See discussions, stats, and author profiles for this publication at: https://www.researchgate.
net/publication/332864825
El período Paleoindio: revisión del concepto en la prehistoria americana
Chapter · May 2014
CITATIONS READS
0 4,498
1 author:
Rafael Suárez
Universidad de la República de Uruguay
51 PUBLICATIONS 697 CITATIONS
SEE PROFILE
Some of the authors of this publication are also working on these related projects:
Paleoamerican occupations in the North of Uruguay View project
The Paleoamerican exploration of the Uruguay middle river during the late Pleistocene View project
All content following this page was uploaded by Rafael Suárez on 04 May 2019.
The user has requested enhancement of the downloaded file.
MUSEO DE ARTE
PRECOLOMBINO E INDÍCENA
Catálogo de colecciones
Montevideo
deTodos
EL PERÍODO PALEOINDIO: REVISIÓN DEL CONCEPTO
EN LA PREHISTORIA AMERICANA
o El término Paleoindio significa etimológicamente indio antiguo. Comenzó a usarse
a inicios de la década de 1940 en la arqueología y periodificación que se delineaba en
Dr. Rafael Suárez Estados Unidos para diferenciar las ocupaciones más antiguas, asignadas al complejo
Rafael Suárez es Doctor en Ciencias Naturales y o cultura Llano Estacado de las planicies altas del Este de Nuevo México y Noroeste de
Licenciado en C1enc,as Antropológicas, hace 15 Texas, de las ocupaciones humanas más recientes (Sellards, 1952; Wormington, 1957).
años 1nvest1ga sobre diferentes problemáticas
como la mov1l1dad, la organización de la La excavación del sitio Folsom iniciada en 1926 al Norte de Nuevo México
tecnología lítica y las 1nnovac1ones culturales demostró de forma contundente la presencia humana a finales de la Edad del Hielo
ocurridas durante el poblamiento temprano (Pleistoceno) en América. En este sitio, se pudo comprobar que antiguos cazadores
de Uruguay y la región. Ha d1rig1do proyectos mataron y procesaron por lo menos a 32 bisontes extinguidos (Bisan ant,qus). Se
de investigación financiados por National encontraron 25 puntas Folsom, algunas entre las costillas de los bisontes abatidos,
Geographic Society, British Academy, The esto remontó la ocupación humana a por lo menos 10,000 años para América,
Wenner-Gren Foundat1on for Anthropolog1cal poniéndole fin a una discusión de 30 años que confirmaba que humanos y fauna
Research, Ministerio Cultura de España. CSIC, extinguida habían convivido en América {Meltzer et al., 2002).
ANII y CONICYT. entre otros. Ha publicado
dos libros, 18 artículos arbitrados en revistas La investigación en el sitio Blackwater Draw iniciada en 1933 por Edgard Howard
ntemac1onales y 8 capítulos de libros sobre permitió descubrir otro sitio de caza, pero esta vez se recuperaron otras puntas de
esta temática Actualmente se desempeña como proyectil que fueron denominadas Clovis utilizadas por humanos para abatir Mamuts
docente del Depto. Arqueología de la FHCE (Boldurian y Cotter 1999). Posteriormente, la excavación del sitio Blackwater Draw
UdelaR) y es Investigador Nivel I del Sistema en el año 1949 estableció una secuencia cultural que posicionó al componente Clovis
Nacional de Investigadores (SNI-AN/1). -cronológica y estratigráficamente- por debajo de los componentes culturales Folsom \
Agate Basin (Stanford, 1999:283), demostrando que Clovis era más antiguo que aquello!
Pocos años después, en América del Sur se descubren en el sur de Patagonia en
la cueva de Fell otro diseño de puntas de proyectil hoy conocidas como "cola de
Pescado" o "fishtail" asociadas a caballo prehistórico y paleolama (Bird 1938).
En las décadas de 1950 y 1960 siguieron descubriéndose nuevos sitios de matanza
de fauna del Pleistoceno en los estados de Arizona, Nuevo México y Colorado. De
esta forma, se gestó el paradigma Paleoindio en Norteamérica, donde la mayoría
de los arqueólogos creyó en una imagen que mostraba a los grupos Clovis y Folsom
como cazadores especializados en la caza del Mamut y el Bisonte respectivamente.
El término Paleoindio se unió estrechamente al modo de subsistencia o economía de
esos grupos humanos, denominando a los grupos humanos a través de los diferente!
diseños de puntas de proyectil que utilizaban: Clovis, Folsom, Goshen, Agata Basin,
Plarnview, Midland -entre otras-. Paleoindio era el sinónimo utilizado para referirse
a los "cazadores de megafauna". Esto llevó a que surgiera un paradigma relacionado
con el período Paleoindio en América del Norte. Desde el punto de vista teórico,
estos grupos humanos conformaban una tradición cultural que se caracterizaba
económicamente por la caza de grandes mamíferos extinguidos -que superaban
una tonelada de peso-, definidos a partir de las puntas de proyectil. Además, el peso
teórico del concepto de Paleoindio admitía que estos grupos humanos utilizaron
espacios abiertos de praderas, sobre todo en las planicies altas (High Plains) del
- :::-
-::
- = -< =� - '?'
::,
o.
-3
'.:5
centro de América del Norte, y que tenían una alta movilidad residencial y logística.
Cronológicamente se ubicaban en la base de la prehistoria americana (ca. 13,000 a
10,000 años de antigüedad1). Se llegó a extender la idea --€rrónea- que estos grupos
humanos habrían sido los que extinguieron a los grandes herbívoros del Pleistoceno
(Martín, 1973). Esta discusión actualmente está superada, pues sabemos que las causas
de la extinción de la megafauna en América responde a múltiples factores (climáticos.
paleoambientales, parásitos, vegetacionales, etc.). Los humanos fueron un elemento
más, pero no la principal causa de la extinción de la fauna del Pleistoceno. Análisis
zooarqueológicos realizados en sitios tempranos en las Great Plains y las Rocky
Mountains, señalan que los conjuntos faunísticos están relacionados con la función
del sitio. De este modo, en los sitios de matanza o caza (kili sites) que se ubican en los
ambientes de pradera, prevalece en general una sola especie de megafauna (Mamut
o Bisonte). Sin embargo, en los conjuntos faunísticos de sitios residenciales ubicados
en paisajes más diversos como valles aluviales, base de los cerros o al pie de las
montañas, existe una mayor variedad de recursos faunísticos, incluso es frecuente la
utilización de animales medianos y pequeños (Hill, 2008). Por otro lado, la idea que
los grupos Clovis fueron cazadores de Mamuts está siendo discutida actualmente.
Por ejemplo, se ha demostrado que de 76 sitios Clovis con supuesta evidencia de caza
humana sobre mamíferos del Pleistoceno, solo 14 sitios presentan segura evidencia
de aprovechamiento y consumo humano de esa fauna. Se han rechazado 62 sitios
donde la caza directa y/o consumo humano de mamíferos del Pleistoceno no es clara
(ver Grayson y Meltzer 2002, 2003). Probablemente los sitios de caza donde los grupos
Clovis abatieron Mamuts hayan sido sitios de cacería ceremoniales o de iniciación
para cazadores jóvenes, que debían demostrar su gran valor matando y cazando al
animal terrestre más grande que conocían, el Mamut, evento que quizás solamente
ocurría una vez en la vida de estos cazadores.
El término Paleoindio como es usado en Norteamérica tiene un peso teórico muy
fuerte porque lleva implícito una caracterización normativa, económica y ambiental.
La evidencia arqueológica de América del Sur es diferente para el periodo inicial, en
cierta medida diferente a la idea y concepto teórico del Paleoindio como es utilizado
en Norteamérica. Primero. porque los datos sugieren que los primeros pobladores
de América del Sur tenían una economía generalizada y no se especializaron en la
caza de ninguna especie de megafauna (Miotti y Salemme 1999). Segundo, porque
se ha recuperado evidencia de grupos humanos tempranos en distintas regiones del
continente, así como en diferentes ambientes (por ej. Tropical, Sub-tropical, Puna,
Pampa, Patagonia. Costa Pacífica y Atlántica), y no exclusivamente en las planicies
o praderas. Por estos motivos, algunos autores sostienen que el término Paleoindio
debe utilizarse sin connotaciones económicas relacionadas a la subsistencia (García
1997, Gnecco 1999, Suárez 2011), o que impliquen descendencia genética con humanos
más recientes, o amerindios (Pucciarelli, 2004).
En América del Sur se conocen varios diseños de puntas de proyectil durante el
poblamiento del continente. En el Norte del continente las puntas El Jobo tienen una
edad de aproximadamente 15.000 años calendario de antigüedad. En Ecuador y Perú
las puntas Paiján (12,500-10,000 años de antigüedad). Más al sur en el centro de Chile
las puntas recuperadas en el sitio Monte Verde tienen 14.500 años de antigüedad.
En el cono sur, se conoce otro diseño de puntas denominadas "Cola de Pescado" o
"Fishtail" (por la forma que tienen) y han sido datadas entre 13,000 y 12,200 años de
antigüedad. En Uruguay, recientemente se definieron dos nuevos diseños o tipos
de puntas tempranas que se denominan puntas Tigre que datadas en tres sitios del
norte de Uruguay entre 12 570-11,123 años de antigüedad y las puntas Pay Paso que
fueron datadas entre ll.100 - 10,208 años de antigüedad (Suárez 2011).
Hoy en día, un número cada vez más importante de investigadores viene utilizando
el término Paleoamericano para referirse a este periodo de la prehistoria americana,
}2
-
::
�
tanto en América del Norte como en América del Sur. En América del Sur el término
Paleoamericano refleja mejor la realidad conocida del poblamiento inicial del
contrnente. Esto se debe a que ese término se desprende de las connotaciones
económicas, ambientales y genéticas, implícitas en el término Paleoindio. De esta
forma. el término Paleoindio sería válido en el contexto arqueológico Sudamericano
si lo redefinimos. Debemos separarlo del modelo de subsistencia que está implícito
en sus raíces. indicar las dudas en relación a las connotaciones genéticas. en el
sentido de que los grupos más recientes -indios- descienden directamente de los
más antiguos -paleoindios-; y es utilizado para identificar la evidencia arqueológica
anterior al periodo Arcaico (que también tiene sus complicaciones y es ampliamente
discutido su uso en América del Sur). El término Paleoindio en América del Sur
debería evitar ser usado. Si se opta por utilizarlo el mismo debe ser usado en sentido
cronológico amplio, para distinguir y/o denominar a grupos humanos que vivieron
durante el final del Pleistoceno, en la transición Pleistoceno-Holoceno y en el
Holoceno temprano, es decir que convivieron con la fauna del Pleistoceno, sin que
necesariamente asumamos que se especializaban en su caza. t
Bibliografía
Bird, J. 1938. Antiquity and Migrations of the Early lnhabitants of Patagonia.
Geogrophical Review 28 (2): 250-275.
Bird. J. 1969. A Comparison of South Chilean and Ecuadorian "Fishtail" Projectile
Points. The Kroeber Anthropological Society Papers 40:52-71.
Boldurain, A.T. y J.L. Cotter. 1999. Clovis Revisited. New Perspectivies on Poleoindian
Adaptations from Blackwater Draw, New Mexico. University Museum Monograph 103.
University of Pennsylvania
Hill Jr., M.E. 2008. Variation in Paleoindian fauna use on the Great Plains and Rocky
Montains of North America. Quaterary lnternational 191:34-52.
García, A. 1997. Connotaciones y uso del término "Paleoindio" en el centro oeste
Argentino. Revista de Estudios Regionales, Vol. 15-16 pp. 7-19. Universidad Nacional de Cuyo.
Grayson, D.K. y D.J. Meltzer. 2002. Clovis Hunting and Large Mammals Extinction: A
Critica! Review of the Evidence. Journal ofWorld Prehistoric 16 (4):313-359.
Gnecco, C. 1990. El Paradigma Paleo indio en Sudamerica. Revista de Antropología y
Arqueología Vol. 1:37-77. Universidad de los Andes, Bogotá.
Meltzer, D.J.: Todd. L.C. y V.T. Holliday. 2002. The Folsom (Paleoindian) Type Site: Past
lnvestigations, Current Studies. American Antiqu1ty 67(1):5-36.
Martín, P.5. 1973. The Discovery of America. Science 179: 969-974.
Miotti, L.; M. Salemme 1999. Biodiversity, taxonomic richness and specialist
generalist during Late Pleistocene/Early Holocene times in Pampa and Patagonia
(Argentina. Southern South America). Quaternary lnternat1onal 53/54:53-68.
Pucciarelli, H.M. 2004. Migraciones y variación craneofacial humana en América.
Complutum 15:255-248.
t'fodas las edades se presentan calibradas en años calendario AP (Antes del Presente).
23
::::,
Sellards, E.H. 1952. Early Man ,n America. University ofTexas Press. Austin.
Stanford, D. 1999. Paleoindian Archaeology and Late Pleistocene Environments in the
Plains and 5outhwest United States. En Ice Age Peoples of North America, editado por ✓
R. Bonnichsen y K.L. Turmine. pp. 281-339. Center for the Study of First Americans.
Oregon, Corvallis.
Suárez. R. 2011. Arqueología durante la Transición Pleistoceno Holoceno en Uruguay. Componentes
Paleoind,os. Organización de la Tecnológica Lítica y Movilidad de los Primeros Americanos.
Archeopress. British Archaeological Reports. lnternational Series 2220. Oxford.
Suárez. R. 2014a. Pre-Fisthail Settlement in the South Cone ca. 15.000-13,100 yr cal.
BP: synthesis. evaluation and discussion of the evidence. En Pre-Clovis ,n the Amer,cas
lntemational sc,ence Conference Proceed,ngs. editado por Dennis Standford and Alison
Stenger: 153-191. Smithsonian lnstitution. Washington DC.
Suárez. R. 2014b. Tecnología lítica y conjunto de Artefactos utilizados durante el
poblamiento temprano de Uruguay. Chungará. Revista Chilena de Antropología
(aceptado).
Wormington. H.M. 1957. Anc,ent Man in North Amer,ca. Denver Museum of Natural
History. Popular Series Nº 4.
View publication stats