Facultad de Contabilidad y Administración de Manzanillo
Investigación
“IPAB - FOBAPROA”
Finanzas
2C
Presenta
Wendolyn Naomi Cárdenas Ruiz
Profesor
Felipe de Jesús Larrañaga Pelayo
Manzanillo, Col., México, 28 de Agosto de 2023
Significado
Instituto para la protección al ahorro bancario es la institución del Gobierno
Federal encargada de proteger los depósitos bancarios de los pequeños y
medianos ahorradores, con una cobertura automática y gratuita de hasta 400 mil
UDIs, que equivale a 2.5 millones de pesos.
Objetivo
Garantizar los depósitos bancarios, principalmente de los pequeños y medianos
ahorradores, y resolver al menor costo posible bancos con problemas de
solvencia, contribuyendo a la estabilidad del sistema bancario y a la salvaguarda
del sistema nacional de pagos.
¿A quién protege y de quien protege?
En caso de que algún banco enfrente problemas en México, el dinero que los
ahorradores depositan en sus cuenta bancarias está protegido por el seguro de
Depósitos Bancarios que administran el Instituto para la Protección al Ahorro
Bancario (IPAB).
Montos máximos de proyección
La protección de los depósitos bancarios en México cuentan con un limite de
cobertura, en este caso es de 400 mil UDIs. Este monto equivale a más de 3
millones de pesos y permite cubrir por completo el saldo del 99% de las cuentas
en México.
Antecedentes del IPAD (FOBAPROA)
En 1999 surge el IPAB, en sustitución del Fondo Bancario de Protección al Ahorro
(Fobaproa), creado en 1990 para enfrentar problemas financieros derivados de las
crisis.
¿Qué papel jugo el FOBABROA en la crisis de mexicana de 1995
(Error de diciembre 1994)?
Esa crisis llegó en 1994 con el llamado "error de diciembre", una de las peores
caídas económicas de la historia de México. Varios bancos de la época se
declararon en quiebra y el Gobierno encabezado por Ernesto Zedillo usó el
Fobaproa en 1995 para absorber las deudas ante los bancos, capitalizar el
sistema financiero y garantizar el dinero de los ahorradores.
A la fecha ¿cuáles son los efectos de esa crisis?
El problema fue que el Fobaproa acumuló una deuda de 552 mil 300 millones de
pesos, equivalente al 11% del Producto Interno Bruto (PIB) de México en aquella
época, para rescatar a los bancos y al sistema financiero. Además, ese rescate se
vio salpicado de corrupción, al favorecer a banqueros y empresarios con malas
prácticas bancarias o con antecedentes de evasión fiscal como Carlos Cabal
Peniche o Jorge Lankenau.
En 1999, año en el que se creó el IPAB, la deuda del Fobaproa se convirtió en
pública, lo que significa que es pagada por todos los mexicanos con sus
impuestos. Hoy en día, los contribuyentes pagan 43 mil millones de pesos al año
por esa deuda.