0% encontró este documento útil (0 votos)
442 vistas12 páginas

Unidad 1 Primero de Básica

Fgff

Cargado por

Thyago Jaramillo
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
442 vistas12 páginas

Unidad 1 Primero de Básica

Fgff

Cargado por

Thyago Jaramillo
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 12

PLANIFICACIÓN MICROCURRICULAR

POR EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE


PRIMERO
PREPARATORIA
PRIMERA UNIDAD

AÑO LECTIVO
2024 – 2025
PLANIFICACIÓN MICROCURRICULAR POR EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE

1. DATOS INFORMATIVOS

 Identidad y autonomía.
 Convivencia.
DOCENTE: ÁMBITOS  Descubrimiento y GRADO PRIMERO PARALELO:
comprensión del medio PREPARATORIA
natural y cultural.
 Relaciones lógico
matemáticas.
 Comprensión y expresión
oral y escrita.
 Expresión artística.
 Expresión corporal.
EXPERIENCIA DE
Nº DE LA UNIDAD 1 Lucky TIEMPO ESTIMADO 6 semanas
APRENDIZAJE

2. PLANIFICACIÓN

CRITERIOS DE EVALUACIÓN CE.CS.1.1. Reconoce que es un ser integral (sienta, piensa, opina) con características personales, que conforman su identidad y lo hacen parte de una comunidad y un
núcleo familiar, con una estructura y dinámica, que lo identifican.
CE.CN.1.2. Relaciona los órganos de los sentidos con las funciones, percepciones de su entorno y sensaciones de las partes principales de su cuerpo, para establecer
hábitos de vida saludable (higiene corporal, alimentación sana, juego y descanso) que incluyan medidas de prevención para una buena salud de las personas.
CE.CN.1.1. Explica desde su propia experiencia las características (crecer, reproducirse, responder a estímulos), necesidades (alimento, aire, agua), hábitat e importancia
de los seres vivos (ser humano, animales domésticos y silvestres, plantas cultivadas y silvestres), los diferencia de la materia inerte (natural y creada) y comunica formas de
cuidado y respeto.
CE.CN.1.1. Explica desde su propia experiencia las características (crecer, reproducirse, responder a estímulos), necesidades (alimento, aire, agua), hábitat e importancia
de los seres vivos (ser humano, animales domésticos y silvestres, plantas cultivadas y silvestres), los diferencia de la materia inerte (natural y creada) y comunica formas de
cuidado y respeto.
CE.M.1.1. Clasifica objetos del entorno, establece sus semejanzas y diferencias, la ubicación en la que se encuentran en referencia a sí mismo y a otros objetos, selecciona
los atributos que los caracterizan para construir patrones sencillos y expresar situaciones cotidianas.

CE.LL.1.3. Desarrolla la expresión oral en contextos cotidianos usando la conciencia lingüística; la acompaña de recursos audiovisuales en situaciones de expresión
creativa; y adapta el tono de voz, los gestos, la entonación y el vocabulario, según el contexto y la intención de la situación comunicativa que enfrente.
CE.LL.1.4. Elabora significados de diversos materiales impresos del entorno, a partir de la diferenciación entre imagen y texto escrito, la relación entre el contenido del
texto con sus conocimientos y experiencias previas, y los elementos del texto entre sí (personajes, escenarios, eventos, etc.); de predecir a partir del contenido y los para
textos; y de la posterior comprobación o descarte de sus hipótesis; autorregula su comprensión mediante el parafraseo y formulación de preguntas sobre el contenido del
texto.
CE.ECA.1.1. Expresa libremente sus emociones con la experimentación de sonidos de la naturaleza y de la voz, del cuerpo en movimiento, en el juego simbólico, en la
narración y en la plástica, para la representación de sus propias ideas.
CE.EF.1.1. Construye y comunica mensajes expresivos (convencionales y/o espontáneos) utilizando gestos, ritmos, posturas, tipos de movimiento; reconociendo sus
estados de ánimo y sus posibilidades de creación, expresión, interpretación y traducción de mensajes corporales propios y de pares, a otros lenguajes; establece acuerdos
colectivos (de seguridad; de respeto a diferentes formas de expresión, entre otros) que favorezcan la participación en prácticas corporales expresivo- comunicativas.
DESCRIPCIÓN GENERAL DE LA EXPERIENCIA ELEMENTO INTEGRADOR
 En identidad y autonomía se trabajará en la construcción de la imagen personal y  Juego Simón dice
valoración que el niño tiene de sí mismo, ejecución de actividades que requiera
 Relato de una historia familiar y personal
paulatinamente la menor dependencia y ayuda del adulto, para desarrollar y fortalecer
su independencia, seguridad, autoestima, confianza y respeto hacia sí mismo y a los  Árbol, genealógico
demás, promover el desarrollo de la identidad, como parte de una familia, centro
 Activación de conocimientos previos
educativo y comunidad.
 En convivencia se trabajará con actividades recreativas que contribuirán a mejorar  Carteles de las necesidades básicas y hábitos de vida saludable.
las relaciones interpersonales entre los niños, además se fortalecerá la amistad, la
 Observación de un video del hábitat y características de las plantas
solidaridad, ayuda mutua, el compañerismo, el sentido de pertenencia, la
responsabilidad , la organización social, la promoción del desarrollo de actitudes de  Observación de un video del hábitat y características de los animales
respeto, empatía, el goce de sus derechos y la puesta en práctica de sus obligaciones.
 Cartel y video de las plantas silvestres. Plantas silvestres.
 En descubrimiento y comprensión del medio natural y cultural se pretende desarrollar
y mantener viva la curiosidad de los niños para observar un objeto o un evento para  Cartel y video de las plantas cultivadas por el hombre. Plantas: maíz, tomate, ají, limón.
establecer sus rasgos y características; explorar un objeto o fenómeno y describirlo;
 Láminas para discriminar longitud, tamaño y color.
experimentar en forma guiada un objeto o fenómeno por medio de la manipulación
de materiales e instrumentos sencillos; registrar en tablas los resultados de sus  Cuento yo grande, tu pequeño.
indagaciones mediante el uso de símbolos y pictogramas , medir con el empleo de la
 Cartel con patrones con objetos por color, forma, tamaño, longitud, sonido y movimientos.
balanza y termómetro para obtener información precisa , comunicar los resultados en
 Entonación de la canción de los números del 1 al 10
forma oral, gráfica o dramatizada. Se realizarán actividades donde se manifieste la
relación armónica con el medio cultural- natural que se desenvuelve el niño el valor,  Descripción de carteles empleando el lenguaje oral.
reconocimiento y respeto al diversidad.
 Presentación de carteles con actividades que realiza en la escuela y en el hogar.
 En relaciones lógico-matemáticas, se ejercitarán con actividades que permitan al niño
describir nociones básicas de tamaño, cantidad, posición y el color de los objetos,  Portadas de diferentes textos.
realización de ejercicios de estimaciones y mediciones con unidades no
 Gráficos del cuento
convencionales, conteo de elementos en el círculo del 0 al 20 e iniciación con lo
ordinales, descripción de figuras y cuerpos geométricos de acuerdo a sus  Dibujos con el empleo de las técnicas de graflo-plástica
características, resolución de problemas del entorno a través del juego.
 Ejercicios de calentamiento
 En comprensión y expresión oral y escrita, los estudiantes realizarán actividades como
familiarizarse con los textos orales y escritos a través del análisis de sus  Cartel y tarjetas miembros de la familia
características y los elementos que lo componen, se establecerá diferencias entre
oralidad y escritura, predicción del contenido de un texto a través de para textos, se  Cartel de instrucciones.
propondrá proyectos con la finalidad que los estudiantes tengan contacto e interactúen
con personas que proviene de otros lugares y conozcan sus formas de hablar, se
desarrollará las destrezas de hablar y de escuchar, el disfrute de la lectura a través de
cuentos, periódicos, textos instructivos, publicitarios, se desarrollará la comprensión
de textos con actividades de escucha, de predicción, de lectura de imágenes.
 En comprensión y expresión artística, se desarrollará la expresión de sentimientos,
emociones y vivencias por medio de diferentes manifestaciones artísticas como la
plástica visual, la música y el teatro, se desarrollará la creatividad mediante un
proceso de sensibilización apreciación y expresión a partir de su percepción de la
realidad y de su gusto particular por medio de la manipulación de diferentes materiales
y recursos.
 En expresión corporal se desarrollarán diversas actividades motrices, expresivas y
creativas a través del juego, danzas, bailes, mímicas, se realizará prácticas corporales
en forma individual y entre pares, a reconocer su propio cuerpo y como cuidarlo.
PERÍODOS 900 SEMANA DE INICIO FECHA: 6 de mayo del 2024 SEMANA DE FECHA:
TERMINACIÓN
ÁMBITOS DE DESARROLLO DESTREZAS ACTIVIDADES RECURSOS INDICADORES DE
Y APRENDIZAJE EVALUACIÓN

IDENTIDAD Y AUTONOMÍA CS.1.1.2. Comunicar sus datos personales, para • Activar conocimientos previos de lo que quiere decir Libro del estudiante I.CS.1.1.1. Expresa sus datos
reconocer sus nombres y apellidos, edad, datos personales. personales (nombre, apellidos,
teléfono y el lugar donde vive. • Expresar datos personales por parte de la docente. Cartel con objetos e integrantes edad, teléfono, lugar donde vive y
• Explicar por parte de la docente a lo que se refiere los de nuestro entorno. país en el que vive) y reconoce que
datos personales (se refiere a toda aquella es un ser que siente, piensa, opina y
información relativa a una persona y que como tal Hojas de trabajo tiene necesidades. (J.4.)
permite identificarlo)
• Realizar del juego Simón dice para la comunicación crayones
de datos personales de los estudiantes.
• Comunicar en forma oral cada uno de los niños sus Lápiz
datos personales: nombres, apellidos, edad, teléfono
y el lugar donde vive. ( mención del nombre por el
que prefiere que lo llamen, su juego y juguete
favorito)
• Completar la ficha de datos con la ayuda de la
docente
• Realizar la actividad del libro de trabajo del
estudiante
• Activar conocimientos previos de lo que quiere decir
CS.1.1.3. Reconocer su historia personal y datos personales. CS.1.1.2. Reconoce que tiene una
familiar, desde su nacimiento Interpretar y representa mi historia con el cuento. Libro del estudiante historia personal, familiar y que
• ¿Cuál es mi nombre? forma parte de una comunidad y de
• ¿Cómo me siento? Fichas del cuento de lucky un núcleo familiar con el que
• ¿Quién está al mi alrededor? comparte actividades, de recreación
• Contestar preguntas por parte de los estudiantes y Álbum de proyecto y celebración, y que posee
aclaración de dudas por parte de la docente. características estructurales que hay
• Consultar a los padres por parte de los estudiantes Cartulina que respetar y valorar. (S1)
que les relaten su historia personal desde su
nacimiento. Fotos
• Relatar y describir a los estudiantes en el salón como
fueron desde su nacimiento hasta actualidad (solicitar Goma
a los padres de familia que les ayuden consiguiendo
un fondo musical para el relato). Fomix
• Realizar un pequeño álbum desde que nacieron hasta
la actualidad.
• Relatar de parte de los estudiantes de su historia
familiar.
• Realizar con la ayuda de la docente y padres un
árbol genealógico en fomix

CONVIVENCIA CN.1.2.1. Explorar sus necesidades básicas y • Explorar y activar conocimientos previos sobre las Texto del estudiante I.CN.1.2.2. Promueve hábitos
describir hábitos de vida saludable, proponer necesidades básicas y hábitos de salud. (higiene corporal, alimentación
medidas preventivas y aplicarlas en el hogar y • ¿Qué necesitamos las personas para vivir? Cartel de las necesidades sana, juego y descanso) y medidas
la escuela. • ¿Qué necesidades son indispensables para vivir? básicas preventivas para una vida saludable.
• ¿Cómo debemos alimentarnos las personas? (J.3., I.2.)
• ¿Cuáles son los hábitos para mantener una buena
salud? Cartel de los hábitos de vida
• ¿Cuándo debemos acudir al médico y odontólogo? saludable.
• Contestar preguntas por parte de los estudiantes y
aclarar términos por parte de la docente
• Explicar a los niños que tenemos necesidades básicas
como: necesidades fisiológicas (alimentación,
higiene, sueño...), de protección, de explorar el
entorno, de jugar, de establecer vínculos afectivos.
• Describir hábitos de vida saludable a través de
cuidados del cuerpo, alimentación equilibrada,
actividad física, baño diario.
• Recortar los stickets de alimentos en las hojas de
trabajo las necesidades básicas y los hábitos de una
vida saludable.
• Realizar actividades del texto del estudiante.

RELACIONES LÓGICO M.1.4.6.Agrupar colecciones de objetos del • Observar tarjetas con objetos de acuerdo a Texto del estudiante
MATEMÁTICAS entorno según sus características físicas: color, características físicas de longitud alto- bajo.
tamaño (grande/pequeño), longitud (alto/bajo • Reconocer y describir objetos altos. Fichas de los objetos de arriba y
y largo/corto). • Identificar y describir objetos bajos. abajo.
• Diferenciar entre lo opuestos alto y bajo.
• Mencionar los objetos del aula que están altos y
bajos.
• Determinar los objetos del entorno que son altos
y bajos.
• Mencionar a los animales que son altos y bajos.
• Realizar juegos para la identificación de más alto
y bajo.
• Reconocer gráficos de objetos más altos y más
bajos del modelo.
• Realizar actividades del texto del estudiante.

M.1.4.6.Agrupar colecciones de objetos del • Observar tarjetas con objetos que representan Texto del estudiante
entorno según sus características físicas: color, características físicas de tamaño: grande y
tamaño (grande/pequeño),longitud (alto/bajo pequeño. Cuento
y largo/corto). • Identificar objetos de tamaño grande. https://www.youtube.com/
• Reconocer objetos de tamaño pequeño. watch?v=r4iTEEo6WD8
• Agrupar colecciones de tamaño grande. Cartel
• Agrupar colecciones de tamaño pequeño.
• Discriminar entre objetos grandes y pequeños.
• Formar conjuntos con objetos grandes y
pequeños del entorno.
• Realizar actividades del texto del estudiante.

Texto del estudiante.


M.1.4.8. Describir y reproducir patrones con • Presentar en un cartel con patrones con objetos Carteles patrón color
objetos del entorno por color, forma, tamaño, por color, forma, tamaño, longitud, sonido y
longitud o con siluetas de figuras geométricas, movimientos. Patrón forma.
sonidos y movimientos. • Reconocer patrones con objetos por color.
• Identificar patrones con objetos por forma. Patrones tamaño
• Determinar patrones con objetos por tamaño
• Reconocer patrones con objetos por longitud. Patrón longitud
• Identificar objetos con sonidos fuertes y suaves.
• Describir y reproducir de patrones con objetos
del entorno por: color, forma, tamaño, longitud,
Sonidos: fuertes; suaves
sonido.
• Identificar y demostrar patrones de movimientos
con las palmas de la mano y de los pies
• Realizar actividades del cuaderno de trabajo del
estudiante.

M.1.4.10. Describir y construir patrones • Entonar la canción “Aprende los números del 1 al Texto del estudiante
sencillos agrupando cantidades de hasta diez 5”.
elementos. • Presentar patrones con números de 1 hasta 5 Video de la canción
elementos. https://www.youtube.com/
• Identificar patrón numérico que determina la watch?v=0j2MdRV6dD8
serie.
• Realizar ejercicios para identificar el patrón Cartel de patrones numéricos.
numérico de las series.
• Describir los patrones numéricos representados
en distintas series.
• Construir figuras geométricas y numeración
mediante trazos
• Realizar actividades del cuaderno de trabajo.
COMPRENSIÓN Y LL.1.5.5. Desarrollar la expresión oral en • Presentar los objetos con trazos de Texto del estudiante I.LL.1.3.1. Desarrolla la expresión
EXPRESIÓN ORAL Y contextos cotidianos usando la conciencia direccionalidad oral en contextos cotidianos usando
ESCRITA lingüística (semántica, léxica y sintáctica). • Comentar de lo que observa en las imágenes. Carteles con pictogramas la conciencia lingüística; la
• Identificar del número de palabras que forman acompaña de recursos
una frase u oración Imágenes Audio visuales en situaciones de
• Variar el orden que tienen las palabras sin expresión creativa; y adapta el tono
modificar su sentidos de voz, los gestos, la entonación y
Hoja de trabajo el vocabulario, según el contexto y
• Añadir palabras a la frase u oración y sustitución la intención de la situación
de palabras para formar nuevas oraciones Lápiz comunicativa que enfrente. (J.3.,
(conciencia léxica) I.3.)
• Cambiar las palabras dentro de la oración y
reflexión sobre su significado (conciencia
sintáctica).
• Discriminar, identificar, supresión, cambio y
aumento de fonemas (sonidos) iníciales, medios
y finales en las palabras (conciencia fonológica).
• Realizar actividades del cuaderno de trabajo del
estudiante.

I.LL.1.4.1. Elabora significados de


LL.1.5.9. Extraer información explícita que • Observar de portadas de diferentes textos. Texto del estudiante diversos materiales impresos
permita identificar elementos del texto, • Extraer información de las portadas de los textos del entorno, a partir de diferenciar
relacionarlos y darles sentido (personajes, a través de preguntas. Portadas de periódicos entre imagen y
escenarios, eventos, etc.). • ¿Qué se habla en la noticia? Revistas, cuentos, textos, texto escrito; de relacionar el
• ¿Quiénes aparecen en la portada de la noticia? poemas, historias, canciones. contenido del texto con sus
• ¿Qué están haciendo los niños y las niñas? Hojas de trabajo Conocimientos y experiencias
• ¿De qué crees que se trate la noticia? previas, y los elementos del texto
• ¿Dónde crees que están los niños y niñas? entre sí (personajes, escenarios,
• Contestar preguntas por parte de los estudiantes. Lápiz eventos, etc.); de predecir a partir
• Identificar de los elementos del texto con la del contenido y los para textos; y de
ayuda de la docente. Para textos la posterior comprobación o
• Describir lo que observa en la portada de la descarte de sus hipótesis; autor
noticia. regulando su comprensión mediante
• Identificar personajes y escenario. el parafraseo y formulación de
• Explicar de los elementos del texto y a que se preguntas sobre el contenido del
refiere con personajes y el escenario a través de texto. (I.3.)
ejemplos.
• Realizar de las actividades del texto del
estudiante.
• Aplicar el tema con otras portadas de diferentes
textos

LL.1.5.9. Extraer información explícita que • Observar de la portada del texto del estudiante I.LL.1.4.1. Elabora significados de
permita identificar elementos del texto, • Activar conocimientos previos a partir de Texto del estudiante diversos materiales impresos
relacionarlos y darles sentido (personajes, preguntas sobre lucky. del entorno, a partir de diferenciar
escenarios, eventos, etc.). • ¿Quiénes aparecen en la portada de la lectura? Hojas de trabajo entre imagen y
• ¿Qué están haciendo? texto escrito; de relacionar el
• ¿En qué lugar están? Lápices de colores contenido del texto con sus
• ¿De qué crees que se trate la lectura? conocimientos y experiencias
• Contestar preguntas por parte de los estudiantes. Lápiz previas, y los elementos del texto
• Mencionar pautas para hablar y escuchar. entre sí (personajes, escenarios,
• Lectura por parte de la docente a una velocidad eventos, etc.); de predecir a partir
adecuada, con ritmo y entonación. del contenido y los para textos; y de
• Escuchar con atención de los estudiantes. la posterior comprobación o
• Identificar información explícita del cuento en descarte de sus hipótesis; auto
forma oral. regulando
• Realizar las actividades del cuaderno para su comprensión mediante el
identificar contenidos explícitos de la lectura. parafraseo y formulación
de preguntas sobre el contenido del
texto. (I.3.)

LL.1.5.11. Elaborar significados de un texto • Observar de los gráficos del cuento Texto del estudiante I.LL.1.4.1. Elabora significados de
mediante la activación de los conocimientos • Activar conocimientos previos a partir de diversos materiales impresos
previos, comprobación o descarte de hipótesis, preguntas. Hojas de trabajo del entorno, a partir de diferenciar
y predicción a partir del contenido y para • ¿Quiénes aparecen en la escena del cuento? entre imagen y
textos. • ¿Qué están haciendo? Lápices de colores texto escrito; de relacionar el
• ¿En qué lugar están? contenido del texto con sus
• ¿De qué crees que se trate el cuento? Lápiz conocimientos y experiencias
• Contestación de preguntas por parte de los previas, y los elementos del texto
estudiantes. Para textos entre sí (personajes, escenarios,
• Analizar textos del cuento (para textos son todos eventos, etc.); de predecir a partir
los elementos que acompañan al texto del contenido y los para textos; y de
contextualizándole: fotografías, esquemas, la posterior comprobación o
ilustraciones, entre otros, incluso atañe a la descarte de sus hipótesis; autor
diagramación y organización del texto) regulando su comprensión mediante
• Mencionar pautas para hablar y escuchar. el parafraseo y formulación de
• Lectura del cuento por parte de la docente a una preguntas sobre el contenido del
velocidad adecuada, con ritmo y entonación. texto. (I.3.)
• Escuchar del cuento con atención de los
estudiantes.
• Identificar de información explícita del cuento en
forma oral.
• Verificar predicciones.
• Realizar de las actividades del texto del
estudiante.

COMPRENSIÓN Y ECA.1.6.2.Utilizar la expresión gráfica o • Presentar modelos con el empleo de la técnica Modelos de rasgado y trozado CE.ECA.1.1. Expresa libremente
EXPRESIÓN ARTÍSTICA. plástica como recursos para la expresión libre grafo plástica del rasgado y trozado Papel sus emociones con la
del yo y de la historia personal de cada uno. • Observar detenida del dibujo Goma experimentación de sonidos de la
• Describir el dibujo o gráfico Parlante naturaleza y de la voz, del cuerpo
• Entregar el material para el empleo de la técnica Imágenes en movimiento, en el juego
del rasgado. Texto del estudiante simbólico, en la narración y en la
• Explicar cuando el niño practica el rasgado debe plástica, para la representación de
iniciarse en formas libres. sus propias ideas.
• Rasgar de papel de forma libre utilizando revistas
o papel brillante o cualquier otro material de
acuerdo al criterio del docente.
• Pegar papel de acuerdo a la expresión libre del
estudiante.
• Emplear la expresión gráfica o plástica de la
técnica del rasgado de manera libre dando formas
de acuerdo a la historia personal del niño o la
niña.

ECA.1.6.2.Utilizar la expresión gráfica o • Activar conocimientos previos a través de Hojas de trabajo CE.ECA.1.1. Expresa libremente
plástica como recursos para la expresión libre preguntas. sus emociones con la
del yo y de la historia personal de cada uno. • ¿Cuáles son los colores primarios? Hojas en blanco experimentación de sonidos de la
• ¿Cómo obtenemos los colores secundarios? naturaleza y de la voz, del cuerpo
• Contestar preguntas por parte de los estudiantes. Pinturas en movimiento, en el juego
• Presentar un dibujo infantil simbólico, en la narración y en la
• Observar detenido el dibujo Témperas plástica, para la representación de
• Describir el dibujo o gráfico sus propias ideas.
• Emplear colores primarios a libre expresión para Lápiz
pintar los gráficos. Cinta de colores
• Utilizar cinta de colores formando líneas iguales
• Realizar diadema de plumas empleando
diferentes elementos de la expresión gráfico y
plástica.
Aplicar el conocimiento con el empleo de
diferentes elementos de la expresión grafo
plásticas empleando colores primarios y
secundarios.
EFL.1.1.1. Responder a preguntas sencillas  Observar las laminas numéricas. Texto del estudiante I.EFL.1.1.1. Los alumnos
Ingles sobre información personal en clase usando el Hoja de trabajo pueden comprender
siguiente: ejemplo (¿Cómo te llamas? Colores palabras familiares e
Tengo….., ¿Cuántos años tienes? Tengo……,  Presentar de las láminas de numeración Imágenes instrucciones sencillas
¿Dónde vives? En…..) 1 al 5. Lápiz sobre su propio entorno
Laminas (I.3)

EFL.1.1.3. Siga instrucciones sencillas  Elaborar el trazo en numeración.


relacionadas con las actividades del aula (abra
su libro, ciérrelo, levántese, escuche, siéntese,
guarde silencio, mire, señale, pinte, corte,
pegue, haga círculos).  Colorear la numeración con los colores
primarios.

EFL.1.2.1 Reconocer palabras, nombres y  Mostrar la cartelera de imágenes de los Texto del estudiante I.EFL.1.1.1. Los alumnos
objetos familiares en la escuela (Mochila, objetos escolares. Hoja de trabajo pueden comprender
libro, silla, borrador, lápiz, mesa, maestro, Colores palabras familiares e
compañero).  Seleccionar los objetos escolares en mi Imágenes instrucciones sencillas
hogar. Lápiz sobre su propio entorno
EFL.1.2.1 Identificar los colores Laminas (I.3)
básicas(negros, azul, rojo , blancos, amarillo,  Marca con una x los objetos escolares
verde) al pintar y dibujar. en mi escuela.

ADAPTACIONES CURRICULARES
ESPECIFICACIÓN DE LA NECESIDAD EDUCATIVA

NEUROFUNCIONES O FUNCIONES BÁSICAS Para desarrollar la lateralidad se puede pedir al niño/a que ejecute lo siguiente:
Las neurofunciones son aquellas funciones que sirven para que el niño al empezar el
proceso de adquisición de la lecto- escritura posea la madurez neurosicología para  Identificar la mitad derecha e izquierda en su propio cuerpo, en el de su compañero y en su imagen frente a un
estos aprendizajes. espejo.
Funciones cognitivas necesarias para desarrollar procesos de lector escritura y cálculo.  Manipular, con su mano derecha, la mitad derecha de su cuerpo, iniciando en la cabeza, ojos, oreja, cuello y tronco.
La Lateralidad  Llevar diariamente una cinta de color en la muñeca de la mano derecha.
 Hacer movimientos oculares de izquierda a derecha.
 Ejercicios unilaterales: con la mano derecha topar su pie derecho.
 Ejercicios simultáneos: con su mano izquierda topar su ojo derecho.
 Ejercicios con el brazo izquierdo y derecho: arriba, lateral, derecha.
 Lectura de carteles de imágenes: el niño debe identificar los dibujos del cartel, siempre de izquierda a derecha, esta
misma actividad puede realizarse con colores.
 Dictado de dibujos: la maestra pedirá dibujar figuras geométricas, controlando que el niño realice esto de izquierda a
derecha.
 Trazar de líneas horizontales, verticales y con cambios de dirección.

ELABORADO REVISADO APROBADO


DOCENTE: COORDINADOR: DIRECTOR:
FIRMA: FIRMA: FIRMA:
FECHA: FECHA: FECHA:

También podría gustarte