Manual para Profesores
Manual para Profesores
ESPAÑOL
IDEAS, ESTRATEGIAS Y
ACTIVIDADES
MANUAL PARA EL
PROFESOR
ENSEÑAR ESPAÑOL ONLINE
Manual para las
Clases de Español
¡Hola Profe!
Soy Flor y soy una profesora de idiomas que ayuda a otros profes a dar clases de español
online.
Soy docente por vocación y ¡por pasión! Me encanta poder compartir mi experiencia con otras
personas a través de mis plataformas. Nunca nos hemos visto personalmente, pero con
muchos miembros de la comunidad hemos superado obstáculos y compartido logros.
Después de muchos años en la enseñanza de idiomas, hoy puedo ayudar a otras personas a
establecerse como profesores profesionales, creando material único y ofreciendo un servicio
de clases que genere ingresos mes a mes.
En esta guía para las clases de español online, seleccioné las 5 preguntas que más recibí de
profesores en las redes sociales, en el formulario de contacto de la tienda y en mi correo.
Por eso, gracias a todas esas consultas (¡si me escribiste tal vez puedas ver tu consulta en estas
páginas!) decidí crear este manual para profesores que estén atravesando los mismos
obstáculos.
Mi deseo es que este manual te ayude en tus clases día a día y que te puedas sentir preparado
para convertirte en el profesional que quieres ser. ¡Hola, s o
yF
Flor
Este es uno de los temas más frecuentes que tratamos en las sesiones y una de las preguntas
que más recibo. En esta parte vamos a ver estrategias para planificar, cómo es un plan de
estudios, qué incluir en la planificación y ejemplos. Además hay enlaces con más recursos para
descargar, busca las palabras de este color.
Otro de los temas más frecuentes es la creación de materiales educativos. Este puede ser un
desafío para aquellos profes que están comenzando o que necesitan personalizar las clases en
línea. En esta parte vas a conocer estrategias para comenzar a crear material y también ideas
para personalizar tus recursos.
3 Actividades de Conversación
Los ejercicios para practicar el habla siempre deben estar presentes en las clases de idiomas,
por eso preparar material que ayude a los estudiantes a poner en práctica lo aprendido, es
fundamental. En esta parte vas a ver cómo practicar la gramática en las clases de conversación
y ejemplos de actividades. Además de presentaciones listas para usar en tus clases.
Otra de las consultas frecuentes es la preparación y planificación de juegos. Los juegos son una
parte importante de las clases con adultos, se pueden implementar de diversas maneras y los
beneficios son muchos. En esta sección vas a conocer consejos para comenzar a preparar tus
propios juegos, además de recursos con juegos interactivos listos para tus clases.
En esta última sección, voy a responder una de las preguntas que muchos profesores tienen y
es sobre cómo hacer y mejorar el video de presentación de profesor. En esta última sección,
conocerás los pasos para grabar un vídeo que destaque tus servicios de clases y que te ayude a
tener un perfil de profesor profesional. Además compartiré recursos para grabar y editar los
vídeos.
Tener una clase de una hora, cualquiera sea el nivel, puede convertirse en un desastre para ti o
para tus alumnos si no se tiene un objetivo claro o una preparación específica.
Muchos profesores tienen métodos de enseñanza preferidos que utilizan para planificar sus
clases. Un ejemplo de método de enseñanza es el Aprendizaje Basado en Tareas (en inglés
Task Based Learning,TBL), que utiliza escenarios de la vida real para practicar el idioma.
Tener en cuenta un método de enseñanza puede ser útil para organizar la información y las
actividades durante la fase de planificación de las clases.
Para conocer más sobre guías de estudios para clases de español, puedes ver este
artículo con ejemplos:
Seguir un plan de lecciones para las clases de español en línea da a los profesores la
oportunidad de fijar objetivos medibles para los estudiantes. Las clases de español en línea
difieren de los planes tradicionales en el sentido en que son centradas en un solo estudiante.
Un objetivo principal que describe lo que el alumno será capaz de hacer al final de la
lección.
Para cada lección debemos fijar un objetivo conciso, por ejemplo para un estudiante
principiante “aprender a presentarse en español”, o para un estudiante avanzado: “usar el
subjuntivo para expresar situaciones hipotéticas del pasado”
Muchas oportunidades para que el alumno practique la expresión oral usando los
temas vistos durante la clase.
Esta es una de las partes más importantes de una clase de español. La mayoría de los
estudiantes toman clases porque quieren ser capaces de conversar con naturalidad en el
idioma.
Una forma divertida de practicar las habilidades auditivas es mostrar al alumno un breve
vídeo o clip de audio. Después de reproducir el clip una o dos veces, haz preguntas al alumno
sobre lo que ha escuchado.
Objetivos
1. Fijar objetivos no sólo es necesario para nosotros como profesores, sino también para
nuestros alumnos. Es sumamente importante conversar con nuestros alumnos durante la
primera clase para establecer objetivos adecuados para ellos mismos.
3. Una vez decididos los objetivos de tus clases, el siguiente paso será qué material vas a usar
en tu lección para poder lograr tus objetivos.
Hay una gran variedad de materiales digitales que se pueden usar en las clases de español,
también puedes crear tu propio material para las clases.
Recuerda que al introducir un tema nuevo, es fundamental que la introducción sea atractiva e
interactiva, para ayudar a los estudiantes a mantenerse motivados y a establecer conexiones
entre el tema y sus propias experiencias.
Una vez presentados los temas, lo siguiente es practicar. Hay dos formas de hacer esto de
forma directa o indirecta. La práctica de forma directa incluye ejercicios de completar
oraciones con la conjugación del verbo o la palabra correcta, opción múltiple, verdadero o
falso, etc. De forma indirecta puede incluir una actividad como un juego.
Presentación
Práctica
Da a tus alumnos la oportunidad de explorar el material con tu ayuda y guía. Puede ser un
pasaje de lectura sobre el tema, un juego o un vídeo que el alumno vea y describa.
Producción
Como la mayoría de las lecciones en línea son individuales, se hace más hincapié en la
expresión oral. Según mi experiencia, muchos alumnos quieren clases individuales en línea
para poder practicar más la expresión oral. Quieren tener un entorno en el que puedan
expresarse y recibir comentarios sobre los errores que cometen.
Esto no significa que las clases tengan que consistir únicamente en conversaciones informales.
Es importante que sigas teniendo una cierta estructura en tus clases.
Para leer: ¿Cómo planificar los objetivos de español en las primeras clases con estudiantes
nuevos? ver aquí
Aquí te comparto los puntos para tener en cuenta antes de comenzar tu propio material, pero
primero empieza por preguntarte cuál es el propósito de la actividad.
¿Cuál es el objetivo de la clase y qué habilidades estás enseñando? Intenta pensar o escribir un
resultado de aprendizaje para el alumno, es decir, ¿qué quieres que tus alumnos sean capaces
de hacer después de utilizar los materiales?
Esto te ayudará a crear el material y los ejercicios para cumplir estos objetivos.
Ten siempre en cuenta cómo conseguir la máxima participación de los alumnos y la mayor
práctica de la forma más sencilla y eficiente en cuanto a tiempo.
Una ventaja de crear tus propios materiales es que puedes utilizar el contexto de tus alumnos y
sus vidas e historias personales para hacer que los materiales sean memorables y significativos
para tus alumnos, así que haz que tus materiales tengan que ver con tus alumnos tanto como
sea posible.
El aspecto de los materiales no debería ser lo más importante, sino más bien qué contenidos
estás enseñando y qué actividades están haciendo. Busca o crea materiales que ayuden a los
alumnos a utilizar la lengua para comunicarse entre sí y contigo.
Una vez que hayas creado tus materiales, léelos y revísalos para asegurarte de que no hay
errores y de que está claro. Si los alumnos están leyendo algo, ¿pueden responder a las
preguntas sin leer?
Si los alumnos deben escribir utilizando una estructura gramatical determinada, ¿la pregunta
requiere el uso de la estructura? Si los materiales no funcionan para ti, no funcionarán para tus
alumnos.
Por último, usa los materiales con tus alumnos. Si crees que no son perfectos, ¡no hay
problema! Toma nota de lo que ha funcionado y de lo que no para poder adaptarlo para la
próxima vez.
ver explicación
La incorporación de los intereses de los estudiantes en la lección puede hacer que el material
se sienta más relevante y personalizado para cada persona, lo que puede aumentar su
compromiso y motivación.
INTERÉS/AFICIÓN: PINTAR
INTERÉS/AFICIÓN: FÚTBOL
INTERÉS/AFICIÓN: FOTOGRAFÍA
Proyecto: Crear una guía escrita o multimedia de un lugar local de escalada en roca, que
incluya información sobre rutas, niveles de dificultad y consideraciones de seguridad. El
alumno también podría incluir fotos o vídeos de sí mismo escalando en el lugar.
INTERÉS/AFICIÓN: COCINAR
Proyecto: Crear un tutorial de cocina en vídeo con una receta significativa para el alumno
(por ejemplo, una receta familiar tradicional). El alumno podría explicar los pasos de la receta
y compartir cualquier anécdota cultural o personal relevante.
INTERÉS/AFICIÓN: ANIME
INTERÉS/AFICIÓN: PÓDCAST
PÓDCAST:
Hoy en día los pódcast son muy populares, en todos los idiomas.
Si estás enseñando español, deberías probarlos. ¡No sólo tus
alumnos escucharán el idioma sino que aprenderán cosas nuevas!
En este artículo comparto cómo elegir un pódcast y cómo
ver pódcast trabajarlo en la clase de español.
4– Conversación en la clase
INTERÉS/AFICIÓN: VIDEOJUEGOS
Actividad de debate: Prepara una lista de vocabulario y preguntas de debate para guiar la
conversación sobre sus videojuegos favoritos. Crear un cuestionario con 5 o 10 preguntas
como por ejemplo: “¿Cuál es tu juego favorito y por qué?”, “¿Cuál es tu personaje favorito y
por qué?”, “¿Cuál es tu aspecto favorito del juego?”
INTERÉS/AFICIÓN: JARDINERÍA
Actividad de debate: Conversa con tus alumnos que compartan sus experiencias con la
jardinería, incluidos los retos a los que se han enfrentado y las soluciones que han
encontrado. También puedes pedir a los estudiantes que investiguen y presenten un aspecto
específico de la jardinería, como el cuidado de las plantas o el control de plagas.
INTERÉS/AFICIÓN: VIAJAR
Actividad de debate: Pregunta a tus estudiantes sobre sus experiencias y destinos de viaje y
aliéntalos a describir las vistas, los sonidos y la cultura de los lugares que han visitado. Pide a
tus alumnos que investiguen y presenten un aspecto específico de los viajes, como la
planificación de un viaje o el conocimiento de las costumbres y tradiciones de un destino
concreto.
INTERÉS/AFICIÓN: MÚSICA
INTERÉS/AFICIÓN: SENDERISMO
INTERÉS/AFICIÓN: COCINAR
JUEGOS DE ROL:
Los juegos de rol son una forma excelente para practicar el
español simulando situaciones de la vida real y pueden servir
para romper el hielo al principio de la clase o concluir una unidad
de vocabulario o gramática.
ver ejemplos
Acuerdo / Desacuerdo: Usa las frases para completar con tus ideas y expresar
acuerdo / desacuerdo sobre las declaraciones.
descargar actividad
Pasatiempos: Mira las preguntas y responde sobre tus pasatiempos. Para finalizar,
compartir la opinión sobre los pasatiempos de las imágenes.
descargar actividad
Quejas y Pedidos: Mira las imágenes y comenta por qué alguien se quejaría sobre
estas situaciones. Continua la clase con las preguntas
de conversación.
descargar actividad
ver actividad
ver actividad
Gramática y Lectura interactiva: Lee el texto y elige una opción para completarlo.
Luego comenta cómo fue tu día ayer
(similar al texto).
ver actividad
ver presentación
ver presentación
ver presentación
Instrucciones - Nivel B1 / B2: Comparte la pantalla para que tu alumno vea los
sustantivos y adjetivos y mencione oraciones utilizando esas palabras. Antes de la
clase puedes pensar en algunas preguntas o ejemplos para ayudarle.
ver presentación
Una clase de conversación muchas veces está menos definida. ¿Qué es exactamente una clase
de conversación? ¿Cuál es el plan de estudios? A veces ni siquiera hay un texto o curso
disponible.
1. Prepara listas de preguntas: Tener una variedad de preguntas de cultura general para
hacer a tu alumno es una gran manera de poner en marcha la clase y conocer a los alumnos.
Tener una lista que varíe en complejidad puede ser útil para medir la capacidad de tu alumno y
desafiarlo.
2. Responde a tus propias preguntas: Si notas que tu alumno tiene dificultad en responder la
pregunta propuesta, no dudes en ofrecer tu propia respuesta primero. Al modelar, permites
que el alumno escuche otra forma de responder.
Esto también te ayudará a la hora de escribir tu cuestionario para la clase, si tú no sabes cómo
responder las preguntas puedes imaginar que tu alumno tampoco podrá.
3. Habla despacio, pero no les trates como si fueran niños: A no ser, por supuesto, que sea
un niño. Pero si estás enseñando español conversacional, probablemente estés hablando con
un adulto, así que mejor trátalo como tal.
4. Prepara temas comunes, pero pide la opinión del alumno: Muchos estudiantes de
español tienen objetivos específicos en los que quieren trabajar cuando se trata de hablar
español.
Algunos quieren utilizar sus clases para prepararse para entrevistas, otros tal vez quieran
mudarse a un país hispanohablante, otros simplemente quieren perfeccionar sus
conocimientos de español para sonar como un nativo y otros simplemente quieren irse de
vacaciones.
7. Enseña vocabulario: Parece elemental, pero a menudo uno se olvida que los alumnos
pueden no participar porque sencillamente no tienen el vocabulario necesario para entrar en
una conversación concreta.
Introducir algunas frases y palabras claves relacionadas con el tema ayudará a ello. Por
ejemplo, en el tema de los diferentes tipos de vacaciones actuales, los alumnos deben
aprender palabras como “condominio”, “tiempo compartido”, “hotel”, “motel”, “estancia
prolongada”, “clase ejecutiva”, entre otras.
8. Toma notas de los errores más repetitivos: Ofrece a tu alumno una devolución al final de
la clase. Tomar notas durante la conversación te da la oportunidad de dejar que la
conversación fluya, no debes estar constantemente interrumpiendo y corrigiendo.
Tampoco es necesario escribir todo el tiempo, verás que cuanto más experiencia tengas dando
estas clases, te será más fácil.
Esta es una manera divertida y útil para practicar español, funciona especialmente bien con los
alumnos que quieren viajar de vacaciones, que quieren mudarse a un país hispanohablante o
que ya viven allí.
Para estas clases puedes usar imágenes para describir lo que está sucediendo y por qué. Las
preguntas y la duración de esta actividad varían de acuerdo al nivel de tu estudiante. Usa
imágenes sobre problemas o situaciones en la vida cotidiana como compras en un
supermercado o problemas en un hotel.
Esta es una buena idea para iniciar la conversación. Los artículos funcionan muy bien con
todos los niveles en tanto los adaptes o encuentres recursos para los niveles que enseñas.
Envía el artículo con antelación para que tu alumno lo lea antes de la clase (si tiene tiempo) y
busque aquellas palabras nuevas.
Durante la clase haz preguntas a tus estudiantes desde su opinión, su experiencia sobre ese
tema y preguntas más personales.
Similar a las clases con artículos, elige vídeos o pódcast del nivel de tu estudiante para trabajar
durante la clase.
Necesitarás ver el material antes para preparar ejercicios de vocabulario o frases nuevas,
puedes escribir una lista u oraciones. También deberás escribir preguntas para trabajar
durante la clase.
¡Hasta incluso puedes conectar este video con un juego de rol! Las opciones son infinitas y
dependen de ti.
Las mejores actividades para el aula virtual son aquellas en las que el alumno puede practicar y
usar los temas que han trabajado en la clase contigo. Al incluir un juego en la lección, hace que
asimilen mejor los nuevos contenidos y los usen para completar una actividad entretenida.
1. Tema
Los juegos pueden tener diferentes enfoques, dependiendo de los temas que estés trabajando
con tus alumnos. Si tienes estudiantes de niveles A1 y A2 tal vez juegos más simples, enfocados
en la gramática te ayudará a ofrecer práctica que sea divertida.
2. Dificultad
Probablemente el estudiante no estará muy entretenido si las preguntas son demasiado
simples. Por otro lado, un juego demasiado difícil de jugar es probable que resulte
desalentador y poco agradable. A la hora de elegir un juego virtual es recomendable que el
profesor lo haga primero para asegurarse de que los contenidos sean aptos para el estudiante,
y así también, evitar sorpresas y dificultades.
4. Número de preguntas
Hay juegos en línea en donde tienen una cantidad de preguntas establecidas, por lo que a
veces puede llevar solo unos minutos completar el juego. Si estás diseñando o creando el juego
para tu clase, ten en cuenta el número de preguntas que deseas incluir para calcular cuánto
tiempo llevará terminarlo.
5. Elementos y formatos
Hay una variedad de juegos que puedes hacer en tus clases de español en línea, algunos
requieren un tablero digital (en formato PDF o en una página web), dados (virtuales o físicos),
monedas, tarjetas, presentaciones (Plantillas de Google o Power Point), juegos en plataformas
digitales.
Juego virtual: Comparte tu pantalla. Haz clic en “iniciar” para comenzar la actividad.
A continuación haz clic en una caja para ver un tema general (ropa, deportes,
escuela). El estudiante deberá describir un objeto perteneciente a ese grupo. El
profesor o los compañeros deben adivinar la palabra. Es una buena idea que para las
clases individuales, el profesor y el estudiante tomen turnos.
Juego en PDF: Comparte el PDF con tu alumno (opcional, enviar antes de la clase).
Describir cada uno de las imágenes utilizando los pronombres relativos que, donde,
etc. Luego mirar las palabras debajo, elegir una y describirla siguiendo el mismo
proceso. Para clases individuales, tomar turnos con los alumnos. Para clases
grupales, dividir en parejas.
Juego en PDF: Para cada imagen piensa en palabras que asocies con ellas. Tienes 30
segundos (a definir por el profesor). Por ejemplo, para la imagen 1 puedes escribir o
decir el título de tu libro favorito, el libro que estás leyendo en este momento, un
autor o autora o cuándo lees y el género que prefieres. Para clases individuales, toma
turnos con tu alumno. Para las clases grupales, dividir en parejas.
Juego virtual A2: Comparte tu pantalla. Haz clic en “ok” para comenzar la actividad.
El estudiante deberá encontrar los pares de verbos opuestos en el pretérito perfecto
/ indefinido. Para terminar, alienta a tu alumno a que piense en una oración para
cada uno de los verbos.
Juego en PDF B2 / C1 : Comparte el PDF con tu alumno (opcional, enviar antes de la
clase). Tirando una moneda o un dado, el alumno deberá avanzar en el tablero para
responder las preguntas. La otra persona (profesor / alumno) deberá adivinar si la
respuesta es verdad o mentira. Para clases individuales, tomar turnos con los
alumnos. Para clases grupales, dividir en parejas.
Juego en PDF: Comparte el PDF con tu alumno. Tira una moneda / dado para
avanzar en el tablero. El objetivo es hacer preguntas para pedir permiso con las
frases y verbos propuestos. Para clases individuales, toma turnos con tu alumno.
Para las clases grupales, dividir en parejas.
Un vídeo de presentación proporciona una vista previa de tus características únicas y de cómo
será trabajar contigo. Los estudiantes se sienten atraídos por los profesores con los que es fácil
hablar y a los que les apasiona enseñar.
Tener un vídeo de presentación en tu perfil crea una conexión más personal de inmediato y es
una gran manera de crear una relación con los estudiantes que buscan un profesor.
Actualizar el video de presentación tiene muchos beneficios. En primer lugar, permite que los
estudiantes tengan una mejor idea de quién eres hoy con respecto a hace dos años, tus nuevas
cualificaciones, tu experiencia, o un método nuevo que estés usando en tus clases y que tenga
buenos resultados.
Sirve también para mencionar los tipos de clases que ofreces en caso de que hayan cambiado y
cómo son tus lecciones en caso de que hayas modificado las tarifas de tu servicio.
Además, un video de presentación actualizado y bien grabado puede transmitir una imagen
más profesional y confiable del profesor, lo que puede aumentar la confianza de los
estudiantes en tu capacidad para enseñar el idioma.
Para grabar un video de presentación, es necesario contar con una herramienta de grabación
de pantalla. Hoy en día hay varias opciones, algunas de ellas son:
Canva: Si deseas crear miniaturas atractivas para tus videos en YouTube y otras redes
sociales, Canva es una excelente opción. Ofrece herramientas de diseño gráfico para crear
miniaturas personalizadas y atractivas.
Me encanta usar Canva para mis presentaciones y videos
Una vez que hayas grabado tu video de presentación, es hora de editarlo para que se vea lo
mejor posible. Aquí hay algunos consejos para ayudarte a editar tu video:
Asegúrate de que el audio sea claro y fácil de escuchar. Si hay algún ruido de fondo, puedes
usar un software de edición de video para eliminarlo.
También es importante ajustar la voz. Asegúrate de que la voz sea clara y fácil de entender.
Si la voz es demasiado suave, puedes aumentar el volumen en el software de edición
Es posible que desees cortar partes de tu video de presentación que no sean relevantes o
que no se vean bien. Utiliza un software de edición de video para cortar estas partes y hacer
que tu video sea más conciso.
Utiliza animaciones para resaltar puntos importantes o para hacer que tu video sea más
dinámico.
Una vez que hayas grabado tu presentación en formato de video, el siguiente paso es
exportar y compartir el video con otros usuarios.
1. Planea lo que quieres decir, no tengas miedo de dejar que tu personalidad brille
Graba en alta definición o en 1080p para asegurarte de que la calidad del vídeo es buena. Si
utilizas un teléfono, asegúrate de que está colocado en posición horizontal para grabar a lo
ancho.
Para una buena iluminación te recomiendo que grabes en una habitación bien iluminada y
con mucha luz delante o al lado. Asegúrate de no tener una luz fuerte detrás de ti y de no
tener sombra en la cara. Una lámpara de mesa puede ayudar a compensar cualquier sombra.
El foco del vídeo debes ser tú, no las cosas que te rodean. Además, asegúrate de que estás en
un lugar tranquilo (por ejemplo, sin niños jugando, ventiladores eléctricos, etc.) porque tu
micrófono captará los sonidos y hará que tu vídeo sea difícil de ver.
5. Encuadra tu vídeo.
Antes de empezar a grabar, asegúrate de estar presentable. Te recomiendo que te vistas con
un atuendo apropiado para el trabajo. Una vez que la cámara empiece a rodar, sé tú mismo,
diviértete, sonríe y habla con claridad. Quieres que tus alumnos se hagan una idea de quién
eres y de cómo puedes ayudarles.
7. Revisa tu vídeo.
Durante todo el mes de enero, el taller “Crea Material Educativo” tendrá un 50% de
descuento.
TALLER ONLINE
Crea
Material
educativo