Revista Tiempo Digital 2022 Lista
Revista Tiempo Digital 2022 Lista
DIRECTORA COLABORADORES
Delia O. Balog
Matías Jury
DIRECTOR EJECUTIVO Amado Chuchuy
Liliana Ester Nogueira Yamil Cruz
Lucia Yapura
COORDINACIÓN Ángel Peñaloza
REDACCIÓN Julio Fernández
EDITORIAL TIEMPO S.R.L. Facundo Burgos
R.P.I 348817 Ana Roldán
Sandra Garzón
DIAGRAMADO Y ARMADO Paula Carrizo
Yesica Dominguez Miguel Segovia
Marta Sanchéz
TAPA Y LÁMINA José Quipildor.
Yesica Dominguez
Representaciones
Washingtón Álvarez 52 - Dpto. “B” - Portezuelo Norte - Salta - Capital
Sumario
001 - Editorial.
002 - Sumario mes de Agosto.
003 - Lengua - 1er grado.
005 - Lengua - 2do grado.
007 - Lengua - 3er grado.
009 - Lengua - 4to grado.
011 - Lengua - 5to grado.
013 - Lengua - 6to grado.
016 - Lengua - 7mo grado.
018 - Matemática - 1er grado.
020 - Matemática - 2do grado.
022 - Matemática - 3er grado.
024 - Matemática - 4to grado.
Agosto 2022
026 - Matemática - 5to grado.
028 - Matemática - 6to grado.
030 - Matemática - 7mo grado.
032 - Formación Ética y Ciudadana - 4to grado.
035 - Formación Ética y Ciudadana - 1er grado.
038 - Formación Ética y Ciudadana - 2do grado.
041 - Formación Ética y Ciudadana - 3er grado.
044 - Ciencias Sociales - 4to grado.
047 - Ciencias Sociales - 1er grado.
050 - Ciencias Sociales - 2do grado.
053 - Ciencias Sociales - 3er grado.
056 - Ciencias Naturales - 4to grado.
060 - Ciencias Naturales - 1er grado.
063 - Ciencias Naturales - 2do grado.
066 - Ciencias Naturales - 3er grado.
069 - Tecnología - 4to grado.
072 - Tecnología - 1er grado.
075 - Tecnología - 2do grado.
077 - Tecnología - 3er grado.
079 - Sarmiento.
083 - Acto 11 de Septiembre.
086 - Calendario del Mes de Septiembre.
Lengua
1er grado Prof.: Matías Jury.
Propuesta Didáctica
Actividades permanentes:
-Crear un ambiente alfabetizador durante todo el año: cuadros con horarios, agen-
das, almanaques, biblioteca del aula, lista, abecedario, fichero, banco de datos, car-
teles, acuerdos grupales, etc.
-Que los alumnos escuchen leer al docente. Lean por sí mismos. Copien con senti-
do. Dicten al docente. Escriban por sí mismos. Narren o expongan ante un auditorio.
Lean, comenten y escriban diversas obras literarias. Alternen y coordinen roles de
lector y escritor, cuiden la ortografía mientras escriben. Consulten los escritos y recu-
rran a escrituras confiables para resolver dudas ortográficas.
Objetivos:
- Desarrollar estrategias cognitivas de comprensión oral.
- Reconocer diferentes textos.
Leer los textos en voz alta con entonación y el sentido adecuado.
Producir sesillos cuentos aplicando elementos descriptivos.
Disfrutar en la producción de textos creativos, adivinanzas.
Aplicar nociones ortográficas.
-La seño nos cuenta una versión diferente de caperucita roja, los tres chanchitos,
el lobo y lo siete cabritos.
-Trabajar con letras o grupos de letras a partir del contenido de los cuentos.
-Utilizar secuencias para ordenar y escribir la historia remarcando los tres momen-
tos de la narración: introducción - nudo y desenlace.
-Descubrir una cosa o personaje a partir de in texto descriptivo. Utilizar las adivi-
nanzas.
3
-Transformar palabras en adjetivos y completar oraciones.
Elegir uno de los personajes del cuento “El lobo y los siete cabritos. Pensar como
es, lo que le gusta y lo que no le gusta. Escribí su descripción usando muchos adjeti-
vos.”
-Observar viñetas y contar una historia a partir de ellos, incorporar los verbos.
-Unir los sustantivos con los adjetivos concretos e incorporar los verbos. Escribir
oraciones.
4
Lengua
2do grado Prof.: Matías Jury.
Propuesta Didáctica
Contenidos:
En relación a la comprensión y producción oral:
Disfrute por el texto con el propósito de procurar la comunicación.
Escucha y lectura de biografías y relatos e historietas.
Interpretación de textos.
En relación con la lectura:
Explorar y disfrutar la variedad de textos leyendo a gusto.
En relación con la escritura:
Escritura respondiendo a consignas en forma autónoma respetando signos de
puntuación.
Escritura de breves historietas.
Actividades:
Presentación de esta historieta de vida de un personaje muy conocido por los ni-
ños.
Observamos:
La oración empieza con mayúscula y termina con un punto. Cuando se sigue ha-
blando del mismo tema, se usa punto seguido y se continúa en el mismo renglón.
5
Cuando el tema cambia, se usa Punto y aparte y se escribe en el renglón de abajo.
Cada punto aparte indica que termina un párrafo. Al comenzar un nuevo párrafo,
debe dejarse un pequeño espacio que se llama Sangría.
* Lectura del relato de la vida de Mafalda.
* Lo que acabamos de leer se llama biografía
Contestamos todos.
¿Cuántos párrafos tiene el texto?
¿Cuál es el párrafo que tiene más oraciones?
¿Cuál en el párrafo con una sola oración?
6
Lengua
3er grado Prof.: Matías Jury.
Propuesta Didáctica
Objetivos:
-Leer compresivamente acentos y poesías.
-Memorizar poesías.
-Realizar predicciones e identificar la estructura de un cuento.
-Redactar cuentos y sencillas estrofas con rimas.
-Identificar y emplear repertorio léxico y la normativa ortográfica.
Actividades:
-Presentamos unas imágenes a los niños y les pedimos:
Describan lo que ven, inventen un nombre para el lugar y las personas que aparecen en él,
calculen la edad de las personas e imágenes, por qué están realizando esas acciones.
Poner dos imágenes más.
-Organizar grupos de a cinco niños y pedirles que selecciones una imagen, indicarles que a
partir de esa imagen deben crear un cuento.
-Proporcionarles un pliego de papel dividido en cuanto a partes y ayudándoles crear un libro
de cuentos (portada, imagen, texto (contraportada).
-Indicarles que deben contar una historia con inicio, desarrollo y final, haciendo uso de di-
bujos.
-Mostrar su libro a la clase y contar el cuento.
-Seleccionar un texto (los animales cantores).
-¿Qué animales conocen? ¿Qué animales cantan? ¿Qué animales pueden vivir en el agua y
en la tierra? ¿Qué animales solo pueden vivir en la tierra?
-Lectura en voz alta por el docente.
-Mostrar el hilo o la presentación en la que se encuentra el texto, nombrar sus partes y expli-
carles que es un cuento y tiene un inicio, desarrollo y un desenlace (inicio, problema o conflicto
y resolución).
-Renarración.
-Comentario: preguntar a los niños que recuerden del cuento.
¿Quiénes eran los personajes? ¿Cuál era el problema? ¿Cómo se resolvió el problema?
-Relectura de fragmentos específicos:
7
Estaba la rana muy cerca del agua, cuando contenta se puso a cantar, vino la garza y la hizo
callar.
Estaba la zorra muy cerca del agua, cuando contenta se puso a cantar, vino el osito y la hizo
callar.
Estaba el gorila muy cerca del agua, cuando contento se puso a cantar, entonces ni el diablo
lo pudo callar.
-Pedir a los niños que reciten unas de las frases que recuerden del cuento.
“El texto escrito empezará a ocupar un lugar en la memoria del niño y quedará escrito en
afiches, o en carteles, pizarrón etc., que estarán a la vista mientras se desarrolla el resto de las
tareas.”
-Identificar en el texto expresiones, párrafos, oraciones.
-Subraya la palabra “Estaba”.
-Encierra con un círculo la palabra “cantar”.
-Colorea de amarillo la siguiente expresión “muy cerca del agua”.
-Reconocimiento de las marcas gráficas del texto.
-Linealidad. -Dirección. -Espacio entre palabras. -Líneas que contienen el texto.
-Márgenes. -Mayúsculas. -Puntos.
Y todas las pistas gráficas que facilite la comprensión del texto (coma, punto y coma, san-
gría, etc.). Realizar estas actividades con diferentes textos.
Se puede trabajar (siguiendo con los nombres) a partir de la expresión “Mariana come man-
zana” “Marcela enciende la vela”.
Poner en las mesas de trabajo imágenes que rimen con los nombres propios de los niños
sentados ahí.
Cada una buscará la imagen que viene con su nombre.
“Una rima es la repetición de una serie de sonidos.”
8
4to grado
Lengua Prof.: Amado Chuchuy.
Propuesta Didáctica
Nap:
-la escucha comprensiva de exposiciones orales realizadas por el docente y sus compañe-
ros, lo que implica identificar, con ayuda del docente, el tema los subtemas, los ejemplos y as
comparaciones incluidos, solicitar aclaraciones, reiteraciones y ampliaciones que necesiten;
registrar por escrito, con la ayuda del docente y/o de sus compañeros, en el pizarrón y de ma-
nera colectiva, lo esencial de los que se ha escuchado. Recuperar en forma oral la información
relevante de la que se ha escuchado, a partir de lo registrado por escrito.
-La producción, con la ayuda del docente, de exposiciones individuales referidas a conteni-
dos estudiados y a temas de interés tratados en el aula, a partir de la lectura de textos y/o de
otras fuentes de información, teniendo en cuenta las partes de la exposición (presentación
del tema, desarrollo y cierre) realizando la selección y el ordenamiento de la información,
conclusión de vocabulario acorde al tema tratado. Elaboración, con la ayuda del docente, de
materiales de apoyo para la exposición.
Ejes: Comprensión y producción oral.
Contenidos: La exposición.
Objetivos:
-Leer comprensivamente textos expositivos.
-Reconocer características de los textos expositivos.
-Comprender y elaborar soportes visuales para la exposición.
-Exponer temas sencillos.
Lectura:
Barcos y barquitos.
Cada uno de nosotros necesita un poco de todo: maíz, trigo, café, chocolate, combustible...
Sin embargo, a veces necesitamos cosas que se encuentran en lugares muy alejados.
Para que tengamos un poco de todo es necesario transportar grandes cantidades de mer-
cadería y repartirlas entre los países del mundo. Ese transporte se hace generalmente por
barco. Esto ocurre desde hace tiempo, cuando, los mares eran el único medio de comunica-
ción entre países lejanos.
Con el correr del tiempo los barcos cambiaron y se perfeccionaron, gracias a nuevos inven-
tos como el radar y las computadoras.
Por el mar navegan muchos tipos de naves; cada una cumple una tarea especial. En el asti-
llero, donde se arman los barcos, se construye cada uno de acuerdo con el trabajo que tendrá
que cumplir.
Los barcos cargueros, que ya no son tan lentos como en otros tiempos, tienen amplias
bodegas que reciben cualquier tipo de mercancía.
Los barcos frigoríficos están acondicionados para transportar carne, fruta y otras merca-
derías que pueden echarse a perder.
Los petroleros son los buques, más voluminosos del mundo. Algunos transportan varios
cientos de miles de toneladas de petróleo.
Los pesqueros permanecen en el mar durante meses. Algunos son como fábricas flotan-
tes, que industrializan los pescados a medida que se los pesca.
Los transatlánticos son barcos de pasajeros. Parecen ciudades flotantes donde los viajeros
encuentran todas las comodidades de los hoteles más lujosos.
Hay naves especializadas en otras tareas. Unas son estaciones de meteorología, donde
se estudia el clima. Otras son buques oceanográficos, que se dedican al estudio de la vida
submarina.
También hay barcos-luz, es decir, faros flotantes.
En la actualidad, los veleros pequeños se usan en competencias deportivas y los grandes
9
se emplean muchas veces como buque- escuela-, uno de ellos es la fragata “Libertad”, de la
Armada Argentina, donde los futuros marinos realizan su viaje de estudio.
Las flotas de guerra cuentan con grandes acorazados y portaaviones.
El Quillet de los niños, tomo 4.
Para pensar sobre lo que leíste.
-¿Para qué sirve cada uno de estos barcos?
Relaciona el nombre de cada barco con la tarea que cumple:
¿Sabías que?
Los textos Informativos se caracterizan por brindar información sobre un tema específi-
co. Muchos textos informativos son científicos y sirven para transmitir conocimientos y para
comprender o explicar una gran cantidad de cosas que suceden en la realidad que nos rodea.
Los científicos estudian e investigan lo que ocurrió, lo que ocurre y lo que ocurrirá, y agregan
continuamente nuevos conocimientos a los que ya tenemos.
-Con respecto al tema anterior ¿Leíste cosas que no sabías? ¿Cuáles?
-¿Hay palabras que no comprendes? Búscalas en el diccionario.
-¿Qué otra cosa te gustaría saber sobre los barcos? Averigua que material podes consultar.
-Prepará una clase especial, es decir una exposición sobre el tema.
Barco Tarea
Cargueros Transportan cualquier tipo de mercadería
………… …………………………………………….
-También podrían realizar un cuadro sinóptico que es una ayuda visual que permite ver rápidamente
la información más importante contenida en un texto.
-Completa con información del texto.
Barcos
Tipos de barcos Función que cumple
……………… ………………………
………………. ……………………..
-Como soporte pueden recurrir a las imágenes o fotocopias, las cuales pueden extraer de internet.
10
Lengua
5to grado Prof.: Amado Chuchuy.
Propuesta Didáctica
Nap:
-La búsqueda y localización de la información, con la ayuda del docente, utilizando los
índices y otros elementos paratextuales (solapas, tapas, contratapas de los libros, primera
página, entre otros).
-La lectura (comprensión y disfrute) de obras literarias de autor – relatos de humor para
descubrir y explorar con la colaboración del docente - el mundo creado y recursos del discur-
so literario, realizar interpretaciones personales teniendo en cuenta los indicios que da el tex-
to y las características al que pertenece la obra, expresar las emociones, construir significados
con otros lectores, formarse como lector de literatura.
-La reflexión a través de la identificación, con ayuda del docente, de unidades y relaciones
gramaticales y textuales distintivas de los textos leídos, lo que supone reconocer y emplear
adjetivos.
-La producción de textos escritos, de manera colectiva en pequeños grupos, relatos ficcio-
nales incluyendo descripciones o características.
Ejes:
-Lectura y producción escrita.
-Literatura.
-Reflexión sobre la lengua (norma, sistema y uso) y los textos literarios.
Contenidos:
-Estrategias de lectura. Paratexto. Prefacio o prólogo. Apéndice. Anexo. Índice. Relatos de
humor.
-Clase de palabras: El adjetivo.
-Escritura de relatos ficcionales y de textos de invención.
Objetivos:
-Reconocer paratexto del libro.
-Disfrutar de la lectura de los relatos de humor.
-Identificar y usar adjetivos en la descripción de personajes.
-Producir textos humorísticos.
Actividades:
-Presentación del libro “Que animales” de Ema Wolf (a modo de ejemplo).
-Trabajar con el paratexto del libro:
• Paratexto verbal: información que aparece en la tapa y contratapa (título del libro, edito-
rial que lo pública, nombres de autores). Títulos que separan bloques de texto y los epígrafes
que complementan la información de las imágenes, índice.
• Paratexto no verbal: imágenes que pueden ser fotografías o ilustraciones, entre otras.
-Conversar sobre las partes del libro, la información que brinda casa una de ellas y la ubi-
cación que ocupa en la estructura del libro (tapa, contratapa, prefacio o prólogo, apéndice,
anexo, bibliografía, colofón, índice.)
Escuchá lo que anuncia la contratapa.
“Cuidado al abrir el libro: está lleno de animales raros y andan sueltos. Algunos son malhumo-
rados, explosivos o capaces de bromas perversas.
La autora no los inventó: existen en la naturaleza. El profesor Zeque- que también anda suelto
por el libro- los conoce bien porque es un estudioso de la fauna. Al menos eso dice el… si alguien
merece estar en una jaula, es el profesor Zeque.”
Ema Wolf en: ¡Que animales!
Bs. As., Sudamérica, 1999.
-Conversar con los chicos: ¿No les parece extraño que un profesor ande suelto? ¿Merece
11
estar en una jaula? ¿Qué le pasará al profesor Zeque? ¿Qué les parece si lo averiguamos?
-Recorrer las páginas y contarles a los chicos los títulos que se van encontrando: “La hoja
andariega”, “La broma”, “El Nativo”, “La rata comerciante”, “La regadera de Filipinas”, “La hor-
miga costurera”, “La cacerolita”.
-A modo de ejemplo: La Avicularia.
-Analizar el paratexto no verbal (imágenes) y el paratexto verbal (Título).
-Realizar hipótesis sobre el contenido de la historia.
La avicularia
Atención las personas impresionables que anden por las selvas amazónicas, especialmente
en Brasil.
La avicularia x 2–dos veces avicularia– es una araña enorme, corpachona, negra, peluda, fiera
con ocho ojos amontonados, mirada bizca y patas de gorila. Las patas terminan en una felpa
color naranja, de modo que parece calzada con escarpines.
Al ser tan grande es también más fea por aquello de que lo feo si grande mucho más feo. Y
aunque es cierto que cada tanto cambia de piel y rejuvenece eso no la vuelve más linda. A esta
altura ni un lifting podría mejorarla.
Es tal su aspecto que las mismas arañas domésticas escapan ante la avicularia como ante un
monstruo horripilante. Pero es mansa, de buen carácter, no pica a las personas a menos que esa
persona le insista demasiado y su mordedura no es peligrosa. Hace muchos años un naturalista
vio en Brasil a unos chicos indios que paseaban un arañón de estos atado a una piolita como si
fuera un perro pekinés. La avicularia no teje telas aéreas para capturar las presas sino que teje
para construir su guarida. Fabrica una especie de tubo de seda vertical entre las grietas y corte-
zas desprendidas de los árboles. Allí vive. Durante el día permanece oculta. Para comenzar sus
cacerías espera la llegada de la noche, lo cual es una suerte porque así se la ve menos.
Es obvio que semejante cuerpo no se alimenta solo con mosquitas. La avicularia –de ahí su
nombre– es capaz de comerse un pájaro o un pollito. Bocado son para ella los insectos corpulen-
tos, las ranas crocantes, las lagartijas, los ratones y también sus parientes, las arañas normales.
Todo eso lo tritura con sus quijadas de hierro, después hace un provechito y se derrumba en lar-
gas digestiones.
El problema con la avicularia entonces es que nadie quiere topársela cara a cara y quien la vio
una vez no puede evitar el disgusto de recordarla el resto de su vida. Problema para los demás,
claro, no para ella, que está perfectamente satisfecha con su figura aunque sabe bien del espan-
to que provoca.
Algunas avicularias tratan de sacar provecho de ese espanto cobrando una especie de peaje
por no aparecer.
Si uno va caminando por la selva amazónica y ve junto a un árbol una latita con monedas, no
pregunte nada, ponga también su moneda y aléjese de inmediato, especialmente si es cardíaco.
Así evitará que la avicularia se le aparezca de pronto golpeándose el pecho y aullando como
Tarzán.
No se le podía ocurrir nada peor a la animal.
Ema Wolf, en: ¡Qué animales!, Buenos Aires, Sudamericana, 1999.
-Indagación de la comprensión:
¿Qué era la Avicularia? ¿Cómo era?
¿Qué reacción causa en las arañas domésticas?
¿Se puede decir que la avicularia es un animal peligroso?
¿Cómo fabrica su guarida?
¿De qué se alimenta?
-Indagando el sentimiento de los chicos:
¿Qué situaciones de la historia les provocan risa?
Ej.:
- La raña que cobra peaje.
- El arañón atado a una piolita como si fuera una mascota.
- Las referencias al lifting.
¿Qué significa temor o miedo?
¿Qué situaciones le parecieron muy raras?
12
6to grado
Lengua Prof.: Amado Chuchuy.
Propuesta Didáctica
Nap:
-La lectura, comprensión y disfrute de obras literarias de autor- cuento- para des-
cubrir y explorar con la colaboración del docente el vínculo entre el mundo creado
y los recursos literarios, realizar interpretaciones personales teniendo en cuenta los
indicios que dá el texto y las características del género al que pertenece, como tam-
bién expresar las emociones y sentimientos que genera la obra y compartir significa-
dos con otros lectores; formarse como lector de literatura.
-La reflexión a través de la identificación, con ayuda del docente, de unidades y
relaciones gramaticales y textuales de los textos leídos, lo que supone reconocer y
emplear formas de organización textual y propósitos de los textos.
-El conocimiento de reglas de acentuación.
Ejes:
-Literatura.
-Reflexión sobre la lengua (sistema, norma y uso) y los textos.
Contenidos:
-Cuento: policial.
-Formas de organización textual.
-Reglas de acentuación.
Objetivos:
-Disfrutar de la lectura de cuentos policiales.
-Identificar las características propias del género literario.
-Reconocer tipos de variedades en la narración.
-Identificar clases de palabras según su acentuación.
-Escribir un relato policial respetando características propias del cuento policial.
Actividades:
-Indagación de ideas: ¿Leyeron cuentos policiales? ¿Cuáles? Generalmente ¿De qué
tratan los cuentos policiales?
-Propuesta de lectura de “La Inspiración de Pablo de Santis.”
-Realizar hipótesis con el título de la obra:
¿Qué es la “Inspiración”? ¿Qué significa estar inspirado? ¿Qué relación tendrá el
título del cuento con el ambiente que ves en la primera imagen?
¡Leemos!
La inspiración
El poeta Siao, que vivía desde el otoño en el palacio imperial, fue encontrado muerto en su ha-
bitación. El médico de la corte decretó que la muerte había sido provocada por alguna substancia
que le había manchado los labios de azul. Pero ni en las bebidas ni en los alimentos hallados en
su habitación había huellas de veneno.
El consejero literario del emperador estaba tan conmovido por la muerte de Siao, que ordenó
llamar al sabio Feng. A pesar de la fama que le había dado la resolución de varios enigmas — en-
tre ellos la muerte del mandarín Chou y los llamados “crímenes del dragón”— Feng vestía como
un campesino pobre. Los guardias imperiales se negaron a dejarlo pasar, y el consejero literario
tuvo que ir a buscarlo a las puertas del palacio para conducirlo a la habitación del muerto.
Sobre una mesa baja se encontraban los instrumentos de caligrafía del poeta Siao: el pincel
de pelo de mono, el papel de bambú, la tinta negra, el lacre con que acostumbraba a sellar sus
13
composiciones.
—Mis conocimientos literarios son muy escasos y un poco anticuados. Pero sé que Siao era un
famoso poeta, y que sus poemas se contaban por miles —dijo Feng—. ¿Por qué todo esto está
casi sin usar?
—Sabio Feng: hacía largo tiempo que Siao no escribía. Como verá, comenzó a trazar un ideo-
grama y cayó fulminado de inmediato. Siao luchaba para que volviera la inspiración, y en el mo-
mento de conseguirla, algo lo mató.
Feng pidió al consejero quedarse solo en la habitación. Durante un largo rato se sentó en
silencio, sin tocar nada, inmóvil frente al papel de bambú, como un poeta que no encuentra su
inspiración. Cuando el consejero, aburrido de esperar, entró, Feng se había quedado dormido
sobre el papel.
—Sé que nadie, ni siquiera un poeta, es indiferente a los favores del emperador —dijo Feng
apenas despertó—. ¿Tenía Siao enemigos?
El consejero imperial demoró en contestar.
—La vanidad de los poetas es un lugar común de la poesía, y no quisiera caer en él. Pero en
el pasado, Siao tuvo cierta rencilla con Tseng, el anciano poeta, porque ambos coincidieron en la
comparación de la luna con un espejo. Y un poema dirigido contra Ding, quien se llama a sí mismo
“el poeta celestial”, le ganó su odio. Pero ni Tseng ni Ding se acercaron a la habitación de Siao en
los últimos días.
— ¿Y se sabe qué estaban haciendo la noche en que Siao murió?
—La policía imperial hizo esas averiguaciones. Tseng estaba enfermo, y el emperador le envió
a uno de sus médicos para que se ocupara de él. En cuanto a Ding, está fuera de toda sospecha:
levantaba una cometa en el campo. Había varios jóvenes discípulos con él. Ding había escrito uno
de sus poemas en la cometa.
— ¿Y dónde levantó Ding esa cometa? ¿Acaso se veía desde esa ventana?
Si, justamente allí, detrás del bosque. Honorable Feng: los oscuros poemas de Ding tal vez no
respeten ninguna de nuestras antiguas reglas, pero no creo que alcancen a matar a la distancia.
¡Además, la cometa estaba en llamas!
— ¿Un rayo?
—Caprichos de Ding. Elevar sus poemas e incendiarlos. Yo, como usted, Feng, tengo un gusto
anticuado, y no puedo juzgar las nuevas costumbres literarias del palacio.
Feng destinó la tarde siguiente a leer los poemas de Siao. A la noche anunció que tenía una
respuesta. El consejero imperial se reunió con él en las habitaciones del poeta asesinado. Feng
se sentó frente a la hoja de bambú y completó el ideograma que había comenzado a trazar Siao.
—”Cometa en llamas” —leyó el consejero—. ¿La visión de la cometa le hizo a Siao recuperar
la inspiración?
—Siao trabajaba a partir de aquello que lo sorprendía. El momento en que se detiene el rumor
de las cigarras, la visión de una estatua dorada entre la niebla, una mariposa atrapada por la
llama. De estas cosas se alimentaba su poesía. Aquí en el palacio, ya nada lo invitaba a escribir:
por eso su pincel nuevo estaba sin usar desde hacía meses. Ding puso allí el veneno, y con la su-
ficiente anticipación como para que nadie sospechara de él. Sabía que Siao, como todos los que
usan pinceles de pelo de mono, se lo llevaría a la boca al usarlo por primera vez, para ablandarlo.
Los restos del veneno se disolvieron en la tinta. Esa fue una de las armas de Ding.
—Imagino que la otra fue la cometa —dijo el consejero.
—Ding sabía que al ver algo tan extraño como una cometa en llamas, la inspiración volvería
al viejo Siao.
Feng tomó el pincel de pelo de mono y escribió:
Una cometa en llamas sube al cielo negro.
Brilla un momento y se apaga.
Así la injusta fama del mediocre Ding.
—Mis dotes como poeta son pobres, pero acaso no esté tan alejado del tema que hubiera ele-
gido Siao —Feng limpió con cuidado el pincel—. Como poeta Ding rechaza toda regla, pero como
asesino acepta las simetrías. Para matar a un poeta eligió la poesía.
-Analizando la poesía:
-¿Qué palabras desconoces? Búscalas en el diccionario.
-Relee la historia nuevamente.
14
-¿Dónde se desarrolla la historia?
-¿Quién era Siao?
-¿Quién es Feng? ¿Por qué se le considera sabio?
-¿Para qué lo consultan? ¿Qué misterio debe resolver? ¿Lo logra?
-¿Qué pistas sigue? Cita ejemplos del cuento.
-Explica esta frase: “Como poeta Ding rechaza toda regla, pero como asesino acep-
ta las simetrías.”
Para recordar:
“Los relatos policiales parten de un misterio inicial (asesinato, robo, secuestro, etc.),
aparentemente insoluble, seguido de una investigación llevada adelante por un detec-
tive, este personaje permite al lector y gracias a si investigación, conocer el hecho delic-
tivo.”
Para no olvidar:
“El detective, el investigador profesional o aficionado, es el protagonista de los re-
latos policiales clásicos o de enigma, es un intelectual que resuelve complicados casos
gracias a su capacidad para observar detalladamente la escena del crimen, descifrar o
leer correctamente los indicios y analiza las pruebas y los testimonios de los testigos pre-
senciales. También es capaz de ir hacia otras en el tiempo para organizar la información
hallada y así reconstruir ordenadamente los hechos.”
Tipos de narradores
Omnisciente (externo a los hechos) Sabe más que los personajes. Cuenta lo
que sienten y piensan, incluso lo que
ellos mismos desconocen.
15
7mo grado
Lengua Prof.: Amado Chuchuy.
Propuesta Didáctica
Contenidos:
Los textos expositivos – explicativos.
Organización. Recursos.
Definir, reformular, comparar y ejemplificar.
Proyecto de investigación: El Informe.
El informe: Partes
Actividades:
1- Lee el siguiente texto expositivo – explicativo:
Espías cruzados
Por Federico Coluccio Leskow para Ciencia Hoy el 01/04/2014. Publicado en Grageas, Nú-
mero 137.
Usualmente, los sistemas de comunicación que utilizan un canal sensorial primario inclu-
yen componentes secundarios que estimulan otros sentidos. Por ejemplo, si mover los labios
es algo necesario para hablar, la percepción visual de ese movimiento puede tener efectos im-
portantes en la recepción del mensaje oral. Como las comunicaciones no siempre se dan por
canales privados, espías pueden hacer uso de esos componentes secundarios para intercep-
tar mensajes que no les están dirigidos. Es por esto común entre deportistas profesionales
taparse la boca al hablar con sus compañeros de equipo o con su entrenador, para evitar que
su mensaje sea interceptado por los adversarios.
Este tipo de estrategias para espiar son comunes en el reino animal, por ejemplo en las
ranas macho que atraen a las hembras mediante cantos nocturnos. Un estudio reciente mues-
tra que los machos de rana túngara o sapito de pústulas (Engystomops pustulosus), natural
de Centroamérica y del norte de Sudamérica, detectan por su sistema táctil los movimientos
ondulatorios del agua producidos por el croar de otros machos. Esa capacidad les permite
evaluar la presencia cercana de competidores y regular la frecuencia de su canto. Si bien su
croar hace acudir a las hembras, crea un riesgo para el macho, ya que también atrae predado-
res. En consecuencia, para no ser detectados en la oscuridad de la noche por posibles atacan-
tes, croan de forma interrumpida. Pero, si detectan la presencia de competidores cercanos,
aumentan la frecuencia de sus llamados, aun cuando esto implique un mayor riesgo de ser
cazados.
Los murciélagos, que se alimentan de ranas, han desarrollado la capacidad de ecolocalizar
16
a sus presas a partir de los movimientos ondulatorios del agua producidos por el croar de los
machos. Esa habilidad de los murciélagos implica un riesgo grande para el batracio, ya que el
movimiento ondulatorio persiste en el agua por algunos segundos luego de cesar el canto
que lo causó.
Como se aprecia, cantar en la oscuridad de la noche enfrenta a los machos de rana a un
complejo panorama de costo-beneficio, pues distintos componentes de las señales que emi-
ten son detectados mediante diversos sistemas sensoriales por animales a los que no estaban
destinados, con consecuencias adversas al propósito del mensaje y a la supervivencia misma
del que lo emite.
3- Lee nuevamente el párrafo destacado. Explícalo con tus palabras qué entendiste.
El batracio, animal de piel desnuda y sangre fría, considerado el primer vertebrado terres-
tre, depende del agua para su reproducción y desarrollo embrionario; tiene cuatro patas y
respiración branquial. Con su croar, es decir, el canto , atrae a sus compañeras.
17
Matemática
1er grado Prof.: Yamil Cruz.
Propuesta Didáctica
Números:
Actividades:
-¿Para qué sirven cada uno de los números que aparecen en esto objetos?
Patente de auto
billete de $10
control remoto
Dibujan un reloj
-¿Esta es una tira de números para los turno en la farmacia? Faltan algunos núme-
ros, complétalos.
18
-Mira los lápices de Joaquín
Lujan tiene 2 sobres con figuritas: en uno tiene 13 y en otro, tiene 9. Quiere que en
cada sobre haya la misma cantidad de figurita.
Cuando la tía de María los juntó ¿se dio cuenta que se le perdieron 2 botones blan-
cos y 3 de negro?
-Desde su casa Vera camina hasta la casa de su abuela 7 cuadras. La heladería está
a 4 cuadras más lejos. ¿Cuántas cuadras va directo de su casa a la heladería?
19
Matemática
2do grado Prof.: Yamil Cruz.
Propuesta Didáctica
Contenidos:
Numeración del 300 al 600.
Relaciones. Operaciones.
Noción de doble, triple y repetición.
Algoritmo de la multiplicación.
Tabla de multiplicar del 2 y 3.
Multiplicación de numerales de hasta dos cifras por un digito.
Sistema monetario: billetes y monedas de uso actual.
Objetivos:
Leer y escribir la numeración hasta 600.
Adquirir la noción de doble, triple y repetición.
Ejecutar multiplicaciones de hasta dos cifras por un digito.
Comprender y resolver situaciones problemáticas operando con sumas, restas y
multiplicación.
Identificar billetes y monedas de uso actual.
Actividades:
-Trabajar con el material multibase y formar los números propuestos.
-Escribir al dictado.
-Ordenar numerales.
-Realizar correspondencias.
-Escribir el anterior, posterior y el signo > < o =.
-Componer y descomponer numerales.
-Completar a sucesión de números (de uno en uno o de acuerdo a escalas propues-
tas).
-Ejecutar cálculos escritos de suma, resta y multiplicación.
-Realizar situaciones problemáticas sencillos con el uso de billetes y monedas.
-Jugar al quiosco.
-Buscar equivalencias.
-Descubrir si el vuelto s el correcto.
20
-A través del juego con material concreto se internaliza el concepto repetir.
21
Matemática
3er grado Prof.: Yamil Cruz.
Propuesta Didáctica
-Números y operaciones.
-Valor posicional.
-Escritura decimal.
Problema:
-Se colocan cuatro latitas. Embocar en una, vale 1, en la otra 10, en la tercera 100 y en la
última 1.000. Se arrojan 10 bolitas y se anotan los puntos obtenidos. Determinar quine gana al
cado de tres vueltas.
Operaciones:
Problemas:
-Emanuel perdió en el 1º recreo 20 figuritas y en el 2º gano 14 ¿Ese día en toral gano o per-
dió? ¿Cuantas?
-Lujan le debe $56 a María y Maia le debe $32 a Micaela ¿Quién tiene que pagarle a quien
para que queden a mano? ¿Cuanto?
Problemas:
-Seis amigos irán de picnic. Piensan llevar 2 empanadas para cada uno ¿Cuántas empanadas
llevan?
-Cada dos chicos llevan in paquete de galletas. ¿Cuántos paquetitos necesitan?
22
-¿Cuántas patas tienen dos elefantes juntos?
Resolución de problemas de multiplicación que involucre relaciones de proporcionalidad
directa.
Primera exploraciones de las propiedades de las relaciones de proporcionalidad directa (al
doble, doble, a la suma, la suma, etc.) a partir de la identificación de diferentes estrategias para
resolver problemas.
Problemas:
-Un cuaderno cuesta $48, averiguar el precio de 4, 8, 10 cuadernos iguales.
Resolución de problemas que involucren organizaciones rectangulares.
Problema:
-Mirando el portero eléctrico Camila quiere averiguar cuantos departamentos tiene el edifi-
cio son contarlos uno por uno. Son 12 pisos y 8 departamentos e casa piso. ¿Cuántos departa-
mentos serán?
-Un paquetito de galletas pesa 150 g. calcular cuánto pesan 2, 4, 6, 8, 9 y 12 paquetes iguales.
-Trabajar con ideas previas sobre cuerpo y figura geométrica. Análisis, conclusiones, nom-
bre características, elementos, relación con los objetos que nos rodean.
-Las invitaciones de las tarjetas tenían diferentes formas. Lee las pistas y descubrí cual le
toco a cada uno. Píntalas y escribí el nombre de esa figura geométrica.
-Los novios acomodaron los regalos en una repisa. Pintá teniendo en cuenta el siguiente
código:
Prisma: rojo
Cilindro: celeste
Esfera: verde
Pirámide: azul
Cubo. amarillo
23
Matemática
4to grado Prof.: Lucia Yapura.
Propuesta Didáctica
Fundamentación:
Las expresiones decimales serán consideradas e razón que están en el entorno
cotidiano de los niños. Ellos figuran en los precios, se habla de pesos y centavos en
las compras diarias. Es importante que los alumnos puedan relacionar y utilizar las
distintas representaciones de los números de acuerdo al contexto en que están tra-
bajando. En esta propuesta se trabajarán los procedimientos básicos de leer, escribir,
relacionar, comparar y operar con los números decimales.
Objetivos:
- Explorar el uso social de los números decimales.
- Comparar números decimales.
- Comprender la relación entre fracciones decimales y números decimales.
NAP:
El reconocimiento de fracciones y expresiones decimales de uso social habitual,
en situaciones problemáticas que requieran:
• Interpretar, registrar o comparar cantidades utilizando expresiones decimales
con una o dos cifras decimales interpretar la equivalencia entre expresiones fraccio-
narias y decimales para una misma cantidad.
• Comparar fracciones y expresiones con una o dos cifras decimales.
• El reconocimiento y uso de las operaciones entre fracciones y expresiones deci-
males en situaciones problemáticas que requieran:
• Sumar y restar cantidades expresadas con decimales, utilizando distintos proce-
dimientos.
• Elaborar estrategias de cálculo.
Contenidos:
Expresiones decimales {hasta dos cifras decimales}usos.
Ordenamiento y equivalencia entre expresiones decimales.
Representación concreta y grafica de expresiones decimales simple.
Descripción de situaciones concretas utilizando decimales. Elaboración de estra-
tegias de cálculo utilizando progresivamente expresiones decimales.
Con billetes de los siguientes valores 10 pesos, 50 pesos, 20 pesos, 100 pesos y
500 pesos. Escribí tres maneras de pagar $1760 (se pueden usar varios billetes del
mismo valor)
24
20 pesos = $20
10 centavos = $ 0,10
25 centavos = $ 0,25
Institucionalización.
Ejemplo:
La coma decimal separa la parte entera del número de la parte decimal.
La primera cifra que aparece la coma corresponde a los décimos y la segunda a los
centésimos.
2 – Busca dos maneras distintas de pagar $3450 y $4600 usando billetes de estos
valores. Se puede usar más de un billete de cada valor.
3 – ¿Qué cantidad de dinero se obtiene con cuatro billetes de 500 pesos, cinco
billetes de 200 pesos y 15 billetes de 100 pesos? ¿Por qué?
4 - ¿Cuántos billetes de $100 se necesita para pagar $1000, $800 y $5500? ¿Por
qué?
5 - ¿Cuáles de las siguientes cantidades se pueden pagar justo usando solo billetes
de $500?
25
Matemática
5to grado Prof.: Lucia Yapura.
Propuesta Didáctica
Magnitud superficie:
Intencionalidad didáctica:
- Construir el concepto de magnitud superficie a partir de estimaciones con unida-
des no convencionales.
- Utilizar unidades convencionales para comparar Áreas
Actividad Nº1: Estimar las siguientes cantidades e identifiquen las unidades em-
pleadas
26
¿Cuántas unidades se necesitarán si es un triángulo isósceles rectángulo formado
por el corte de la diagonal del papel glasé? Proponer otras unidades.
Áreas de polígonos:
Rectángulos:
En la figura tenemos un rectángulo de 5 cm de base y 3 cm de altura. Vemos que
podemos recubrirlo mediante 3 filas de 5 baldosas de 1cm2
El número total de baldosas usadas es de 15, o sea, 3x5, producto de la longitud
de la base por altura. Esta manera de calcular el área de un rectángulo se expresa con
la fórmula:
A = b.a (área igual al producto de la base por la altura).
Paralelogramos:
A = b.a
Actividad Nº3: Las siguientes figuras se han dibujado sobre una cuadrícula cuyo
lado mide 1cm. Determinar el perímetro y el área de cada figura:
27
Matemática
6to grado Prof.: Lucia Yapura.
Propuesta Didáctica
Relación de orden
Practiquemos:
3. Indica el valor relativo (V.R.) de la cifra 2 en cada uno de los siguientes núme-
ros :
429 V.R. = 2 10 = 20
28
373.142 V.R.= ................................
5. Compara los siguientes número naturales y escribe los símbolos >, < o =
847 ( ) 869
12.359 ( ) 12.372
648.952 ( ) 648.983
7.145.843 ( ) 7.145.837
7. 652.154 ( ) 7.562.154
74.892 ( ) 74.789
32.456.204 ( ) 9.589.742
452.746 ( ) 452.923
153.546 ( ) 162.246
278.649 ( ) 278.647
6. Completa el cuadro:
2 002 012
Quince millones once
125 005 001
Cuatro mil millones doce
2 305 401 001
Tres mil tres millones tres
15 005 400 012
Dos mil dos millones
25 015 016 017
29
Matemática
7mo grado Prof.: Lucia Yapura.
Propuesta Didáctica
En los últimos meses del ciclo lectivo generalmente en las escuelas se llevan a
cabo las muestras anuales o las ferias de ciencias. Esta propuesta está destinada a
participar de la misma e integrar la matemática con el arte, presentando una exposi-
ción de cuadros con los trabajos realizados por los chicos. La idea es trabajar con el
profesor de artística y juntos incentivar/fortalecer la creatividad de nuestros alum-
nos. Que por cierto seguro nos sorprenderán más de lo que nos imaginamos. Espero
que lo hagan realidad y que tengan un fructífero trabajo con sus alumnos.
b) Heptágono estrellado.
Como tiene dos números primos relativos se pueden construir dos polígonos es-
30
trellados de 7 lados.
Primer polígono: Partiendo del número 1 se unen con líneas rectas los puntos de
dos en dos.
Luego partiendo del número 2 se unen con líneas rectas los puntos de dos en dos.
Segundo polígono:
Partiendo del número 1, se unen con líneas rectas
los puntos de tres en tres.
Luego se parte de 2 y se unen con líneas rectas los
puntos de tres en tres.
Heptágono estrellado 7/3
31
F.E.yCiudadana
4to grado Prof.: Paula Carrizo.
Propuesta Didáctica
Nap:
-El reconocimiento, el respeto y la valoración de la diversidad de identidades perso-
nales y proyectos de vida a partir de encuentros con adultos y jóvenes – actores sociales
de la comunidad con diferentes experiencias.
Ejes: 2 y 3:
-La cultura.
-La identidad cultural.
-El respeto de las diferencias.
-La convivencia de personas de distintas culturas.
-Las normas.
-La diversidad cultural.
-La discriminación en la sociedad.
Competencias:
-Leer – interpretar.
-Comentar – escribir.
-Investigar – exponer.
Actividades:
1-Copia y recuerda:
Los Valores:
En nuestra sociedad, se valora favorablemente que los grupos sociales se relacionen
con un contexto de buena convivencia, solidaridad, justicia, libertad y tolerancia. Estos
valores aseguran que cada persona respetará a los demás, sin importar las diferencias
que existan entre ellos.
-Lectura del siguiente comentario en clase.
32
-Un alumno leerá el siguiente texto:
-Opina:
¿Te parece que los libros son una manifestación cultural?
¿Por qué?
¿Cuál sería uno de los primeros grupos sociales que integra cada persona? Señala
y explica por qué.
En la calle – en la escuela – en la iglesia – en la cancha.
Cada cultura se rige por ciertas normas. Estas son reglas que establecen como
debemos comportarnos para que la convivencia con otras personas sea posible en
armonía e igualdad de derechos.
33
g) ¿Qué tipos de normas existen?
Existen varios tipos de normas: las familiares, por ejemplo las que establecen
las tareas que acuerdan realizar diariamente los integrantes del grupo familiar; los
escolares, por ejemplo que el sonido del timbre o de la campana indica la finaliza-
ción o el comienzo de una clase; las normas de seguridad, la luz roja de un semáforo
indica que los automóviles deben detenerse, y las leyes.
h) ¿Qué son las leyes?
Estas son normas escritas que permiten organizar la convivencia de las personas
y establecen los derechos y deberes de los ciudadanos.
i) ¿Cuál es la ley más importante?
La más importante de todas las leyes es la Constitución Nacional.
j) ¿Qué se establece?
La Constitución Nacional establece los derechos y las obligaciones de las perso-
nas que viven en la Argentina, cual es la forma de gobierno y la organización de los
poderes nacionales y provinciales.
Identidad Cultural:
A medida que un individuo crece, su identidad cultural puede cambiar, porque
se modifican sus gustos y sus actividades, por ejemplo, la música que prefiere, la
alimentación, la forma de pensar, sus amistades, etc.
Es todo aquello que diferencia a una persona de otra, sus rasgos físico, como son
sus rostros, si son rubios o morochos. Altos o bajos, sus costumbres, las cosas que
hacen todos los días, sus gustos, por ejemplo si prefieren escuchar tango, folclore,
rock, sus ideas, el lugar donde viven entre muchos otros aspectos.
34
F.E.yCiudadana
1er grado Prof.: Sandra Garzón.
Propuesta Didáctica
Actividades:
En esta propuesta trabajaremos el valor de la cooperación, muy importante en
esta etapa de desarrollo de nuestros alumnos.
*Colorea qué cosas has prestado últimamente a alguno de tus compañeros:
35
¿Qué haces cuando…?
-Un compañero insulta a otros compañeros
-Un compañero te insulta
-Un compañero no tiene las cosas que vos tenés
*Separamos a los alumnos en grupos de 4, luego inflamos un globo para cada
uno:
Los miembros de cada grupo han de colocarse muy juntos. Se lanza el globo so-
bre ellos/as y todos/as deben soplar para impedir que se caiga al suelo. Se puede
acordar un tiempo determinado para mantener el globo en el aire o trasladarlo de
zona.
Finalizado el tiempo, se les harán diferentes preguntas, acerca de cómo se sin-
tieron con el juego en grupo, etc. Se analizarán los pensamientos y sentimientos
vividos (cooperación, conflicto, subordinación, etc.). Se valorarán los obstáculos y
la riqueza de la cooperación.
36
to, decidieron dejar de un lado sus opiniones egoístas, y enseguida se pusieron de
acuerdo para volver a empezar el partido desde el principio, esta vez con todos sus
elementos.
Verdaderamente, fue un partido alucinante, porque ninguno midió quién jugaba
mejor o peor, sino que entre todos sólo pensaron en divertirse y ayudarse.
Cuando algo se hace entre todos, lo importante es que al final todo salga bien, y no
andar contando quién ha aportado más o menos.
Por Pedro Pablo Sacristán
¿Les gustó el cuento? ¿Qué opinan del mismo? ¿Alguna vez les pasó algo pareci-
do? ¿Qué hicieron o harían ustedes si fueran los protagonistas del cuento? Y otras
preguntas que se les ocurra a los docentes, según el grupo clase.
37
F.E.yCiudadana
2do grado Prof.: Sandra Garzón.
Propuesta Didáctica
Actividades:
38
Mirad que sitio tan bonito- dijo
el cerdito pequeño- parece muy
tranquilo.
Y pasa un riachuelo- dijo el cer-
dito mediano.
Aquí es donde podemos que-
darnos a vivir. Pero tendremos
que empezar ahora mismo a cons-
truir una casa- propuso el mayor
de los cerditos- ¿Qué os parece al
lado de aquel árbol tan grande?
39
-Qué suerte- dijo el lobo- ahora ten-
dré dos cerditos en vez de uno.
Sin embargo, los cerditos lograron esca-
parse y se cobijaron en casa de su hermano
mayor.
-Estamos perdidos le dijeron los dos cer-
ditos a su hermano- el lobo ha derribado de
un soplido nuestras casas y ahora también
acabará con ésta.
- No lo creo- dijo el cerdito mayor muy
tranquilo- he construido esta casa con la-
drillos y he tardado mucho en hacerla. El
lobo no podrá con ella.
Efectivamente el lobo sopló y sopló pero
no puedo echar abajo la casa de piedra. En-
tonces, terriblemente hambriento y enoja-
do, se dijo:
Esta casa no es como las otras y no pue-
do derribarla. Así que tendré que ingeniár-
melas de otra manera.
El lobo rodeó la casa buscando algún
modo de entrar, subió al tejado y allí se le
ocurrió la idea de que podía dejarse caer
por la chimenea y aparecer en el comedor de los tres cerditos. Muy despacito, procu-
rando no hacer ruido, empezó a deslizarse chimenea abajo y, ¿qué encontró cuando
llegó al final?
Los tres cerditos, que eran muy listos y lo habían oído subir al tejado, tenían prepa-
rado un fuego y habían puesto un enorme caldero con agua hirviendo, en el que cayó
el malvado lobo muriendo en el acto.
Muy contentos, los cerditos se abrazaron y tanto el mediano como el pequeño fe-
licitaron a su hermano mayor por haberse esforzado más que ellos en construir un
hogar seguro. Como habían aprendido la lección, el cerdito mayor enseñó a sus her-
manos a hacer una casa igual que la suya. Ahora, los tres cerditos viven en tres casas
iguales de piedra.
Y si algún lobo intenta atraparlos…sale siempre con la cola quemada.
40
F.E.yCiudadana
3er grado Prof.: Sandra Garzón.
Propuesta Didáctica
Actividades:
En esta propuesta trabajaremos uno de los valores fundamentales para la con-
tinuidad de la vida: la perseverancia.
Para ello compartiremos con los alumnos el siguiente cuento:
41
veo un plantel de lechugas; iré a comerme unas cuantas.
Y allí se metió y se despachó a su gusto. De pronto se dio cuenta de que la tortu-
ga le daba alcance. De un brinco volvió al camino y otra vez salió disparada.
Era mediodía y el
sol pegaba fuerte.
Hacía mucho calor.
La liebre, después de
correr un rato, cansa-
da y sudando la gota
gorda, se detuvo en
una fuente. Y, muer-
ta de sed, se pudo a
beber agua. Luego
se sentó al pie de un
gran roble a reposar.
Estaba tan a gusto
que se quedó dormi-
da.
Mientras tanto,
la tortuga seguía an-
dando, andando sin
parar. Vio aquellas
lechugas tan tiernas,
pero siguió adelante.
Tanto camino que ya
se acercaba a la fuen-
te en la que dormía la
liebre. Ésta, de repen-
te, despertó.
-¡Qué bien he dor-
mido!- decía mientras
se estiraba.- Pero,
¿qué veo? La tortuga
ya está aquí. ¡Esto no
puede ser! Y de un
salto se puso a correr otra vez.
Al llegar a un campito se dijo:
Ahora ya no hace falta correr. Seguro que la tortuga se quedará aquí a dormir y
ahora como el camino ya todo es cuesta arriba, mañana andará muy poco. Y aprove-
chando que tenía unos parientes por allí se quedó a cenar y a dormir con ellos.
Por la mañana temprano siguió su camino. De vez en cuando volvía la cabeza por
si veía a la tortuga. Como no la veía por ningún lado, decía riendo:
¡Pobrecita tortuga! ¡Mira que quererme ganar a mí!
Al atardecer la liebre llegó a las puertas del lugar donde iba la tortuga.
¡Madre mía!- se dijo-. ¿Dónde estará aquella lechuga tan grande? Y empezó a mirar
y a mirar y ya no sabía por dónde buscar cuando oyó una voz que le decía:
Querida liebre, ¿Has perdido algo?
Era la tortuga que muy tranquila se estaba comiendo la lechuga grande, una hoja
detrás de otra.
Mientras la liebre cenaba y dormía en casa de sus parientes, la tortuga había segui-
42
do andando, andando sin parar. Y así fue como llegó la primera al lugar donde iba.
La perseverancia es aquello que nos ayuda a conseguir nuestras metas, con
un poco de esfuerzo continuado conseguiremos lo que queramos.
Materiales:
- Piedras planas
- Témpera
- Lápices
Procedimiento
- Limpiamos bien las piedras con algodón y agua.
- Una vez limpias, dibujamos los motivos que más nos interesen, usando un lápiz
blanco para las piedras oscuras (para ello, debemos ponernos de acuerdo qué es lo
que vamos a dibujar y luego pintar)
- En las piedras oscuras conviene dar primero una capa de pintura blanca, por el
dibujo.
- Después las pintamos con témpera.
- Se pueden barnizar con barniz sintético para que no se pierda el dibujo.
- Colocamos nuestras artesanías sobre mesas adornadas para exponerlas fuera
del aula y explicar a los que pregunten qué es lo que hemos trabajado en esta pro-
puesta del mes.
43
Cs.Sociales
4to grado Prof.: Julio Fernández.
Propuesta Didáctica
44
2-Cuando hablamos de historia, lo primero que se nos aparece en la mente es
el nombre de próceres importantes como San Martín o Belgrano y hechos como
la Revolución de Mayo o la Independencia. Sin embargo, no solo eso es historia,
también incluye las situaciones cotidianas que pueden ocurrirte a vos o a cualquier
otra persona que habitan o habitaron nuestro planeta.
La historia es un relato que puede ser contado de diferentes formas, ya que no
todas las personas que la escriben tienen las mismas ideas, los mismos fines o ma-
nejan los mismos datos.
Para su mejor estudio, los historiadores dividieron el tiempo universal en dos
períodos:
45
nueve mundiales de fútbol. La hemos dividido por años, ya que es la unidad de
medida ideal para el hecho que hemos querido presentar.
La línea de tiempo que ves aquí es una recta que comienza con una flecha y
finaliza de la misma forma ¿Esto qué significa? Que no tiene ni principio ni fin, que
hubo mucho tiempo antes y que el mismo continúa.
Las líneas se dividen en partes iguales y cada segmen-
to representa una unidad de tiempo, que pueden ir des-
de las horas a los días, hasta los años, las décadas o los
siglos.
En un línea de tiempo se puede representar gráfica-
mente la historia de una persona ¿Te animás a hacer la
tuya en tu carpeta?
Pedile a alguien de tu familia que te ayude a buscar
fotos de cada año de tu vida. Escribí qué hechos impor-
tantes anotarías en esta línea de tiempo de tu vida. Hace
una igual en tu carpeta.
1999 2001 2003 2005 2007 2009 2011 2013
1998 2000saber2002
¿Te gustaría cómo se2004
hace una2006
línea de 2008
tiempo? 2010 2012 2014
-Lo primero que necesitas armar, es una cronología, es decir ordenar los hechos
históricos que te interesan, desde el más antiguo hasta el más reciente.
Después tenés que elegir la unidad de medida que te conviene utilizar. Eso de-
penderá del hecho que quieras representar. Luego aclará que tipo de escala vas a
utilizar. Es decir qué relación hay entre el tiempo representado en cada segmento
y el tiempo real.
¿Cuáles son las unidades de tiempo? ¿Las repasamos?
-Pensá y escribí.
En tu carpeta qué unidad de medida te conviene utilizar en una línea de tiempo
si querés ordenas:
- El día del nacimiento de los compañeritos del aula.
- Los hechos importantes de tu vida.
- Los inventos más importantes de la antigüedad hasta ahora.
-Respondé en tu carpeta:
¿Qué tres consejos le darías a Camila para que realice correctamente una línea
de tiempo?
-Pensá y escribí en tu carpeta qué unidad de medida te conviene utilizar en una
línea de tiempo si querés ordenar:
a) El día de nacimiento de los compañeritos del aula.
b) Los hechos importantes de tu vida.
c) Los inventos más importantes dese la antigüedad hasta ahora.
46
Cs.Sociales
1er grado Prof.: Ángel Peñaloza.
Propuesta Didáctica
Actividades:
En esta propuesta veremos los medios de transporte y su importancia en el
medio.
Para comenzar les preguntaremos a los alumnos ¿Qué son los transportes?
¿Para qué los utilizamos?
Observa las imágenes y encierra en un círculo qué medio de transporte utilizas
para movilizarte:
*Dibuja en las columnas que correspondan los medios de transporte que creas
que corresponden:
ANTES DESPUÉS
47
*Encerrar en un círculo los medios de transportes terrestres (con rojo), marí-
timos (con verde) y aéreos (con azul):
48
*Ahora pinta solamente los medios de transporte aéreos:
49
Cs.Sociales
2do grado Prof.: Ángel Peñaloza.
Propuesta Didáctica
Actividades:
¿Has presenciado la salida del Sol? Es casi seguro que no ¿verdad? Claro: el Sol
se levanta más temprano que nosotros. Si alguna vez podes presenciar este her-
moso espectáculo, veras que se levanta por el Este.
Observa luego, al terminar la tarde, y veras que el Sol se pone por el lado con-
trario, es decir, por… esta dirección se llama Oeste o Poniente.
Este o Levante es la dirección por donde sale el Sol.
Oeste o Poniente es la dirección por donde se pone el Sol.
Norte es la dirección en que está el Sol al mediodía.
Sur es la dirección opuesta al Norte.
Estos cuatro puntos cuya dirección nos indica el Sol, se llaman puntos cardina-
les.
En resumen, los puntos cardinales son cuatro: Este, Oeste, Norte y Sur. Ade-
más, el espacio que existe entre dos puntos cardinales puede designarse median-
te los denominados puntos cardinales compuestos: Noreste, Noroeste, Sureste y
Suroeste.
Orientarse es buscar la dirección de los puntos cardinales.
Para orientarse se extiende el brazo derecho hacia el punto por donde sale el
Sol. La mano derecha nos indicará entonces el Este; la izquierda el Oeste; a nuestro
frente quedará el Norte, y a nuestra espalda el Sur.
Para orientarnos o localizar un lugar se utilizan los puntos cardinales, que po-
seen una relación directa con el movimiento aparente del Sol en el cielo a lo largo
del día, consecuencia del movimiento de rotación de la Tierra.
Los puntos cardinales se sitúan siempre en cada uno de los cuatro lados del
50
rectángulo o cuadrado que contiene un mapa:
* El Este corresponde al espacio de la parte derecha del mapa. Una persona
puede orientarse en función del movimiento del Sol en el horizonte, si señala con
el brazo derecho hacia donde sale el Sol este lugar corresponde con el Este.
* El Oeste corresponde al espacio de la parte izquierda del mapa. Cuando nos
orientamos en cualquier lugar de la Tierra, como en el caso anterior, coincide con
el brazo izquierdo, el que señala el lugar donde se pone el Sol.
* El Norte corresponde al espacio de la parte superior del mapa. Delante cuan-
do nos orientamos en cualquier lugar de la Tierra.
* El Sur corresponde al espacio de la parte inferior del mapa. Detrás cuando nos
orientamos en cualquier lugar de la Tierra.
*Completa los recuadros con los puntos cardinales:
* Para reflexionar:
2. ¿Conoces algún sitio de los puntos cardinales del lugar donde vives? ¿Cuál te
gustó más?
3. ¿Piensas que es mejor estar ubicado en alguna región en especial? ¿Por qué?
La brújula es un instrumento que sirve para orientarnos. La brújula es un inven-
to chino que tiene unos 1800 años de antigüedad. La aguja imantada de una brúju-
la señala siempre el norte y gira sobre una base circular con los puntos cardinales.
En cualquier lugar que nos hallemos, si hacemos coincidir el norte de la base con el
de la aguja, podremos orientarnos.
51
Ahora construiremos un instrumento para ubicar los cuatros puntos cardinales,
según las instrucciones.
Paso a paso:
Juguemos un poco:
La brújula sentada.
52
Cs.Sociales
3er grado Prof.: Ángel Peñaloza.
Propuesta Didáctica
Actividades:
Un aspecto de los medios de transporte que el docente puede trabajar con los
alumnos, es la caracterización de su grado de cobertura y accesibilidad. Esto signi-
fica que la tarea se concentrará en tratar de conocer y analizar qué necesidades de
las personas cubre el transporte o deja sin satisfacer en un contexto determinado,
quiénes y para qué lo utilizan y en qué condiciones lo hacen.
Para ello, sugerimos al docente que seleccione un caso, lo ubique en su contex-
to e intente junto con los niños definir quiénes y para qué utilizan el transporte y
bajo qué condiciones se presta el servicio.
A fin de ejemplificar esta recomendación tomaremos el caso del sistema de
transporte de pasajeros que cubre el servicio desde la Villa Futalaufquen hasta la
ciudad de Esquel, en la provincia del Chubut. Elegimos abordar esta problemática
a partir del siguiente relato:
Doña Ester vive en la finca Villa María, del Paraje Las Pircas, municipio La Mer-
ced, en la provincia de Salta, donde viven pocos habitantes. Igual que muchos de
los vecinos del lugar, doña Ester se traslada con frecuencia a la ciudad de Salta para
hacer compras o algún trámite en la misma. Para eso, toma el único colectivo que
pasa por la ruta y la lleva hasta la ciudad. Vive a 5 km de la ruta en donde está la
parada y conoce de memoria el horario del micro, sale de su casa con anticipación
para tomarlo. De todos modos, doña Ester no se hace mucho problema si se atrasa,
los choferes conocen a todos los habitantes de la Villa y seguro que la espera. El
servicio de transporte colectivo que hace el recorrido va y viene de la ciudad hacia
otros lugares de la provincia, pero a cierta hora de la noche ya no pasa. Así que
doña Ester tiene mucho tiempo para hacer sus cosas una vez que llega a Salta. Pero
igual no se distrae, si por cualquier motivo perdiera el micro que la lleva a su casa,
estaría en problemas, no pasa otro. Una vez le ocurrió y tuvo que tomar un taxi
hasta la Villa, ¡le salió carísimo! Así que aprendió la lección.
53
c) observar planos y mapas de la localidad para analizar el recorrido de las
diferentes líneas de transporte e inferir cuáles son las zonas más y menos favore-
cidas por el sistema de transporte.
d) completar el siguiente cuadro:
54
g) completa el siguiente crucigrama:
55
Cs.Naturales
4to grado Prof.: Ana Roldán.
Propuesta Didáctica
Actividades:
1-¡Así nos relacionamos!
El golpe de una puerta que se cierra muy fuerte por el viento, el riquísimo sabor
de un chocolate calentito, el olor a las comidas que preparan las abuelas: nuestro
cuerpo capta todo lo que ocurre en el medio que nos rodea, y como una gran an-
tena. Nos permite estar conectados permanentemente con el mundo. Pero ¿Cómo
lo hace?
Mediante los órganos de los sentidos
Nuestro cerebro es como una computadora que dirige toda nuestra actividad.
-Observa el dibujo, copia para estudiar.
Órgano:
Sentido: Vista.
Sus partes: Esclerótica, iris, córnea, pupila, estructuras protectoras, cejas, pes-
tañas.
Órgano:
Sentido: Olfato.
56
Sus partes: Revestimiento de las fosas nasales, la pituitaria amarilla.
Órgano:
Sentido: Gusto.
Órgano:
Sentido: Tacto.
Órgano:
Sentido: Oído.
57
¡Vamos tras las pistas!
Julián es detective y utiliza sus sentidos para trabajar. Hoy debe resolver un caso
difícil porque en la casa de la Sra. Pérez, un ladrón entró y robó todas sus joyas. Es-
tas pistas llevaron a Julián hasta el culpable.
-Lee el siguiente texto y escribí en tu carpeta, cuáles son las pistas y con qué
sentido pudo captarlas.
Al entrar a la casa encontró un pelo. Descubrió que el culpable era morocho. En
el piso, observó huellas de la zapatilla del ladrón, por el tamaño debía ser un hom-
bre.
Las huellas lo llevaban hacia la parte de atrás de la casa, Julián escuchó a dos
personas que decían que el ladrón había salido por allí y que llevaba una campera
roja. En ese lugar encontró un papel donde el delincuente había escrito su plan, por
el tipo de letra se dio cuenta de que era zurdo. En toda la casa descubrió pegotes
en el piso; los tocó y se dio cuenta de que eran chicles.
Examinó uno de ellos, eran dementa, fue al kiosco más cercano e interrogó al
empleado, éste le dijo que la última persona que compró esos chicles medía un me-
tro ochenta. En toda la casa había olor a naftalina, aunque la señora Pérez la guarda
en un solo armario. Tocó la madera del armario y no estaba astillada, el ladrón la
abrió con llave.
Al lado del armario, el ladrón había olvidado el gorro, que tenía olor a cigarrillo:
probablemente, el ladrón fumaba.
58
Con estas pistas, Julián fue a hablar con la señora Pérez quien, rápidamente,
se dio cuenta de que el ladrón en realidad no existía. Su esposo, morocho, alto,
que fuma y come chicle había abierto el armario y había cambiado las joyas de lugar.
¡No se imaginan la cara de Julián!
El sentido de la vista:
Para que veamos un objeto es fundamental que esté iluminado y que la luz que
éste refleja llegue hasta nuestros ojos para que se forme la imagen en una parte de
ellos que se llama Retina.
Desde allí, el estímulo, se traslada al cerebro por medio del nervio óptico.
El cerebro compara la forma y los colores recibidos con otras sensaciones del
mismo tipo que están almacenadas en su memoria para poder identificar el objeto
observado.
Cada ojo tiene forma de un globo y está formado por.
La esclerótica:
La córnea:
Las coroides:
El iris:
La retina:
-Completa luego de investigar y dibuja el ojo, señalando sus partes.
-En tu carpeta escribí las oraciones que expresan sensaciones que podemos per-
cibir por el sentido de la vista.
¿Sabías que...?
¿La máquina fotográfica puede compararse con el ojo?
Los dos tienen el mismo mecanismo de funcionamiento para captar una imagen.
59
Cs.Naturales
1er grado Prof.: Facundo Burgos.
Propuesta Didáctica
Actividades:
El docente presenta a los alumnos el tema que abordarán durante un tiempo:
“cómo está formado el cuerpo de los animales, en qué se parecen y en qué se dife-
rencian los animales entre sí”.
En pequeños grupos distribuiremos a cada uno 2 o 3 imágenes de especímenes
vertebrados pegadas en una hoja, por ejemplo:
60
Será importante elegir animales con:
• Diversidad en la cantidad y tipo de extremidades: con diferente cantidad de
patas o sin patas con diferente cantidad y tipo de alas.
• Diversidad en el tipo de coberturas: será importante elegir animales: con pelos,
plumas, piel desnuda, escamas, placas rígidas.
• Diversidad en las partes del cuerpo: con el cuerpo formado por cabeza, tronco
y extremidades y aquellos donde no es sencillo diferenciar las partes.
Luego intercambiamos entre los grupos y compartimos qué hemos observado
sobre las estructuras en común (cómo está conformado el cuerpo del animal, si
está cubierto, cómo son las extremidades).
Se espera que los alumnos intercambien la información obtenida en la actividad
anterior, para poder compararla y arribar a algunas generalizaciones acerca de las
características de los animales estudiados. Se focaliza en la diversidad existente
en relación con las partes del cuerpo en animales, reconociendo que una misma
estructura puede presentar características particulares en diferentes animales.
Completar el siguiente cuadro:
61
Cada pequeño grupo presenta su
producción al resto de los compañe-
ros.
Preparamos una salida con nuestros
una salida de campo para observar inver-
tebrados:
Pero, ¿cómo les enseñamos este tér-
mino a los alumnos? Les solicitamos que
busquen bichitos, todos los que encuen-
tren (previo pedido de frascos para juntar
los mismos)
Se espera que los alumnos se aproxi-
men a ciertas generalizaciones sobre los
invertebrados observados, acerca de las
partes que integran su cuerpo, la ausen-
cia o presencia de patas, la cantidad de
patas, presencia o no de alas. También
que comuniquen la información recogida
a sus compañeros.
El docente aclara que organizarán la información obtenida por cada grupo du-
rante la salida de campo. En un primer momento permite que los alumnos puedan
completar o compartir las producciones en grupos reducidos.
Solicitamos a los alumnos que busquen en los libros del aula y amplíen la infor-
mación obtenida en la observación directa.
De allí saldrá el nombre de invertebrados y así en forma oral podrán comparar
con los vertebrados que vieron con antelación y sacarán las diferencias y similitu-
des.
Esperamos que los alumnos avancen en la idea de que los invertebrados tam-
bién son animales, identificando aspectos comunes y diferencias.
Finalmente se podrá plantear a los alumnos en qué grupo incluirían a los seres
humanos y se les pedirá que fundamenten su respuesta.
Se espera que los alumnos diseñen clasificaciones de los animales de acuerdo
con los criterios que vienen trabajando y avancen en la construcción de nuevas ge-
neralizaciones sobre la diversidad animal.
Solicitamos a los alumnos que en forma grupal, busquen muchas figuras de ani-
males vertebrados e invertebrados que existan en el lugar donde viven y peguen
en un papel afiche la clasificación realizada, y el docente organizará una puesta en
común.
En el esfuerzo por registrar y comunicar sus ideas, los niños que están apren-
diendo a escribir cada vez mejor, tienen oportunidades de operar como producto-
res de textos, familiarizándose cada vez más con diversos materiales de estudio e
interactuando intensamente con el grupo clase.
La producción de un álbum de animales es otra muy buena idea, en el cual cada
sección corresponda a alguno de los aspectos trabajados (“Distintos tipos de pa-
tas”, “Ambiente donde habitan”, “Cubiertas”, etc.). También las secciones podrían
vincularse con el hábitat. El completamiento del álbum genera situaciones de lec-
tura por sí mismos y/o de escritura o de copia, búsqueda de información, consultas
a nuevas fuentes, etc.
Todos los casos son opciones posibles para la enseñanza de la lectura, escritura
y oralidad con el propósito de profundizar sobre algún aspecto de lo estudiado y
avanzar como lectores y escritores autónomos.
62
Cs.Naturales
2do grado Prof.: Facundo Burgos.
Propuesta Didáctica
Actividades:
Por medio de las respuestas de los alumnos, el docente los guía para llegar a
la determinación que hay 4 estaciones del año, las que duran cada una 3 meses, y
tiene ciertas características.
Les repartimos las siguientes copias y les solicitamos que la coloreen de acuer-
do a la estación que crean que es y le coloquen el nombre correspondiente:
63
Ahora les preguntamos, ¿cómo saben ellos en qué estación estamos? ¿Qué ins-
trumento nos ayuda a saber la misma? Ahora, si en un año ya pasó el verano, la pri-
mavera, el invierno y el otoño ¿Cuánto tiempo ha pasado del año? ¿Mucho o poco?
¿Para qué nos sirve saber en qué estación estamos y cuál vendrá? Además de saber
en qué estación estamos, qué podríamos utilizar para saber más exactamente para
medir cómo pasa el tiempo. ¿Qué instrumentos hemos conocido?
Ahora se les pide que escriban y dibujen qué es lo que más les gusta hacer en
cada estación del año.
Con ayuda de los familiares, buscamos información acerca de qué animales hi-
bernan y porqué lo hacen, qué hacen los demás animales en las diferentes estacio-
nes del año, y qué hacemos los seres humanos en las diferentes estaciones del año,
en cuanto a vestimentas, comidas, etc.
Lee atentamente la siguiente lista y con ayuda de tus familiares busca el paso a
paso de la hibernación de alguno de los animales que elijas:
Osos.
Tortugas.
Insectos: Mariposas.
Reptiles: Serpientes, lagartos.
Ranas.
Erizo.
Urón.
Murciélago.
64
Escribe también, qué es lo que hace tu familia en cada estación del año, puedes
graficarlo en un afiche para luego compartir con el grupo clase.
También, con ayuda de tus familiares, escribe un rico menú de lo que en cada
estación del año es conveniente consumir.
65
Cs.Naturales
3er grado Prof.: Facundo Burgos.
Propuesta Didáctica
Actividades:
¿Ustedes saben a qué le decimos basura? ¿Por qué? ¿Tienen idea de la cantidad
de basura que cada persona desecha por año?
En esta propuesta, te proponemos que durante una semana realices tú solo o
con tu familia este simple experimento. Si resulta demasiado difícil hacerlo durante
una semana, intenta hacerlo en un día.
Recomendamos que empieces un lunes por la mañana, todo aquello que nor-
malmente arrojarías a la basura, colócalo en una bolsa de residuos grande biode-
gradable. Lleva contigo esta bolsa adonde quiera que vayas, durante esta semana.
Etiqueta 9 bolsas más tal como se enumera a continuación en la siguiente tabla,
luego todas las noches, clasifica la basura que has juntado en la bolsa que corres-
ponda. Guarda las bolsas en un lugar fresco y ciérralas muy bien.
Al final de la semana, pesa con ayuda del docente, cada una de las bolsas y anota
los pesos en un rótulo. ¿Cuál es la bolsa que más pesa? ¿Cuál es la que menos pesa?
Suma el total de los pesos de las bolsas. Es posible que hayas producido 1,800 kg
por día de basura, si esto lo hiciste con toda tu familia, divide el peso total de basura
por el número de personas que componen tu familia. El promedio debería ser alre-
dedor de 12,700 kg por persona.
Ahora suma el total de peso de las bolsas que contienen los desperdicios orgá-
66
nicos, de papel, vidrio, metales, telas y jardín. Los materiales de estas bolsas
se pueden volver a usar y no es necesario arrojarlos a las tierras de relleno. Los
desperdicios de alimentos son biodegradables, pero no son buenos para hacer pi-
las de abono. ¿Cuánto pesa la bolsa de los plásticos? Ésta debería ser la bolsa más
pequeña, si tienes cuidado cuando haces compras. ¿Quién fue el que produjo más
basura en tu familia? ¿Por qué puede ser? Ahora que comprenden todos cómo fun-
ciona la clasificación de la basura, ¿no sería fácil iniciar un programa de reciclaje en
la escuela?
Procedimiento:
67
Así podrás ver el efecto invernadero y cómo actúa en nuestro planeta Tierra,
produciendo el calentamiento global.
Mini Invernadero Casero
Para elaborar un mini invernadero casero para los días de más frío, presentamos
una idea genial:
Sólo tenemos que cortar una botella de plástico y decorar a nuestro gusto. El
orificio del tapón nos servirá para que la planta respire y la aislaremos del frío. Es
una ecológica manera de reciclar!
Podremos observar que cuando sale el sol, el aire se calienta en el interior del
invernadero durante el día. Este aire caliente y húmedo queda atrapado en el in-
terior del invernadero por el plástico, haciendo que el aire en el interior fuera más
caliente que el aire en el exterior. Es ésta una de las razones por las que las plantas
crecen más rápido en el interior de un invernadero.
Te cuento que, en tanto que el entorno de un invernadero es bueno para las
plantas, el efecto invernadero es terrible para el medio ambiente de la Tierra. La
combustión del carbón, naftas y otros combustibles produce dióxido de carbono y
otras formas de contaminación. Estos gases y partículas forman una capa de con-
taminación que atrapa el calor del sol en el interior de la atmósfera terrestre. La
temperatura de la Tierra se eleva y esto cambia el clima y las condiciones en todo el
mundo. Si se plantan árboles, el efecto invernadero disminuye y reduce la contami-
nación por dióxido de carbono.
Un árbol puede absorber tanto como 23 kg de dióxido de carbono por año.
68
Tecnología
4to grado Prof.: Marta Sanchéz.
Propuesta Didáctica
Nap:
-El reconocimiento del modo en que se organizan los procesos tecnológicos.
Ejes:
-Los procesos tecnológicos
Contenidos:
-Los materiales: Origen.
-Los materiales en el tiempo.
-Clasificación según sus prioridades.
-Materiales duros, materiales deformables y materiales flexibles.
Expectativas de logro:
-Investigar sobre materiales correctamente.
-Reconozca materiales a través del tiempo.
-Identifique y clasifique materiales.
-Diferencie materiales duros, deformables y flexibles.
Competencias:
-Leer- Interpretar.
-Investigar.
-Exponer.
-Experimentar.
Actividades:
1-El hombre siempre ha aprovechado los materiales que tenía a su alrededor,
buscándoles usos según sus características.
A través del tiempo, fue descubriendo los materiales que servían para alimentar-
se, vestirse, construir viviendas o mejorar su salud.
-Averigua y completa el cuadro, ¿Qué materiales usó el hombre?
-Si nos detenemos a observar lo que nos rodea, podemos identificar objetos muy
variados, desde un cuaderno hasta un auto.
Todas las cosas que nos rodean están formados por uno o más materiales.
-Escribe que materiales componen estos objetos. Dibuja.
Cuaderno:
Libro:
Lápiz:
Borrador:
69
Tiza:
Lámina:
Mapa:
Silla:
Banco:
Escritorio:
Pared:
Piso:
Puerta:
Ventana:
70
nacidad.
c) La madera es un material plástico.
d) El granito es una mezcla homogénea.
71
Tecnología
1er grado Prof.: Miguel Segovia.
Propuesta Didáctica
Actividades:
72
2º-Luego comenzamos a limpiar el lugar para poder después delimitar los espa-
cios para plantar:
Les preguntamos: ¿Qué herramientas vamos a usar para limpiar el terreno?
73
4º- Después de que el terreno está preparado y se han hecho los surcos, se
colocan en ellos las semillas previamente seleccionadas, dejando el espacio nece-
sario entre ellas. Se seleccionan muy bien las semillas, puesto que debemos cono-
cer cuáles son las que corresponden a esta época del año.
5º- Regar con abundante agua pero sin excederse, de preferencia en horas de
la tarde o en la mañana antes de que salga el sol.
74
Tecnología
2do grado Prof.: Miguel Segovia.
Propuesta Didáctica
Actividades:
Desde hace casi tres décadas se vienen realizando cambios importantes en la producción
agropecuaria a partir de los avances científicos y tecnológicos. Éstos permiten un incremento
notable de la producción, el desarrollo de nuevas variedades agrícolas y la incorporación de
innovaciones, tanto en los cultivos como en el manejo ganadero. Dichos cambios resultan
de la difusión de nuevas tecnologías, que van desde la fertilización, el riego, el control de
plagas y malezas, etc., hasta temas referidos al embalaje, la conservación y el transporte de
los productos.
Cómo contenido para trabajar, tomaremos la producción de leche, ya que el sector tambe-
ro constituye un buen ejemplo de lo sucedido en materia de modernización de la producción
agropecuaria durante los últimos tiempos. Es conveniente, al comenzar a trabajar propuestas
de este tipo, indagar sobre las representaciones de los niños acerca del tema, para conocer
cómo piensan en relación al mismo. Por ejemplo, cómo piensan que se realiza la extracción
de leche, con qué herramientas, qué características tiene un tambo, quiénes son los trabaja-
dores, qué conocimientos tienen, dónde los aprendieron. Paralelamente, el docente podrá ir
confrontando estas ideas a medida que vayan surgiendo en clase. Y, a continuación, podrá
suministrar a los chicos información actualizada acerca de este tipo de producción mediante
textos sencillos, imágenes de revistas especializadas, etc.
*A continuación, le presentamos un texto para ser leído con sus alumnos.
Juan tiene ocho años. Vive con su familia en un lugar llamado El Molulo, en la provincia
de
Jujuy. Como la mayoría de la gente del lugar, él y su familia trabajan criando unas pocas
cabras y algunas vacas. Su mamá se las ingenia para plantar entre las piedras, maíz y papas
que les sirven de alimento. Con sus vecinos intercambian su ganado por tejidos (mantas,
ponchos) o piezas de alfarería (vasijas para el agua, ollas para cocinar). Una vez al año bajan
a Tilcara para vender algunos animales y comprar lo que necesitan: sal, azúcar, vino, arroz o
alguna golosina. A Juan y a sus hermanos les encanta cuando el papá les trae chupetines de
limón.
Como la madera es escasa, tienen problemas para juntar leña y así prender el fuego para
cocinar o calentarse cuando hace frío. Juan trabaja muy duro para conseguir la leña, porque
tiene que desenterrar con un pico, la raíz de una planta llamada tola y eso le lleva mucho
tiempo. Cuando no consiguen madera queman “yareta”, pero a Juan y su familia esto les gus-
ta menos, porque la yareta forma un humo espeso y molesto que ensucia las ollas y se adhiere
a las paredes y al techo de su casa.
Juan, como todos los chicos de la zona, va a la escuela rural. Para llegar, camina todos
los días más de dos horas entre los cerros. La mamá de Juan pasa muchas horas hilando lana
mientras camina detrás del ganado o mientras vigila que no se le queme la comida. Varias
veces por año, su papá se va de casa por algunos meses. Se emplea en la zafra o en la cosecha
de algodón. Así junta unos pesitos más para ayudar a la familia. Con las cabras y las papas
apenas si alcanza para comer!
Relato elaborado a partir de: Mi país, tu país, CEAL, 1971, y Clarín, diciembre de 1994
Luego de la lectura, puede trabajar en torno a las siguientes consignas:
• proponer a los alumnos que identifiquen las tareas que realiza Juan y su familia coti-
dianamente;
75
• clasificar las tareas mencionadas por los chicos de acuerdo con el tipo de necesidad
que satisfacen.
Por ejemplo: tareas para poder alimentarse; tareas para poder abrigarse, y otras;
• dialogar con los alumnos acerca de los problemas que enfrenta Juan y su familia para
poder subsistir y vincular cada uno de ellos con las tareas mencionadas anteriormente;
• reunir a los alumnos en pequeños grupos y solicitarles que entre todos comparen la si-
tuación de la familia de Juan con la de sus propias familias. Para ello, solicite que establezcan
semejanzas y diferencias.
*Les mostramos ahora las siguientes imágenes:
ANTES
ACTUALMENTE
*Si es posible, concretar una salida de campo a algún centro de producción lechera, y ela-
borar preguntas que les sirvan de ayuda para conocer cómo ha ido avanzando esta producción
con la tecnología.
76
Tecnología
3er grado Prof.: Miguel Segovia.
Propuesta Didáctica
Actividades:
En esta propuesta trabajaremos el análisis de los objetos, para comenzar observaremos la
siguiente imagen:
77
cada una de estas etapas, además puede identificarse por preguntas que lo orientan y que
podemos observar en el siguiente listado:
1- Análisis Morfológico: ¿Qué forma tiene?
2- Análisis Funcional: ¿Qué función cumple?
3- Análisis Estructural: ¿Cuáles son sus elementos y cómo se relacionan?
4- Análisis del Funcionamiento: ¿Cómo funciona?
5- Análisis Tecnológico: ¿Cómo está elaborado y de qué materiales?
6- Análisis Económico: ¿Qué valor tiene?
7- Análisis Comparativo: ¿En qué se diferencia de objetos equivalentes?
8- Análisis Relacional: ¿Cómo está relacionado con su entorno?
9- Análisis del Surgimiento y Evolución histórica del producto: ¿Cómo está vinculado a
la estructura sociocultural y a las demandas sociales?
*De todas las preguntas que se usan para el análisis de productos, sólo te pido que con-
sideres las 8 primeras para analizar la bicicleta del ejemplo que viste al comienzo de la
propuesta.
*Observa ahora los siguientes objetos tecnológicos y escribe cuál es la diferencia:
78
Domingo Faustino Sarmiento
Biografía (1811-1888)
79
En Chile, Sarmiento pudo iniciar una etapa más tranquila en su vida. Se casó con
Benita, viuda de Don Castro y Calvo, adoptó a su hijo Dominguito y publicó su obra más
importante: Facundo, Civilización y Barbarie. Eligió el periodismo como trinchera para
luchar contra Rosas. Fundó dos nuevos periódicos: La Tribuna y La Crónica, desde los
que atacó duramente a Don Juan Manuel. Entre 1845 y 1847, por encargo del gobierno
chileno, visitó Uruguay, Brasil, Francia, España, Argelia, Italia, Alemania, Suiza, Inglate-
rra, EEUU, Canadá y Cuba. En cada uno de estos países, se interesó por el sistema edu-
cativo, el nivel de la enseñanza y las comunicaciones. Todas estas impresiones las volcó
en su libro Viajes por Europa, África y América. A fines de 1845 conoció en Montevideo
a Esteban Echeverría, uno de los fundadores de la generación del ’37 y como él, opo-
sitor a Rosas y exiliado. Estando en Francia, en 1846, tuvo un raro privilegio: conocer
personalmente al general San Martín en su casa de Grand Bourg y mantener una larga
entrevista con el libertador.
De regreso a Chile, incrementó su actividad periodística contra Rosas, lo que moti-
vó que el gobernador de Buenos Aires solicitara dos veces la extradición de Sarmien-
to para juzgarlo por calumnias, cosa a la que el gobierno chileno se negó. Sarmiento
pensaba que el gran problema de la Argentina era el atraso que él sintetizaba con la
frase “civilización y barbarie”. Como muchos pensadores de su época, entendía que la
civilización se identificaba con la ciudad, con lo urbano, lo que estaba en contacto con
lo europeo, o sea lo que para ellos era el progreso. La barbarie, por el contrario, era el
campo, lo rural, el atraso, el indio y el gaucho. Este dilema, según él, sólo podía resol-
verse con el triunfo de la “civilización” sobre la “barbarie”. Decía: “Quisiéramos apartar
de toda cuestión social americana a los salvajes por quienes sentimos sin poderlo re-
mediar, una invencible repugnancia”. En una carta le aconsejaba a Mitre: “no trate de
economizar sangre de gauchos. Este es un abono que es preciso hacer útil al país. La
sangre es lo único que tienen de seres humanos esos salvajes”. Lamentablemente el
progreso no llegó para todos y muchos “salvajes y bárbaros” pagaron con su vida o su
libertad el “delito” de haber nacido indios o de ser gauchos y no tener un empleo fijo.
La obra literaria de Sarmiento estuvo marcada por su actuación política desde que
escribió en 1845: “¡Sombra terrible de Facundo, voy a evocarte, para que, sacudiendo el
ensangrentado polvo que cubre tus cenizas, te levantes a explicarnos la vida secreta y
las convulsiones internas que desgarran las entrañas de un noble pueblo! (...) Facundo
no ha muerto ¡Vive aún! ; está vivo en las tradiciones populares, en la política y las revo-
luciones argentinas; en Rosas, su heredero, su complemento. (...) Facundo, provinciano,
bárbaro, valiente, audaz, fue reemplazado por Rosas, hijo de la culta Buenos Aires, sin
serlo él, (...) tirano sin rival hoy en la tierra”. Estos párrafos del Facundo nos muestran
el estilo de Sarmiento. Facundo, a quien odia y admira a la vez, es la excusa para hablar
del gaucho, del caudillo, del desierto interminable, en fin, de la Argentina de entonces,
de todos los elementos que representan para él el atraso y con los que hay que termi-
nar por las buenas o las malas.
Sarmiento desde Chile alternó su actividad periodística con la literaria y educati-
va. En su libro Viajes (1849) se reflejan mucho más que las impresiones de un viajero
atento y observador; allí se ocupó de lo que lo maravilla de los países que visita y que
quisiera ver en su tierra. Pone el acento en el progreso industrial, el avance de las co-
municaciones y de la educación.
En su libro Argirópolis (1850) dedicado a Urquiza, expresó un proyecto para crear
una confederación en la cuenca del Plata, compuesta por las actuales Argentina, Uru-
guay y Paraguay, cuya capital estaría en la Isla Martín García.
El modelo de organización era la Constitución norteamericana y proponía fomentar
la inmigración, la agricultura y la inversión de capitales extranjeros. Mantuvo fuertes
polémicas con políticos y escritores de su tiempo, como Juan Bautista Alberdi, con
quien no coincidía en apoyar a Urquiza. Esta polémica se expresó a través de sus li-
bros. Alberdi escribió Complicidad de la prensa en las guerras civiles de la República
Argentina y Cartas Quillotanas y Sarmiento le respondió con Las ciento y una y Época
preconstitucional y Comentarios a la Constitución de la Nación Argentina. En 1862 el
general Mitre asumió la presidencia y se propuso unificar al país. En estas circunstan-
cias asumió Sarmiento la gobernación de San Juan. A poco de asumir dictó una Ley
80
Orgánica de Educación Pública que imponía la enseñanza primaria obligatoria y creaba
escuelas para los diferentes niveles de educación, entre ellas una con capacidad para
mil alumnos, el Colegio Preparatorio, más tarde llamado Colegio Nacional de San Juan,
y la Escuela de Señoritas, destinada a la formación de maestras.
En sólo dos años Sarmiento cambió la fisonomía de su provincia. Abrió caminos, en-
sanchó calles, construyó nuevos edificios públicos, hospitales, fomentó la agricultura
y apoyó la fundación de empresas mineras. Y como para no aburrirse, volvió a editar el
diario El Zonda. En 1863 se produjo en la zona el levantamiento del Chacho Peñaloza
y Sarmiento decretó el estado de sitio y como coronel que era, asumió personalmente
la guerra contra el caudillo riojano hasta derrotarlo. El ministro del interior de Mitre,
Guillermo Rawson, criticó la actitud de Sarmiento de decretar el estado de sitio por
considerar que era una decisión exclusiva del poder ejecutivo nacional. Sarmiento, se-
gún su estilo, renunció. Corría el año 1864.
A pedido del presidente Mitre, en 1864 viajó a los EE.UU. como ministro plenipoten-
ciario de la Argentina. De paso por Perú, donde se hallaba reunido el Congreso Ameri-
cano, condenó el ataque español contra Perú, a pesar de las advertencias de Mitre para
que no lo hiciera. Sarmiento llegó a Nueva York en mayo de 1865. Acababa de asumir
la presidencia Andrew Johnson en reemplazo de Abraham Lincoln, asesinado por un
fanático racista. Sarmiento quedó muy impresionado y escribió Vida de Lincoln. Fre-
cuentó los círculos académicos norteamericanos y fue distinguido con los doctorados
“Honoris Causa” de las Universidades de Michigan y Brown.
Mientras Sarmiento seguía en los Estados Unidos, se aproximaban las elecciones y
un grupo de políticos lo postuló para la candidatura presidencial. Los comicios se rea-
lizaron en abril de 1868 y el 16 de agosto, mientras estaba de viaje hacia Buenos Aires,
el Congreso lo consagró presidente de los argentinos. Asumió el 12 de octubre de ese
año. Cuando Sarmiento asumió la presidencia todavía se combatía en el Paraguay. La
guerra iba a llevarse la vida de su querido hijo Dominguito. Sarmiento ya no volvería
a ser el mismo. Un profundo dolor lo acompañaría hasta su muerte. Durante su pre-
sidencia siguió impulsando la educación fundando en todo el país unas 800 escuelas
y los institutos militares: Liceo Naval y Colegio Militar. Sarmiento había aprendido en
los EE.UU. la importancia de las comunicaciones en un país extenso como el nuestro.
Durante su gobierno se tendieron 5.000 kilómetros de cables telegráficos y en 1874,
poco antes de dejar la presidencia pudo inaugurar la primera línea telegráfica con Eu-
ropa. Modernizó el correo y se preocupó particularmente por la extensión de las líneas
férreas. Pensaba que, como en los EE.UU., el tren debía ser el principal impulsor del
mercado interno, uniendo a las distintas regiones entre sí y fomentando el comercio
nacional. Pero éstos no eran los planes de las compañías británicas inglesas, cuyo úni-
co interés era traer los productos del interior al puerto de Buenos Aires para poder
exportarlos a Londres. En lugar de un modelo ferroviario en forma de telaraña, o sea
interconectado, se construyó uno en forma de abanico, sin conexiones entre las re-
giones y dirigido al puerto. Este es un claro ejemplo de las limitaciones que tenían los
gobernantes argentinos frente a las imposiciones del capital inglés. La red ferroviaria
pasó de 573 kilómetros a 1331 al final de su presidencia.
En 1869 se concretó el primer censo nacional. Los argentinos eran por entonces
1.836.490, de los cuales el 31% habitaba en la provincia de Buenos Aires y el 71% era
analfabeto. Según el censo, el 5% eran indígenas y el 8% europeos. El 75% de las fa-
milias vivía en la pobreza, en ranchos de barro y paja. Los profesionales sólo represen-
taban el 1% de la población. La población era escasa, estaba mal educada y, como la
riqueza, estaba mal distribuida. Sarmiento fomentó la llegada al país de inmigrantes
ingleses y de la Europa del Norte y desalentó la de los de la Europa del Sur. Pensaba
que la llegada de sajones fomentaría en el país el desarrollo industrial y la cultura. En
realidad los sajones preferían emigrar hacia los EE.UU. donde había puestos de trabajo
en las industrias. La argentina de entonces era un país rural que sólo podía convocar,
lógicamente a campesinos sin tierras. Y, para tristeza de Sarmiento, la mayoría de los
inmigrantes, muchos de nuestros abuelos, serán campesinos italianos, españoles, ru-
sos y franceses.
Entre las múltiples obras de Sarmiento hay que mencionar la organización de la con-
81
taduría nacional y el Boletín Oficial que permitieron a la población en general, conocer
las cuentas oficiales y los actos de gobierno. Creó el primer servicio de tranvías a caba-
llo, diseñó los Jardines Zoológico y Botánico. Al terminar su presidencia 100.000 niños
cursaban la escuela primaria.
Al finalizar su mandato apoyó la candidatura del tucumano Nicolás Avellaneda.
El 22 de agosto de 1873 Sarmiento sufrió un atentado mientras se dirigía hacía la
casa de Vélez Sarsfield. Cuando transitaba por la actual esquina de Corrientes y Maipú,
una explosión sacudió el coche en el que viajaba. El sanjuanino no lo escuchó porque ya
padecía una profunda sordera. Los autores fueron dos anarquistas italianos, los herma-
nos Francisco y Pedro Guerri que confesaron haber sido contratados por hombres de
López Jordán. El atentado falló porque a Francisco Guerri se le reventó el trabuco en
la mano. Sarmiento salió ileso del atentado y se enteró porque se lo contaron después.
Al finalizar su mandato en 1874, Sarmiento se retiró de la presidencia pero no de
la política. En 1875 asumió el cargo de Director General de Escuelas de la Provincia de
Buenos Aires y continuó ejerciendo el periodismo desde La Tribuna. Poco después fue
electo senador por San Juan.
En esa época vivía con su hermana, su hija y sus nietos en la calle Cuyo, actual Sar-
miento 1251.
En 1879 asumió como ministro del Interior de Avellaneda, pero por diferencias po-
líticas con el gobernador de Buenos Aires, Carlos Tejedor, renunció al mes de haber
asumido.
Durante la presidencia de Roca ejerció el cargo de Superintendente General de Es-
cuelas del Consejo Nacional de Educación. En la época en que Sarmiento fomentaba la
educación popular, el índice de analfabetos era altísimo. En el campo había muy pocas
escuelas porque la mayoría de los estancieros no tenían ningún interés en que los peo-
nes y sus hijos dejaran de ser ignorantes. Cuanta menos educación tuvieran más fácil
sería explotarlos.
Pero Sarmiento trataba de hacerles entender que una educación dirigida según las
ideas y los valores de los sectores dominantes, lejos de poner en peligro sus intereses,
los reproducía y confirmaba. “Para tener paz en la República Argentina, para que los
montoneros no se levanten, para que no haya vagos, es necesario educar al pueblo en
la verdadera democracia, enseñarles a todos lo mismo, para que todos sean iguales...
para eso necesitamos hacer de toda la república una escuela.”
De todas formas le costó muchísimo convencer a los poderosos de que les convenía
la educación popular y recién en 1884, logró la sanción de su viejo proyecto de ley de
educación gratuita, laica y obligatoria, que llevará el número 1420.
Una de sus últimas actuaciones públicas data de 1885. El presidente Roca prohibió
a los militares emitir opiniones políticas. Sarmiento, que no podía estar sin expresar
su pensamiento, decidió pedir la baja del ejército, y opinar libremente a través de las
páginas de su diario El Censor.
En el invierno de 1888 se trasladó al clima cálido del Paraguay junto a Aurelia Vélez,
la hija de Dalmacio Vélez Sarsfield, autor del Código Civil. Aurelia fue la compañera de
Sarmiento durante los últimos años de su vida. Murió el 11 de septiembre de ese año,
en Paraguay, como su hijo Dominguito.
Pocos años antes había dejado escrito una especie de testamento político: “Nacido
en la pobreza, criado en la lucha por la existencia, más que mía de mi patria, endurecido
a todas las fatigas, acometiendo todo lo que creí bueno, y coronada la perseverancia
con el éxito, he recorrido todo lo que hay de civilizado en la tierra y toda la escala de
los honores humanos, en la modesta proporción de mi país y de mi tiempo; he sido
favorecido con la estimación de muchos de los grandes hombres de la Tierra; he es-
crito algo bueno entre mucho indiferente; y sin fortuna que nunca codicié, porque era
bagaje pesado para la incesante pugna, espero una buena muerte corporal, pues la
que me vendrá en política es la que yo esperé y no deseé mejor que dejar por herencia
millones en mejores condiciones intelectuales, tranquilizado nuestro país, aseguradas
las instituciones y surcado de vías férreas el territorio, como cubierto de vapores los
ríos, para que todos participen del festín de la vida, de que yo gocé sólo a hurtadillas”.
82
Prof.: Ariel Morales.
Acto 11 de septiembre
“Día del maestro”
Fallecimiento Domingo Faustino Sarmiento
Introducción:
La fecha recordatoria de un hecho o delos muchos que configuraban la vida de un
hombre o de una efeméride debe ser al mismo tiempo celebración de una legítima
causa y también la expresión de nuestra voluntad por continuar el honor de merecerla.
Los perfiles variados y múltiples de la acción de Sarmiento, siempre son relevantes. Es
una de las figuras más vivas de nuestra historia, la que más se agiganta en el transcurso
de la misma.
-Bajo del cielo de la Patria para mostrarnos la razón de nuestra vida, para enseñar-
nos a ser libres como el espacio que en sus pliegues nos traía.
Abanderado/a: …………………………………………………………………………
Escolta 1º: …………………………………………………………………………………
Escolta 2º: ………………………………………………………………………………
-Entonemos con amor el Himno de nuestra Patria. Palabras alusivas a cargo del do-
cente: ……………………………………………..
Discurso:
Hoy como todos los años, nos reunimos una vez más para festejar el Día del Maes-
tro. Recordamos en este día un nuevo aniversario de la muerte de Domingo Faustino
Sarmiento nervio motor de una gran generación de argentinos, forjados en la lucha por
la organización de nuestra patria.
Nosotros como argentinos, podemos hablar de él, destacando diferentes facetas
de su vida: como militar, periodista, estadista… pero en particular nos interesa recor-
darlo como educador y lo hacemos a diario, lo sentimos presentes en el empeño y
dedicación de cada maestro argentino.
Según el diccionario, maestro es aquella persona que enseña. Pero ¿podemos acep-
tar nosotros como única y válida esta definición? Si así lo hiciéramos, dejaríamos de
lado los principales componentes de una definición más moderna de enseñanza.
Como maestros, debemos ser firmes en nuestras convicciones, profundos en nues-
tro convencimiento cuando expresamos una idea, pero no debemos ser dogmáticos,
tenemos que tener siempre la mente alerta en esta doble avenida que es la enseñanza,
porque muchas veces nosotros también aprendemos.
83
Es necesario que pongamos nuestra capacidad, empeño y dedicación a este hermo-
so esfuerzo que es hacer, día a día nuestra patria.
-Entonamos todos el Himno a Sarmiento.
84
que fue gloria, blasón, bandera, escudo
bajo la curva de su patrio cielo.
a) A los 15 años creó una escuela en San Francisco del Monte, pcia. De San Luis, junto
a su tío don José de Oro.
c) En San Juan, fundó el colegio Sta. Rosa, Exclusivos para mujeres y en Chile, escue-
la particular: Liceo.
d) Fue periodista, dirigió los periódicos: El progreso, primer diario chileno y el Zon-
da.
85
Calendario escolar mes de septiembre
¿Por qué Setiembre?
Setiembre o septiembre, noveno mes del calendario gregoriano. Era el séptimo mes
del calendario romano y toma su nombre de la palabra latina septem, siete.
Septiembre tiene 30 días. En el hemisferio norte, el dìa 21 marca el equinoccio de
otoño, cuando acaba el verano y comienza el otoño; en el hemisferio sur esta
fecha indica el final del invierno y la llegada de la primavera.
Calendario del Mes de Septiembre
1º de setiembre de 1709: Nace Domingo de Basavilbaso, en Bilbao (España), funcio-
nario, alcalde y organizador de arreos de hacienda y de un correo fijo que es el origen del
correo argentino. Falleció en Buenos Aires el 9 de mayo de 1775.
1° de setiembre de 1802: Aparece el Semanario de Agricultura, Industria y Comercio.
1° de setiembre de 1838: Nace Dardo Rocha.
1° de setiembre de 1856: Nace en Buenos Aires Enrique Tornú.
2 de setiembre: Día de la Industria.
2 de setiembre de 1805: Nace en Buenos Aires el escritor Esteban Echeverría.
2 de setiembre de 1845: Muere en Cádiz (España) Bernardino Rivadavia.
3 de setiembre de 1932: Se inaugura en Buenos Aires, en la ex plaza 11 de Septiembre
(hoy Plaza de Miserere) el Mausoleo de Bernardino Rivadavia, obra del escultor Rogelio
Yrurtia.
3 de setiembre: Día de la Higiene Social.
4 de setiembre: Día del Inmigrante.
4 de setiembre: Día de la Secretaria.
5 de setiembre de 1997: Muere la Madre Teresa de Calcuta.
6 de setiembre: Día de la Tía.
6 de setiembre: Día de la Banca Nacional.
6 de setiembre de 1906: Nace en París (Francia), Luis Federico Leloir.
7 de Setiembre: Día de la Botánica.
7 de setiembre de 1784: Nació Fray Luis Beltrán.
7 de setiembre de 1810: Mariano Moreno funda la Biblioteca Pública de Buenos Aires.
Hoy es la Biblioteca Nacional y reúne en sus colecciones una de las fuentes bibliográ-
ficas más importantes de América Latina. Abarca desde el descubrimiento de América,
con documentos históricos únicos, hasta las últimas fuentes de información para la in-
vestigación.
8 de setiembre: Día de la Agricultura y del Productor Agropecuario.
8 de setiembre: Día Internacional de la Alfabetización.
9 de setiembre de 1981: Murió Ricardo Balbín a los 77 años.
10 de setiembre de 1865: Se inaugura la Iglesia de Nuestra Sra. de Montserrat.
10 de Setiembre de 1987: Muere en el Paraguay la cantante Aimé Painé, destacada
por su defensa y su lucha por los valores, la lengua y la cultura mapuche. Se le hicieron
funerales de acuerdo con su rito aborigen.
11 de setiembre: Día del Maestro.
11 de setiembre: Día del Autor.
El 11 de setiembre de 1950 se instituyó el día del autor al cumplirse 40 años de la
fundación de Argentores.
11 de setiembre de 1888: Fallecimiento de Domingo Faustino Sarmiento.
11 de setiembre de 1913: Comenzó a funcionar el subterráneo de la Línea “A” de la
ciudad de Buenos Aires. Fue el primero de Sudamérica. Ese día fue habilitado el primer
tramo entre las estaciones de Plaza de Mayo y la de Plaza Miserere o Plaza Once.
11 de setiembre de 2001: Dos aviones se estrellan contra las Torres Gemelas en el
86
World Trade Center de Nueva York y un tercero contra el Pentágono en Washington,
constituyéndose en el mayor atentado terrorista realizado dentro de los Estados Uni-
dos.
13 de setiembre: Día del Bibliotecario.
14 de setiembre: Día del Cartero. En el año 1771 es designado oficialmente el primer
cartero de la Argentina. Se llamaba Bruno Ramírez y era oriundo de Sevilla, España.
(Fuente: www.correoargentino.com.ar)
14 de setiembre de 1886: Por Ley N° 1804 se funda el Banco Hipotecario Nacional,
durante la presidencia de Julio Argentino Roca.
14 de setiembre de 1932: Muere el filántropo y educador Williams C. Morris.
15 de setiembre de 1914: Nace en Buenos Aires, Adolfo Bioy Casares.
16 de setiembre: Día Internacional de Protección de la Capa de Ozono.
16 de setiembre de 1882: Nace en Tucumán el escritor Ricardo Rojas.
16 de setiembre: Día de los Derechos de los Estudiantes Secundarios.
El 14 de mayo de 1998 la Legislatura de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires sancio-
na con fuerza de Ley que se establece la fecha del 16 de Setiembre, en conmemoración
a “La Noche de los Lápices¨, como Día de los Derechos del Estudiante Secundario, el cual
quedará incorporado al calendario escolar de cada ciclo lectivo.
17 de setiembre: Día del Profesor.
17 de setiembre: Día del Psicopedagogo.En esta fecha se conmemora el fallecimiento
de Jean Piaget (1896-1980), reconocido psicólogo y filósofo suizo cuyo gran aporte al
estudio del pensamiento y del lenguaje dió origen a la epistemología genética.
17 de setiembre: Se inaugura en 1908 la sede del Club Español de Buenos Aires. El
ángel alado de su cúpula es un clásico del paisaje de la Avenida 9 de julio.
18 de setiembre de 1854: Nace el paleontólogo Florentino Ameghino.
18 de setiembre de 1924: Fundación de la Biblioteca Argentina para Ciegos.
20 de setiembre: Día Nacional del Caballo.
20 de setiembre: Día de la Recreación.
Los tiempos modernos están claramente pensados en función de la comodidad de
las personas, y detrás de los beneficios que ello acarrea se esconden los peligros que la
falta de actividad le genera al cuerpo y a la mente.
Es muy importante para el niño saber entretenerse de forma independiente y con
una actividad divertida. Eso no sólo lo hace más ágil y sociable, sino que se convierte
además en una persona más agradable, más despierta y más feliz, porque al incorporar
nuevos conocimientos e intereses aumentará sus amistades y su placer por vivir cada día
con mayor energía, para disfrutarlo mejor.
21 de setiembre de 1880: Se sanciona la Ley 1029, por la que se declara capital de la
República al Municipio de la Ciudad de Buenos Aires.
21 de setiembre: Día de la Primavera.Cuando los días se vuelven más soleados, los
árboles se llenan de hojas verdes y los pájaros nosdespiertan con sus cantos, sabemos
que ha llegado la Primavera. La primavera simboliza la renovación de la naturaleza y la
creatividad del espíritu humano.
21 de setiembre: Día del Estudiante.
21 de setiembre: Día de la Sanidad.El 21 de setiembre de 1941 se fundó la Obra Social
de la Asociación de Trabajadores de la Sanidad Argentina, institución que propuso cele-
brar esta fecha en recuerdo de dicho evento.
21 de setiembre de 1971: Muere el notable médico, biólogo y fisiólogo Bernardo A.
Houssay.Premio Nobel de medicina (1947) y doctor honoris causa de la Facultad de Me-
dicina de la Universidad de París. Nació en Buenos Aires el 10 de abril de 1887.
21 de setiembre: Día Mundial del Alzheimer.
21 de setiembre: Día Internacional de la Paz.
22 de setiembre de 1875: Se inaugura en Argentina la comunicación telegráfica.
87
22 de septiembre: Día Nacional de los Derechos Políticos de la Mujer.
Se ha establecido para todo el territorio argentino en homenaje a la fecha de promul-
gación de la Ley Nº 13.010 en el año 1947.
22 de setiembre de 1913: Creación del cono de helado, inventado por Italo Marchiony,
que vendía helado de limón de un carrito con ruedas en Nueva York.
22 de setiembre de 1928: Alexander Fleming descubre la penicilina, medicamanto
que acaba prácticamente con las muertes provocadas por infecciones bacterianas sal-
vando millones de vidas.
23 de setiembre: Día de las Bibliotecas Públicas - Nacimiento de Mariano Moreno.
23 de setiembre de 1896: Muere en Buenos Aires, el médico y poeta Ricardo Gutie-
rrez, fundador del Hospital de Niños. Prestó abnegados servicios en epidemias. Nació en
el pueblo de Arrecifes (provincia de Buenos Aires) en 1838.
23 de setiembre de 1947: Se promulga la ley que establece el voto femenino.
23 de setiembre de 1973: Muere el escritor Pablo Neruda.
24 de setiembre de 1928: Comienzo del transporte colectivo de pasajeros en la Ar-
gentina.A diez centavos por boleto, arrancó el primer servicio que iba desde la avenida
Rivadavia y Lacarra, en el barrio de Floresta, hasta Primera Junta, en el barrio de Caba-
llito. Era la línea 1.
24 de setiembre: Día del trabajador de la industria quimica.
24 de septiembre de 1812: el general Manuel Belgrano consiguió un importante
triunfo sobre las tropas realistas en la batalla de Tucumán, que ayudó a consolidar el
gobierno de la Revolución.
24 de setiembre: Día de Nuestra Señora de la Merced.
25 de setiembre de 1875: Partió desde Buenos Aires el perito Francisco P. Moreno
en su excursión científica a la Patagonia. Fue el primer argentino que llegó a orillas del
lago Nahuel Huapi el día 22 de enero de 1876 y por primera vez los colores patrios se
reflejaron en él.
25 de setiembre de 1928: El Poder Ejecutivo acepta oficialmente la versión del Himno
Nacional, arreglada por el músico Juan Pedro Esnaola en 1860.
25 de setiembre de 1983: La Virgen de San Nicolás apareció por primera vez, según
el testimonio de Gladys Motta, habitante de esa localidad argentina de la provincia de
Buenos Aires. Relató queaquella noche vio una estrella como un rayo de luz blanca que
se clavó en suelo. “Benditos serán losque pongan aquí sus pies” dijo haber oído Motta. Y
allí fue construído luego el actual santuario de San Nicolás, donde peregrinan hoy miles
de personas todos los años.
25 de setiembre de 1995: Comunican el hallazgo en Neuquén de un gigantosaurio,
el mayor dinosaurio carnívoro conocido, de 97 millones de años. El descubrimiento, sin
embargo, había sido realizado en agosto de 1993 cerca de la villa del Chocón, por el pa-
leontólogo Rubén Carolini.
26 de setiembre de 1758: Nace en Buenos Aires el doctor Cosme Mariano Argerich,
uno de los fundadores del Instituto Médico Militar y cirujano mayor del Ejército. Falleció
en Buenos Aires el 14 de febrero de 1820.
Ultimo domingo de setiembre: Día Mundial del Corazón.
27 de setiembre: Día Nacional de la Conciencia ambiental según Ley Nº 24.605.
27 de setiembre: Día Internacional del Turismo.
27 de septiembre: Día de la Prevención del Maltrato Infanto Juvenil (Ley 617/01).
29 de setiembre de 1908: El Senado de la Nación aprueba la creación del Instituto de
Ciegos de la Capital Federal.
29 de setiembre: Día del Inventor.
29 de setiembre: Día Marítimo Mundial.
30 de setiembre: Día del Guardabosque Nacional.
88
El mundo
“Un hombre del pueblo de Neguá, en la costa de Colombia,
pudo subir al alto cielo.
A la vuelta, contó. Dijo que había contemplado, desde allá
arriba, la vida humana. Y dijo que somos un mar de fueguitos.
– El mundo es eso — reveló —. Un montón de gente, un mar
de fueguitos.
Cada persona brilla con luz propia entre todas las demás. No
hay dos fuegos iguales. Hay fuegos grandes y fuegos chicos y
fuegos de todos los colores. Hay gente de fuego sereno, que
ni se entera del viento, y gente de fuego loco, que llena el aire
de chispas. Algunos fuegos, fuegos bobos, no alumbran ni
queman; pero arden la vida con tantas ganas que no se puede
mirarlos sin parpadear, y quien se acerca, se enciende.”