EL GÉNERO LÍRICO De la-zos pu-ros y lím-pi—dos
1 2 3 4 5 6 7 8 9 -1= 8 S.M.
I. ORÍGENES:
Nace en Grecia en el siglo VII a. C. y debe su nombre a que en sus orígenes no era • Ritmo: Es uno de los recursos que usa el poeta para dar musicalidad a sus versos y
un género literario destinado a ser leído, sino a ser recitado o cantado al son de la lira consiste en la repetición periódica de los acentos de intensidad.
(instrumento musical), de ahí viene su nombre. Su forma más habitual es el verso en En la música por ejemplo el ritmo se produce cuando se repite un golpe de percusión
primera persona. Comunica las más íntimas vivencias del hombre, lo subjetivo, los cada cierto tiempo.
estados anímicos. Algo parecido sucede en el verso. Para percibirlo mejor, lee en voz alta los versos de
esta estrofa:
II. ELEMENTOS ¡Oh dulces prendas por mí mal halladas
2.1. DE FORMA Dulces y alegres cuando Dios quería
• Poema: Es un conjunto de versos reunidos en estrofas. Juntas estáis en la memoria mía,
• Verso: Es un conjunto de palabras sujetas a medida y cadencia según reglas fijas y Y con ella en mi muerte conjuradas!
determinadas. Mínima unidad primordial de un poema. Garcilaso de la Vega.
• Estrofa: Es un conjunto de versos que poseen una cierta medida o que tienen una
rima común. Los acentos recaen en la 4ta.,8va.,y10ma Sílaba métrica.(fíjate en las letras
resaltadas).
• Métrica: Es la medida del verso. Para efectuar la medida tendremos en cuenta: • Rima: Es la repetición total de sonidos a partir de la vocal tónica de la última
Las licencias poéticas (que podemos utilizarla o no): palabra de un verso. Puede ser rima asonante o rima Consonante.
a. SINALEFA: permite juntar dos o más vocales que están al final de la Rima consonante: En esta rima se repiten todos los sonidos (vocales y
palabra y al inicio de la siguiente, para formar una sola sílaba métrica, así consonantes) a partir de la última vocal acentuada.
estén separadas por signo de puntuación o haya una h de por medio. La y se Dios me bendijo
considera si tiene sonido vocálico. Ejm: No hay duda de ello
Dándome un hijo
¿Te a-cuer-das de a-que-lla no-che?=8 S.M. Mozo tan bello
1 2 3 4 5 6 7 8 Felipe Pardo y Aliaga.
b. DIÉRESIS: Separación de vocales que forman diptongo. Se indica
colocando diéresis, sobre la primera vocal del diptongo. Ejm: Rima asonante: En esta rima se repiten solo los sonidos vocálicos.
La luna vino a la fragua
No las fran-ce-sas-ar-mas o-di-o-sas = 11 S.M. Con su polisón de nardos
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 El niño la mira, mira.
c. SINÉRISIS: Une dos vocales abiertas que normalmente no forman El niño la está mirando.
diptongo, para formar una misma sílaba métrica. Ejm: Federico García Lorca
E llas po-nían el de-dal = 7 S.M. Rima libre o Versolibrismo:
1 2 3 4 5 6 7 Hasta el siglo XIX, la versificación en la poesía obedecía a reglas muy estrictas en
cuanto a la métrica y rima. A partir del siglo XX, muchos poetas adoptaron el verso
LEY DE LOS ACENTOS FINALES: libre. El verso libre es aquel que no está sujeto a normas de métrica ni rima.
*Si el verso finaliza en palabra aguda, se agrega una sílaba. Ejm:
2.1. DE FONDO
Re-lu ce co-mo fa-rol a) Hablante lírico.- es el YO POÉTICO, la voz que se encarga de expresar los
1 2 3 4 5 6 7 +1 = 8 S.M. sentimientos, emociones e ideas dentro del poema.Puede ser un animal,
*Si el verso termina en palabra grave, no se altera. Ejm: planta,objeto o un personaje literario.
b) Temple de ánimo.- estado de ánimo en el que se encuentra el hablante lírico
Su tem-pra-na ca-be-lle—ra =8 S.M. (tristeza, alegría, etc,).
1 2 3 4 5 6 7 8 c) Motivo lírico.- es el tema de que trata el poema (el amor, la muerte, ect.).
*Si el verso termina en palabra esdrújula, se resta una sílaba. Ejm: d) Objeto lírico.- es la representación que permite al hablante mostrar su
interioridad. Es la inspiración poética (una mujer, una flor, la distancia, etc.).
he de contar, sus quejas imitando;
Ejemplo: cuyas ovejas al cantar sabroso
estaban muy atentas, los amores,
de pacer olvidadas escuchando.
Égloga I Garcilaso de la Vega
D. Madrigal
Es un poema asociado al canto. Está compuesto por un máximo de quince versos
heptasílabos y endecasílabos, que se distribuyen en forma libre. Suele tener tema
amoroso escrito con gracia e ingenio. Gutierre de Cetina, escritor español, escribió
hermosos madrigales.
No tener un regazo que nos brinde, piadoso,
tras los rudos cansancios del humano fracaso,
la ilusoria certeza de un sereno reposo.
III. PRINCIPALES ESPECIES LÍRICAS ¡No tener un regazo!
No tener una estrella cuyos níveos fulgores
A. Oda
en el alma nos rimen la sonata más bella,
Es un poema reflexivo y meditativo. Tiende a exaltar y elogiar un tema o asunto.
en la noche enlutada de los torvos dolores,
Ejemplo: Alejandro Romualdo, peruano, con el poema «Canto coral a Túpac ¡No tener una estrella! [...]
Amaru». (Pablo Abril, «Como sombra ignorada») - PERUANO
E. Canción
[...] Lo harán volar con dinamita. Es un poema admirativo que expresa una emoción o sentimiento.
En masa, lo cargarán, lo arrastrarán. Mañana violeta.
A golpes le llenarán de pólvora la boca. Voy por la pista alegre
Lo volarán: ¡y no podrán matarlo! Con el suave perfume
Lo pondrán de cabeza. Arrancarán sus deseos, Del retamal distante.
sus dientes y sus gritos. En el cielo hay una
Lo patearán a toda furia. Luego lo sangrarán: Guirnalda triste.
¡y no podrán matarlo! [...] Lejana duerme
La ciudad encantada
B. Elegía Con amarillo sol. [...]
Es un poema meditativo y melancólico. Su intención es manifestar el dolor y la (José María Eguren, «La canción del regreso») – PERUANO
tristeza que provoca la pérdida de un ser querido.
La misma mesa antigua y holgada, de nogal F. Himno
y sobre ella la misma blancura del mantel Es una canción muy exaltada (religiosa, nacional o patriótica).
y los cuadros de caza de anónimo pincel HIMNO A CAÑETE
y la oscura alacena, todo, todo está igual... Autor: Hugo Murga Salvatierra
En el centro de la costa peruana
Hay un sitio vacío en la mesa hacia el cual rodeada de cerros y de mar...
se encuentra la provincia de cañete
mi madre tiende a veces su mirada de miel capital del arte negro
y se musita el nombre del ausente; pero él de la papa y algodón
Cañete, tierra productiva
hoy no vendrá a sentarse en la mesa pascual. inmensa fuente de pan llevar...
eres la despensa de la patria
(Abraham Valdelomar, «Al hermano ausente en la cena pascual») - PERUANO por la riqueza de tu tierra
4°__
y de tu mar.
C. Égloga PRÁCTICA CALIFICADA DE COMUNICACIÓN
Es un poema bucólico. Tienen como escenario la naturaleza, por ello expresa los APELLIDOS Y NOMBRES:
sentimientos propios de pastores y campesinos. FECHA_ ________ ________ ______
El dulce lamentar de dos pastores,
Salicio juntamente y Nemoroso, APLICAMOS LO APRENDIDO:
1. En la siguiente sopa de letras, hay cinco especies líricas. Encuéntralas. 8. Nemoroso es mencionada en ______.
a) himnos b) canciones c) rimas
d) sonetos e) églogas
9. “La misma mesa antigua y holgada, de nogal / y sobre ella la misma blancura del mantel / y los
cuadros de caza de anónimo pincel / y la oscura alacena, todo, todo está igual...». Estos versos
pertenecen a ________.
a) Felipe Pardo y Aliaga b) Garcilaso de la Vega
c) Abraham Valdelomar d) Alejandro Romualdo
e) Federico García Lorca
10. «Voy por la pista alegre / Con el suave perfume /Del retamal distante. / En el cielo hay una / Guirnalda
triste». ¿a qué especie literaria pertenecen estos versos?
a) Elegía b) Oda c) Égloga
d) Alabanza e) Canción
11. Pablo Abril se destacó en la escritura de ______:
2. Completa según corresponda. a) himnos b) madrigales c) elegía d) canciones
Autor de Églogas:________
12. «Lo harán volar con dinamita.
Autor de «Como sobra ignorada»: __________
En masa, lo cargarán, lo arrastrarán.
Trata sobre la pérdida de un ser querido:_____________
A golpes le llenarán de pólvora la boca».
Poeta peruano que escribió una «Oda a Túpac Amaru»: ________________
Los anteriores versos de Alejandro Romualdo son
Género literario en verso: _____________
de la especie lírica _______:
3. Ordena las letras de cada recuadro y escribe el nombre de las especies líricas en los espacios
a) himno b) oda c) elegía
en blanco.
d) canción e) madrigal
13. Es autor de «La canción del regreso».
a) Marco Martos b) Miguel Gutiérrez c) Gutierre de Cetina
d) Garcilaso de la Vega e) José María Eguren
14. Señala V o F según corresponda:
a) ( ) El género lírico no interioriza los sentimientos del poeta.
b) ( ) La rima es la mínima unidad primordial del poema.
c) ( ) Todo poema, generalmente, está escrito en prosa.
4. Encierra la alternativa que sea correcta:
d) ( ) La estrofa es un conjunto de versos.
1. El género lírico es de carácter __________: e) ( ) Ritmo es la repetición de los sonidos finales.
a) subjetivo b) objetivo c) ideal
d) narrativo e) materialista 15. Relaciona:
Elementos de fondo de un poema. Concepto
2. Composición poética del género bucólico: ( ) Hablante lírico a. Es el asunto del poema.
a) Lirica b) Égloga c) Épica d) Elegía e) Comedía ( ) Temple de ánimo b. Voz que se encarga de expresar los sentimientos.
( ) Motivo lírico c .Es la inspiración poética.
3. Es autor de Églogas:
( ) Objeto lírico d. Estado de ánimo del yo poético.
a) Inca Garcilaso b) Jorge Manrique c) Garcilaso de la Vega
d) Gustavo Bécquer e) Miguel de Cervantes
16.Observa la medida silábica de los siguientes versos y únelos con la licencia métrica correspondiente:
4. Poeta español que escribió bellos madrigales:
a) Fray Luis de León. b) Luis de Góngora y Argote. c) Tirso de Molina.
d) Gutierre de Cetina. e) Pablo Abril. Me-di-ta ,-cré-e-me,-que ri-da-don –ce-lla Sinalefa
5. Especie lírica vinculada al sentimiento nacional:
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11
a) Endecha b) Himno c) Cantar
d) Prólogo e) Oda Y-con e- lla-en-mi-muer-te-con-ju-ra-da Diéresis
6. Especie lírica caracterizada por la exaltación del ánimo: 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11
a) Oda b) Jarcha c) Elegía
d) Égloga e) Madrigal El-rau-do-vien-to-sü-a-ve Sinéresis
1 2 3 4 5 6 7 8
7. Por lo general, se escribe en estrofas con gracia e
ingenio:
a) Madrigal b) Himno c) Oda
d) Cantar e) Elegía