0% encontró este documento útil (0 votos)
58 vistas98 páginas

GRC - Completa

Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como XLS, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
58 vistas98 páginas

GRC - Completa

Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como XLS, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 98

MATRIZ DE IDENTIFICACIÓN DE PELIGROS: METODOLOGÍA GUÍA GTC 45 VERSIÓN 2012-06-

EMPRESA:
Elaborado por: J

Actualización: Cada año o cuando ocurra algún cambio en el proceso o materia prima o se minimice o controle algún factor de riesgo
"El informe tiene el carácter de un concepto técnico. Las conclusiones y/o recomendaciones en él contenidas se emiten en razón de la especialidad de los profesionales que intervinieron en su realización"

VALORACIÓN DEL
EXPUESTOS PELIGRO CONTROLES EXISTENTES EVALUACIÓN DEL RIESGO
RIESGO
PROCESO/CARGOS

RUTINARIA: SI o NO
ZONA / LUGAR

ACTIVIDADES

TAREAS

NIVEL DE DEFICIENCIA

NIVEL DE EXPOSICIÓN

NIVEL DE RIESGO (NR)


INTERPRETACIÓN DEL
EFECTOS POSIBLES EN LA SALUD

INDEPENDIENTES
- CONTRATISTAS

e INTERVENCIÓN
CONSECUENCIA
CLASIFICACIÓN

PROBABILIDAD

PROBABILIDAD
(NP= ND x NE)
VINCULADOS

INDIVIDUO

NIVEL DE

NIVEL DE

NIVEL DE
FUENTE
TOTAL

MEDIO
INTERPRETACIÓN DEL NIVEL DE ACEPTABILIDAD DEL
DECRIPCIÓN
RIESGO (NR) RIESGO

disminución o
Digitar, almacenar y buscar información, uso de teléfono, atención de empleados o estudiantes, gestión en la adquisición de

distribución
Aumento /

lámparas.
Físico

de las
mejor
La iluminación es incorrecta en el
área de trabajo.
Aparición de fatiga visual, cansancio, dolor de cabeza y
estrés.

Mouses digitales

Pausas activas,

osteomuscular.
periódicos con
Biomecánicos
Fatiga física o lesiones como contusiones, cortes,

énfasis en
exámenes
Movimientos repetitivos al digitar, II Corregir y adoptar medidas de
heridas, fracturas y lesiones muscoloesqueléticas
organización de libros y carga de 150 control inmediato. Sin embargo,
en zonas sensibles como son los hombros, 2 3 6 ALTO 25 No Aceptable
.suministros, reuniones, entrega de EPP, .resultados y remisión de documentos

objetos. Como herramientas, suspenda actividades si el nivel de


brazos, manos y espalda, Síndrome del Tunel del
maquinaria o partes. consecuencia está por encima de 60.
Carpo.

Pausas activas
Biomecánicos

ergonomicas
Dolores lumbares, cefaleas, a largo plazo III Mejorar si es posible. Sería

Sillas
Posturas prolongada sedante 60
complicaciones cardiacas cambio en el 2 3 6 ALTO 10 conveniente justificar la intervención y Aceptable
sentado en labores administrativas.
metabolismo, sedentarismo. su rentabilidad.
Administrativa y Auxiliares

Actividades administrativas

Condiciones de

/comunicación
Contacto con electricidad por uso de
Administrativa

Aislantes de
electricidad
seguridad
equipos eléctricos, o por contacto Quemaduras producto de explosiones, cortaduras II Corregir y adoptar medidas de

eléctrico
Equipo
accidental con redes eléctricas, y lesiones en la piel, electrocuciones por paso 450 control inmediato. Sin embargo,
SI 2 0 2 6 3 18 ALTO 25 No Aceptable
cables de equipos sueltos en el piso involuntario de electricidad en caso de malas suspenda actividades si el nivel de
y debajo del puesto de trabajo, uso instalaciones. consecuencia está por encima de 60.
de multitomas.

objetos en mala
Condiciones de

cercamiento al
Señalizacion y
Caídas a nivel o desnivel por piso

Piso, cables u

momento de
seguridad

húmedo al trapear, cables en el

posición.
III Mejorar si es posible. Sería

asear
suelo debajo de puestos de trabajo, Caidas, golpes, contuciones, lesiones en 100
2 2 4 ALTO 25 conveniente justificar la intervención y Mejorable
objetos en áreas de paso peatonal, extremidades.
su rentabilidad.
caídas por tropezones o
distracciones.

manejo del estrés


Ritmo de trabajo.

capacitacion de
Trabajo repetitivo o en cadena,

Programas de

y beneficios
Psicosocial

laborales.
monotonía, altos ritmos de trabajo, II Corregir y adoptar medidas de
turnos y sobretiempos, estilos de Cefaleas, estrés, concecuencias psicologicas, 150 control inmediato. Sin embargo,
2 3 6 ALTO 25 No Aceptable
mando, interrelación entre otras enfermedades. suspenda actividades si el nivel de
compañeros de trabajo , complejidad consecuencia está por encima de 60.
de la tarea, atención al público.
Condiciones de

Estantería y

Uso de EPP
seguridad

anclajes.
III Mejorar si es posible. Sería
locativo: Caída de objetos y muebles 100
Golpes, lesiones generales. 2 2 4 ALTO 25 conveniente justificar la intervención y Mejorable
sin anclar en la estantería o pared.
su rentabilidad.
VERSIÓN 2012-06-20

ron en su realización"

MEDIDAS DE INTERVENCIÓN

CONTROLES ADMINISTRATIVOS, EQUIPOS / ELEMENTOS DE


ELIMINACIÓN SUSTITUCIÓN CONTROLES DE INGENIERIA
SEÑALIZACIÓN, ADVERTENCIA PROTECCIÓN PERSONAL

Continuar con las campañas de pausas activas del


Programa de Medicina Preventiva, seguimiento
N/A N/A N/A mediante exámenes médicos periódicos y N/A
Programa de Vigilancia Epidemiológico en Riesgo
Biomecánico.

Continuar con las campañas de pausas activas del


Programa de Medicina Preventiva, seguimiento
mediante exámenes médicos periódicos y
N/A N/A N/A
Programa de Vigilancia Epidemiológico en Riesgo
Biomecánico. Diseño adecuado y dotación de
puesto de trabajo.

Dotación y adecuado uso de EPP


Inspecciones y mantenimiento Señalización en zonas de Riesgo Eléctrico.
N/A N/A incluyendo botas y guantes
periódico de redes eléctricas. Capacitaciones en control del Riesgo Eléctrico.
dieléctricas.

Señalización de piso húmedo. Capacitaciones y


N/A N/A N/A N/A
campañas referentes a orden y aseo.

Aplicar Batería de Riesgo Psicosocial. Se


recomienda implementar actividades de gestión
del riesgo psicolaboral de acuerdo a la resolución
N/A N/A N/A 2646 de 2008. Implementar programa de vigilancia N/A
epidemiológica para el riesgo psicosocial.
Capacitación en riesgo psicosocial y manejo del
estrés.

Continuar con el aseguramiento de


N/A N/A muebles para evitar caída de Aplicar el programa de Orden y Aseo. N/A
objetos.
BIOLÓGICO 10 4 2 Bajo 100 20 IV Mantener l Aceptable

FÍSICO BIOLÓGICO 6 3 4 Bajo 60 40 III Mejorar si Aceptable

QUÍMICO Virus 2 2 6 Medio 25 50 III Mejorar si Aceptable

PSICOSOCIAL Bacterias No se asigna v 1 8 Medio 10 60 III Mejorar si Aceptable

BIOMECÁNIC Hongos 10 Alto 80 III Mejorar si Aceptable

CONDICIONESRicketsias 12 Alto 100 III Mejorar si Aceptable

EMERGENCIAS

FENÓMENOS Parásitos 18 Alto 120 III Mejorar si Aceptable

Picaduras 20 Alto 150 II Corregir y No Aceptable

Mordeduras 24 Muy Alto 200 II Corregir y No Aceptable

Fluidos o excrementos 30 Muy Alto 240 II Corregir y No Aceptable


FÍSICO 40 Muy Alto 250 II Corregir y No Aceptable

Ruido (de impacto, intermitente y continuo) 360 II Corregir y No Aceptable

Iluminación (luz visible por exceso o deficiencia) 400 II Corregir y No Aceptable

Vibración (cuerpo entero, segmentaria) 480 II Corregir y No Aceptable

Temperaturas externas (calor y frío) 500 II Corregir y No Aceptable

Presión atmosférica (normal y ajustada) 600 I Situación cr No Aceptable

Radiaciones ionizantes (rayos x, gama, beta y alfa) 800 I Situación cr No Aceptable

Radiaciones no ionizantes (láser, ultravioleta, infrarroja, radiofrecuencia, microonda 1000 I Situación cr No Aceptable

1200 I Situación cr No Aceptable

QUÍMICO 1440 I Situación cr No Aceptable

Polvos orgánicos e inorgánicos 2000 I Situación cr No Aceptable

Fibras 2400 I Situación cr No Aceptable

Líquidos (nieblas y rocíos) 4000 I Situación cr No Aceptable

Gases y vapores

Humos metálicos y no metálicos


Material particulado

PSICOSOCIALES

Gestión organizacional (estilo de mando, pago, contratación, participación, inducción y capacitación, bienestar social, evaluación del desempeño, ma

Características de la organización del trabajo (comunicación, tecnología, organización del trabajo, demandas cualitativas y cuantitativas de la labor)

Características del grupo social del trabajo (relaciones, cohesión, calidad de interacciones, trabajo en equipo)

Condiciones de la tarea (carga mental, contenido de la tarea, demandas emocionales, sistemas de control, definición de roles, monotonía, etc.)

Interface persona - tarea (conocimientos, habilidades en relación a la demanda de la tarea, iniciativa, autonomía y reconocimiento, identificación de

Jornada de trabajo (pausas, trabajo nocturno, rotación, horas extras, descansos)

BIOMECÁNICOS

Postura (prolongada mantenida, forzada, anti gravitacional)

Esfuerzo

Movimiento repetitivo

Manipulación manual de cargas

CONDICIONES DE SEGURIDAD

Mecánico: (elementos o partes de máquinas, herramientas, equipos, piezas a trabajar, materiales proyectados sólidos o fluidos)
Eléctrico (alta y baja tensión, estática)

Locativo (Sistemas y medios de almacenamiento, ), superficies de trabajo (irregularidades, deslizantes, con diferencia de nivel), condiciones de orde

Tecnológico (explosión, fuga, derrame, incendio)

Accidente de tránsito

Públicos (robos, atracos, asaltos, atentados, de orden publico, etc.)

Trabajos en alturas

Trabajos en espacios confinados

Trabajos en caliente (Quemaduras)

Energías peligrosas (Eléctrica, neumática, mecánica, hidráulica, térmica, gases)

EMERGENCIAS

NATURALES: Movimiento sísmico, tormentas eléctricas, inundaciones, vendavales, huracanes, granizada,

TECNÓLOGICAS: Incendios, colapso estructuras, contaminación ambiental, explosión, escape de gases tóxicos, contaminación radioactiva, fallas de e

SOCIALES: Amenaza de bomba, asonada, desórdenes civiles, atentados, asaltos

FENÓMENOS NATURALES

Sismo
Terremoto

Vendaval

Inundación

Derrumbe

Precipitaciones (lluvias, granizadas, heladas)


No Aceptable

No Aceptable

No Aceptable
No Aceptable

No Aceptable

No Aceptable

No Aceptable

No Aceptable

No Aceptable

No Aceptable

No Aceptable

No Aceptable

No Aceptable

No Aceptable

No Aceptable

No Aceptable
Gestión organizacional (estilo de mando, pago, contratación, participación, inducción y capacitación, bienestar social, evaluación del desempeño, manejo de cambios)

Características de la organización del trabajo (comunicación, tecnología, organización del trabajo, demandas cualitativas y cuantitativas de la labor)

Condiciones de la tarea (carga mental, contenido de la tarea, demandas emocionales, sistemas de control, definición de roles, monotonía, etc.)

Interface persona - tarea (conocimientos, habilidades en relación a la demanda de la tarea, iniciativa, autonomía y reconocimiento, identificación de la persona con la tarea y la organización)

Mecánico: (elementos o partes de máquinas, herramientas, equipos, piezas a trabajar, materiales proyectados sólidos o fluidos)
Locativo (Sistemas y medios de almacenamiento, ), superficies de trabajo (irregularidades, deslizantes, con diferencia de nivel), condiciones de orden y aseo, caída de objetos

TECNÓLOGICAS: Incendios, colapso estructuras, contaminación ambiental, explosión, escape de gases tóxicos, contaminación radioactiva, fallas de equipos y sistemas, intoxicación alimentaria, accidentes de tránsito interno y externo
MATRIZ DE IDENTIFICACIÓN DE PELIGROS: METODOLOGÍA GUÍA GTC 45 VERSIÓN 201
EMPRESA: ETITC
Elaborado por: Juan David López Martínez y Sneyder Alexis Pava Sánchez, Estudiantes en proceso de graduacion de especializacion en Seguridad y Salud en el Trabajo, con la colaboración de personal de
trabajo de la institución.
Actualización: Cada año o cuando ocurra algún cambio en el proceso o materia prima o se minimice o controle algún factor de riesgo
"El informe tiene el carácter de un concepto técnico. Las conclusiones y/o recomendaciones en él contenidas se emiten en razón de la especialidad de los profesionales que intervinieron en su realización no

Actividades del desarrollo de planeaciones didácticas, entrega resultados y retroalimentación de evaluaciones, elaboración de material didáctico, diseño y apoyo a proyectos de investigación y
Caídas a nivel por defectos del

De seguridad
Capacitación de 3
piso, distracciones, tropezones, II Corregir y adoptar medidas de
meses para el
objetos en áreas de paso peatonal, control inmediato. Sin embargo,
Golpes, lesiones generales, quemaduras. Inspecciones de orden y aseo. funcionamiento 6 3 18 ALTO 25 450
caídas a desnivel al subirse a suspenda actividades si el nivel de
adecuado del horno
suministrar material en hornos de consecuencia está por encima de 60.
de inducción 5 M.
fundición.

Trabajo repetitivo o en cadena,


monotonía, altos ritmos de trabajo,

Psicosocial
II Corregir y adoptar medidas de
turnos y sobretiempos, estilos de
Cefaleas, estrés, concecuencias psicológicas, control inmediato. Sin embargo,
mando, interrelación entre Pausas activas 6 2 12 ALTO 25 300
otras enfermedades. suspenda actividades si el nivel de
compañeros de trabajo , complejidad
consecuencia está por encima de 60.
de la tarea, manejo y atención de
estudiantes.

Movimientos repetitivos al realizar


las actividades de fundición,

Biomecánicos
manipulación y trabajo con Fatiga física o lesiones como contusiones, cortes,
II Corregir y adoptar medidas de
materiales como arena, aluminio, heridas, fracturas y lesiones muscoloesqueléticas
control inmediato. Sin embargo,
hierro, manipulación de hornos, en zonas sensibles como son los hombros, Pausas activas 6 3 18 ALTO 25 450
suspenda actividades si el nivel de
suministro de material a procesar en brazos, manos y espalda sindrome del tunel del
consecuencia está por encima de 60.
hornos, armado de moldes, carpo,
manipulación de otras herramientas
usadas en el área.

De seguridad
II Corregir y adoptar medidas de
Quemaduras, cortaduras, irritación en la piel y control inmediato. Sin embargo,
Actividades o clases programadas en el las aulas de clase

Uso de EPP 6 3 18 ALTO 25 450


ojos. suspenda actividades si el nivel de
consecuencia está por encima de 60.
de reuniones docentes.
Docente Académico

Químico
I Situación crítica. Suspender
Problemas pulmonares, neumoconiosis, cefálea,
Uso de EPP 6 3 18 ALTO 60 1080 actividades hasta que el riesgo esté
irritación de ojos y piel.
bajo control. Intervención urgente.
Académica

SI 13 0 13

De seguridad
II Corregir y adoptar medidas de
Capacitación en control inmediato. Sin embargo,
Incendios, explosión. Señalización Riesgo Eléctrico. 6 2 12 ALTO 25 300
riesgo eléctrico. suspenda actividades si el nivel de
consecuencia está por encima de 60.
De seguridad

Locativo: caída de objetos, partes de III Mejorar si es posible. Sería


máquinas, herramientas o materiales Golpes, machucones y lesiones generales. Uso de EPP 2 2 4 ALTO 25 100 conveniente justificar la intervención y
por su manipulación. su rentabilidad.
De seguridad

II Corregir y adoptar medidas de


control inmediato. Sin embargo,
Lesiones en los ojos, quemaduras. Uso de EPP 6 2 12 ALTO 25 300
suspenda actividades si el nivel de
consecuencia está por encima de 60.

Asfixia, Coordinación muscular dificultosa.


De seguridad

Esfuerzo muscular que causa rápida fatiga.


III Mejorar si es posible. Sería
Respiración intermitente Náuseas, vómitos. Capacitaciones y Uso
2 1 2 BAJO 60 120 conveniente justificar la intervención y
Incapacidad para desarrollar movimientos o de EPP
su rentabilidad.
pérdida del movimiento. Inconsciencia seguida de
muerte. Dificultad para respirar.
Fenómenos

Simulacros de II Corregir y adoptar medidas de


naturales

Seguridad (Daño Leve a Extremo) Pérdidas evacuación con apoyo control inmediato. Sin embargo,
Sismo 2 1 2 BAJO 100 200
Humanas y Materiales de diversa intensidad de Brigada de suspenda actividades si el nivel de
Emergencia. consecuencia está por encima de 60.
C 45 VERSIÓN 2012-06-20

oración de personal de los talleres de metalisteria, fundcion y motores del ETITC, y la encargada de seguidad y salud en el

n en su realización no tienen carácter vinculante ni obligatorio para la ETITC"

Continuar con inspecciones de Orden y Aseo.


No Aceptable N/A N/A N/A Señalización de talleres con pasos peatonales y N/A
área de trabajo para el horno de fundición..

Aplicar Batería de Riesgo Psicosocial. Se


recomienda implementar actividades de gestión
del riesgo psicolaboral de acuerdo a la resolución
No Aceptable N/A N/A N/A 2646 de 2008. Implementar programa de vigilancia N/A
epidemiológica para el riesgo psicosocial.
Capacitación en riesgo psicosocial y manejo del
estrés.

Implementación, ejecución y seguimiento al


programa de pausas activas.
No Aceptable N/A N/A N/A N/A
Capacitación a trabajadores en medidas de
higiene postural (promoción y prevención).

Capacitaciones en prevención de accidentes para


Realizar los estudios de medición
No Aceptable N/A N/A trabajos en caliente. Instructivo de manejo seguro Dotación y uso adecuado de EPP.
higiénica de temperatura.
del proceso de fundición.

Realizar los estudios de medición


higiénica de humos o vapores con
dosemetrías. Se recomienda realizar
Uso de EPP como respirador con
No Aceptable N/A N/A estudios previos para instalación de Capacitación seguridad en labores de fundición.
filtro para vapores o gases ácidos.
sistemas de extracción o chimenea
localizada en zona de emisiones del
horno de inducción.

Dotación y adecuado uso de EPP


Inspecciones y mantenimiento Señalización en zonas de Riesgo Eléctrico.
No Aceptable N/A N/A incluyendo botas y guantes
periódico de redes eléctricas. Capacitaciones en control del Riesgo Eléctrico.
dieléctricas.

Dotación y adecuado uso de EPP


Capacitaciones en riesgo mecánico. Análisis de
Mejorable N/A N/A N/A como botas de seguridad con
Trabajo Seguro.
punta de acero.

Dotación y adecuado uso de EPP


como botas de seguridad con
Capacitación seguridad trabajos en caliente y punta de acero y polainas de tela
No Aceptable N/A N/A N/A continuar sensibilización en riesgos por labores de aluminizada, guantes
fundición. aluminizados, peto con tela
aluminizada, overol y gafas de
protección facial.

Análisis de trabajo seguro. Capacitaciones en


seguridad para trabajo en espacios confinados. Si
se requiere tercerizar este servicio de trabajo en Dotación y adecuado uso de
Mejorable N/A N/A N/A
espacios confinados, se recomiendasolicitar que el EPP .
personal externo cuente con capacitacones en
espacios confinados.

Se recomienda la instalación de Dotación y uso adecuado de EPP


Capacitación constante en preparación de
alarma de Emergencia que se para los brigadistas como
No Aceptable N/A N/A simulacros y evacuación con la Brigada de
escuche en todas las áreas como en chalecos reflectivos, botiquín,
Emergencia.
los talleres. camillas.
BIOLÓGICO 10 4 2 Bajo 100 20

FÍSICO BIOLÓGICO 6 3 4 Bajo 60 40

QUÍMICO Virus 2 2 6 Medio 25 50

PSICOSOCIAL Bacterias No se asigna v 1 8 Medio 10 60


BIOMECÁNIC Hongos 10 Alto 80

CONDICIONESRicketsias 12 Alto 100

EMERGENCIAS

FENÓMENOS Parásitos 18 Alto 120

Picaduras 20 Alto 150

Mordeduras 24 Muy Alto 200

Fluidos o excrementos 30 Muy Alto 240

FÍSICO 40 Muy Alto 250

Ruido (de impacto, intermitente y continuo) 360

Iluminación (luz visible por exceso o deficiencia) 400

Vibración (cuerpo entero, segmentaria) 480

Temperaturas externas (calor y frío) 500

Presión atmosférica (normal y ajustada) 600

Radiaciones ionizantes (rayos x, gama, beta y alfa) 800

Radiaciones no ionizantes (láser, ultravioleta, infrarroja, radiofrecuencia, microonda 1000


1200

QUÍMICO 1440

Polvos orgánicos e inorgánicos 2000

Fibras 2400

Líquidos (nieblas y rocíos) 4000

Gases y vapores

Humos metálicos y no metálicos

Material particulado

PSICOSOCIALES

Gestión organizacional (estilo de mando, pago, contratación, participación, inducción y capacitación, bienestar social, ev

Características de la organización del trabajo (comunicación, tecnología, organización del trabajo, demandas cualitativas

Características del grupo social del trabajo (relaciones, cohesión, calidad de interacciones, trabajo en equipo)

Condiciones de la tarea (carga mental, contenido de la tarea, demandas emocionales, sistemas de control, definición de

Interface persona - tarea (conocimientos, habilidades en relación a la demanda de la tarea, iniciativa, autonomía y recon

Jornada de trabajo (pausas, trabajo nocturno, rotación, horas extras, descansos)


BIOMECÁNICOS

Postura (prolongada mantenida, forzada, anti gravitacional)

Esfuerzo

Movimiento repetitivo

Manipulación manual de cargas

CONDICIONES DE SEGURIDAD

Mecánico: (elementos o partes de máquinas, herramientas, equipos, piezas a trabajar, materiales proyectados sólidos o

Eléctrico (alta y baja tensión, estática)

Locativo (Sistemas y medios de almacenamiento, ), superficies de trabajo (irregularidades, deslizantes, con diferencia de

Tecnológico (explosión, fuga, derrame, incendio)

Accidente de tránsito

Públicos (robos, atracos, asaltos, atentados, de orden publico, etc.)

Trabajos en alturas

Trabajos en espacios confinados

Trabajos en caliente (Quemaduras)


Energías peligrosas (Eléctrica, neumática, mecánica, hidráulica, térmica, gases)

EMERGENCIAS

NATURALES: Movimiento sísmico, tormentas eléctricas, inundaciones, vendavales, huracanes, granizada,

TECNÓLOGICAS: Incendios, colapso estructuras, contaminación ambiental, explosión, escape de gases tóxicos, contamin

SOCIALES: Amenaza de bomba, asonada, desórdenes civiles, atentados, asaltos

FENÓMENOS NATURALES

Sismo

Terremoto

Vendaval

Inundación

Derrumbe

Precipitaciones (lluvias, granizadas, heladas)


IV Mantener l Aceptable

III Mejorar si Aceptable

III Mejorar si Aceptable

III Mejorar si Aceptable


III Mejorar si Aceptable

III Mejorar si Aceptable

III Mejorar si Aceptable

II Corregir y No Aceptable

II Corregir y No Aceptable

II Corregir y No Aceptable

II Corregir y No Aceptable

II Corregir y No Aceptable

II Corregir y No Aceptable

II Corregir y No Aceptable

II Corregir y No Aceptable

I Situación cr No Aceptable

I Situación cr No Aceptable

I Situación cr No Aceptable
I Situación cr No Aceptable

I Situación cr No Aceptable

I Situación cr No Aceptable

I Situación cr No Aceptable

I Situación cr No Aceptable

Gestión organizacional (estilo de mando, pago, contratación, participación, inducción y capacitación, bienestar social, evaluación del desempeño, manejo de cambios)

Características de la organización del trabajo (comunicación, tecnología, organización del trabajo, demandas cualitativas y cuantitativas de la labor)

Características del grupo social del trabajo (relaciones, cohesión, calidad de interacciones, trabajo en equipo)

Condiciones de la tarea (carga mental, contenido de la tarea, demandas emocionales, sistemas de control, definición de roles, monotonía, etc.)

Interface persona - tarea (conocimientos, habilidades en relación a la demanda de la tarea, iniciativa, autonomía y reconocimiento, identificación de la persona con la tarea y la organización)
Mecánico: (elementos o partes de máquinas, herramientas, equipos, piezas a trabajar, materiales proyectados sólidos o fluidos)

Locativo (Sistemas y medios de almacenamiento, ), superficies de trabajo (irregularidades, deslizantes, con diferencia de nivel), condiciones de orden y aseo, caída de objetos
NATURALES: Movimiento sísmico, tormentas eléctricas, inundaciones, vendavales, huracanes, granizada,

TECNÓLOGICAS: Incendios, colapso estructuras, contaminación ambiental, explosión, escape de gases tóxicos, contaminación radioactiva, fallas de equipos y sistemas, intoxicación alimentaria, accidentes de tránsito interno y externo
MATRIZ DE IDENTIFICACIÓN DE PELIGROS: METODOLOGÍA GUÍA GTC 45 VERSIÓN 201
EMPRESA: ETITC
Elaborado por: Juan David López Martínez y Sneyder Alexis Pava Sánchez, Estudiantes en proceso de graduacion de especializacion en Seguridad y Salud en el Trabajo, con la colaboración de personal de
trabajo de la institución.
Actualización: Cada año o cuando ocurra algún cambio en el proceso o materia prima o se minimice o controle algún factor de riesgo
"El informe tiene el carácter de un concepto técnico. Las conclusiones y/o recomendaciones en él contenidas se emiten en razón de la especialidad de los profesionales que intervinieron en su realización no

EXPUESTOS PELIGRO CONTROLES EXISTENTES EVALUACIÓN DEL RIESGO


PROCESO/CARGOS

RUTINARIA: SI o NO
ZONA / LUGAR

ACTIVIDADES

TAREAS

NIVEL DE DEFICIENCIA

NIVEL DE EXPOSICIÓN

NIVEL DE RIESGO (NR)


INTERPRETACIÓN DEL
EFECTOS POSIBLES EN LA SALUD

INDEPENDIENTES
- CONTRATISTAS

e INTERVENCIÓN
CONSECUENCIA
CLASIFICACIÓN

PROBABILIDAD

PROBABILIDAD
(NP= ND x NE)
VINCULADOS

NIVEL DE

NIVEL DE

NIVEL DE
TOTAL
INTERPRETACIÓN DEL NIVEL DE
DECRIPCIÓN FUENTE MEDIO INDIVIDUO
RIESGO (NR)
Actividades del desarrollo de planeaciones didácticas, entrega resultados y retroalimentación de evaluaciones, elaboración de material didáctico, diseño y apoyo a proyectos de investigación y

Caídas a nivel por defectos del

De seguridad
Capacitación de 3
piso, distracciones, tropezones, II Corregir y adoptar medidas de
meses para el
objetos en áreas de paso peatonal, control inmediato. Sin embargo,
Golpes, lesiones generales, quemaduras. Inspecciones de orden y aseo. funcionamiento 6 3 18 ALTO 25 450
caídas a desnivel al subirse a suspenda actividades si el nivel de
adecuado del horno
suministrar material en hornos de consecuencia está por encima de 60.
de inducción 5 M.
fundición.

Trabajo repetitivo o en cadena,


monotonía, altos ritmos de trabajo,

Psicosocial
II Corregir y adoptar medidas de
turnos y sobretiempos, estilos de
Cefaleas, estrés, concecuencias psicológicas, control inmediato. Sin embargo,
mando, interrelación entre Pausas activas 6 2 12 ALTO 25 300
otras enfermedades. suspenda actividades si el nivel de
compañeros de trabajo , complejidad
consecuencia está por encima de 60.
de la tarea, manejo y atención de
estudiantes.

Movimientos repetitivos al realizar


las actividades de fundición,

Biomecánicos
manipulación y trabajo con Fatiga física o lesiones como contusiones, cortes,
II Corregir y adoptar medidas de
materiales como arena, aluminio, heridas, fracturas y lesiones muscoloesqueléticas
control inmediato. Sin embargo,
hierro, manipulación de hornos, en zonas sensibles como son los hombros, Pausas activas 6 3 18 ALTO 25 450
suspenda actividades si el nivel de
suministro de material a procesar en brazos, manos y espalda sindrome del tunel del
consecuencia está por encima de 60.
hornos, armado de moldes, carpo,
manipulación de otras herramientas
usadas en el área.

De seguridad
II Corregir y adoptar medidas de
Quemaduras, cortaduras, irritación en la piel y control inmediato. Sin embargo,
Actividades o clases programadas en el las aulas de clase

Uso de EPP 6 3 18 ALTO 25 450


ojos. suspenda actividades si el nivel de
consecuencia está por encima de 60.
de reuniones docentes.
Docente Académico

Químico

I Situación crítica. Suspender


Problemas pulmonares, neumoconiosis, cefálea,
Uso de EPP 6 3 18 ALTO 60 1080 actividades hasta que el riesgo esté
irritación de ojos y piel.
bajo control. Intervención urgente.
Académica

SI 13 0 13
De seguridad

II Corregir y adoptar medidas de


Capacitación en control inmediato. Sin embargo,
Incendios, explosión. Señalización Riesgo Eléctrico. 6 2 12 ALTO 25 300
riesgo eléctrico. suspenda actividades si el nivel de
consecuencia está por encima de 60.
De seguridad

Locativo: caída de objetos, partes de III Mejorar si es posible. Sería


máquinas, herramientas o materiales Golpes, machucones y lesiones generales. Uso de EPP 2 2 4 ALTO 25 100 conveniente justificar la intervención y
por su manipulación. su rentabilidad.
De seguridad

II Corregir y adoptar medidas de


control inmediato. Sin embargo,
Lesiones en los ojos, quemaduras. Uso de EPP 6 2 12 ALTO 25 300
suspenda actividades si el nivel de
consecuencia está por encima de 60.

Asfixia, Coordinación muscular dificultosa.


De seguridad

Esfuerzo muscular que causa rápida fatiga.


III Mejorar si es posible. Sería
Respiración intermitente Náuseas, vómitos. Capacitaciones y Uso
2 1 2 BAJO 60 120 conveniente justificar la intervención y
Incapacidad para desarrollar movimientos o de EPP
su rentabilidad.
pérdida del movimiento. Inconsciencia seguida de
muerte. Dificultad para respirar.
Fenómenos

Simulacros de II Corregir y adoptar medidas de


naturales

Seguridad (Daño Leve a Extremo) Pérdidas evacuación con apoyo control inmediato. Sin embargo,
Sismo 2 1 2 BAJO 100 200
Humanas y Materiales de diversa intensidad de Brigada de suspenda actividades si el nivel de
Emergencia. consecuencia está por encima de 60.
C 45 VERSIÓN 2012-06-20

oración de personal de los talleres de metalisteria, fundcion y motores del ETITC, y la encargada de seguidad y salud en el

n en su realización no tienen carácter vinculante ni obligatorio para la ETITC"

VALORACIÓN DEL
MEDIDAS DE INTERVENCIÓN
RIESGO

ACEPTABILIDAD DEL CONTROLES ADMINISTRATIVOS, EQUIPOS / ELEMENTOS DE


ELIMINACIÓN SUSTITUCIÓN CONTROLES DE INGENIERIA
RIESGO SEÑALIZACIÓN, ADVERTENCIA PROTECCIÓN PERSONAL

Continuar con inspecciones de Orden y Aseo.


No Aceptable N/A N/A N/A Señalización de talleres con pasos peatonales y N/A
área de trabajo para el horno de fundición..

Aplicar Batería de Riesgo Psicosocial. Se


recomienda implementar actividades de gestión
del riesgo psicolaboral de acuerdo a la resolución
No Aceptable N/A N/A N/A 2646 de 2008. Implementar programa de vigilancia N/A
epidemiológica para el riesgo psicosocial.
Capacitación en riesgo psicosocial y manejo del
estrés.

Implementación, ejecución y seguimiento al


programa de pausas activas.
No Aceptable N/A N/A N/A N/A
Capacitación a trabajadores en medidas de
higiene postural (promoción y prevención).

Capacitaciones en prevención de accidentes para


Realizar los estudios de medición
No Aceptable N/A N/A trabajos en caliente. Instructivo de manejo seguro Dotación y uso adecuado de EPP.
higiénica de temperatura.
del proceso de fundición.

Realizar los estudios de medición


higiénica de humos o vapores con
dosemetrías. Se recomienda realizar
Uso de EPP como respirador con
No Aceptable N/A N/A estudios previos para instalación de Capacitación seguridad en labores de fundición.
filtro para vapores o gases ácidos.
sistemas de extracción o chimenea
localizada en zona de emisiones del
horno de inducción.

Dotación y adecuado uso de EPP


Inspecciones y mantenimiento Señalización en zonas de Riesgo Eléctrico.
No Aceptable N/A N/A incluyendo botas y guantes
periódico de redes eléctricas. Capacitaciones en control del Riesgo Eléctrico.
dieléctricas.

Dotación y adecuado uso de EPP


Capacitaciones en riesgo mecánico. Análisis de
Mejorable N/A N/A N/A como botas de seguridad con
Trabajo Seguro.
punta de acero.

Dotación y adecuado uso de EPP


como botas de seguridad con
Capacitación seguridad trabajos en caliente y punta de acero y polainas de tela
No Aceptable N/A N/A N/A continuar sensibilización en riesgos por labores de aluminizada, guantes
fundición. aluminizados, peto con tela
aluminizada, overol y gafas de
protección facial.

Análisis de trabajo seguro. Capacitaciones en


seguridad para trabajo en espacios confinados. Si
se requiere tercerizar este servicio de trabajo en Dotación y adecuado uso de
Mejorable N/A N/A N/A
espacios confinados, se recomiendasolicitar que el EPP .
personal externo cuente con capacitacones en
espacios confinados.

Se recomienda la instalación de Dotación y uso adecuado de EPP


Capacitación constante en preparación de
alarma de Emergencia que se para los brigadistas como
No Aceptable N/A N/A simulacros y evacuación con la Brigada de
escuche en todas las áreas como en chalecos reflectivos, botiquín,
Emergencia.
los talleres. camillas.
BIOLÓGICO 10 4 2 Bajo 100 20

FÍSICO BIOLÓGICO 6 3 4 Bajo 60 40


QUÍMICO Virus 2 2 6 Medio 25 50

PSICOSOCIAL Bacterias No se asigna v 1 8 Medio 10 60

BIOMECÁNIC Hongos 10 Alto 80

CONDICIONESRicketsias 12 Alto 100

EMERGENCIAS

FENÓMENOS Parásitos 18 Alto 120

Picaduras 20 Alto 150

Mordeduras 24 Muy Alto 200

Fluidos o excrementos 30 Muy Alto 240

FÍSICO 40 Muy Alto 250

Ruido (de impacto, intermitente y continuo) 360

Iluminación (luz visible por exceso o deficiencia) 400

Vibración (cuerpo entero, segmentaria) 480

Temperaturas externas (calor y frío) 500

Presión atmosférica (normal y ajustada) 600


Radiaciones ionizantes (rayos x, gama, beta y alfa) 800

Radiaciones no ionizantes (láser, ultravioleta, infrarroja, radiofrecuencia, microonda 1000

1200

QUÍMICO 1440

Polvos orgánicos e inorgánicos 2000

Fibras 2400

Líquidos (nieblas y rocíos) 4000

Gases y vapores

Humos metálicos y no metálicos

Material particulado

PSICOSOCIALES

Gestión organizacional (estilo de mando, pago, contratación, participación, inducción y capacitación, bienestar social, ev

Características de la organización del trabajo (comunicación, tecnología, organización del trabajo, demandas cualitativas

Características del grupo social del trabajo (relaciones, cohesión, calidad de interacciones, trabajo en equipo)

Condiciones de la tarea (carga mental, contenido de la tarea, demandas emocionales, sistemas de control, definición de
Interface persona - tarea (conocimientos, habilidades en relación a la demanda de la tarea, iniciativa, autonomía y recon

Jornada de trabajo (pausas, trabajo nocturno, rotación, horas extras, descansos)

BIOMECÁNICOS

Postura (prolongada mantenida, forzada, anti gravitacional)

Esfuerzo

Movimiento repetitivo

Manipulación manual de cargas

CONDICIONES DE SEGURIDAD

Mecánico: (elementos o partes de máquinas, herramientas, equipos, piezas a trabajar, materiales proyectados sólidos o

Eléctrico (alta y baja tensión, estática)

Locativo (Sistemas y medios de almacenamiento, ), superficies de trabajo (irregularidades, deslizantes, con diferencia de

Tecnológico (explosión, fuga, derrame, incendio)

Accidente de tránsito

Públicos (robos, atracos, asaltos, atentados, de orden publico, etc.)

Trabajos en alturas
Trabajos en espacios confinados

Trabajos en caliente (Quemaduras)

Energías peligrosas (Eléctrica, neumática, mecánica, hidráulica, térmica, gases)

EMERGENCIAS

NATURALES: Movimiento sísmico, tormentas eléctricas, inundaciones, vendavales, huracanes, granizada,

TECNÓLOGICAS: Incendios, colapso estructuras, contaminación ambiental, explosión, escape de gases tóxicos, contamin

SOCIALES: Amenaza de bomba, asonada, desórdenes civiles, atentados, asaltos

FENÓMENOS NATURALES

Sismo

Terremoto

Vendaval

Inundación

Derrumbe

Precipitaciones (lluvias, granizadas, heladas)


IV Mantener l Aceptable

III Mejorar si Aceptable


III Mejorar si Aceptable

III Mejorar si Aceptable

III Mejorar si Aceptable

III Mejorar si Aceptable

III Mejorar si Aceptable

II Corregir y No Aceptable

II Corregir y No Aceptable

II Corregir y No Aceptable

II Corregir y No Aceptable

II Corregir y No Aceptable

II Corregir y No Aceptable

II Corregir y No Aceptable

II Corregir y No Aceptable

I Situación cr No Aceptable
I Situación cr No Aceptable

I Situación cr No Aceptable

I Situación cr No Aceptable

I Situación cr No Aceptable

I Situación cr No Aceptable

I Situación cr No Aceptable

I Situación cr No Aceptable

Gestión organizacional (estilo de mando, pago, contratación, participación, inducción y capacitación, bienestar social, evaluación del desempeño, manejo de cambios)

Características de la organización del trabajo (comunicación, tecnología, organización del trabajo, demandas cualitativas y cuantitativas de la labor)

Características del grupo social del trabajo (relaciones, cohesión, calidad de interacciones, trabajo en equipo)

Condiciones de la tarea (carga mental, contenido de la tarea, demandas emocionales, sistemas de control, definición de roles, monotonía, etc.)
Interface persona - tarea (conocimientos, habilidades en relación a la demanda de la tarea, iniciativa, autonomía y reconocimiento, identificación de la persona con la tarea y la organización)

Mecánico: (elementos o partes de máquinas, herramientas, equipos, piezas a trabajar, materiales proyectados sólidos o fluidos)

Locativo (Sistemas y medios de almacenamiento, ), superficies de trabajo (irregularidades, deslizantes, con diferencia de nivel), condiciones de orden y aseo, caída de objetos
NATURALES: Movimiento sísmico, tormentas eléctricas, inundaciones, vendavales, huracanes, granizada,

TECNÓLOGICAS: Incendios, colapso estructuras, contaminación ambiental, explosión, escape de gases tóxicos, contaminación radioactiva, fallas de equipos y sistemas, intoxicación alimentaria, accidentes de tránsito interno y externo
PELIGROS VALORACIÓN DEL RIESGO
PROCESO CLASIFICACIÓ Nivel de riesgo (NR) e Interpretación
DESCRIPCIÓN
N intervención del NR
Fundición Motores Metalistería

Humos metálicos de soldadura y material

Químico
Taller de Taller de Taller de

particulado desprendido de metales,


1080 I Situación crítica.
solventes o aceites manipulados en los
talleres.
Manipulación de sustancias químicas

Químic
inflamables y corrosivas como thiner, 1080 I Situación crítica.

o
gasolina, baterías de Plomo Ácido.
Humos o vapores desprendidos del horno de

Químico
inducción 5 M, material particulado
1080 I Situación crítica.
proveniente de los materiales usados en el
área.
Taller de Motores

De seguridad
Locativo: caída de objetos, partes de
maquinas, herramientas o materiales por su
manipulación, uso de gato hidráulico, 720 I Situación crítica.
elevador automático, para subir automóviles
o motores a reparar.
De seguridad
Metalistería

Fundición
Taller de

Motores,

Desarrollo de actividades de altura a mas de


720 I Situación crítica.
1.50 mts desarrolladas en el área de talleres.
Taller de Metalistería

De seguridad

Contacto con electricidad por uso de


II. Corregir y
equipos eléctricos, o por contacto accidental
adoptar medidas
con redes eléctricas, cables de equipos 450
de control
sueltos en el piso y debajo del puesto de
inmediato.
trabajo, uso de multitomas.
Motores, Fundición

Trabajo repetitivo o en cadena, monotonía,


Metalistería

Psicosocial

altos ritmos de trabajo, turnos y II. Corregir y


Taller de

sobretiempos, estilos de mando, adoptar medidas


450
interrelación entre compañeros de trabajo , de control
complejidad de la tarea, manejo y atención inmediato.
de estudiantes.
De seguridad

Contacto con elementos corto punzantes de


Metalistería y

II. Corregir y
Taller de

Motores.

las maquinas, herramientas y materiales que


adoptar medidas
se manipulan en el taller, golpes con partes 450
de control
de las máquinas, herramientas o demás
inmediato.
objetos contundentes

Presencia de bacterias, hongos, virus por II. Corregir y


Biológicos
Fundición
Taller de

cortadas, chuzones con objetos adoptar medidas


450
contaminados utilizados en las actividades de control
del taller. Trabajos de moldeo con arena. inmediato.
Metalistería

II. Corregir y
y Motores.

seguridad
Taller de

Uso de máquinas con partes en movimiento adoptar medidas


De

450
esmeriles, pulidoras, taladros, cortadoras. de control
inmediato.
De seguridad
Metalistería y

II. Corregir y
Taller de

Motores.

Contacto con objetos calientes, objetos que


adoptar medidas
se calientan por la fricción y en algunas 450
de control
partes de las máquinas.
inmediato.
Metalistería.

II. Corregir y
seguridad
Taller de

Soldadura y oxicorte de elementos adoptar medidas


De

450
metálicos de control
inmediato.
De seguridad

Caídas a nivel por defectos del piso,


II. Corregir y
Fundición
Taller de

distracciones, tropezones, objetos en áreas


adoptar medidas
de paso peatonal, caídas a desnivel al 450
de control
subirse a suministrar material en hornos de
inmediato.
fundición.
De seguridad
Fundición Contacto con instrumentos de trabajo corto II. Corregir y
Taller de

punzantes o contundentes, herramientas y adoptar medidas


450
materiales que se manipulan en el moldeo y de control
acabado. inmediato.
Taller de Fundición

Movimientos repetitivos al realizar las

Biomecánicos
actividades de fundición, manipulación y
II. Corregir y
trabajo con materiales como arena,
adoptar medidas
aluminio, hierro, manipulación de hornos, 450
de control
suministro de material a procesar en hornos,
inmediato.
armado de moldes, manipulación de otras
herramientas usadas en el área.
Taller de Fundición

De seguridad
Contacto con objetos calientes, objetos que
II. Corregir y
se calientan como hornos, crisoles, partes de
adoptar medidas
maquinas en movimiento que se calientan 450
de control
por fricción y demás elementos que
inmediato.
presenten esta condición dentro del área.
TABLA I. CLASIFICACIÓN DE LOS NIVELES DE DAÑO
Categoría
Daño leve Daño medio Daño extremo
del daño
Molestias e Enfermedades que Enfermedades agudas o crónicas
irritación (ejemplo: causan incapacidad que generan enfermedad
dolor de cabeza); temporal. Ejemplo: permanente parcial, invalidez o
enfermedad perdida parcial de la muerte.
temporal que audición; dermatitis;
Salud produce malestar asma; desordenes de
(ejemplo: diarrea) las extremidades
superiores.

Lesiones Laceraciones; heridas lesiones que generan


superficiales; profundas; quemaduras amputaciones; fracturas de
heridas de poca de primer grado; huesos largos; trauma cráneo
profundidad, conmoción cerebral; encefálico; quemaduras de
contusiones; esguinces graves; segundo y tercer grado;
irritaciones del ojo fractura de huesos alteraciones severas de mano, de
por material cortos. columna vertebral con
Seguridad particulado. compromiso de la médula
espinal, oculares que
comprometan el campo visual;
disminuyan la capacidad
auditiva.
TABLA II. DETERMINACIÓN DEL NIVEL DE DEFICIENCIA
Nivel de Valor de
Significado
deficiencia ND
Se ha(n) detectado peligro(s) que determina(n) como
Muy alto posible la generación de incidentes, o la eficacia del
(MA) 10 conjunto de medidas preventivas existentes respecto al
riesgo es nula no existe, o ambos

Se ha(n) detectado algún(os) peligro(s) que puede(n) dar


lugar a consecuencias significativa(s) o la eficacia del
Alto (A) 6 conjunto de medidas preventivas existentes es baja, o
ambos

Se han detectado peligros que pueden dar lugar a


consecuencias poco significativa(s) o de menor
Medio (M) 2 importancia, o la eficacia del conjunto de medidas
preventivas existentes es moderada, o ambos.

No se No se ha destacado anomalía destacable alguna, o la


Bajo (B) asigna eficacia del conjunto de medidas preventivas existentes es
valor alta, o ambos. El riesgo esta controlado.
TABLA III. DETERMINACIÓN DEL NIVEL DE EXPOSICIÓN
Valor de
Nivel de exposición Significado
NE
La situación de exposición se presenta sin interrupción o
Continua (EC) 4 varias veces con tiempo prolongado durante la jornada
laboral.

La situación de exposición se presenta varias veces durante la


Frecuente (EF) 3 jornada laboral por tiempos cortos.
La situación de exposición se presenta alguna vez durante la
Ocasional (EO) 2 jornada laboral y por un periodo de tiempo corto.

La situación de exposición se presenta de manera eventual.


Esporádica (EE) 1
TABLA IV. DETERMINACIÓN DEL NIVEL DE PROBABILIDAD
Niveles de probabilidad Nivel de exposición
10 MA - 40 MA - 30 A - 20 A - 10
Nivel de deficiencia
6 MA - 24 A - 18 A - 12 M-6
(ND)
2 M-8 M-6 B-4 B-2
TABLA V. SIGNIFICADO DE LOS DIFERENTES NIVELES DE PROBABILIDAD
Nivel de Probabilidad Valor de NP Significado
Situación deficiente con exposición continua.
Normalmente la materialización del riesgo ocurre con
Muy alto (MA) Entre 40 y 24 frecuencia

Situación deficiente con exposición frecuente u


ocasional, o bien situación muy deficiente con
exposición ocasional o esporádica.
Alto (A) Entre 20 y 10 La materialización del riesgo es posible que suceda
varias veces durante la vida laboral

Situación deficiente con exposición esporádica, o bien


situación mejorable con exposición continuada o
Medio (M) Entre 8 y 6 frecuente.
Es posible que suceda el daño alguna vez.

Situación mejorable con exposición ocasional o


esporádica, o situación sin anomalía destacable con
cualquier nivel de exposición.
Bajo (B) Entre 4 y 2 No es esperable que se materialice el riesgo, aunque
puede ser concebible.
TABLA VI. DETERMINACIÓN DEL NIVEL DE CONSECUENCIAS

Nivel de Significado
NC
consecuencias
Daños personales
Mortal o catastrófico Muerte(s)
100
(M)
Lesiones o enfermedades graves
Muy grave (MG) 60 irreparables (incapacidad permanente,
parcial o invalidez).
Lesiones o enfermedades con
Grave (G) 25 incapacidad laboral temporal (ILT).
Lesiones o enfermedades que no
Leve (L) 10 requieren incapacidad.
TABLA VII. DETERMINACIÓN DEL NIVEL DE RIESGO TABLA VIII. SIGNIFICADO DEL NIVEL DE RIESGO
Nivel de riesgo Nivel de probabilidad (NP) Nivel de
Valor del NR Significado Explicación
NR = NP X NC 40 - 24 20 - 10 8 - 6. 4 - 2. riesgo

II Situación crítica. Suspender actividades hasta


100 I I I 400 - I 4000 - 600 NO ACEPTABLE que el riesgo este bajo control. Intervención
4000 - 2400 2000 - 1000 800 - 600 200 Urgente.

Corregir y adoptar medidas de control de


NO ACEPTABLE O ACEPTABLE CON
60 II 500 - 150 inmediato. Sin embargo, suspenda actividades si
I I II II 240 CONTROL ESPECIFICO
el nivel de riesgo esta por encima o igual de 360.
2400 - 1440 1200 - 600 480 - 360 III 120
Nivel de
consecuenci
as (NC) Mejorar si es posible. Seria conveniente
25 I II II III III 120 - 40 MEJORABLE
justificar la intervención y su rentabilidad.
1000 - 600 500 - 250 200 - 150 100 - 50

Mantener las medidas de control existentes,


pero se deberían considerar soluciones o
10 IV 20 ACEPTABLE mejoras y se deben hacer comprobaciones
periódicas para asegurar que el riesgo es aún
II II 200 III III 40 aceptable.
400 - 240 III 100 80 - 60 IV 20
MATRIZ DE IDENTIFICACIÓN DE PELIGROS
EMPRESA

Revisión inicial: DIA MES AÑO


Actualización: Cada año o cuando existan cambios en el proceso.

Nivel de Riesgo y de intervención NR Nivel de Probabilidad (NP)


= NP X NC 40-24 20-10 8-6
I I I
100
4000 -2400 2000-1200 800-600

II
I I
60 480-360
2400-1440 1200-600

Nivel de Consecuencias I II II
25
(NC) 1000-600 500-250 200-150

II III
10 II 200 - III 100
400-240 80-60

De acuerdo a la resolución 2646 de 2008, la organización determina el riesgo y el nivel de riesgo para los peligros psicosociales a
de la aplicación de las baterías.
E IDENTIFICACIÓN DE PELIGROS
EMPRESA

Nivel de Probabilidad (NP)


4-2
II
400-200

II 240 - III 120

III
100-50

III 40 - VI 20

ón determina el riesgo y el nivel de riesgo para los peligros psicosociales a través


CLASIFICACIÓN DE PELIGROS
Biológico Físico Químico Psicosocial Biomecánicos Condiciones de seguridad Fenómenos naturales*
Gestión organizacional (estilo de mando, pago, Postura (prolongada, Mecánico (elementos o partes de maquinas,
Ruido (de impacto, Polvos contratación, participación, inducción y capacitación, mantenida, forzada, herramientas, equipos, piezas a trabajar,
Virus intermitente o orgánicos bienestar social, evaluación del desempeño, manejo de antigravitacional). materiales proyectados solidos o fluidos). Sismo
continuo) inorgánicos cambios).

Características de la organización del trabajo Eléctrico (alta y baja tensión, estática)


Iluminación (luz visible (comunicación, tecnología, organización del trabajo,
Bacterias por exceso o Fibras demandas cualitativas y cuantitativas de la labor). Esfuerzo Terremoto
deficiencia)
Características del grupo social de trabajo (relaciones, Locativo (sistemas y medios de almacenamiento)
cohesión, calidad de interacciones, trabajo en equipo). superficies de trabajo (irregulares, deslizantes, con
Líquidos diferencia del nivel) condiciones de orden y aseo
Vibración (cuerpo
Hongos (nieblas y Movimiento repetitivo (caídas de objeto) Vendaval
entero, segmentaria)
rocíos)

Condiciones de la tarea (carga mental, contenidos de la Tecnológico (explosión, fuga, derrame, incendio).
Descripción

Temperaturas Gases y tarea, demandas emocionales, sistema de control, Manipulación manual


Ricketsias Inundación
extremas (calor y frio) vapores definición de roles, monotonía, etc.). de cargas

Interface persona-tarea (conocimientos, habilidades en


Humos relación con la demanda de la tarea, iniciativa, autonomía
Presión atmosférica
Parásitos metálicos no y reconocimiento, identificación de la persona con la Accidentes de tránsito Derrumbe
(normal y ajustada)
metálicos tarea y la organización).

Radiaciones ionizantes Jornada de trabajo (pausas, trabajo nocturno, rotación,


Material horas extras, descansos) Publico (robos, asaltos, atracos, atentados, de Precipitaciones (lluvias,
Picaduras (rayos X, gama, beta y
particulado orden publico, etc.). granizadas, heladas).
alfa)

Radiaciones no
ionizantes (láser,
Mordeduras ultravioleta, infrarroja, Trabajo en alturas
radiofrecuencia,
microondas)

Fluidos o
Espacios confinados
excrementos

* Tener en cuenta únicamente los peligros de fenómenos naturales que afectan la seguridad y bienestar de las personas en el desarrollo de una actividad. En el plan de emergencias de cada empresa, se consideran todos
los fenómenos naturales que pudieran afectarla.
Controles Administrativos,
Señalización, Advertencia

Equipos / Elementos de
Controles de Ingeniería

Protección Personal
Eliminación
Sustitución

Definición Tipo de Controles

1 14 40 30

Eliminación

40
Equipos / Elementos de Protección Personal 30 20 Sustitución
1
0
14
40

Controles Administrativos, Señalización, Advertencia Controles de Ingeniería


po de Controles

Eliminación

40
30 20 Sustitución
1
0
14
40

ia Controles de Ingeniería

También podría gustarte