4to Grado Septiembre - 09 Matemáticas Planeación (2024-2025)
4to Grado Septiembre - 09 Matemáticas Planeación (2024-2025)
Saberes y pensamiento
Grad
Fase 4 o
4° Campo científico
(MATEMÁTICAS)
PLANEACIÓN DIAGNÓSTICA
(contenidos y PDA del grado anterior)
Contenidos Proceso de desarrollo de aprendizajes
Representa, con apoyo de material concreto y
modelos gráficos, fracciones: medios, cuartos,
octavos, dieciseisavos, para expresar el resultado de
mediciones y repartos en situaciones vinculadas a su
contexto.
Estudio de los números.
Propone expresiones aditivas equivalentes de medios,
cuartos, octavos o dieciseisavos; también compara
fracciones (con igual numerador o igual denominador)
utilizando los signos > (mayor que), < (menor que) o
= (igual).
Resuelve problemas de suma o resta vinculados a su
Suma y resta, su relación
contexto, que impliquen el uso de fracciones (medios,
como operaciones
cuarto, octavos, dieciseisavos), con el apoyo de
inversas.
material concreto o representaciones gráficas.
Metodologí Periodo de
a
Secuencia didáctica
aplicación
Semana 1
DESARROLLO DE LAS ACTIVIDADES
Recursos e
Día #1 implicacione
s
INICIO:
Plantear a las y los alumnos la siguiente situación:
Si tenemos dos barras de chocolate, una de ellas sabor
caramelo de la cual se comieron la mitad, mientras que
4
la otra es de chocolate blanco y se consumieron . ¿De
8
cuál sabor de barra quedó más? ¿Por qué lo piensan así?
Analizar las deducciones de los niños y pedirles que -Cuaderno.
reproduzcan de forma gráfica las fracciones en su
cuaderno o en el pintarrón, para compararlas y verificar
sus resultados.
DESARROLLO:
Retomar el ejemplo que anteriormente se le planteó al
alumnado, para repasar el concepto de fracción, sus
partes y su representación gráfica, a fin de identificar
saberes previos del tema. -Ejercicio
CIERRE:
Explicar que: para identificar la fracción con su
representación gráfica deben de considerar el
denominador que indica las partes en la que se ha
dividido el entero y el numerador que son las partes que
se toman.
Recursos e
Día #2 implicacione
s
INICIO:
Cuestionar a las y los alumnos: ¿Cómo podemos saber
que una fracción es más grande o más pequeña que
otra? ¿Y si tiene igual numerador o igual denominador?
¿Qué significan los signos > y <?
DESARROLLO: -Ejercicio
Pedir a las y los estudiantes que respondan el ejercicio “Comparando
“Comparando fracciones”, en el cual realizarán la fracciones”.
comparación entre pares de números fraccionarios para
determinar cuál es mayor o menor que el otro. (Anexo al
final del documento)
Socializar los procedimientos empleados por las y los -Cuaderno.
alumnos.
CIERRE:
Reflexionar en torno a los anteriores ejercicios y orientar
al alumnado a definir una regla para comparar fracciones
con igual numerador o igual denominador y registrarla en
el cuaderno. Por ejemplo:
1.- Fracciones con igual numerador: “Si dos fracciones
tienen el mismo numerador, la fracción con el
denominador menor es la más grande”.
2.- Fracciones con igual denominador: “Si dos fracciones
tienen el mismo denominador, la fracción con el -Cuaderno.
numerador mayor es la de más valor”.
Apoyar a las y los estudiantes para que pasen al pizarrón
y representen gráficamente con ejemplos las reglas para
la comparación de fracciones. Indicar que los anoten en
su cuaderno.
Recursos e
Día #3 implicacione
s
INICIO:
Pedir a las y los estudiantes que planteen situaciones
problemáticas que impliquen sumar y restar fracciones
Observaciones
Saberes y pensamiento
Grad
Fase 4 o
4° Campo científico
(MATEMÁTICAS)
PLANEACIÓN DIAGNÓSTICA
(contenidos y PDA del grado anterior)
Contenidos Proceso de desarrollo de aprendizajes
Resuelve multiplicaciones cuyo producto es un
número natural de tres cifras, mediante diversos
procedimientos (suma de multiplicaciones parciales,
Multiplicación y división, multiplicaciones por 10, 20, 30, entre otros).
su relación como Resuelve situaciones problemáticas vinculadas a su
operaciones inversas. contexto que implican divisiones (reparto y
agrupamiento), mediante diversos procedimientos, en
particular con la multiplicación; representa la división
como: a ÷ b = c.
Metodologí Periodo de
a
Secuencia didáctica
aplicación
Semana 2
DESARROLLO DE LAS ACTIVIDADES
Recursos e
Día #1 implicacione
s
INICIO:
Pedir a las y los estudiantes que resuelvan -Cuaderno.
individualmente en su cuaderno el siguiente problema:
Romina compró un videojuego pagándolo en 12 abonos
semanales de $60 pesos. ¿Cuánto fue el costo total de
dicho artículo?
DESARROLLO:
Socializar los procedimientos empleados para resolver el
problema planteado y los resultados que obtuvieron.
Preguntar a las y los alumnos acerca de si conocen otros
procesos o estrategias para resolver problemas
multiplicativos y socializarlos. -Ejercicio
Solicitar al alumnado realizar el ejercicio “Estrategias “Estrategias para
para multiplicar” en el que resolverán multiplicaciones multiplicar”.
mediante diversos procedimientos. (Anexo al final del
documento)
CIERRE:
Propiciar la reflexión sobre los métodos puestos en
práctica en la actividad anterior, comentar dudas y -Cuaderno.
compartir cuál les gustó más y por qué.
Solicitar que registren en el cuaderno notas de los
distintos métodos:
- Suma de multiplicaciones parciales.
- Multiplicaciones por 10, 20, 30, etcétera.
- Cualquier otra opción propuesta por el alumnado.
Recursos e
Día #2 implicacione
s
INICIO:
Plantear a las y los estudiantes el siguiente problema e -Cuaderno.
indicar que lo resuelvan individualmente en su cuaderno:
Tengo 30 dulces y quiero agruparlos para venderlos en
bolsas con 5 caramelos cada una. ¿Cuántas bolsas
necesito?
DESARROLLO:
Comentar los procedimientos empleados para resolver el
problema anterior y los resultados obtenidos. -Ejercicio “Una
Indicar al alumnado que resuelvan el ejercicio “Una forma forma de
de dividir”, en el cual explorarán el significado de la dividir”.
división como una forma de reparto. (Anexo al final del
documento)
CIERRE: -Material
Solicitar a los niños que expliquen el proceso que concreto como
realizaron para resolver las situaciones problemáticas fichas, tapas,
que implican divisiones. etcétera.
Aclarar las dificultades presentadas en los
procedimientos de reparto y agrupamiento; se sugiere
emplear material concreto.
Recursos e
Día #3 implicacione
s
INICIO:
Pedir a las y los estudiantes que resuelvan -Cuaderno.
individualmente en su cuaderno el siguiente problema:
Carlos tiene 72 canicas y quiere repartirlas
equitativamente entre 6 amigos. ¿Cuántos canicas
recibirá cada amigo?
DESARROLLO:
Socializar los procedimientos empleados para resolver el
problema planteado y los resultados que obtuvieron.
Preguntar a las y los alumnos acerca de si conocen otros
procesos o estrategias para resolver divisiones y -Ejercicio
analizarlos. “Dividimos
Indicar al alumnado realizar el ejercicio “Dividimos multiplicando”.
Aspectos a evaluar
- Resuelve multiplicaciones mediante diversos procedimientos (suma de
multiplicaciones parciales, multiplicaciones por 10, 20, 30, entre otros).
- Resuelve problemas de reparto y agrupación a través de la multiplicación
como operación inversa.
Ajustes razonables
Observaciones
Saberes y pensamiento
Grad
Fase 4 o
4° Campo científico
(MATEMÁTICAS)
Contenidos Proceso de desarrollo de aprendizajes
Expresa oralmente la sucesión numérica hasta cinco
cifras, en español y hasta donde sea posible, en su
Estudio de los números.
lengua materna, de manera ascendente y
descendente a partir de un número natural dado.
Metodologí Periodo de
a
Secuencia didáctica
aplicación
Semana 3
DESARROLLO DE LAS ACTIVIDADES
Recursos e
Día #1 implicacione
s
INICIO:
Solicitar a los estudiantes escriban la siguiente sucesión -Cuaderno.
en su cuaderno y la completen.
1448, 1548, 1648, ________, ________, ________, ________
Comentar en grupo, la sucesión ¿aumenta o disminuye?
¿se debe sumar o restar al término de la sucesión para
encontrar el siguiente? ¿Cuánto hay que sumar o restar?
Presentar otra sucesión para que de manera individual la
resuelvan:
7550, 7540, 7530, ________, ________, ________, ________
Compartir sus resultados con el grupo y comentar ¿cuál -Guiar la
es el último término de la sucesión?, ¿aumenta o reflexión.
disminuye?, ¿cuánto hay que sumar o restar al último
término? ¿El número 7455 formará parte de la sucesión?
A B C D E F G H J K
621 791 621 454 621 456 466 621 458 781
7 0 6 2 8 2 2 9 2 0
L M N Ñ O P Q R S T
830 771 470 464 460 622 480 761 810 621
0 0 2 2 2 0 2 0 0 4
U V W X Y Z
621 465 840 462 466 467
5 2 0 2 0 0
-Cuaderno.
CIERRE:
Compartir con el grupo la sucesión numérica que
formaron. Cuestionar, ¿la sucesión es ascendente o
descendente?, ¿cuánto hay que sumar o restar a cada
término de la sucesión?
Pedir que inventen en su cuaderno una sucesión de 10
términos y pedir a un compañero o compañera que
intente resolverla.
Recursos e
Día #2 implicacione
s
INICIO:
Escribir en el pizarrón la siguiente sucesión y solicitarles
a los estudiantes que traten de localizar dónde está el
error.
48690, 48790, 48890, 48990, 49190, 49290, 49390,
49490.
Propiciar que los niños y niñas expongan dónde está el
error y cómo se dieron cuenta.
Mostrar en el pizarrón otras secuencias con error como
las siguientes para resolverlas grupalmente:
1039, 1049, 1059, 1069, 1079, 1089, 1099, 2009, 2019,
2029
54400, 53400, 52400, 51400, 50400, 40400, 39400, -Cuaderno.
38400
DESARROLLO:
Organizar al grupo en binas para que intente resolver las
siguientes sucesiones en su cuaderno.
CIERRE:
Socializar con el grupo sus resultados y explicar cómo
encontraron los términos faltantes.
En grupo, comentar si las sucesiones son ascendentes o
descendentes y cuál es su regularidad.
Recursos e
Día #3 implicacione
s
INICIO:
Plantear a los niños el siguiente problema.
Ramiro tenía ahorrados $67509. Pero decidió comenzar a
ahorrar todos los días 100 pesos, cada vez que le pone
dinero a su alcancía anota en un cuaderno el dinero que
tiene ahorrado. De acuerdo a sus anotaciones, ¿cuánto
dinero tendrá ahorrado para el próximo martes?
L M M J V S D L M
$6750 $6760 $6770
9 9 9
Ramiro continuó ahorrando y registrando el dinero que
juntaba. ¿Cuáles de las siguientes cantidades NO
pertenecen al registro que realizó Ramiro?
$68609 $72209 $6970 $7349 $7112 $ $8031
9 0 9 $69109 9
Solicitar a los estudiantes que expliquen sus respuestas.
DESARROLLO:
Formar parejas para que resuelvan los siguientes
problemas en su cuaderno. -Cuaderno.
1.- Andrea está ahorrando dinero del que le dan para
gastar en la escuela. Si ella ya tiene $175 y decide
incrementar $35 cada semana. ¿Cuánto dinero tendrá
ahorrado después de 5 semanas? ¿Y de 10 semanas?
¿Habrá alguna semana que haya juntado $335?
2.- Jesús Manuel está organizando una rifa con sus
amigos del equipo de fútbol para obtener dinero y
comprarse los uniformes. Cuando comenzaron a vender
los boletos se dieron cuenta que la numeración estaba
mal. ¿Dónde está el error?
107 108 108 108 108 108 108 108 108 108
9 0 1 2 3 4 5 6 7 8
108 109 109 109 109 109 109 109 109 109
9 0 1 2 3 4 5 6 7 8
109 200 200 200 200 200 200 200 200 200
9 0 1 2 3 4 5 6 7 8
3.- En la entrada de un estadio de fútbol hay un contador
electrónico que registra la cantidad de lugares
disponibles que hay. El contador electrónico cambia cada
que 10 personas entran al estadio. ¿Cuáles son los
siguientes 5 números que marcará el contador
electrónico? ¿En algún momento el contador marcará
9210?
CIERRE:
Realizar una puesta en común en el grupo para que cada
pareja explique sus respuestas y las formas en que
lograron resolver los problemas.
Productos y evidencias de aprendizaje
- Ejercicios impresos:
Laberinto de sucesiones.
- Resolución de problemas en el cuaderno.
Aspectos a evaluar
- Identifica regularidades en sucesiones ascendentes y descendentes en
numeraciones de hasta cinco cifras.
Ajustes razonables
Observaciones
Saberes y pensamiento
Grad
Fase 4 o
4° Campo científico
(MATEMÁTICAS)
Contenidos Proceso de desarrollo de aprendizajes
Estudio de los números. Expresa oralmente la sucesión numérica hasta cinco
cifras, en español y hasta donde sea posible, en su
lengua materna, de manera ascendente y
descendente a partir de un número natural dado.
A partir de situaciones vinculadas a diferentes
contextos, representa, interpreta, lee, escribe y
ordena números decimales hasta centésimos en
notación decimal y con letras apoyándose en modelos
gráficos; comprende la equivalencia entre decimos,
centésimos y la unidad.
Metodologí Periodo de
a
Secuencia didáctica
aplicación
Semana 4
DESARROLLO DE LAS ACTIVIDADES
Recursos e
Día #1 implicacione
s
INICIO:
Colocar en una caja pequeña tarjetas con los números del -Cajas con
0 al 9 y en otra caja introducir tarjetas con las siguientes tarjetas.
indicaciones +10, +100, +1000, -10, -100 y -1000.
Pedir que, por turnos, pasen dos estudiantes al frente. El
primero de ellos deberá tomar de la primera caja 5
tarjetas de números y formar con ellas una cantidad de 5
cifras y escribirla en el pizarrón. Ejemplo: 42185
Posteriormente, el segundo estudiante tomará una
tarjeta de la segunda caja (+10, +100, +1000, -10, -100
y -1000) y comenzará a expresar de forma oral la
secuencia, dependiendo lo que indique la tarjeta e
iniciando en la cantidad que formó su compañero(a).
Realizar varias rondas para permitir que todos participen.
Intercambiar roles.
DESARROLLO:
Formar un círculo con todos los integrantes del grupo del -Cajas con
salón, si son muchos niños, se sugiere formar dos tarjetas.
equipos y realizar la actividad por turnos.
Colocar las cajas con las tarjetas en el centro del círculo,
un voluntario tomará 5 tarjetas para formar una cantidad
y la dirá en voz alta regresando a su lugar.
Posteriormente otro compañero tomará de la segunda
caja la tarjeta que indique si se tiene que aumentar o
disminuir a la secuencia (+10, +100, +1000, -10, -100 y -
1000).
A la señal del maestro, por turnos y siguiendo la dirección
de las manecillas del reloj, los estudiantes deberán ir
formando la secuencia, el niño o niña que se equivoque
deberá abandonar el círculo y el juego se reanuda
formando otra cantidad.
Realizar varias rondas para permitir que todos participen.
CIERRE: -Cuaderno.
Pedir a los estudiantes que en su cuaderno inventen 5
secuencias numéricas y las intercambien con un
compañero para resolverlas.
Al finalizar, revisar junto sus secuencias.
Recursos e
Día #2 implicacione
s
INICIO:
Entregar a cada estudiante una hoja con dibujos donde -Imágenes con
se observen situaciones de la vida cotidiana donde se ejemplos del uso
utilizan los números decimales. Preguntarles, ¿en qué de decimales.
otras situaciones o lugares se utilizan los decimales?,
¿por qué esos números se escriben con un punto?, ¿cómo
se llaman los números que están después del punto?, ¿y
los que están antes? (Anexo al final del documento)
DESARROLLO: -Tiras de
Formar parejas y entregarles una tira de cartoncillo de 1 cartoncillo azul.
metro de largo por 4 cm de ancho de color azul. -Objetos del
Pedirles que busquen en el salón de clases algún objeto salón.
que tenga el mismo largo que su tira de cartoncillo.
Preguntarles, tu mesa ¿es más larga o corta que tu tira
de cartoncillo?, ¿qué otros objetos del salón son más
cortos que tu tira?, ¿cuántas tiras mide el largo de tu
cuaderno?
Se busca que los estudiantes expresen que ciertos
objetos miden menos de una tira (unidad). Preguntarles,
¿qué podemos hacer para medir el largo de aquellos
objetos que miden menos de una tira? Escuchar sus
ideas.
Indicarle a los niños y niñas que a la tira de cartón la -Tiras de
llamaremos “unidad”. cartoncillo verde.
Entregarles una segunda tira de cartoncillo de 1 metro de -Tijeras.
largo por 4 centímetros de ancho de color verde para -Metro graduado.
dividirla en 10 partes iguales con ayuda del docente (se
puede utilizar el metro graduado). Marcar y recortar las
1
divisiones y a cada parte llamarla un décimo o bien,
10
0.1
Pedirles que coloquen en el piso su tira de un metro
(unidad) y sobrepongan en ella las tiras de un décimo.
Cuestionar ¿con cuántos décimos se puede formar una -Objetos del
10 salón.
unidad? Determinar que es igual a 1.
10
Ahora con las tiras de cartón de un décimo, medir el largo
de algunos objetos. Ayudarles a establecer relaciones
entre el número de tiras de un décimo con su
representación decimal. Ejemplo: el largo de mi mesa
7
mide o bien, 0.7
10
Explicar a los niños que antes del punto se coloca un cero
(0) porque los objetos miden menos de una tira completa -Gises y tiras de
(unidad). cartoncillo.
Salir al patio y pedirle a un niño que se coloque en el piso
boca arriba. Con gis marcar una línea que represente su
estatura. Solicitar al estudiante que se pare y sobreponga
sus tiras (unidad y décimos) sobre la línea marcada.
0 .0 1
Unidad
décimo
centésim
o
Explicar que un centésimo se escribe así 0.01, porque
antes del punto se escriben la cantidad de unidades, la -Borrador de
primera posición después del punto indica la cantidad de goma.
décimos y la segunda posición la cantidad de centésimos.
Solicitar que saquen su borrador de goma y determinen
con qué tiras es mejor medir su largo (centésimos).
Permitir que realicen sus mediciones y escriban en el
pizarrón el largo de su borrador en notación decimal. -Tiras de
Ejemplo: 0.03, 0.05, 0.04, 0.06 cartoncillo.
Apoyar a los niños que presentan dificultad. -Útiles y objetos
CIERRE: del salón.
En parejas, ya con sus tiras de tres colores (unidad, -Cuaderno.
décimos y centésimos) realizar mediciones de objetos y
escribir en su cuaderno los resultados. Por ejemplo:
a) El largo de mi mesa mide 8 décimos y 4 centésimos =
0.84
b) El largo de mi lápiz mide 1 décimo con 6 centésimos =
0.16
Monitorear el trabajo en el interior de cada pareja para
brindar ayuda en caso de ser necesario.
Resguardar las tiras de cartoncillo para la siguiente clase.
Productos y evidencias de aprendizaje
- Secuencias numéricas escritas en el cuaderno.
- Registro de mediciones en el cuaderno utilizando decimales.
- Tiras que representen unidad, décimos y centésimos.
Aspectos a evaluar
- Expresa oralmente sucesiones numéricas de manera ascendente y
descendente a partir de un número dado.
- Representa y escribe décimos y centésimos en notación decimal y con
ayuda de material concreto.
- Comprende la equivalencia entre décimos, centésimos y la unidad.
Ajustes razonables
Observaciones
Saberes y pensamiento
Grad
Fase 4 o
4° Campo científico
(MATEMÁTICAS)
Contenidos Proceso de desarrollo de aprendizajes
A partir de situaciones vinculadas a diferentes
contextos, representa, interpreta, lee, escribe y
ordena números decimales hasta centésimos en
Estudio de los números.
notación decimal y con letras apoyándose en modelos
gráficos; comprende la equivalencia entre decimos,
centésimos y la unidad.
Metodologí Periodo de
a
Secuencia didáctica
aplicación
Semana 5
DESARROLLO DE LAS ACTIVIDADES
Recursos e
Día #1 implicacione
s
INICIO:
Entregar a los niños y niñas las representaciones gráficas -Ejercicio
“Décimos y centésimos”, con la finalidad de recordar lo “Décimos y
visto en clases pasadas y lograr establecer equivalencias centésimos”.
entre décimos, centésimos y la unidad. (Anexo al final del
documento)
Cuestionar ¿cuántos décimos caben en una unidad?,
¿cuántos centésimos?, ¿qué es más grande, un décimo o
un centésimo?, ¿cuántos centésimos caben en un
décimo?, en tres décimos ¿cuántos centésimos son?,
¿cuántos décimos hay en media unidad?, ¿cuántos
décimos hay en 1.5?, ¿y centésimos?
DESARROLLO: -Ejercicio
Entregar el ejercicio “Expresiones con punto decimal”, “Expresiones con
donde deberán registrar en una tabla las medidas de punto decimal”.
ciertos objetos del salón utilizando las tiras de cartoncillo.
(Anexo al final del documento) Ejemplo:
Medida
Unidad Décim Centésim
Objeto con
es os os
decimal
Largo del 0 1 4 0.14
lápiz
CIERRE:
Socializar en grupo sus resultados.
Día #2 Recursos e
implicacione
s
INICIO:
Plantear la siguiente situación a los alumnos:
La botella de agua de Esmeralda mide 0.2, mientras que
la botella de Daniel mide 0.17, ¿cuál de las dos botellas
es más alta?
Permitir que las niñas y niños expliquen sus respuestas. -Tiras de
Inviarlos a comprobar sus respuestas utilizando sus tiras cartoncillo.
de décimos y centésimos.
Preguntar, ¿su respuesta fue correcta?, ¿qué debemos
tomar en cuenta al momento de comparar decimales?
DESARROLLO:
En parejas responder los siguientes cuestionamientos: -Tiras de
¿Qué es más largo, un lápiz que mide 0.16 o un libro que cartoncillo.
mide 0.3?
¿Qué es más largo, un zapato que mide 0.22 o un regla
que mide 0.15?
¿Qué es más largo, el largo de una mesa que mide 0.75 o
el ancho de la puerta que mide 0.9?
¿Qué es más largo, un niño que mide 1.32 o una niña que
mide 1.5?
Apoyarse con sus tiras de cartoncillo en caso de ser
necesario. -Cuaderno.
En grupo, compartir las soluciones y explicar los motivos
por los que eligieron dicha respuesta.
Presentar algunos problemas como los siguientes, donde
los estudiantes tengan que ordenar de menor a mayor
números decimales hasta centésimos. Escribirlos y
resolverlos en el cuaderno.
1.- El maestro de Educación Física midió la estatura de
los niños de la escolta, para poner a los más altos
adelante y a los más bajitos atrás. Las estaturas fueron
las siguientes:
Ana mide 1.57 m, Ramón 1.48 m, Sonia 1.6 m, Alejandro
1.52 m, Beatriz 1.5 m y Ángel 1.55 m.
¿Quién es el niño o la niña más alta? ¿Quiénes deben ir
atrás en la escolta? ¿Quién es más alto, Ramón o Sonia?
2.- Ordena de menor a mayor los siguientes decimales:
0.6, 0.85, 2.3, 0.9, 0.57, 1.42
CIERRE:
Socializar en grupo sus estrategias y respuestas a los
problemas planteados.
Recursos e
Día #3 implicacione
s
INICIO:
Formar equipos de 5 integrantes y pedirles que se formen
Observaciones
FRACCIONES
1 1 1 1
1
8 4 2
6
1
2
3
4
2
8
COMPARANDO FRACCIONES
Escribe, mayor que (˃) o menor que (˂), según sea el caso.
7 7 3 6 1 1
1
8 8 8 4 2
6
+ = — =
+ = — =
+ = — =
+ = — =
Resuelve las siguientes sumas y restas de fracciones.
5 2 3 6 4 2
+ = + = + =
8 8 4 4 4 4
6 _ 2 16 _ 8 5 _ 3
= = =
8 8 16 16 2 2
1 2
1.- José se comió de una pizza y Juan , ¿cuánta pizza comieron entre los dos?
4 4
5
2.- Lola le regaló a su hermano de su barra de chocolate, ¿cuánto chocolate le
8
queda?
2.- Multiplicar por 20, 30: Cuando multiplicas por una decena
mayor que 10, primero se multiplica el número por la unidad
(que es el 2) y luego el resultado por 10.
17×20
Multiplicar 17 por 2: 17×2=34 (34 es el doble de 17 o la suma
17+17)
Luego se multiplica el resultado por 10 equivalente a agregar
Resuelve las siguientes multiplicaciones por el método de suma de
multiplicaciones parciales.
a) 92 x 10 = b) 65 x 20 = c) 46 x 20 =
1.- Reparte las manzanas de tal manera que cada caja tenga la
misma cantidad.
2.- De las canicas que hay en la imagen Luis las reparte en bolsas,
¿Cuántas canicas habrá en cada bolsa? ____________
DIVIDIMOS MULTIPLICANDO
Ejemplo:
Repartimos 12 estudiantes en 4 equipos, y cada grupo tendrá 3
integrantes. 12 ÷ 4 = 3, siendo a = 12, b = 4 y c = 3
Ejemplo:
Retomando el problema anterior 12 ÷ 4 = ¿?
Por lo tanto, empleamos la multiplicación c × b = a, lo que se
expresaría así: ¿? × 4 =12.
Entonces, sería buscar un número que multiplicado por 4 nos de
d) 60 ÷ 20 = e) 72 ÷ 12 = f) 200 ÷ 4 =
_______ _______ _______
____x ____= _____ ____x ____= _____ ____x ____= _____
Resuelve los siguientes problemas.
LABERINTO DE SUCESIONES
A B C D E F G H J K
6217 7910 6216 4542 6218 4562 4662 6219 4582 7810
L M N Ñ O P Q R S T
8300 7710 4702 4642 4602 6220 4802 7610 8100 6214
U V W X Y Z
6215 4652 8400 4622 4660 4670
$38.95 $22.50
DÉCIMOS Y CENTÉSIMOS
1 unidad
0.1
0.01
El ancho de la
puerta
Tu zapato o tenis
La altura de un
compañero
El largo de la mesa
El sacapuntas
El pegamento
El color más
pequeño que tengas
La altura de tu
botella de agua
El largo de tu mano
1.- La señora Fabiola tiene una tienda de abarrotes y colocó una lista de
precios en la entrada. Pero su amiga Juana le comentó que sería mejor
si ordenaba los precios del más barato al más caro. Ayuda a la señora
Fabiola a escribir la nueva lista de precios.
Precio Precio
Producto Producto
por kilo por kilo
Jitomate $24.9
Zanahoria $16.55
Cebolla $59.90
Limón $38.49
Manzana $38.5
Papa $24.15
2.- A su tienda llegó una señora que compró 2.8 kg de limones, 3.25 kg
de jitomate, 2.50 kg de cebollas, 4.2 kg de zanahorias y 3.5 kg de
naranjas. Fabiola tiene bolsas de diferentes tamaños para empacar lo
que le compran. Ayuda a Fabiola a ordenar de menor a mayor el peso
de las frutas y verduras que le compraron para así saber que bolsa
utilizar.
Nombre
de la
fruta o
verdura
Peso en
kilogram
os