Debilidad Visual
Angélica Silvia Jiménez González
Yenifer Hernández Valdez
Ixchel Naomi Olivares Flores
Introducción
Este trabajo fue elaborado con la finalidad de conocer los desarrollos
tanto biológicos, cognitivos y sociales, porque se da la discapacidad
visual, que necesidades deben de cubrir los CAI y finalmente la
elaboración de un material para ayudar a su estimulación.
Descripción de su desarrollo.
Desarrollo Biológico: Las causas de la discapacidad visual son variadas
y van desde los defectos de nacimiento hasta los factores genéticos o
ambientales, también seria la degeneración, cataratas, retinopatía
diabética, glaucoma, errores de refracción no corregidos.
Los optometristas y oftalmólogos pediátricos son médicos
especializados y capacitados para trabajar con niños que tienen
necesidades visuales
Desarrollo Cognitivo: Su desarrollo cognitivo es más lento y
cualitativamente diferente al de un niño que ve. Esto es consecuencia
de la falta de información visual acerca de las características de las
personas, los objetos y el entorno, que hace que la percepción sea
más lenta y más limitado el conocimiento de las cosas y las personas.
Además, hay que añadir que no siempre el entorno es accesible (ni la
casa, ni la escuela y mucho menos la calle).
Los niños con discapacidad visual, al no tener esa curiosidad visual,
presentarán habitualmente un desarrollo motor más lento y
evolucionarán más despacio, teniendo mayores problemas en la
coordinación corporal y les será más difícil desplazarse y orientarse en
el entorno
Desarrollo Social: Los niños con discapacidad visual suelen ser más
pasivos que el resto de sus compañeros, porque sienten inseguridad
al caminar o desplazarse de un lugar a otro.
Familia
Durante el proceso las familias forman un papel fundamental para el
desarrollo del infante logrando así una posible evolución y mejoras.
Siendo aun mas objetivos el lograr un aprendizaje por medio de las
distintas técnicas como el Braille.
Así lograr cierta dependencia a partir del aprendizaje obtenido se
puede obtener progresivamente una continua mejora en las
capacidades motrices y cognitivas.
• Necesidad de ajuste emocional
• Necesidad de información acerca del problema del infante, sus
implicaciones y repercusiones
• Necesidad de formación sobre como atender al infante
• Necesidad de apoyo social
CAI
Tener una buena organización en el aula.
Enseñarle a ser autónomo
No solo para moverse, también en su cuidado personal o el uso del
material escolar
Desarrollar su capacidad visual
Si el infante posee restos visuales, por mínimos que sean, el educador
debe aprovecharlos. Además, en el aula ordinaria se debe cuidar la luz
y la presentación de los materiales. Por ejemplo, ampliando las
imágenes.
Estimular el resto de los sentidos
Es importante estimular el resto de los sentidos del infante,
especialmente la auditiva y táctil, para que pueda absorber toda la
información que le rodea. Es fundamental disponer de material para
trabajar el tacto, por ejemplo, de fichas de relieve.
Fomentar el juego simbólico
Los niños con debilidad visual muestran mayores dificultades y retraso
a la hora de desarrollar la capacidad de representar los objetos en su
mente. En este sentido, es recomendable ofrecer al niño juguetes que
representen objetos reales e ir introduciendo algunos más abstractos.
Potenciar el trabajo en grupo.
Además de facilitar la inclusión del infante en el aula, el trabajo
cooperativo con sus iguales mejorará sus competencias sociales y sus
habilidades comunicativas. El infante aprenderá a identificar las
emociones de los otros por vía auditiva y a normalizar el contacto
físico con sus compañeros
Contar con docentes cualificados en discapacidad visual
Los profesionales especializados marcan sin duda la diferencia, estos
docentes garantizan el acceso a la enseñanza de todos los niños.
Familia
La familia es fundamental porque será la encargada de ofrecer los
medios necesarios para que el infante se enfrente a su entorno con
sus propias capacidades y, sobre todo, le ayudaran a superar
situaciones que no son capaces de realizar por si mismo.
Material para estimulación
Reconocimiento de objetos.
Al darle objetos sea capaz de reconocerlo por medio del tacto. Estos
objetos es mejor que tengan sonidos, estén hechos con diferentes
tipos de materiales y posean texturas diversas, así como también
varios tamaños. Todo lo cual apunta a que el infante reconozca las
variedades.
Referencias APA
16_manual_de_atención_a_padres_0.pdf
guia-de-padres.pdf
Guiainfantil.com. (2017, 21 marzo). Niños y bebés ciegos.
Guiainfantil.com.
https://www.guiainfantil.com/salud/ojos/ceguera.htm