MOMENTO 1
Calculo I
1
CONTENIDO
1. Síntesis
2. Cálculo I
3. Funciones a trozos
4. Idea de límite de una
función
5. Propiedades de los límites
2
Definición de Definición de Definición de
Funciones a trozos
límite continuidad derivada
1.SÍNTESIS
Palabras clave
Función, función a trozos, límite de una función en un punto, continuidad,
derivada.
Objetivos del momento
1. Gestiona la información necesaria para la solución de problemas.
2. Analiza diferentes alternativas de solución de una situación problema para
la toma de decisiones.
3. Modelará diversas funciones y situaciones asociadas con problemas
disciplinares en las áreas de economía, contaduría y administración de
empresas.
4. Entenderá el concepto de derivada de una función.
Preguntas orientadoras
1. ¿Qué entiende por función a trozos?
2. ¿Qué significa el límite de una función?
3. ¿Cuándo se dice que una función es continua?
4. ¿Qué es la derivada de una función?
4
2. CÁLCULO I
Iniciemos este recorrido con el Recurso complementario: Historia del Cálculo Diferencial.
Para que conozca de qué se tratará este curso.
RECURSO COMPLEMENTARIO
Historia del
Cálculo Diferencial
3. FUNCIONES A TROZOS
Una función tal como =
{ -1
3 4
2
9
La cual está formada por dos funciones (la función a trozos puede tener más de dos
funciones que la componen), en donde cada una de ellas aparece definida con su propio
dominio, se denomina función a trozos.
Observe que el dominio para la función X es ≤ 2 y el dominio para la
función 𝑡2(𝑥)=3, es 4 ≤ 𝑥 ≤ 9.
La gráfica de este tipo de funciones se traza sobre un mismo plano cartesiano. Es así
como la gráfica para la función dada, es:
5
Otro ejemplo de una función a trozos, es el siguiente:
𝑥+3; 𝑥 ≥ 2
𝑔(𝑥)=�
𝑥2+3; 𝑥 < 2
Observe que en este caso, g1 (𝑥)= 𝑥 + 3 y su dominio es 𝑥 ≥ 2 g 2 (𝑥)= 𝑥2 + 1 y tiene
como dominio 𝑥< 2.
Podemos realizar una tabla con algunos valores para cada función, de la siguiente
manera:
Para g1 (𝑥)= 𝑥 + 3.
𝑥 g1 (𝑥)= 𝑥 + 3
2 g1 (2)= 2 + 3=5
3 g1 (3)= 3 + 3=6
4 g1 (4)= 4 + 3=7
5 g1 (5)= 5 + 3=8
6 g1 (6)= 6 + 3=9
6
Nótese que se evalúan valores de x que sean mayores o iguales que 2.
Para g1 (𝑥)= 𝑥2 + 1.
𝑥 g 2 (𝑥)= 𝑥² + 3
*2 g 2 (2)= 2² + 1=5
1 g 2 (1)= 1² + 1=2
0 g 2 (0)= 0² + 1=1
-1 g 2 (-1)= (-1)² + 1=2
-2 g 2 (-2)= (-2)² + 1=5
Nótese que se evalúa el valor 𝑥=2 , el cual aparece señalado con un * en la tabla, para
indicar que se halla la imagen, pero dado que dicho valor no hace parte del dominio de
la función, allí irá un hueco, como aparece en la gráfica.
El siguiente ejemplo, muestra una aplicación de las funciones a trozos.
Un plan de telefonía celular tiene tarifa plana para los 100 primeros minutos, por los
cuales cobra $10.000 y después de los 100 primeros minutos, por cada minuto adicional
o fracción de minuto, cobra $200.
7
La función C de costos por el servicio que describe la situación planteada es la siguiente,
donde representa el tiempo:
10.000; 0 ≤ 𝑡 ≤ 100
𝐶(𝑡 )=�
200 𝑡 + 10.000 ; 𝑡 > 100
Vea el Video temático 1: Funciones a trozos, y tenga en cuenta el día y la hora, para
asistir de manera virtual, al Encuentro sincrónico 1: Funciones a trozos.
Video temático
Funciones a trozos
4. IDEA DE LÍMITE DE UNA FUNCIÓN
¿Qué sucede con las imágenes de valores evaluados bajo una función g cuando la
variable independiente se aproxima a un número a, aún si el valor a, no necesariamente
hace parte del dominio de la función g? Consideremos el siguiente ejemplo para ilustrar
la situación:
Sea 𝑔(𝑥) = 93 -- 𝑥²
𝑥 y analizamos qué ocurre con las imágenes de valores bastante próximos
a 3. Nótese que el dominio de f corresponde a todos los números reales excepto 3 - 𝑥 .
8
Ahora, si escogemos un intervalo pequeño alrededor del valor 3 y nos aproximamos por
la derecha y por la izquierda a dicho valor, se evidencia que las imágenes de los puntos
del intervalo se aproximan a 6. En la gráfica se visualiza lo anotado:
Luego, se puede afirmar que el Límite de la función g cuando x tiende o se aproxima al valor
3, es 6. Así las cosas, podemos hablar de los límites laterales, de la siguiente manera,
cuando x se acerca a 3 por la izquierda, la imagen 𝑔(𝑥) se acerca a 6. Simbolizamos
esta situación de la siguiente manera: 𝑙í𝑚
𝑥�3 𝑔(𝑥)=6 . El signo menos que aparece como
−
exponente de 3 está indicando que estamos acercándonos por la izquierda a este valor,
a 3.
Cuando x se acerca a 3 por la derecha, ┬𝑔(𝑥) se acerca a 6. Simbolizamos esta situación
de la siguiente manera: 𝑙í𝑚
𝑥�3 𝑔(𝑥)=6 . El signo más que aparece como exponente de 3
+
está indicando que estamos acercándonos por la derecha a este valor a 3.
Como el límite cuando nos aproximamos a 3 por la izquierda es igual al límite cuando
nos aproximamos a 3 por la derecha, se dice entonces que el límite de 𝑔(𝑥)= 93 -- 𝑥²
𝑥 cuando
x tiende a 3 existe, y es igual a 6. Simbolizamos: 𝑙í𝑚
𝑥�3 (𝑥) = 6.
9
Definición
Se dice que 𝑥�𝑎
𝑙í𝑚
ƒ (𝑥)=𝐿, que se lee: “ El límite de f (𝑥) cuando x tiende a 𝘢, es igual a L”,
si es posible hacer que los valores de f (𝑥) se aproximen tanto como queramos a L, al
tomar valores para x suficientemente próximos a 𝘢, pero no igual a 𝘢. En símbolos:
𝑥�𝑎 ƒ (𝑥)=𝐿 y 𝑥�3 ƒ (𝑥)=𝐿 entonces, 𝑥�𝑎 ƒ (𝑥)=𝐿.
𝑙í𝑚 𝑙í𝑚
+
𝑙í𝑚
−
El siguiente Recurso complementário: Cálculo y la noción de límite, será de gran utilidad
para ayudar a comprender la idea de límite.
RECURSO COMPLEMENTARIO
Cálculo y la noción de
limite
También tenga en cuenta el Video temático 2: Definición de límite de una función y
tenga en cuenta el día y la hora, para asistir de manera virtual, al Encuentro sincrónico
2: Definición de límite de una función.
Video temático
Definición de límite
de una función
10
5. PROPIEDADES DE LOS LÍMITES
Utilizamos las siguientes propiedades de los límites para calcularlos, en caso de que
existan:
𝑙í𝑚 ƒ (𝑥) y 𝑙í𝑚 𝑔 (𝑥) existen, se cumplen las siguientes propiedades:
Si 𝑥�𝑎 𝑥�𝑎
1. 𝑙í𝑚𝑘 𝑘𝑙í𝑚ƒ (𝑥) en donde k es un número real.
ƒ (𝑥)= 𝑥�𝑎
𝑥�𝑎
𝑙í𝑚𝑘
2. 𝑥�𝑎 = 𝑘 (nótese que la función constante de valor 𝑘, es decir, ƒ (𝑥)= 𝑘).
3. 𝑙í𝑚𝑘 𝑘𝑙í𝑚ƒ (𝑥)± 𝑙í𝑚 𝑔 (𝑥).
𝑥�𝑎 (ƒ (𝑥)± 𝑔(𝑥))=𝑥�𝑎 𝑥�𝑎
4. 𝑙í𝑚( ƒ( 𝑥 )𝑔( 𝑥 ))= 𝑙í𝑚 ƒ ( 𝑥 ).𝑙í𝑚 𝑔( 𝑥 ) .
𝑥�𝑎 𝑥�𝑎
Y si se tiene que lim g(𝗑)≠0, y, h (𝗑)≠0 tenemos que
𝑥�𝑎
ƒ (𝑥)
5. 𝑙í𝑚
𝑥�𝑎 h(𝑥)
= 𝑥�𝑎
𝑙í𝑚ƒ(𝑥)
𝑙í𝑚h (𝑥)
𝑥�𝑎
¿Cómo calcular, si existe, el límite de una función en un punto?
1. Evalúe la función dada en el punto en el cual se pide calcular el límite. Si es
posible hacer dicha evaluación, el valor encontrado será entonces el límite de la
función en el punto indicado.
2. De no ser posible evaluar la función en el punto indicado, entonces se factoriza
la expresión para lograr retirar la indeterminación. Una vez hecho esto, se vuelve
a evaluar la función que resulta en el punto indicado. Si obtenemos un número
real como respuesta, este es entonces el límite de la función en el punto dado.
Si no es posible evaluar el punto, se dice que el límite no existe.
En este punto es importante que vea el Video temático 3: Propiedades de los límites.
Video temático
Propiedades de los límites
11
Consideremos algunos ejemplos.
𝑥³- 64
𝑙í𝑚
1. Calcular, si existe, 𝑥�4 𝑥²- 16 .
Haciendo el reemplazo correspondiente:=
𝑥³ - 64 = (4)³- 64 = 64 - 64 = 0
𝑙í𝑚
𝑥�4
𝑥² - 16 (4)²- 16 16 - 16 0
Observe que obtenemos una indeterminación, luego se factoriza:
𝑙í𝑚 𝑥³ - 64 = 𝑙í𝑚 (𝑥 - 4)(𝑥²+ 4𝑥+16)
𝑥�4 𝑥² - 16 𝑥�4 (𝑥 - 4) (𝑥 + 4)
𝑥²+ 4𝑥+16
= 𝑙í𝑚
𝑥�4 𝑥 + 4
= (4)²+ 16+16 = 6
4+4
2. Calcular, si existe, 𝑙í𝑚 (3𝑥³ - 4𝑥 +1).
𝑥�-2
𝑙í𝑚 (3𝑥³ - 𝑙í𝑚 3𝑥³- 𝑙í𝑚 4𝑥 + 𝑙í𝑚 1
4𝑥 +1) = 𝑥�-2
𝑥�-2 𝑥�-2 𝑥�-2
3𝑙í𝑚 𝑥³ - 4 𝑙í𝑚 𝑥+ 𝑙í𝑚 1
= 𝑥�-2 𝑥�-2 𝑥�-2
= 3(-2)³- 4(-2) + 1
= 3(-8)+ 8 + 1 = � 17
O simplemente, reemplazando directamente:
𝑙í𝑚 (3𝑥³ - 4𝑥 +16) = 3( � 2)³ � 4 ( � 2) + 1 = � 17
𝑥�-7
3. Calcular, si existe, 𝑙í𝑚 �𝑥 - 5 .
𝑥�5
𝑥 - 5
Al reemplazar el valor 5 en el lugar de la variable x, el denominador se hace igual a cero,
luego se debe factorizar.
Para factorizar este tipo de expresiones, se utiliza el conjugado de la expresión que
tiene el radical, esto es, multiplicamos el numerador y el denominador por �𝑥 + 5 .
12
Nótese que el conjugado de la expresión se consiguió cambiando el signo que hay entre
los términos.
�𝑥 - 5 �𝑥 - 5 �𝑥 + 5 (�𝑥 - 5) (�𝑥 + 5)
𝑙í𝑚 = 𝑙í𝑚 � �� � = 𝑙í𝑚
𝑥�5 𝑥 - 5 𝑥�5 𝑥 - 5 𝑥 + 5 𝑥�5 (𝑥 - 5) (�𝑥 + 5)
��𝑥 �² + ��𝑥 �(5) ��𝑥 �-(5)(5)
= 𝑙í𝑚
𝑥�5 𝑥 - 5 �𝑥 + 5
𝑥 + 5�𝑥 -5 �𝑥 - 25 𝑥 - 25
= 𝑙í𝑚 = 𝑙í𝑚
𝑥�5 𝑥�5
(𝑥 - 5) �𝑥 + 5 (𝑥 - 5) �𝑥 + 5
Como no fue posible retirar la indeterminación, ya que el factor 𝑥 - 5 no se pudo
cancelar, entonces, el límite de la función cuando x tiende a 5, no existe.
𝑥 - 5
4. Calcular, si existe, 𝑙í𝑚 .
𝑥�1 �𝑥 - 1
Como se puede evidenciar, al reemplazar x por 1, se obtiene cero en el denominador,
luego aplicamos el conjugado ahora para el denominador que es donde aparece la
expresión con radical:
𝑥 - 1 𝑥 - 1 �𝑥+1 (𝑥 - 1) (�𝑥 + 1)
𝑙í𝑚 = 𝑙í𝑚 � �� �= 𝑙í𝑚
𝑥�1 �𝑥 - 1 𝑥�1 �𝑥 - 1 �𝑥+1 𝑥�1 (�𝑥 - 1) (�𝑥 + 1)
(𝑥 - 1) (�𝑥 + 1) (𝑥 - 1) (�𝑥 + 1)
= 𝑙í𝑚 = 𝑙í𝑚 =
𝑥�1 (�𝑥 )²+ �𝑥 - �𝑥 - (1)² 𝑥�1 𝑥 - 1
= 𝑙í𝑚 (�𝑥 + 1)= �1 + 1 = 1 + 1+ 1 1 = 2
𝑥�1
𝑥 - 1
Así que: 𝑙í𝑚 = 2.
𝑥�1 �𝑥 - 1
Para complementar el tema de límite de una función, será de gran utilidad la Lectura
obligatoria: Matemáticas aplicadas a la administración y los negocios (138-151).
13
Matemáticas aplicadas a la
administración y los negocios
Vea el Video temático 4: Ejercicios de cálculo de límites, asista de manera virtual al
Encuentro sincrónico 3: Cálculo de límites, e ingrese a la plataforma de enseñanza para
realizar la Actividad de repaso: Términos de cálculo.
Video temático
Ejercicios de cálculo de
límites
6. CONTINUIDAD DE UNA
FUNCIÓN EN UN PUNTO
La idea intuitiva de continuidad de una función está asociada con poder dibujar la
gráfica de dicha función de un solo trazo, lo cual significa que una función es continua
si su gráfica no presenta saltos ni huecos. Veamos un par de situaciones que permiten
visualizar esta idea:
9 - 𝑥2
La gráfica de la función h definida por h(𝑥) = 3 - 𝑥¹
, es la siguiente:
14
Se observa que la función h no es continua, ya que su gráfica presenta un hueco en
𝑥=3, debido a que la función no está definida para dicho valor.
𝑥 - 1; 𝑥 ≥ 2
La figura muestra la gráfica de la función t definida por 𝑡(𝑥)=┤ �
3; 4 ≤ 𝑥 ≤ 2
15
La función t no es continua porque presenta un salto. Nótese que entre 2 y 4 la función
no está definida. La definición formal de continuidad de una función en un punto, es la
siguiente:
La función f es continua en si se cumplen todas y cada una de las siguientes condiciones:
1. 𝑓 (𝑎) está definida
2. 𝑙í𝑚 𝑓 (𝑥) existe
𝑥�𝑎
3. 𝑙í𝑚 𝑓 (𝑥) = 𝑓 (𝑎)
𝑥�𝑎
En caso de que no se cumpla por lo menos una de estas condiciones, la función se dice
que no es continua o simplemente, discontinua.
Vea el Video temático 5: Continuidad de una función, e ingrese a la plataforma para
realizar la Actividad de repaso 2: Derivadas y rectas.
Video temático
Continuidad de una función
Consideremos los siguientes ejemplos, para aplicar la definición dada:
9 - 𝑥2
1. Sea h definida por h(𝑥) = 3-𝑥
. Determinar si h es continua en
Para ello, se inicia a comprobar si se cumple la condición 1:
9 -( 3)2 9-9 0
h(𝑥) = 3-3
= 3-3
= 0 , la función h no está definida para x = 3.
Así, h no es continua en x = 3 . Las condiciones 2 y 3, no hace falta verificarlas, ya que no
cumple la condición 1
𝑥 + 3; 𝑥 ≥ 2
2. Determinar si la función h definida por 𝑔(𝑥)=┤ � es continua en x = 2.
𝑥²+ 1 𝑥 < 2
16
Verificamos si cumple todas las condiciones mencionadas:
Condición 1
Evaluamos el valor 2 en la parte de la función cuyo dominio contiene a 2, esto es,
𝑔(2) =┤2 + 3=5.
Condición 2
𝑙í𝑚
Se debe verificar si 𝑥�2 𝑔(𝑥) existe.
Para ello, calculamos los límites laterales:
𝑙í𝑚 𝑙í𝑚
𝑥�2 ┬(𝑥 + 3 ) = 2 + 3 = 5 y 𝑥�2 ┬(𝑥² + 1 ) = 22 + 1 = 5.
𝑙í𝑚
Como los límites laterales son iguales a 5, se concluye que 𝑥�2 ┬𝑔(𝑥) = 5.
Condición 3
𝑙í𝑚
Se observa que 𝑥�2 𝑔(𝑥) = 5 = 𝑔(2).
Como se cumplen las tres condiciones de la definición, decimos entonces que la función
𝑥 + 3; 𝑥 ≥ 2
𝑔 definida por 𝑔(𝑥) =┤� es continua en x = 2.
𝑥²+ 1 𝑥 < 2
Para complementar el tema de continuidad de una función, le será de gran utilidad la
siguiente Lectura obligatoria: Matemáticas aplicadas a la administración y los negocios
(pp. 152-162).
Matemáticas aplicadas a la
administración y los negocios
17
7. RECTA TANGENTE A UNA
CURVA EN UN PUNTO DADO
La figura muestra la gráfica de una función f, continua en un intervalo I.
Nótese que el punto A tiene coordenadas (𝑥, 𝑓(𝑥)) y el punto B tiene coordenadas
(𝑎, 𝑓(𝑎)). Al unirlos mediante una línea recta, observamos que esta recta cruza a la
curva f en dos puntos. A esta recta se le llama, recta secante.
Si queremos encontrar la recta tangente a la curva f en el punto A, debemos calcular la
pendiente de la recta secante AB, así:
𝑓(𝑥) - 𝑓(𝑎)
𝑚 =┤� 𝑥 - 𝑎
Hacemos que el punto A se aproxime al punto B a lo largo de la curva f, lo cual significa
que x se aproxime al valor a.
Como podemos observar en la siguiente figura, vamos a obtener varias rectas secantes
antes de obtener una recta tangente que pase por el punto B.
18
Luego, se define la recta tangente a la curva f como la recta que pasa por el punto B y cuya
pendiente se calcula así:
𝑓(𝑥) - 𝑓(𝑎)
𝑚 =┤� ___________
𝑥 - 𝑎
Tenga en cuenta el Recurso complementario: ¿Qué son las derivadas? Vea el Video temático
6: Definición de derivadas, y asista de manera virtual al Encuentro sincrónico: Derivadas.
RECURSO COMPLEMENTARIO
¿Qué son las derivadas?
19
Video temático
Definición de derivadas
Veamos un ejemplo.
Ejemplo 1. Encontrar la ecuación de la recta tangente a la curva 𝑓(𝑥) = 3 𝑥²+ 2 , que
pasa por el punto (3,29).
Hallamos m:
𝑙í𝑚 𝑓(𝑥) - 𝑓(3)
𝑚 = 𝑥�3 ┤ =
𝑥 - 3
𝑙í𝑚 3𝑥² + (3(3)² + 2)
= 𝑥�3 ┤
𝑥 - 3
𝑙í𝑚 3𝑥² + 2 - 27 - 2
= 𝑥�3 ┤
𝑥 - 3
𝑙í𝑚 3𝑥² - 27 𝑙í𝑚 3(𝑥² - 9) 𝑙í𝑚 3(𝑥 - 3)( 𝑥 - 3)
= 𝑥�3 ┤ = 𝑥�3 ┤ = 𝑥�3 ┤
𝑥 - 3 𝑥 - 3 𝑥 - 3
Luego, la pendiente de la recta tangente a la curva 𝑓(𝑥) = 3 𝑥² + 2 que pasa por el
punto (3,29), es: 𝑚 = 18.
Ahora, para encontrar la ecuación de la recta, debemos recordar que esta tiene la
forma: 𝑦 = 𝑚𝑥 +𝑏. Basta entonces con reemplazar los datos conocidos (3,29) y 𝑚=18 en
esta ecuación para hallar el valor de 𝑏. Veamos:
𝑦 = 𝑚𝑥 +𝑏
29 = 18(3)+𝑏
29 - 54 = 𝑏
- 25 = 𝑏
20
Luego, la ecuación de la recta tangente buscada es: y=18𝑥 - 25. Veamos la gráfica de la
función f junto con la ecuación de la recta tangente:
Es usual calcular la pendiente de la recta tangente de la siguiente manera: si se hace
𝑙í𝑚 𝑓(𝑥) - 𝑓(𝑎)
h= 𝑥 - 𝑎, entonces, 𝑥=𝑎 + h, de modo que ahora podemos escribir 𝑚 = 𝑥� 𝑎 𝑥 - 𝑎
como:
𝑓(𝑎 +h) - 𝑓(𝑎)
𝑚 = 𝑙í𝑚
h-𝑎
h�0
La figura muestra esta situación:
21
Definición
La derivada de una función f en un punto a, se denota mediante 𝑓(𝑎) y se define como,
𝑓(𝑎)= 𝑙í𝑚 𝑓(𝑎 +h) - 𝑓(𝑎) si el límite existe.
h�0 h
Para complementar el tema de derivada de una función, Tenga en cuenta la Lectura
obligatoria: Matemáticas aplicadas a la administración y los negocios (pp. 172-182).
Matemáticas aplicadas a la
administración y los negocios
Ejemplo 2. Encontrar la derivada de la función 𝑓(𝑥) = �𝑥 en 𝑎 = 3
Utilizamos la definición y escribimos:
𝑓(𝑎)= 𝑙í𝑚 𝑓(𝑎 +h) - 𝑓(𝑎)
h�0 h
= 𝑙í𝑚 √a+h-√a
h�0
h
√a+h+√a
𝑓´(𝑎)= Lim ��𝑎 +h -�𝑎 � � �
h→0 h √a+h+√a
𝑙í𝑚 (√a+h)2+√a√a+h-√a√a+h-√a2
𝑓´(𝑎)= h�0
h(√a+h+√a)
(a) a+h-a
𝑓´(𝑎)= Lim f´
h→0 h(√a+h+√a)
Lim h
𝑓´(𝑎)= h→0
h(√a+h+√a)
22
𝑓´(𝑎)= Lim 1
h→0 (√(a+h+√a )
1 1
𝑓´(𝑎)= (√a+0+√a ) = = 1
√a+√a 2√a
Como 𝑎=3, tenemos que:
𝑓´(3) = 1 = 1 = 1 que corresponde a la pendiente de la
�3+0 - �3 �3 + �3 2 �3
recta tangente a
la curva f (x) = �𝑥 que pasa por a = 3 .
Tenga en cuenta la Lectura obligatoria: Cálculo aplicado a la administración y a la economía
(pp. 596-597) para revisar la aplicación de la derivada en administración de inventarios.
Cálculo aplicado a la
administración y
a la economía
Finalice ingresando a la plataforma de enseñanza y realice la Actividad de repaso 3:
Cuestionario Cálculo 1.
Autor: Edgar Barón
23