PUEBLOS ÍBEROS
Los íberos. Periodización y ubicación.
Lenguas y escrituras. Emisión de monedas.
Asentamientos y viviendas
Arquitectura y escultura funeraria
Lugares de culto y religión
Sociedad y economía
PERIODIZACIÓN
• 1º Pre-iberico o período de formación (750-550 a.C.). En este periodo (Edad del
Hierro) aún no podemos hablar de íberos como tales. En Tartessos estamos en el
periodo orientalizante.
• 2º Ibérico Antiguo (550- finales del s. V a.C). Tiene muchas reminiscencias de esa
fuerte carga orientalizante, pero al mismo tiempo incorpora los elementos
griegos procedentes no sólo de la colonización griega de la zona catalana, sino
también de la presencia griega en la zona del Levante y Andalucía. Por otra parte,
se integran los elementos característicos de la presencia púnica.
• 3º Ibérico Pleno (fines del s. V a finales del s. IV a.C.). Es en este momento en el
que la cultura ibérica manifiesta sus rasgos culturales históricos. Es el periodo
de mayor apogeo de dicha cultura. Durante el s. III, entra en una fase de crisis
que coincide con la conquista de los cartagineses, periodo que arqueológicamente
está peor documentado. Esta fase termina con la llegada de los romanos a la P.
Ibérica y que da lugar al último período.
• Baja Época ibérica, que se desarrolla desde finales del s. III hasta el siglo I a.C.
Es el momento en el que la cultura ibérica recibe los influjos del mundo romano
(la romanización), y aunque conserva algunos rasgos propios comienza a diluirse.
Iberos fue como
llamaron los antiguos
escritores griegos a las
gentes del levante y sur
de la península Ibérica
para distinguirlos de los
pueblos del interior,
cuya cultura y
costumbres eran
diferentes.
Actualmente se
considera el origen
ibero como un proceso
de cambio cultural
debido al propio
desarrollo interno del
sustrato indígena,
sobre el que actúan
una serie de influencias
procedentes de otros
pueblos, que según la
zona pueden ser
meramente
mediterráneas o
también
centroeuropeas
Los supuestos límites máximos de la expansión íbera habrían llegado desde el Mediodía
francés hasta el Algarve portugués y el norte de la costa africana.
Desde el punto de vista arqueológico actual, el concepto de cultura ibérica no es un
patrón que se repite de forma uniforme en cada uno de los pueblos identificados como
iberos, sino la suma de las culturas individuales que a menudo presentan rasgos
similares, y que se diferencian claramente de otros pueblos.
Es decir, pese a que estos pueblos compartían ciertas características comunes que los
diferencias de otros pueblos peninsulares, no eran un grupo étnico homogéneo ya que
divergían en muchos aspectos. Hay que diferenciar tres grandes áreas en el territorio de
la península ibérica:
• la turdetana o de herencia tartésica, en la costa andaluza, donde el componente
cultural semítico fue predominante,
• y la del Noreste peninsular, que habría quedado bajo influencia de la cultura focea
griega (Massalia, Emporion y Rhode principalmente) a la que habría que añadir la
norpirenaica en el Languedoc.
• la levantina o propiamente ibérica, región situada entre ambas zonas, que habría
sabido asimilar ambos influjos para configurar su propia idiosincrasia.
Con posterioridad, los pueblos iberos ejercieron mucha influencia sobre otros pueblos
del interior de la península, como los celtíberos.
Las fuentes clásicas no siempre coinciden en los límites geográficos precisos ni en la enumeración de
pueblos concretos, lo que indica que estaban en continua evolución y que sus fronteras no eran fijas.
Lenguas y escrituras
Mapa lingüístico en
el que se recogen las
distintas lenguas
que se hablaban en
la P. Ibérica antes de
la llegada de los
romanos. De algunas
de estas lenguas se
conserva escritura,
de otras no.
LENGUAS PRERROMANAS
Las lenguas prerromanas de la Península Ibérica pueden clasificarse, en dos grupos de
acuerdo con sus relaciones culturales externas (J. Rodríguez Ramos):
1.1. Fenicio
1.- Las lenguas de las colonizaciones
1. 2. Púnico
históricamente documentadas:
1. 3. Griego
2.1.1. el celtibérico, una lengua
celta.
2.1.2. el lusitano, una lengua
2.1. Indo-Europeo: indoeuropea considerada, por unos,
celta y por otros no celta.
2.- Lenguas nativas: que pueden una lengua (¿o lenguas?) claramente
clasificarse según sus relaciones distinguible e identificable con
genéticas de familia en tres grupos: facilidad, pero muy mal conocida,
2.2. Íbero
probablemente relacionada con el
vasco y el aquitano.
Tartesia o Sudlusitana: Pese a que
es habitual que se especule con su
pertenencia a la familia celta o a la
2.3. lenguas no
anatolia, muy probablemente la
clasificadas: tartesia no es ni una lengua íbera
ni indoeuropea.
Vascuence
Celta
ESCRITURAS PRERROMANAS
Es la escritura hallada en unas 70 inscripciones (casi todas
estelas) la mayor parte de las cuales proviene del sur de Portugal
(Algarve y Bajo-Alemtejo), pero unas pocas también del sudoeste
1.1.Sudlusitana de España (Extremadura, Andalucía occidental).. Su cronología
o Tartesia: es difícil de establecer, pero parece haber estado en uso durante
los siglos VI y V a.C., tal vez incluso antes, probablemente
desapareciendo (al menos su uso sobre estelas) poco después.
1.- Escrituras nativas: Inscripciones en escritura semisilábica íbera (pero más parecida
Los sistemas íberos, de los cuales a la sudlusitana que a la levantina) y lengua íbera, normalmente
existían tres variantes principales escrita de derecha a izquierda, pero la dirección de izquierda a
claramente derivadas de un mismo 1.2. Íbera derecha está también bien documentada. De esta clase se conocen
sistema originario (probablemente meridional muchas menos inscripciones que de la levantina. Su zona de uso
de la escritura tartesia), que fue básica forma un triángulo desde Almería a Córdoba y al sur de
creado a partir de la escritura fenicia Valencia con hallazgos aislados en Castellón, el sur de Francia y
hacia el 800 a.C. Cáceres.
1.3.1. Ibera levantina: inscripciones en escritura semisilábica
íbera y lengua íbera, casi siempre escrito de izquierda a derecha.
Documentada entre el s. IV a.C. y el I a.C. Antes de la segunda
guerra púnica su uso se limita a la zona costera desde el sur de
Francia al norte de la provincia de Valencia, a la altura de
1.3. Íbera Sagunto.
levantina
1.3.2. Celtibérica: uso de variantes levemente modificadas de la
escritura íbera levantina para escribir lengua celta o celtíbera.
Se usó desde el s. II a.C. principalmente en las cuencas altas de
los ríos Ebro y Tajo (desde Palencia a Zaragoza-Teruel).
Tabla de los sistemas de escritura utilizados en la Península Ibérica I (J. Rodríguez Ramos).
ESCRITURAS FORÁNEAS
Libio-fenicia: equívoco nombre tradicional dado a la
2.1. Fenicio-púnica: escritura neo-púnica que se encuentra en unas pocas
monedas cuyas cecas estuvieron en la cuenca baja del
Guadalquivir. Siglos II-I a.C.
Greco-ibérico: un sistema levemente adaptado del
alfabeto griego jonio usado para la lengua íbera.
2.2. Griega Escrito de izquierda a derecha. Las pocas inscripciones
La escritura griega conocidas provienen de las provincias de Alicante y
2.- Escrituras foráneas: fue usada también Murcia. Está bien documentada en el siglo IV y
para escribir lengua parece haber desaparecido en algún momento del s.
íbera III a.C.
1.3.1. Lusitano
lengua indoeuropea occidental atestiguada en cuatro
2.3. Latína inscripciones de la cuenca media del Tajo en escritura
La escritura latina se latina.
utilizó para el
lusitano, 1.3.2. Celtíbero
ocasionalmente para el Lengua celtíbera escrita en latín
celtíbero y,
excepcionalmente,
para el íbero. 1.3.3. íbero
Lengua íbera escrita en latín
Tabla de los sistemas de escritura utilizados en la Península Ibérica II (J. Rodríguez
Ramos).
Área
griega
Mapa distribución de escrituras foráneas fenicio-púnica y griega
"documento" escrito en
lengua íbera sobre las dos
caras de una placa de
plomo. Ullastret (Gerona),
finales del siglo IV a. C.
Los documentos de escritura
íbera son mucho más
numerosos que los turdetanos.
Plomo de Castellet de Bernabé (Liria,
Valencia). Los plomos recogen textos
fundamentalmente de carácter
económico, comercial, y más
esporádicamente religioso.
Copa y cuenco con inscripción turdetana.
Del sistema turdetano
tenemos inscripciones
en vajillas metálicas,
en cerámicas, unas
Estela de piedra de Sinarcas pocas inscripciones
(Valencia). Lápida funeraria con una funerarias y leyendas
inscripción ibérica (s. I a.C.). monetales.
Emisiones monetales
Mapa de los distintos pueblos íberos de la Península
diseminados por la costa levante y meridional.
Otro documento que nos informa, no sólo de la
escritura, sino también del tipo utilizado en los
intercambios, es la moneda. Tiene su origen en
imitaciones del s. IV:
- de los pueblos de noreste peninsular de esas
primeras monedas que se acuñan en
Emporion, en plata, basándose en la dracma.
- en el sur de la península, de las primera
emisiones feno-púnicas Gadir, basada en
métricas fenicias.
Por orden alfabético, las etnias íberas (en rojo) y
las distintas cecas con las que emitieron
moneda (en verde).
TURDETANOS
Situación: valle del Betis (Guadalquivir), desde el Algarve hasta las estribaciones de Sierra
Morena. Albergaba importantes poblamientos fenicios y "libiofenicios" en su territorio.
Cecas:
Abra (Torredonjimeno, Jaén). Acuña a mediados del s. II a.C. una serie de ases.
Obulco (Porcuna, Jaén). Importante centro agrícola y de gran influencia sobre los alrededores. Emitió
en alfabeto ibérico desde finales del s. III a.C. ases, semises y cuadrantes, y duplos en latín. Sus
últimas emisiones fueron solamente en esta lengua.
Semis (s. I a.C.).
Anverso: Cabeza de Apolo a derecha.
Delante OBVL. Detrás NIG en caracteres
latinos.
Reverso: Toro a derecha. Encima
creciente. Delante caracteres latinos NIG.
As de Abra (¿Torredonjimeno, Jaén?). Acuña a
mediados del siglo II a.C.
Anverso: Cabeza femenina a derecha. Delante
caracteres latinos ABRA.
Reverso: Arriba KiONiŚ. Debajo arado. Debajo
espiga. Debajo UEKuEKi en retrógrado.
As de Obulco (fines s. III a.C.).
Anverso: Cabeza femenina a derecha.
Alrededor caracteres latinos OBVLCO.
Reverso: Jinete con lanza a derecha.
As (mediados s. II a.C.).
Anverso: Cabeza femenina a derecha.
Delante caracteres latinos OBVLCO.
Reverso: Arado. Debajo TuITuBoLAI (1ª
línea) y ISKeRATiN (2ª línea). Debajo
espiga.
Cuadrante (ultimo tercio s. II a.C.).
Anverso: Cabeza femenina a derecha.
Reverso: Cabeza de caballo a derecha.
Detrás OBVL.
BASTETANOS
Ocupaban el sudeste de la península, en Murcia, Granada, Almería y zonas limítrofes.
Cecas:
1.- Iliberri (Granada). Poblada desde el siglo VII a.C. Emitió ases, semises y
cuadrantes, a lo largo del siglo II a.C., y la leyenda se discute si es Iliberri/Ilbirir/Ilturir.
Después pasó a ser la ceca latina Florentia/Iliber
2.- Urkesken (Urci, Almería). Quizá sus habitantes fueran los ilorcitanos de Plinio.
Emitieron ases en la segunda mitad del siglo II a.C., con escritura meridional.
As de Iliberri (mediados s. II a.C.).
Anverso: Cabeza viril con casco y sin barba a
derecha. Delante palma (no apreciable).
Reverso: Trinacria. Alrededor leyenda ILTuŔ
(tercio inferior) I (tercio derecho) Ŕ (tercio
izquierdo).
As (mediados s. II a.C.).
Anverso: Cabeza viril imberbe a derecha.
Reverso: Esfinge a derecha. Debajo ILTuŔ(IŔ).
Delante KeŚTiN (no apreciable).
Semis (mediados s. II a.C.).
Anverso: Cabeza viril con casco a derecha.
Delante ILTuŔIŔ.
Reverso: Victoria con escudo a derecha.
Delante punta de lanza. Detrás palma.
Iliberri (Granada). Emitió ases, semises y cuadrantes a lo largo del s. II a.C., y la leyenda se discute si es
Iliberri/Ilbirir/Ilturir. Después pasó a ser la ceca latina Florentia/Iliber.
ORETANOS
En la parte oriental de Sierra Morena, sur de la Mancha y valle alto del Guadalquivir. Zona de paso entre
la meseta, el sur y el levante de la península.
1.- Kastilo (Cazlona, Jaén). Fundada en el siglo IX a.C. Minas de plata y aceite. Albergaba en su interior
la colonia fenicia del santuario de la Muela. De aquí era Himilce, mujer de Aníbal. Acuñó duplos, ases,
semises y cuadrantes, desde la 2ª mitad del s. III a.C.
2.- Ilitiraka (úbeda la Vieja?, Jaén). Ceca de localización desconocida, próxima a Kastilo, que a
mediados del s. II acuña una sola emisión de ases y sémises con un lobo en su reverso.
As de Castulo (comienzos del s. II a.C.).
Anverso: Cabeza viril imberbe a derecha.
Reverso: Esfinge a derecha. Delante estrella y
símbolo Ko. Debajo KaŚTiLO.
Semis (finales s. II a.C.).
Anverso: Cabeza viril imberbe a derecha. Delante
palma arqueada.
Reverso: Toro a derecha. Encima creciente. Debajo
KaŚTiLO.
As (s. I a.C.).
Anverso: Cabeza viril imberbe a izquierda.
Delante L.QVL.F. Detrás QISC.F.
Reverso: Rapto de Europa. Delante estrella.
Debajo leyenda latina M.C.F.
CONTESTANOS
Situados al sur de la zona levantina, desde Valencia, Alicante, y parte de Murcia y Albacete. Saitabi
(Játiva), Ilici (Elche), Lucentum (La Albufereta, Alicante) y Dianium (Denia) eran las principales
ciudades.
Saiti (Játiva, Valencia). A finales del s. III a.C. acuñó didracmas, dracmas y hemidracmas de leyenda
Saitabietar. A mediados del II a.C. ases, semises, cuadrantes y sextantes, y a fines del mismo
monedas bilingües con leyenda latina Saetabi.
EDETANOS
En las provincias de Castellón y Valencia. Los limites de su territorio estaban en el río Júcar al sur, el
Mijares al norte y las estribaciones de la cordillera subbética al oeste.
Arse (Sagunto, Valencia). Acuñó de finales del s. III hasta el I a.C., primero dracmas,
hemidracmas, hemióbolos y pequeños divisores objeto de estudio, y más tarde ases,
cuadrantes y sextantes.
Kelim (Caudete de las Fuentes, Valencia). Fundada a mediados del s. VII a.C.
Tomada por los romanos a finales del s. a.C. Emitió ases y semises.
ILERGAVONES
En la costa, desde el bajo Ebro hasta el río Mijares, y por el interior hasta el Maestrazgo. Se conocen
numerosos yacimientos, pero la capital estaba en Ilerca, la Dertosa hispanoromana.
Abariltur (no localizada). Aunque tradicionalmente situada en la costa catalana, los últimos hallazgos
apuntan a la zona del Maestrazgo. Algunos señalan el yacimiento de la Moleta dels Frares (Forcall,
Castellón). Acuñó semises, cuadrantes y sextantes, en el s. II a.C.
SEDETANOS
Situación: En la provincia de Zaragoza, entre los ríos Guadalope y Martín. Capital en
Seteisken.
Tuvo numerosas cecas
ILERGUETES
Establecidos en el bajo Urgell y las tierras aragonesas al sur de la Sierra de Guara hasta Osca
(Huesca). Sus principales ciudades fueron Iltirta, Bourtina y Atanagrum.
Eso (Isona, Lérida). Emitió solamente ases.
Ilirta (Lérida). Antes de la 2ª guerra púnica acuñó dracmas, hemidracmas y
hemióbolos, y después denarios, quinarios, ases, semises, cuadrantes y sextantes.
SUESSETANOS
Ocupaban la comarca de las cinco villas, delimitada al norte de los montes de Castejón y las
Bárdenas, al w del Gallego y al s de Sangüesa y del sistema de sierras que van a parar a la sierra De
La Peña.
Bolskan (Huesca). ceca con mayor número de emisiones. Con la expansión de los ilergetes
pasó a ser englobada por estos. denarios, ases, semises y cuadrantes.
Sekia (Ejea, Zaragoza). pasó a formar parte de los vascones en su máxima expansión. denarios,
ases, semises y cuadrantes.
Sesars (Sesa, Huesca). Denarios, quinarios, ases, semises, cuadrantes y sextantes.
LAYETANOS
Sitos en las comarcas del Maresme y el Vallés, entre los ríos Llobregat y Tordera. Sus principales
ciudades eran Lauro, Baitolo y Barkeno. Otra ciudad era Ilturo.
Tuvo numerosas cecas
AUSETANOS
Etnia ibérica localizada en el valle del Ter y la comarca de Osona (Barcelona), así como
zonas montañosas circundantes. Otras ciudades eran Gerunda y Eusti.
Arketurki (La Seu d'Urgell, Lleida). Acuñó ases, semises y cuadrantes a lo largo del s. II a.C.
Ausesken (Vic, Barcelona). Genitivo de Ausa, la capital. Batió denarios, ases, semises y
cuadrantes, en el s. II a.C.
Eusti (no localizada). Emitió ases, semises, cuadrantes y sextantes, en el s. II a.C.
Ore (Isona, Lleida). Acuñó ases y semises en el s. II a.C.
INDIKETES
Ocupaban todo el litoral gerundense, con testimonios desde el siglo VII a.C.
Propiamente en el Ampurdán. La capital, Indika, ha sido identificada como la parte
ibera de Emporion. Aparte de la capital, la principal ciudad fue Ullastret.
Untikesken (L'Escala, Gerona). Genitivo de Untika/Indika, el barrio indígena de
Emporion (L’Escala, Girona). Emitió ases, semises, cuadrantes y sextantes. Después se
convirtió en la ceca latina de Emporia.
ELISICES
Al norte de los Pirineos, en la zona del Rosellón y Narbona, que pudo llegar a
Montpéllier.
Biurbi (Perpiñán, Francia). Acuñó ases bilingües en ibérico (Biurbi) y griego
(Longostaleton, referente al nombre de la etnia gala).
Neronken (Narbona, Francia). Fue el centro de emisión más importante. Acuñó ases y
semises, de finales del siglo II hasta el I a.C.
Dracma de Arse (Segunto, Valencia) (fines s. III
a.C.).
Anverso: Cabeza viril laureada a izquierda, con
clava en hombro derecho. Delante estrella y
tridente sin mango.
Reverso: Toro androcéfalo parado a derecha.
Encima ARSKiTaR. Arriba estrella. Delante
creciente.
Semis de Usekerte (Osera, Zaragoza) (mitad s.
I a.C.).
Anverso: Victoria a derecha. Delante OSI.
Reverso: Elefante a derecha, pisando serpiente.
Debajo, en cartela, USEKeRTe.
Semis de Untikesken (La Escala, Gerona) (1ª
mitad del s. II a.C.).
Anverso: Cabeza de Palas Atenea con casco a
derecha. Delante símbolo ibérico E.
Reverso: Toro a derecha. Encima láurea.
Debajo leyenda UNTiKeSKeN sobre línea de
exergo.
Asentamientos y viviendas
Los pequeños asentamientos (entre 1 y 5 Ha.) de función
agropecuaria o fortificados para control.
Los grandes poblados u oppida (más de 5 Ha.) centros que
controlaban una región, comarca o un territorio.
Las zonas que han proporcionado mayor número de yacimientos, y por
ello mejor conocidas, son las del Alto Guadalquivir y del río Segura,
donde se distinguen tres tipos de asentamientos que parecen presentar
una jerarquía :
1.- Los pequeños asentamientos (entre 1 y 5 Ha.):
a) situados en zonas llanas y carentes de fortificación. Parecen
tener una funcionalidad agrícola y ganadera
b) recintos fortificados que solían estar en altura y situados en
zonas de paso, de control.
2.- Los grandes poblados u oppida (más de 5 Ha.) centros que
controlaban una región, comarca o un territorio. Se situaban en
altiplanices y sus recintos son fortificados. Son las capitales mencionadas
por Estrabón.
Cerro de la Cruz (Almedinilla, Córdoba). Rrecinto fortificado perteneciente a un poblado ibérico de los ss. V
y II a.C., fecha ésta última en que fue destruido por los romanos.
Réplica de parte de varios edificios del
poblado íbero
Puente Tablas (Jaén) (ss. VI-
III a. C.) ubicada en dos cerros
que fueron rodeados por una
potente muralla de trazado
irregular, formando así una
meseta aplanada de unas 6 Ha.
de superficie y 430 m de cota
máxima.
El Castellar de Meca, Ayora (Valencia)
(ss. V-II a. C.) construido en un lugar
inaccesible, protegido y amurallado.
Tolmo de Minateda (Hellín, Albacete).
Su localización y altura lo convertían en
lugar estratégico para controlar los
caminos entre Albacete, Murcia y
Alicante. Fue un lugar elegido por
diferentes grupos humanos desde el
Bronce hasta el s. X d.C.
Reconstrucción gráfica de la pequeña fortaleza (de unos 60 habitantes) de Calafell
(Tarragona) situada frente al mar (ss. VI- I a.C.)
Vista Aérea. Cabezo de Alcalá (Azaila, Zaragoza).
Este yacimiento sirve como
prototipo y modelo de vida de
una ciudad Ibérica del Valle
Medio del Ebro. Su posición
geográfica le confiere un gran
valor estratégico.
Cerro de las Cabezas (Ciudad Real) (ss. V-II a.C.).
Este asentamiento, enclavado en un cerro de 805 mts. de altura, junto al río Jabalón, es de los
denominados grandes oppida, en el que varios son los elementos a destacar: protourbanismo, con las
primeras calles, sistema defensivo y uso de muros medianeros para el levantamiento de las casas
Plano del oppidum Castellet de Bernabé (Liria, Valencia) De 1 km2 y función agropecuaria, estuvo
habitado entre los ss. V-III a.C.
Molí de l’Espígol (Urgell, Lérida) (ss. IV-II a.C.) uno de los ejemplos urbanísticos más
evolucionado entre los ilergetes.
Reconstrucción ideal de un oppida íbero donde se señalan los distintos elementos que lo constituyen.
Dibujo del interior de una vivienda íbera ideal
donde aparece la distribución funcional de las
distintas estancias junto con la técnica y
material de construcción empleado.
Casa ibérica de S. Miguel de Liria (Valencia) con arranque
de escaleras, lo que nos indica que era de dos plantas.
Reconstrucción parcial de casas de S. Miguel de Liria donde podemos
comprobar las construcciones de dos plantas perfectamente adaptadas
al terreno.
Arquitectura funeraria
Podían estar excavadas en el
subsuelo o construidas sobre él y
generalmente cubiertas por un
túmulo. Son características del mundo
ibérico meridional y las más
importantes se encuentran en Galera
(Granada).
Casi todas son de planta rectangular,
aunque también las había circulares.
Las urnas cinerarias se depositaban
sobre el suelo, en un poyete no muy
alto o en una cavidad abierta en el
suelo y cubierta con losas planas.
También se conocen ejemplos de
tumbas hipogeo, como en Toya
(Jaén).
Distintos tipos de
enterramientos íberos.
Tumbas de cámara Planta con cámara sepulcral cuadrada y columna
central que sustentaría el alzado
Detalle reconstrucción alzado del túmulo
Túmulo cortado en sección donde se percibe la
cámara sepulcral cuadrada
Tutugi (Galera, Granada) es la más grande necrópolis ibera que conocemos en la Península.
Tumba tumular íbera de Azaila (Teruel).
Recreación del momento del enterramiento de la pareja
Dromos o pasillo de acceso a una tumba de hipogeo.
Entrada a la cámara sepulcral.
1
Hipogeo de Hornos de Peal del Becerro (Jaén). Se trata de un túmulo funerario excavado en la roca
natural, un hipogeo con cubierta enforma de tambor circular donde se levantó un altar de forma
cuadrada.
Planta y alzado de la cámara sepulcral tumba
principesca de Toya (Jaén).
Cajas o urnas funerarias íberas.
Hallada en la necrópolis de Galera (cerrada y
abierta).
Ajuar funerario de un guerrero donde podemos observar fíbulas y hebillas de cinturón, una
falcata, puntas de lanza y el asta de un soliferrum retorcido para impedir que sea reutilizada.
Monumento turriforme de Pozo Moro (Chinchilla, Albacete). S. V a.C.
Pilares-estela
Reconstrucción de un pilar-estela
Consisten en un basamento, por lo general escalonado, sobre el que se alza un pilar con un remate en
forma de capitel, que es la base de una escultura de animal, normalmente un toro. El mejor ejemplo de
este tipo de monumento es el pilar de Monforte del Cid (Alicante).
Toro y oso de Porcuna (Jaén). Probablemente
son esculturas Toro de Osuna (Sevilla).
que coronaban
un pilar-estela
del tipo
Monforte del
Cid.
La leona de Baena (Córdoba).
Escultura como fuente
• Funeraria y religiosa
• Guerrera
• Etapa Orientalizante, etapa antigua de la escultura ibérica con claras
influencias del Mediterráneo oriental que arranca desde el arte
tartésico, a su vez inspirado por los fenicios y, en menor medida y más
tardíamente, por los griegos.
• Etapa “clasica”. Desde la mitad del s. VI a.C y especialmente desde el
V, la escultura griega ejerce un fuerte influjo sobre el pueblo íbero.
• Sobre dicha influencia helena se superpone la propia personalidad que
le imprimieron las sociedades ibéricas.
León de Nueva Carteya (Córdoba). Fechada en el s. VI a.C. Es
el mejor conservado de los varios aparecidos en este lugar y
estaría destinado a proteger una tumba.
Esfinge de Agost (Alicante) se ajusta a los prototipos
griegos de mediados del s. VI a.C. Seguramente
tendría la misma función que en Grecia: ser portador
de las almas al más allá, por lo que estaría en una
tumba.
La Bicha de Balazote (Albacete). Mitad del s. VI a.C., la León de Castulo. Se representa clavando su zarpa en el
llamada Bicha de Balazote es en realidad un toro androcéfalo cuerpo moribundo de un individuo de rasgos negroides. Tiene
que está tallado sobre un sillar de esquina, de manera similar 1,20 metros de largo y estaba flanqueando (junto a otro león
que los leones de Pozo Moro. Debió estar destinado a un desaparecido) la Puerta del León. Datado aprox. Entre los ss
monumento funerario como expresión de la vida que se II-I a.C. (por hallarse en niveles romanos), sin embargo, su
deseaba al difunto en el más allá, ya que el toro era símbolo
1 2
factura y tipología arcaica hacen pensar en una clara
de procreación y vida. adscripción ibérica, en este caso perteneciente al mundo
Oretano.
Distintas imágenes frontales de la Dama de Elche (Alicante), ejemplo de la etapa
"clásica" de la escultura ibérica, fechada en el s. V a.C.
Reconstrucción hipotética de la policromía a
partir la descripción de los colores que hizo su
descubridor y la policromía en otras esculturas
ibéricas.
Una reconstrucción de como sería la totalidad
de la escultura.
Dama de Guardamar hallada en la necrópolis de Cabezo Lucero
(Alicante) en el año 1987.
Quizás es la más similar a la Dama de Elche: busto y rodetes, o a lo mejor, es la de Elche la que se
asemeja a esta, ya que se postula que esta escultura es más antigua que la famosa.
Imagen frontal y lateral de la Dama de Baza (Granada). Es la segunda más conocida. Destaca
por conservar gran parte de su policromía. Posiblemente representa a una divinidad de la
muerte, según un esquema iconográfico de diosa sedente sobre un trono alado, muy repetido en
el ámbito griego.
Hallazgo de la dama de Baza en la tumba 155
Esfinge de la necrópolis de los Higuerones
(Cástulo, Jaén). Bronce fundido del s. VII a.C. Tiene
simbólicamente la función guardar o vigilar.
La Dama de Galera (Granada), hallada en una tumba la necrópolis ibera Tútugi, nos muestra una
figurilla fenicia del s. VII a.C. Su presencia en una necrópolis ibera hace pensar que la diosa fenicia fue
adoptada por las comunidades indígenas y puede que constituya el antecedente inmediato de las
damas sedentes íberas (Dama de Baza).
Dama hallada en Punta de los Molinos
(Ibiza).identificada con la diosa púnica Tanit = Astarté
fenicia.
Damita entronizada del
Cerro de los Santos,
Gran Dama Oferente del Cerro de los Santo (Montealegre del ataviada con túnica y
Castillo, Albacete) exvoto de gran tamaño que representa a una manto, siempre ricamente
dama oferente (¿o sacerdotisa?), ataviada según la moda de las adornada.
damas distinguidas de la sociedad ibérica.
Dama de Caudete fechada alrededor del s. IV a.C., tallada en un solo bloque, mide casi 1 m. Pese a su
estado de deterioro se ha podido documentar bien su rica vestimenta, así como la localización de un hueco
de unos 10 cm de largo y 5 de profundidad que se identifica como de carácter funerario, similar al de la
Dama de Elche.
Exvotos íberos con figuras femeninas. Damas oferentes (¿sacerdotisas?)
Damas oferentes del santuario de Catellar (variaciones sobre la misma figura realizadas
en bronce).
Religión
• La religión es uno de los temas peor conocidos de la cultura ibérica
debido a la escasez de fuentes disponibles (restos arqueológicos
escultóricos y los escasos documentos escritos).
• De las fuentes se desprende que en el mundo ibero se encuentran
cultos parecidos a los del ciclo de la tierra, propios de los primeros
pueblos agrícolas.
• Varias son las representaciones de deidades iberas protectoras de la
vida en sus más variados aspectos de las que desconocemos sus
nombres.
• Influencia de dioses fenicio-púnicos y griegos.
• Hay que señalar el culto a diversos animales (lobo y lince), con sentido
funerario. Entre estos, merece ser destacado el toro.
• A parte de algunos recintos sacros (cultos privados y familiares) hallados
dentro de los asentamientos, podemos distinguir templos y santuarios.
Templo del poblado de la Illeta de Banyet (El Campeyo,
Alicante).
Hasta hace poco no se tenía una clara constancia
arqueológica de la existencia de templos en el mundo
ibérico. Sin embargo, recientes descubrimientos han
reforzado la existencia de los mismos, que copian o se
inspiran en viviendas características del mundo
ibérico).
Se conocen dos zonas principales: la Alta Andalucía (sierra Morena y la zona de Murcia y Alicante
(cercanos a la costa). Hay dos tipos de santuarios:
- muy próximos del asentamiento (también llamados urbanos).
- Los más frecuentes, se localizan al exterior de la población, aunque siempre vinculados a ella, pudiendo
aparecer a una distancia variable. Carentes de construcciones siempre, podían ubicarse en lugares
difíciles y agrestes, como abrigos naturales y cuevas; otras veces su emplazamiento era más amplio (in
natura), http://mcv.revues.org/1155
Imagen: como un valle, pudiendo incluir una porción de tierra, bosque o manantial
Exvotos de estatuillas en bronce de dama orante
y dama oferente.
Exvotos ibéricos en bronce de guerreros
desnudos y de hombres en actitud oferente.
Mapa con la distribución de los exvotos en el territorio de Jaén (ss. IV-III a.n.e.).
Relieve conocido como la “Danza bastetana”
(Museo de Jaén). ¿Cantos y danzas
acompañados del consumo de plantas?
Inscripción de Betatun (Fuerte del Rey) divinidad
indígena que los epigrafistas han identificado como
la primera deidad ibérica Se relaciona con la
curación. Se relaciona con la curación, se
desconoce si era una divinidad masculina o
femenina
Sociedad y economía
Datos muy escasos para diferenciar los distintos grupos de población. La información nos llega
básicamente de las necrópolis (ajuares con armas) y manifestaciones artísticas (jinetes a caballo y, por
otro, a un grupo muy numeroso de hombres armados a pie).
Sociedad de castas dominada por una aristocracia guerrera, muy jerarquizada. Parece claro que lo militar
está presente en todos los niveles de la estructura global. continuas guerras entre los iberos; ajuares de
las tumbas, desarrollo de la metalurgia
Nobleza guerrera y régulos. En ocasiones, al frente de los nobles hay un líder (un caudillo militar o el noble
más poderoso) que puede actuar de máximo dirigente (régulos), aunque sus poderes no son distintos de
los que disfrutan los otros miembros de su mismo grupo (es un primus inter pares).
Guerrero de Osuna (Sevilla). Relieve que
representa a un guerrero sonando el corny o Relieve que representa a un guerrero íbero
tromba guerrera. S. II a. C. portando escudo alargado (ss. III-II a.C.).
Vaso de los guerreros (Poblado de S. Miguel, Liria).
Cerrillo Blanco de Porcuna (Jaén). Representan a guerreros ataviados con cota de maya y
Jóvenes los luchadores que combaten en escudos ovalados.
duelo con cascos, tal vez el primer casco
que ciñen en su tránsito iniciático.
Fuente: http://mcv.revues.org/1155
Figura del guerrero triunfante (Cerrillo Torso de Guerrero procedente de la
Blanco de Porcuna, Jaén) y dibujo que Alcudia (Elche). S. V a.C.
recrea su panoplia.
Jinete y su oponente. Cerrillo Blanco, Porcuna
(Jaén).
Estela Ibérica con figura de jinete. Osuna (Sevilla). (ss
III/II a.C.).
Importancia del caballo en la cultura íbera
Guerrero de Mogente (Valencia) Guerrero a caballo de Nuestra Señora de la Luz.
Exvoto en bronce s. V-IV a.C. S. Antonio el Pobre (Murcia).
Guerrero a caballo. Vaso de S. Miguel de Liria.
Bajorrelieve hallado en el Llano de la
Consolación (Albacete) que presenta a un
domador de caballos (ss. V-IV a.C.).
Bajorrelieve ibérico que representa a un domador de
caballos. Villaricos, Almería (ss. VI/II a.C.).
Bajorrelieve ibérico de piedra dedicado a la caza del ciervo (s. IV a.C.). Finca El
Castillo (Almodóvar del Río, Córdoba).
Herramientas de labranza íberas
(azadas, hoces, etc).
1
Cazador con su perro portando la
liebre, Cerrillo Blanco de Porcuna, Jaén
Fuente: http://mcv.revues.org/1155 y http://mcv.revues.org/1155 y http://portalmibax.com