos sus electrones.
Figura 1.17. Regla de la lluvia. A la izquierda, los subniveles posibles en cada nivel son
colocados en renglones distintos, ordenados de izquierda a derecha, y con el número máximo
de electrones disponibles por subnivel. A la derecha, una serie de líneas diagonales
(simulando lluvia) cruzan los subniveles, generando el orden de llenado correcto.
Ag [Kr]4d105s1 Au [Xe]4f145d106s1
29
Martínez y Mejía, 2017 Fundamentos de Química
Mn [Ar]3d 4s
5 2
Mn
2+
[Ar]3d
5 ; 10
Ga [Ar]3d 4s 4p
2 1
Ga3+ [Ar]3d
10
30
Martínez y Mejía, 2017 Fundamentos de Química
25 Mn 5 2 59 Pr 3 2 93 Np 4 1 2
[Ar]3d 4s [Xe]4f 6s [Rn]5f 6d 7s
26 Fe 6 2 60 Nd 4 2 94 Pu 6 2
[Ar]3d 4s [Xe]4f 6s [Rn]5f 7s
27 Co 7 2 61 Pm 5 2 95 Am 7 2
[Ar]3d 4s [Xe]4f 6s [Rn]5f 7s
28 Ni 8 2 62 Sm 6 2 96 Cm 7 1 2
[Ar]3d 4s [Xe]4f 6s [Rn]5f 6d 7s
29 Cu 10 1 63 Eu 7 2 97 Bk 9 2
[Ar]3d 4s [Xe]4f 6s [Rn]5f 7s
30 Zn 10 2 64 Gd 7 1 2 98 Cf 10 2
[Ar]3d 4s [Xe]4f 5d 6s [Rn]5f 7s
31 Ga 10 2 1 65 Tb 9 2 99 Es 11 2
[Ar]3d 4s 4p [Xe]4f 6s [Rn]5f 7s
32 Ge 10 2 2 66 Dy 10 2 100 Fm 12 2
[Ar]3d 4s 4p [Xe]4f 6s [Rn]5f 7s
33 As 10 2 3 67 Ho 11 2 101 Md 13 2
[Ar]3d 4s 4p [Xe]4f 6s [Rn]5f 7s
34 Se 10 2 4 68 Er 12 2 102 No 14 2
[Ar]3d 4s 4p [Xe]4f 6s [Rn]5f 7s
Ejercicios
a) Thomson b) Dalton
c) Bohr d) Demócrito
Verdadero Falso
31
Martínez y Mejía, 2017 Fundamentos de Química
Verdadero Falso
a) Z=35
b) Z= 51
c) Z=18
32
Martínez y Mejía, 2017 Fundamentos de Química
2. El sistema periódico
Un ruso excepcional
En el siglo XIX se inició un período frenético en la Química, por
el descubrimiento de una gran cantidad de elementos químicos. En
el año 1830 ya se conocían 55 elementos, todos ellos con
propiedades distintas, y no parecía haber un orden. Algunos
químicos se dedicaron a buscar patrones regulares en el
comportamiento químico de los elementos recién descubiertos. En
1817, J. W. Dobereiner en Alemania, notó que la masa atómica del
estroncio se aproxima al valor promedio de las masas atómicas de
dos elementos similares, que eran el calcio y el bario.
Posteriormente, se percató que habían otros grupos de tres
elementos, en los que la masa atómica de uno de ellos era
intermedia entre la de los otros dos: litio-sodio-potasio y cloro-
bromo-yodo. En base a esto, Dobereiner propuso las triadas que
llevan hoy su nombre, como un método de clasificación de los
elementos químicos. Sin embargo, muchos elementos quedaban fuera
de sus tríadas, por lo que su método no resultó útil.
33
Martínez y Mejía, 2017 Fundamentos de Química
34
Martínez y Mejía, 2017 Fundamentos de Química
Figura 2.1: Mendeleev se encontró en un problema con el telurio y el yodo. Siguiendo el orden
creciente de masas atómicas (izquierda) ambos elementos quedaban en grupos con los que no
compartían propiedades similares. Asi asignó correctamente las casillas en base a las
propiedades de sus compañeros de grupo (izquierda), ignorando el orden creciente en masa
atómica (derecha).
Los grupos se numeran del 1 al 18. Los grupos 1–2 forman el bloque
s, los grupos 3–12, el bloque d, los grupos 13–17, el bloque p,
y los lantánidos y actínidos el bloque f.
35
Martínez y Mejía, 2017 Fundamentos de Química
Tabla 2: Comparacion entre las propiedades predichas para el eka-aluminio por Mendeleev y
los valores experimentales para el galio.
Figura 2.2: La ubicación de cualquier elemento en la tabla periódica, en base a los grupos y
períodos, es una función de su distribución electrónica. Así, el estaño, cuyo Z=50 presenta
una distribución electrónica con dos electrones en un orbital 5p, por lo que queda ubicado
en el quinto período, bloque p, segundo grupo de este bloque (determinado por el número de
electrones en el orbital p).
36
Martínez y Mejía, 2017 Fundamentos de Química
Figura 2.3: El radio atómico es una propiedad periódica. Como tal, su valor incrementa y
disminuye como consecuencia del incremento del radio atómico. La figura muestra cómo tiene
lugar una disminución paulatina de esta propiedad a medida que avanza el número atómico; al
37
Martínez y Mejía, 2017 Fundamentos de Química
llegar a un gas noble, nuevamente ocurre un incremento. Este patrón periódico corresponde a
disminución durante un periodo e incremento dentro de un grupo.
Como una consecuencia del análisis del radio atómico, surge otro
concepto asociado: el radio iónico, que es muy similar en concepto
al radio atómico, pero referido a alguno de los iones de ese mismo
átomo. Así, el radio atómico del bario no es el mismo que su radio
iónico (figura 2.4):
38
Martínez y Mejía, 2017 Fundamentos de Química
M g M g e H PI
39
Martínez y Mejía, 2017 Fundamentos de Química
Figura 2.5:
Variación del
Potencial de
Ionización
dentro de los
grupos y
periodos de la
tabla periódica.
Por simplicidad
no se muestran
los elementos de
los bloques d y
f. Los valores
de Potencial de
Ionización están
expresados en
electrón-
voltios.
40
Martínez y Mejía, 2017 Fundamentos de Química
Figura 2.6.- Clasificación de los elementos conforme a sus características metálicas o no.
41
Martínez y Mejía, 2017 Fundamentos de Química
METALES NO METALES
Son buenos conductores del calor y la Son malos conductores del calor y la
electricidad. electricidad.
Casi todos los óxidos metálicos son La mayor parte de los óxidos no
sólidos iónicos con carácter básico. metálicos son sustancias moleculares
que forman soluciones ácidas
Metales
La mayoría de los elementos metálicos exhibe el lustre brillante
que asociamos con los metales (figura 2.7).
Figura 2.7.- Virutas de cobre. Al igual que el resto de los metales, se caracteriza por su
brillo metálico característico.
42
Martínez y Mejía, 2017 Fundamentos de Química
43
Martínez y Mejía, 2017 Fundamentos de Química
No Metales
44
Martínez y Mejía, 2017 Fundamentos de Química
45
Martínez y Mejía, 2017 Fundamentos de Química
46
Martínez y Mejía, 2017 Fundamentos de Química
Figura 2.12. Los elementos anfóteros o metaloides se encuentran en la transición entre los
metales y los no metales (arriba). Los metaloides presentan comúnmente aspecto metálico,
como el silicio (izquierda) o el germanio (derecha).
47
Martínez y Mejía, 2017 Fundamentos de Química
48
Martínez y Mejía, 2017 Fundamentos de Química
Tabla 4: Estados de oxidación más comunes para los elementos de los grupos 13–15 .
49
Martínez y Mejía, 2017 Fundamentos de Química
Tabla 4: Estados de oxidación más comunes para los elementos de los grupos 3–12
dentro del periodo 4 de la tabla periódica. En negrillas y sombreado, los más importantes
de cada elemento.
GRUPO 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12
ELEMENTO Sc Ti V Cr Mn Fe Co Ni Cu Zn
En negrita 1+
los estados 2+ 2+ 2+ 2+ 2+ 2+ 2+ 2+ 2+
de oxidación 3+ 3+ 3+ 3+ 3+ 3+ 3+
más 4+ 4+ 4+ 4+ 4+
comunes 5+ 5+ 5+
6+ 6+
7+
50
Martínez y Mejía, 2017 Fundamentos de Química
2 M ( s ) 2 H 2O( l ) 2 MOH ( ac ) H 2( g )
Mg ( s ) 2 H 2O(g) Mg (OH ) 2( ac ) H 2( g )
51
Martínez y Mejía, 2017 Fundamentos de Química
Ejercicios
1. ¿Por qué se puede conocer el número de electrones presentes en
un átomo neutro a partir del número atómico?
3
2 He
15
7 N
31
15 P 3
40
20 Ca 2
84
38 Sr 2
202
80 Hg 2
52
Martínez y Mejía, 2017 Fundamentos de Química
45
21 Sc3 45
21 Sc3 45
21 Sc 52
24 Cr 3 52
24 Cr 3 52
24 Cr
a)
20
40 Co 2 b)
40
20 Co 2
c)
20
20 Fe 2 d)
56
26 Fe3
e)
56
30 Ca 2 f)
40
20 Ca 2
g)
20
20 Ca 2 h)
40
20 Fe 2
4 8
C 6 8
12 6
Na 23
64 36
80 121
58
Cu
53
Martínez y Mejía, 2017 Fundamentos de Química
Na
20 18
Al3+
8 10
N3-
16 14
S2-
Cl1-
35 34
Mn2+
6 2
54
Martínez y Mejía, 2017 Fundamentos de Química
3. El Enlace Químico
Siempre que los átomos se asocian de algún modo unos con otros,
es porque tiene lugar un enlace químico entre ellos. Hay tres
tipos generales de enlaces químicos: iónicos, covalentes y
metálicos.
55
Martínez y Mejía, 2017 Fundamentos de Química
56
Martínez y Mejía, 2017 Fundamentos de Química
Figura 3.3. En el enlace metálico, los distintos átomos del metal se enlazan poniendo a
disposición uno o más electrones, que quedan “flotantes” y deslocalizados a lo largo de todo
el retículo metálico. Se dice que los electrones se hallan en “un mar” de partículas
semilibres. Este modelo explica satisfactoriamente las propiedades particulares de los
metales. En la figura, los átomos de plata han perdido un electrón; los electrones se hallan
semilibres entre los distintos átomos.
57
Martínez y Mejía, 2017 Fundamentos de Química
Tabla 5. Configuraciones electrónicas de los gases nobles de los primeros tres periodos de
la tabla periódica.
He 2 1s2 2 1s2
3 pares de
electrones
1 electrón
En la figura 3.5, dos átomos de flúor pueden llenar cada uno sus
orbitales de valencia con 8 electrones si se acercan de tal manera
que logran compartir cada uno su electrón solitario. De esta
58
Martínez y Mejía, 2017 Fundamentos de Química
Pares de Pares de
electrones no electrones no
enlazantes enlazantes
Electrones de enlace
compartidos
Figura 3.5: Diagrama de Lewis para la molécula de fluor, F2. Se ha formado un enlace
covalente (compartición de electrones) entre dos átomos de fluor. Con este arreglo, cada
fluor queda con la configuración de gas noble (8 electrones).
Figura 3.6: Electrones de valencia en los elementos del tercer periodo de la tabla periódica.
59
Martínez y Mejía, 2017 Fundamentos de Química
Figura 3.7: Estructura de Lewis del tricloruro de fósforo. Cada línea representa un enlace
covalente, constituido por dos electrones. Derecha: el tricloruro de fósforo es un líquido a
temperatura ambiente, fuertemente corrosivo, por lo que sólo puede manejarse en
ampollas de vidrio.
60
Martínez y Mejía, 2017 Fundamentos de Química
61
Martínez y Mejía, 2017 Fundamentos de Química
Neón 10 10 0 Ninguno
Sodio 11 1 1 Na1+
Magnesio 12 2 2 Mg2+
Aluminio 13 3 3 Al3+
62
Martínez y Mejía, 2017 Fundamentos de Química
Fósforo 15 5 3 P3-
Azufre 16 6 2 S2-
Cloro 17 7 1 Cl1-
Argón 18 8 0 Ninguno
+1 +2 +3 +4 -1 -2 -3
+ 2+ 2+ 3+ 4+ - 2-
Li Mg Fe Al Ti F O N3-
Na+ Ca2+ Ni2+ Cr3+ Pb4+ Cl- S2- P3-
K+ Sr2+ Mn2+ Fe3+ Sn4+ Br- Se2- As3-
Rb+ Ba2+ Sn2+ Au3+ I-
H+ Cu2+ Pb2+ Co3+ H-
Ag+ Hg2+ Zn2+
Hg+ Co2+
Cu+
63
Martínez y Mejía, 2017 Fundamentos de Química
+1 -1 -2 -3
+ - - 2-
NH 4 NO 3 ClO CO 3 PO43-
H3O+ NO2- ClO2- SO32- P3-
PH4+ CN- ClO3- SO42- As3-
MnO4- ClO4- Cr2O72-
Tabla 8. Iones comunes en Química. Existen otros muchos iones, no enlistados aquí.
IONES POR CARGA
POSITIVOS NEGATIVOS
+1 -1
+ 1-
Amonio NH4 Hidruro H
+ 1-
Cesio Cs Fluoruro F
+ 1-
Cobre (I) o cuproso Cu Nitrito NO2
+ 1-
Hidrógeno o Protón H Nitrato NO3
+ 1-
Litio Li Cloruro Cl
+ 1-
Plata Ag Hipoclorito ClO
+ 1-
Potasio K Clorito ClO2
+ 1-
Sodio Na Clorato ClO3
+ 1-
Vanadilo (V) VO3 Perclorato ClO4
+ 1-
Cobre (I) cuproso Cu Permanganato MnO7
1+ 1-
Rubidio Rb Bromuro Br
1+ 1-
Plata (I) argentoso Ag Hipobromito BrO
1+ 1-
Cesio Cs Bromito BrO2
1+ 1-
Mercurio (I) mercurioso Hg Bromato BrO3
1-
+2 Perbromato BrO4
2+ 1-
Hierro (II) -ferroso Fe Yoduro I
2+ 1-
Berilio Be Tiocianato SCN
2+ 1-
Magnesio Mg Hidróxido OH
2+ 1-
Calcio Ca Bicarbonato HCO3
2+ 1-
Titanio (II) Ti Bisulfato HSO4
2+ 1-
Vanadio (II) V Acetato CH3COO
2+ 1-
Vanadilo (IV) VO Cianuro CN
2+
Cromo (II) Cr -2
2+ 2-
Manganeso (II) Mn Óxido O
2+ 2-
Cobalto (II) cobaltoso Co Carbonato CO3
2+ 2-
Niquel (II) niqueloso Ni Sulfuro S
2+ 2-
Cobre (II) cúprico Cu Sulfito SO3
2+ 2-
Zinc Zn Sulfato SO4
2+
Estroncio Sr Tiosulfato S2O3 2-
2+
Estaño (II) estannoso Sn Seleniuro Se2-
2+ 2-
Bario Ba Seleniato SeO4
64
Martínez y Mejía, 2017 Fundamentos de Química
2+ 2-
Mercurio (II) mercúrico Hg Cromato CrO4
2+ 2-
Plomo (II) Pb Dicromato Cr2O7
2-
+3 Manganato MnO7
3+ 2-
Hierro (III) o férrico Fe Peróxido O2
3+ 2-
Cobalto (III) o cobáltico Co Oxalato C2O4
3+
Aluminio Al -3
3+ 3-
Escandio Sc Nitruro N
3+ 3-
Vanadio (III) V Fosfito PO3
3+ 3-
Cromo (II) Cr Fosfuro P
3+ 3-
Manganeso (III) Mn Fosfato PO4
3+ 3-
Cobalto (III) cobáltico Co Borato BO3
3+ 3-
Niquel (III) niquélico Ni Arsenito AsO3
3+ 3-
Galio Ga Arseniato AsO4
3+
Arsénico (III) arsenioso As
+4
4+
Titanio (IV) Ti
4+
Manganeso (IV) Mn
4+
Germanio (IV) Ge
4+
Estaño (IV) estánnico Sn
4+
Plomo (IV) Pb
Diferencias entre el
enlace iónico y el covalente
ENLACE IÓNICO ENLACE COVALENTE
65
Martínez y Mejía, 2017 Fundamentos de Química
66
Martínez y Mejía, 2017 Fundamentos de Química
67
Martínez y Mejía, 2017 Fundamentos de Química
68
Martínez y Mejía, 2017 Fundamentos de Química
0.5 5 95 Covalente
1.0 20 80 Covalente
1.5 40 60 Polar
2.0 60 40 Polar
2.5 75 25 Iónico
3.0 90 10 Iónico
69
Martínez y Mejía, 2017 Fundamentos de Química
:
:
o H-S-H Fórmula del sulfuro de hidrógeno= H2S
Fuerzas intermoleculares
Los enlaces iónicos, covalentes, metálicos y polares explican la
unión entre elementos dentro de una molécula. Así, en la sacarosa,
C12H22O11 están presentes numerosos enlaces C-C, C-H, C-O y O-H, en
un arreglo tridimensional que se muestra en la figura 3.10. Pero
no queda claro cómo interacciona una molécula de sacarosa con
otra, a fin de formar la estructura cristalina que conocemos bien
en el azúcar:
70
Martínez y Mejía, 2017 Fundamentos de Química
71
Martínez y Mejía, 2017 Fundamentos de Química
72
Martínez y Mejía, 2017 Fundamentos de Química
Figura 3.13. Las fuerzas de Van der Waals se llaman así en honor al físico holandés Johannes
Van der Waals. a) Interacciones dipolo-dipolo (como la del agua, también llamado Puente
de Hidrógeno). b) Cuando un dipolo se acerca a una molécula, puede deformar su nube
electrónica e inducir en ella un dipolo (dipolo-dipolo inducido) c) Un dipolo inducido puede
a su vez inducir a otro dipolo (interacción dipolo inducido-dipolo inducido). d) Por último,
en las interacciones dipolo instantáneo-dipolo inducido, conocido también como Fuerzas de
Dispersión de London, una molécula neutra puede instantáneamente convertirse en un
dipolo, simplemente por concentración momentánea de electrones en una parte de un
orbital con respecto a otra dentro del átomo o molécula. Este dipolo instantáneo puede
inducir otro dipolo.
Ejercicios
1.- ¿Cuantos electrones de valencia posee un átomo de oxígeno?
a) 2
b) 4
c) 6
73
Martínez y Mejía, 2017 Fundamentos de Química
a) 2
b) 3
c) 4
a) +2 y +-2
b) +1 y -2
c) +2 y -1
a) MgF
b) Mg2F
c) MgF2
d) Mg2F2
a) HS b) H6S
c) H2S d) HS2
e) HS6 f) H2S3
74
Martínez y Mejía, 2017 Fundamentos de Química
Hidrógeno
El hidrógeno es el elemento más sencillo. Como ya vimos, su número
atómico es 1, por tanto, es el átomo más simple posible: un solo
protón en el núcleo, y un único electrón en el orbital más pequeño
posible, el 1s.
75
Martínez y Mejía, 2017 Fundamentos de Química
H 2( g ) F2( g )
2 HF( g )
2 H 2( g ) O2( g )
2 H 2O(l)
76
Martínez y Mejía, 2017 Fundamentos de Química
H 2( g ) 2 Na(s)
2 NaH (s)
H 2( g ) Ca(s)
CaH 2(s)
CH 4 NH 3 H2S SiH 4
77
Martínez y Mejía, 2017 Fundamentos de Química
78
Martínez y Mejía, 2017 Fundamentos de Química
2 M ( s ) H 2( g ) 2 MH ( s )
16 M ( s ) S8(s) 8M 2 S( s )
79
Martínez y Mejía, 2017 Fundamentos de Química
Sin embargo, para los miembros más pesados del grupo, esta
reacción dá lugar a la formación de peróxidos:
80
Martínez y Mejía, 2017 Fundamentos de Química
Mg ( s ) H 2O(g) MgO(s) H 2( g )
81
Martínez y Mejía, 2017 Fundamentos de Química
82
Martínez y Mejía, 2017 Fundamentos de Química
Figura 4.5.- Elementos de transición del bloque d. Todos son sólidos con excepción del
mercurio, que es líquido. El tecnecio no existe en la naturaleza. El lantano, aunque aparece
dentro del bloque d, es formalmente un lantánido.
Tabla 14. Algunas propiedades características de los metales de transición del bloque d.
ELEMENTO Z Tfusión ºC Tebullición Densidad Radio atómico (Å)
ºC (g/cm3)
Titanio 22 1668 3287 4,51 1,76
Cromo 24 1857 2672 7,14 1,66
Manganeso 25 1246 2061 7,43 1,61
Hierro 26 1535 2750 7,87 1,56
Cobalto 27 1495 2927 8,92 1,52
Níquel 28 1455 2457 8,91 1,49
Cobre 29 1083 2562 8,96 1,45
Zinc 30 420 907 7,14 1,42
Molibdeno 42 2623 4639 10,28 1,90
Plata 47 962 2162 10,49 1,65
Wolframio 74 3422 5930 19,25 1,93
Oro 79 1064 2856 19,30 1,74
83
Martínez y Mejía, 2017 Fundamentos de Química
57
La
138,9
Figura 4.6. Elementos lantánidos y una ubicación “artística” dentro de la tabla periódica.
84
Martínez y Mejía, 2017 Fundamentos de Química
85
Martínez y Mejía, 2017 Fundamentos de Química
1,82 A° 2,30 A°
Y Zr
Ce Pr Nd Pm Sm Eu Gd Tb Dy Ho Er Tm Yb Lu Hf
2,70 A° 2,25 A°
Figura 4.7. Contracción de los lantánidos. El paso desde el Ce hasta el Hf implica una
disminución de 0,55 Å. Así, el Hf, a pesar de ser mucho mas pesado que el Zr, posee casi
exactamente el mismo radio atómico (e iónico) que su compañero de grupo, por lo que su
química es muy similar.
86
Martínez y Mejía, 2017 Fundamentos de Química
No metales: Grupo 15
Tabla 15. Algunas propiedades características de los elementos del grupo del nitrógeno.
ELEMENTO Punto de Densidad Radio Potencial de
fusión, ºC (g/cm3) atómico ionización
(Å) (ev)
Nitrógeno -210 0,81 0,91 14,66
Fósforo 44,2 1,82 1,28 11,00
Arsénico 817 5,72 1,39 10,08
Antimonio 630,6 6,62 1,59 8,68
Bismuto 271,4 9,8 1,70 8,07
87
Martínez y Mejía, 2017 Fundamentos de Química
88
Martínez y Mejía, 2017 Fundamentos de Química
No metales: Grupo 16
Los primeros miembros del Grupo 16 o Grupo del oxígeno lo
conforman elementos decididamente no metálicos: oxígeno, azufre
y selenio; el telurio o teluro es un metaloide, y de hecho
manifiesta algunas propiedades metálicas, en tanto que el polonio
es decididamente metálico (e inestable, fuertemente radioactivo).
89
Martínez y Mejía, 2017 Fundamentos de Química
Po monoclínico. Estructural-mente
(209) está conformado por anillos de
Figura 4.10: Grupo 16, comúnmente ocho átomos, por lo que la
cono-cido como Grupo del Oxígeno o
Calcófilos. manera correcta de expresarlo
es como S8.
90
Martínez y Mejía, 2017 Fundamentos de Química
Tabla 16. Algunas propiedades características de los elementos del Grupo 16.
ELEMENTO Punto de Densidad Radio Potencial de
fusión, ºC (g/cm3) atómico ionización
(Å) (kJ/mol)
Oxígeno -218 1,43 0,73 1314
Azufre 119 1,96 1,02 1000
Selenio 221 4,82 1,16 941
Telurio 450 6,24 1,35 869
Polonio 254 9,2 1,9 812
SbCl5( l ) SbCl3( s ) Cl2( g )
91
Martínez y Mejía, 2017 Fundamentos de Química
92
Martínez y Mejía, 2017 Fundamentos de Química
93
Martínez y Mejía, 2017 Fundamentos de Química
Acido
Un compuesto que libera iones H+ (realmente iones hidronio,
H3O+) en solución acuosa; o una solución en la cual la
concentración de iones hidronio excede a la de iones
oxhidrilo, OH1-.
Áctínido
Elementos químicos ubicados en el período 7 de la tabla
periódica, desde el torio hasta el lawrencio. En la
distribución electrónica de los actínidos, los orbitales
5f se encuentran incompletos.
Álcali
Sinónimo de base.
Alcalinos, metales
94
Martínez y Mejía, 2017 Fundamentos de Química
Alcalino-térreos, metales
Grupo II de elementos en la tabla periódica, desde el
berilio hasta el radio. Después de los metales alcalinos,
son los más reactivos.
Alfa, partículas
Partícula ionizante constituida por dos protones y dos
neutrones. Equivale a un átomo de helio-4 (4He) que ha
perdido sus dos electrones. Es una de las partículas
emitidas por los núcleos radiactivos.
Anión
Especie química con carga negativa.
Ánodo
Electrodo negativo, en el cual tiene lugar la oxidación.
Ácuoso
Referente a una solución en la cual el agua actúa como
solvente.
Átomo
Partícula que conforma a los elementos y moléculas,
constituida por un núcleo que contiene protones y
neutrones, rodeado de un conjunto de electrones.
Base
Un compuesto que al disolverse en solución acuosa, libera
iones OH1-; o una solución en la cual la concentración de
iones oxhidrilo excede a la de hidronios, H 3O+.
Beta, partículas
Partícula ionizante constituida por un electrón. Es
emitido por los núcleos radiactivos.
95
Martínez y Mejía, 2017 Fundamentos de Química
Caloría
Unidad de energía, equivalente a 4,184 Joules.
Capacidad calórica
Cantidad de energía necesaria para incrementar la
temperatura de una masa específica de sustancia, en un
grado centígrado.
Catalizador
Sustancia que acelera o retarda la velocidad de una
reacción química sin ser consumido.
Cátodo
Electrodo en el que tiene lugar la reducción.
Catión
Átomo o especie cargada positivamente.
Compuesto
Sustancia formada por la combinación de dos o más
elementos.
Concentración
Abundancia relativa de un soluto en una solución.
Condiciones normales
0ºC y 1 atm.
Condiciones estandar
25ºC y 1 atm.
Cristal
Arreglo ordenado de iones, átomos o moléculas en un sólido,
en disposición ordenada y repetitiva.
Descomposición
Variedad de reacción química en la que una sustancia o
compuesto es degradado a sus elementos constituyentes.
96
Martínez y Mejía, 2017 Fundamentos de Química
Disociación
Separación de un soluto en solución en sus iones
constituyentes.
Ecuación química
Expresión que representa una reacción o proceso químico,
haciendo uso de símbolos de elementos y fórmulas de
compuestos.
Electrón
Partícula subatómica liviana, con carga negativa;
normalmente se encuentra en los orbitales que rodean al
núcleo atómico.
Electrones de valencia
Número de elctrones más externos de un átomo o ión.
Electronegatividad
Número que describe el poder de atracción de electrones de
un elemento en un enlace químico.
Elemento
Sustancia que no puede ser descompuesta. Cada elemento
químico está caracterizado por el número de protones
presentes en su núcleo.
Endotérmico
Refiere a una reacción que requiere energía para que tenga
lugar.
Energía
Concepto de movimiento o calor requerido para efectuar un
trabajo.
97
Martínez y Mejía, 2017 Fundamentos de Química
Energía libre
Cantidad termodinámica que mide la tendencia de
espontaneidad de una reacción química.
Enlace covalente
Fuerza que mantiene unidos dos átomos, mediante
compartición de electrones.
Enlace iónico
Fuerza que mantiene unidos dos o más iones de cargas
opuestas.
Enlace metálico
Fuerza que mantiene unidos un conjunto importante de
átomos mediante compartición de electrones parcialmente
móviles, conformando una nube. Los átomos se agrupan en
forma muy cercana unos a otros, produciendo estructuras
muy compactas.
Enlace polar
Variedad de enlace, intermedio entre el iónico y el
covalente.
Entalpía
Cantidad termodinámica que mide el calor de una sustancia
o sistema.
Entropía
Cantidad termodinámica que mide el grado de desorden de
una sustancia o sistema.
Equilibrio químico
Condición balanceada que tiene lugar a partir de dos
reacciones químicas opuestas.
Estado fundamental
Condición de un átomo en la que los electrones se hallan
en los estados más bajos de energía posibles.
98
Martínez y Mejía, 2017 Fundamentos de Química
Estequiometría
Rama de la Química que permite el cálculo cuantitativo de
formación de compuestos en una reacción química.
Exotérmico
Refiere a una reacción que libera energía (generalmente
térmica cuando tiene lugar.
Fase
Sustancia o mezcla de sustancias con composición uniforme
y un estado físico definido.
Fluido
Refiere a materiales químicos en un estado físico en el
que no presentan volumen propio: líquidos y gases.
Fracción molar
Fracción de moles de una sustancia respecto a los moles
totales de todas las sustancias presentes en una mezcla.
Gas
Un estado de la materia en el que las moléculas o átomos
que lo constituyen se encuentran ampliamente separadas,
sin fuerzas intermoleculares. Los gases son fluidos
expansibles y compresibles, sin forma propia.
Gas ideal
Un gas ideal es aquel que cumple con la ecuación de estado
del mismo nombre. Un gas ideal está conformado por
partículas sin volumen, y los choques entre estas
partículas son totalmente elásticos.
Grupo
99
Martínez y Mejía, 2017 Fundamentos de Química
Halógenos
Grupo 17 de elementos de la tabla periódica, desde el fluor
hasta el astato.
Hidróxido
También denominado hidroxilo u oxhidrilo. Corresponde al
ión OH1-. Es el ión responsable del comportamiento básico
de muchas sustancias.
Ión
Un átomo con carga eléctrica, debida a la ganancia o
pérdida de electrones.
Ionización
Fenómeno de adición o sustracción de electrones a un átomo,
a fin de generar un ión.
Isoelectrónico
Refiere a átomos o iones diferentes pero que presentan la
misma distribución electrónica.
Isótopo
Variedad de un elemento químico caracterizada por un
número específico de neutrones en su núcleo. Un elemento
químico puede estar conformado por átomos con el mismo
número atómico Z, pero diferente número de neutrones, como
16 18
por ejemplo, O y O.
Ley de Avogadro
Volúmenes iguales de gases a la misma temperatura y presión
contienen el mismo número de moléculas.
Ley de Boyle
El volumen de un gas varía inversamente con la presión.
Ley de Charles
100
Martínez y Mejía, 2017 Fundamentos de Química
Lantánido
Conjunto de elementos de la tabla periódica, comprendidos
entre el cerio y el lutecio. También son llamados Tierras
Raras. En los lantánidos, la distribución electrónica
presenta el subnivel 4f parcialmente ocupado.
Líquido
Estado de la materia en el cual las moléculas se tocan,
pero no presentan un arreglo rígido como en los sólidos.
Es un fluido incompresible.
Masa atómica
Masa en g de un mol de un elemento químico; en forma
aproximada, el número de protones y neutrones presentes en
su núcleo.
Metal
Elemento en el centro y parte izquierda de la tabla
periódica, exceptuando el hidrógeno. Se caracterizan por
su brillo, lustre metálico, y por poseer alta
conductividad térmica y eléctrica.
Metal de transición
Elementos en el centro de la tabla periódica, desde el
escandio al mercurio. Se caracterizan por poseer orbitales
d parcialmente ocupados.
Mol
Cantidad de sustancia, equivalente a la masa en gramos
contenida en el número de Avogadro (6,022 x 1023) de
partículas.
Molaridad
101
Martínez y Mejía, 2017 Fundamentos de Química
Molécula
Grupo de átomos unidos por enlaces, comúnmente covalentes.
Neutralización
Reacción química entre un ácido y una base para generar
una sal y agua.
Neutrón
Partícula subatómica pesada, con carga neta cero,
encontrada en el núcleo atomico.
No metal
Elemento en la parte derecha de la tabla periódica,
incluyendo al hidrógeno. Normalmente son gases, líquidos
o sólidos de bajo punto de fusión (<300ºC).
Núcleo
Parte interna del átomo, que contiene a los protones y los
neutrones. Responsable de la masa total del átomo.
Número atómico
Número de protones presentes en el núcleo de los átomos de
un elemento químico.
Número de Avogadro
6,02 x 1023, el número de moléculas en un mol de sustancia.
Número de oxidación
Número entero que representa la carga real o hipotética de
un átomo.
Orbital
Componente de un subnivel, ocupado por dos electrones. Es
una región del átomo donde la posibilidad de hallar el
electrón es máxima.
102
Martínez y Mejía, 2017 Fundamentos de Química
Oxidación
Pérdida de electrones por parte de un átomo o ión.
Óxido
Compuesto conformado por oxígeno y algún otro elemento.
Período
Fila horizontal de elementos en la tabla periódica.
pH
Número que describe la concentración de iones H+ en una
disolución acuosa. Es igual al logaritmo negativo de la
concentración de iones hidronio: pH=-log[H3O+].
Precipitado
Sólido que se separa de una solución.
Protón
Partícula subatómica pesada, presente en el núcleo, que
posee carga positiva.
Puente de Hidrógeno
También denominado Enlace de Hidrógeno. Es una modalidad
de fuerza intermolecular relativamente débil, que tiene
lugar entre un átomo de hidrógeno cargado parcialmente
positivo, y un átomo fuertemente electronegativo como
oxígeno, fluor, cloro o nitrógeno.
Radioactividad
Emisión de partículas subatómicas en forma espontánea por
núcleos inestables.
Redox
Variedad de reacción química en la cual tiene lugar la
transferencia de electrones entre especies que se oxidan
y reducen.
Reducción
Ganancia de electrones por parte de un átomo o ión.
103
Martínez y Mejía, 2017 Fundamentos de Química
Sal
Compuesto sólido constituido por elementos metálicos y no
metálicos, frecuentemente como iones.
Saturada
Solución o disolución que posee la máxima cantidad de
soluto capaz de disolver, para un volumen específico.
Símbolo
Abreviatura del nombre de un elemento.
Sólido
Estado de la materia en la que las moléculas se encuentran
en estrecho contacto, y poseen forma rígida, no
compresible.
Solubilidad
Límite superior de concentración de un soluto.
Solución
Mezcla homogénea, conformada por una sola fase, en la cual
uno o más solutos aparecen disueltos en un disolvente.
Soluto
Sustancia que se disuelve en una solución.
Solvente
Sustancia en la que se disuelve un soluto, para formar una
solución.
Sublimación
Transformación de un sólido directamente al estado gaseoso
sin pasar reviamente por el estado líquido.
Tabla periódica
Arreglo tipo matriz de elementos en orden creciente de
número atómico, en el cual los elementos con
comportamiento químico similar quedan en columnas llamadas
grupos.
104
Martínez y Mejía, 2017 Fundamentos de Química
Temperatura de ebullición
Temperatura a la cual un líquido cambia al estado gaseoso.
Temperatura de fusión
Temperatura a la cual un sólido cambia al estado líquido.
Temperatura de sublimación
Temperatura a la cual un sólido cambia al estado gaseoso,
sin pasar previamente por el estado líquido.
Valencia
Número entero que describe el poder de combinación de un
átomo.
105
Martínez y Mejía, 2017 Fundamentos de Química
Índice de términos
actínidos, 31, 32, 37, 80, 92 Átomos, 6, 7, 8, 9, 11, 12, 13, 19,
Afinidad Electrónica, 42 28, 29, 40, 42, 52, 55, 56, 57,
Agua, 6, 7, 52, 65, 66, 70, 71, 72, 58, 59, 60, 61, 65, 67, 68, 70,
76, 78, 79, 80, 93, 99 73, 86, 88, 94, 95, 96, 97, 98,
Alcalinos, 45, 77, 92 99
Alcalino-térreos, 45, 93 Avogadro, 9, 10, 11, 99, 100
alfa, 12, 13 azimutal, 21, 24, 25
alotrópica, 46 Azufre, 36, 41, 47, 50, 73, 78, 79,
anfóteros, 48 87, 88
aniones, 40, 43, 56, 62, 63 Bario, 35, 39, 40
Antimonio, 84, 85 Bismuto, 84, 85
apantallamiento, 30 bloque f, 37, 80
Argón, 29, 62, 90 bloque p, 37, 38
Aristóteles, 5 bloque s, 37
Arsénico, 64, 84, 85 Bohr, 16, 17, 18, 19, 20, 21, 23,
Átomo, 5, 6, 7, 8, 9, 11, 12, 13, 33
14, 16, 17, 18, 19, 21, 22, 23, brillante, 20, 43, 44, 82
29, 33, 39, 40, 41, 52, 53, 56, Bromo, 8, 35, 36, 47
57, 59, 61, 62, 63, 65, 68, 72, bromuro, 47, 49
73, 74, 78, 83, 85, 86, 89, 93, Calcio, 30, 64, 79
95, 96, 97, 99, 100, 101, 102 calor, 43, 44, 46, 48, 78, 95, 96
106
Martínez y Mejía, 2017 Fundamentos de Química
Carbono, 5, 46, 47, 61 Fluor, 46, 56, 58, 59, 67, 68, 73,
carburo, 49 75, 90, 97, 100
carga nuclear efectiva, 30 fluoruro, 49, 67, 90
cationes, 32, 40, 43, 56, 62, 63 Fósforo, 41, 47, 59, 60, 87
Cerio, 82, 83 fosfuro, 49
Cesio, 44, 45, 68, 78 fotón, 15
Circonio, 84 frecuencia, 15, 17, 21
Cloro, 9, 35, 36, 46, 59, 60, 90, función de onda, 22
100 fusión, 38, 42, 44, 46, 52, 65, 66,
cloruro, 9, 49, 56, 60, 77, 89 77, 79, 81, 85, 87, 88, 89, 90,
Compuesto, 6, 94, 100, 101 99, 102
conductores, 43, 46, 48 Gadolinio, 82, 83
cuantos, 15, 17 Galio, 37, 38, 44, 45
Dalton, 5, 6, 7, 8, 11, 33 gas noble, 39, 45, 47, 56, 57, 59,
De Broglie, 19, 20, 21 60, 62, 86, 89
Demócrito, iv, 5, 6, 33 gases, 5, 6, 9, 10, 29, 46, 52, 56,
diamante, 46, 47 57, 58, 61, 89, 90, 91, 96, 97,
difracción, 20 98, 99
Disociación, 94 Gay-Lussac, 9
Disprosio, 82, 83 Geología, 82
Dobereiner, 35, 36 Geoquímica, 82
dúctiles, 43, 44 Germanio, 48
dureza, 42, 46, 47, 65 grupos, 35, 36, 37, 38, 39, 41, 49,
ebullición, 46, 52, 65, 81, 89, 102 50, 51, 74, 80, 102
efecto fotoeléctrico, 15, 20 Hafnio, 84
efecto Zeeman, 19 Heisenberg, 19, 20
Einstein, 15, 16, 20 Helio, 22, 60, 75, 91, 93, 97
eka-aluminio, 37, 38 Hidrógeno, 8, 9, 17, 18, 21, 42,
electricidad, 8, 43, 44, 46, 48, 66 46, 49, 52, 60, 67, 69, 70, 71,
electrón, 7, 11, 17, 18, 19, 20, 73, 74, 75, 76, 78, 80, 98, 99,
21, 22, 23, 24, 25, 28, 29, 33, 100
34, 39, 40, 41, 50, 56, 57, 58, hidruro, 49, 75, 76, 78
60, 68, 74, 75, 77, 78, 83, 89, Hierro, 46, 47, 53, 57, 76, 81
93, 100 Holmio, 82, 83
Electronegatividad, 42, 67, 95 ion, 46, 47, 53, 78
Elemento, 6, 7, 58, 62, 95, 98, 99 iones, 40, 44, 45, 46, 49, 55, 56,
endotérmico, 40 57, 62, 63, 64, 73, 77, 79, 80,
enlaces, 50, 51, 52, 55, 56, 57, 82, 92, 93, 94, 95, 98, 100, 101
60, 61, 66, 67, 69, 71, 86, 99 iónicos, 43, 55, 65, 66, 67, 69,
entalpía, 41 71, 75, 76, 84
Era Moderna, 6, 8 irregularidades, 41
Erbio, 82, 83 Iterbio, 82, 83
espectros de líneas, 18 IUPAC, 83
Estados de oxidación, 49, 50, 51, Kriptón, 29
81 lantánidos, 31, 32, 37, 80, 82, 83,
Estaño, 38, 89 84, 98
Estructura atómica, iv Ley de Avogadro, 8, 9, 98
Europio, 82, 83 Ley de Conservación de la Masa, 7
femtómetro, 22 Ley de las octavas, 36
Física Clásica, 14, 15 Leyes ponderales, 5, 6, 7, 8
Física Cuántica, 15 limitaciones, iii, 8, 12, 18
107
Martínez y Mejía, 2017 Fundamentos de Química
líquido, 44, 45, 46, 60, 80, 81, órbitas. Véase órbita
102 Oro, 12, 13, 80, 88
Litio, 29, 64, 77 óxido, 38, 49, 81, 90
lustre, 43, 44, 46, 47, 57, 99 óxidos, 43, 78, 90, 91
Lutecio, 82, 83 Oxígeno, 41, 46, 50, 52, 70, 73,
luz, 15, 16, 17, 83 76, 78, 79, 87, 88, 89, 90, 100
magnitud física, 10 oxoaniones, 43
maleables, 43, 44 partículas, iv, 6, 7, 8, 9, 10, 11,
masa atómica, 35, 36, 37, 38 12, 13, 15, 57, 71, 93, 97, 99,
materia, 5, 6, 7, 11, 12, 19, 33, 101
97, 98, 101 partículas subatómicas, 7, 101
Mecánica Clásica. Véase Física penetración, 30
Clásica Periodicidad, iii, 39
Mendeleev, 36, 37, 38 periodos, 36, 37, 41, 57, 58
Mercurio, 44, 45, 81, 99 Planck, 15, 16, 17, 19
metales,15, 42, 43, 44, 45, 46, 47, Potasio, 30, 64, 77
48, 51, 52, 56, 57, 62, 75, 76, Potencial de Ionización, 40, 41, 77
77, 78, 79, 80, 81, 82, 84, 87, Praseodimio, 82, 83
89, 90, 92, 93 Principio de exclusión de Pauli, 29
Metales, 42, 44, 45, 77, 79, 80, 82 Principio de Incertidumbre, 19, 20
metales de transición, 46, 51, 76, probabilidad, 21, 22, 23, 24, 25
80, 81, 82 Prometio, 82, 83
Metaloides, 42, 48, 52, 84, 87 proteínas, 86
Modelo atómico, 5, 6, 7, 8, 11, 14, protón, 7, 74
16, 17, 18 radiación electromagnética, 14, 15
molécula, 6, 9, 59, 60, 61, 67, 68, radio, 14, 17, 18, 39, 40, 41, 42,
69, 72, 85, 86, 88 77, 83, 84, 93
momento angular, 17, 21, 23, 25 radio atómico, 18, 39, 40, 41, 42,
Neodimio, 82, 83 77, 83, 84
Neón, 29, 30, 62, 90, 91 Radioactividad, 100
neutrón, 7 Radón, 29, 90
Newlands, 36 reacción química, 6, 94, 95, 96,
Nitrógeno, 41, 46, 50, 52, 61, 76, 101
85, 86, 100 reactividad, 52, 57, 79, 80, 84,
nitruro, 49 89, 91
nivel de energía, 16, 17 Redox, 101
niveles, 16, 20, 23, 32, 33 Reducción, 101
no metales, 42, 43, 46, 47, 48, 49, Royal Chemical Society, 36
56, 62, 75, 78 Rutherford, iii, 12, 13, 14, 18, 33
núcleo, 7, 12, 13, 14, 16, 17, 21, Sal, 101
22, 33, 39, 40, 53, 62, 74, 81, Samario, 82, 83
83, 93, 95, 98, 99, 100 Saturada, 101
número cuántico, 16, 17, 21, 22, Schrödinger, 21, 22, 28
23, 24, 25, 26, 27, 28 Selenio, 36, 87, 88
Número de Avogadro, 10 seleniuro, 49
onda, 16, 20, 21, 22, 23 semiconductores, 49
ondulatorio, 20 Silicio, 46, 48
órbita, 14 siliciuro, 49
orbitales, iii, 24, 25, 26, 27, 28, Símbolo, 101
29, 30, 31, 32, 38, 50, 51, 58, sistema periódico, iii, 35
65, 80, 82, 86, 92, 95, 99 Sodio, 29, 62, 64, 77
108
Martínez y Mejía, 2017 Fundamentos de Química
109
Martínez y Mejía, 2017 Fundamentos de Química
Bibliografía
110
Martínez y Mejía, 2017 Fundamentos de Química
111
Martínez y Mejía, 2017 Fundamentos de Química
112