0% encontró este documento útil (0 votos)
110 vistas13 páginas

Planificación de Música 2024-1

Planificación anual música nivel inicial

Cargado por

gloriacidyanez
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
110 vistas13 páginas

Planificación de Música 2024-1

Planificación anual música nivel inicial

Cargado por

gloriacidyanez
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 13

Planificación anual de Educación Musical en el nivel Inicial año 2024

Docente: Gloria Cid Yáñez

Fundamentación:

Las niñas y los niños tienen gran curiosidad por explorar y conocer el vasto mundo de los sonidos. Disfrutan de maneras variadas de accionar
sobre los objetos que suenan y tocar instrumentos musicales, al igual que de sus producciones vocales, de la escucha de canciones y del canto
colectivo. El despliegue de una actividad motriz intensa forma parte de su esencia y es fundamental que pueda desarrollarse a lo largo de
todos los ciclos vitales, encontrando en las propuestas de actividades de movimiento, las rondas y bailes un cauce directo para navegar.
Rodear a las niñas y los niños de nuevos y ricos universos sonoros, ofrecer repertorio de canciones para las infancias, introducirlas e
introducirlos en el mundo de la danza, los juegos y el quehacer musical conjunto abre nuevos caminos y ofrece nuevas perspectivas. Es tarea
de la educación inicial ampliar los estímulos y experiencias musicales previas, desde un enfoque sistemático, enmarcado dentro de un
proyecto institucional que comprometa a los distintos actores, con el objetivo de posibilitar un desarrollo musical que permita a niñas y niños
conocer, valorar y comprender la diversidad de manifestaciones presentes en su medio, en un marco de respeto e igualdad de oportunidades.
Estas experiencias atravesadas por el disfrute, lo lúdico y lo creativo, y fundadas en aspectos emocionales y sensoriales propician recorridos de
aprendizaje y conocimiento.

Propósitos

● Crear las condiciones necesarias para ofrecer una variedad de experiencias que pongan en juego y amplíen el sentido estético, musical y
creativo en las niñas y los niños, abriendo caminos de apertura al mundo sensible.

● Propiciar experiencias que abran las puertas del universo del sonido, creando entornos sonoros contenedores, que abran canales sensibles
de escucha y de múltiples descubrimientos.

● Diseñar propuestas didácticas que involucren la percepción y la producción como modos de conocimiento musical propiciando el desarrollo
de capacidades cognitivas y sensoriales.

● Fomentar la participación y el disfrute del quehacer musical conjunto, vocal e instrumental.

● Facilitar un repertorio rico y variado de canciones para las infancias, planteando una adecuada selección que comprenda las culturas de
pertenencia o locales, hasta la cultura global que integra lo regional, lo nacional, lo latinoamericano, como instancias intermedias.

● Ofrecer experiencias lúdico-musicales que propicien la producción sonora corporal y el movimiento.

● Propiciar espacios para la escucha, el conocimiento y el disfrute de músicas de diferentes autores, épocas y estilos mediante propuestas
pensadas para las infancias.

● Proyectar propuestas que contemplen la integración con otros lenguajes artísticos y expresivos.

Primer Período

Sección Mes Contenidos Actividades Recursos

Primera Abril La voz y el canto - La voz Se repasará en ronda la canción del Títeres de
hablada: inflexiones, cuento cantado “Luna” de Rubio y dedo,
articulación, expresión. - Villán. Usar el títere “Ojos locos” para tarjetas con
Sonidos de la cavidad bucal: realizar los gestos de la obra imágenes,
susurros, silbidos, zumbidos, instrumental “Estatuas
guitarra,
etc. movedizas”(para estimular la atención y
la apreciación musical) música
El cuidado de la voz.
grabada,
Cantar en ronda la canción “La Carita”
El canto grupal.
haciendo gestos con las manos Instrumentos
El cuerpo como fuente sonora. indicando las partes de la cara que se de pequeña
Percusión corporal: palmeos, van nombrando y las onomatopeyas percusión,
golpes de pie. Cucú y Ring. vasos,
pañuelos,
Exploración sonora de Cantar y bailar la canción “Congelados”
cintas.
instrumentos. (Canta maestra) agitando maracas,
pañuelos, cintas,etc.
musicales que se encuentren
en el jardín. Cantar en ronda la canción “A mover y
parar” de Miss Rosi.
La escucha sonora y musical -
La escucha atenta por Agitar un paracaídas cuando la canción
períodos crecientes de tiempo, dice “a mover” y parar cuando lo indica
de sonidos, canciones y la canción, luego hacer lo mismo pero
diferentes piezas musicales. poner sobre la tela un barco de papel.
Bailar y cantar la canción agitando
La música y el movimiento -
pañuelos, maracas, instrumentos de la
Participación en juegos
pequeña,percusión. Jugar a tocar y
musicales: Juegos de manos,
hacer silencio según haya o no música
juegos corporales. Juegos
sonando.
tradicionales de Latinoamérica
y el mundo. Cantar en ronda la canción “La familia”
señalando cada integrante
representado por cada dedo de la mano
y luego ir haciendo expresión corporal
para representar otras partes de la
canción en donde se nombra el sol, la
luna para lo cual se forma un círculo
sobre la cabeza con ambos brazos.

Explorar sonidos de instrumentos de la


pequeña percusión.

Cuentos de dedos y rimas con


movimiento de Tamara Chubarovsky.

Mayo La voz y el canto - La voz Cantar canciones del repertorio visto


hablada: inflexiones, para el momento de la ronda.
articulación, expresión. -
Cantar la canción “Una nube” de Vuelta
Sonidos de la cavidad bucal:
Canela haciendo los gestos corporales
susurros, silbidos, zumbidos,
para cada elemento que se va
etc
nombrando.
El cuidado de la voz.
Cantar y bailar la canción “Un pañuelo
El canto grupal. tengo yo”(Dúo tiempo de sol) y hacer
expresión corporal con pañuelos
La escucha sonora y musical -
transformando el mismo en un helado,
La escucha atenta por
un sombrero, un pajarito, etc.
períodos crecientes de tiempo,
de sonidos, canciones y Bailar y cantar la canción “Muevo mis
diferentes piezas musicales. pañuelos”(Miss Cuqui) agitándolos
arriba, abajo y girar en el lugar mientras
La música y el movimiento -
se agitan pañuelos, primero a pulso
Participación en juegos
lento y luego más rápido.
musicales: Juegos de manos,
juegos corporales. Juegos Jugar a armar una serpiente con la
tradicionales de Latinoamérica canción “Soy una serpiente” de Dúo
y el mundo. tiempo de sol.

Explorar sonidos de instrumentos de la


pequeña percusión.

Cuentos de dedos y rimas con


movimiento de Tamara Chubarovsky.
Junio La voz y el canto - La voz Cantar canciones del repertorio visto
hablada: inflexiones, para el momento de la ronda.
articulación, expresión. -
Cantar la canción “El caballo Trotón”
Sonidos de cavidad bucal:
primero en ronda. Luego percutir con
susurros, silbidos, zumbidos,
vasos en el piso simulando las pisadas
etc
del caballo.
El cuidado de la voz.
Se presentará la canción “Caballos, al
El canto grupal. trote, al galope” de Judith Akoschky y
se propondrá marcar las pisadas con
La escucha sonora y musical -
vasos en el piso según lo indica la
La escucha atenta por
canción. Luego caminar entrechocando
períodos crecientes de tiempo,
los vasos y jugar a hacer el sonido de las
de sonidos, canciones y
pisadas de los caballitos
diferentes piezas musicales.
desplazándonos por el espacio
La música y el movimiento - trotando, galopando, descansando, etc.
Participación en juegos
Explorar sonidos de instrumentos de la
musicales: Juegos de manos,
pequeña percusión. Jugar a tocar y
juegos corporales. Juegos
hacer silencio según haya o no música
tradicionales de Latinoamérica
sonando.
y el mundo.
Cuentos de dedos y rimas con
movimiento de Tamara Chubarovsky.

Julio Se profundizan los contenidos Se repasará lo trabajado en este primer


antes mencionados período teniendo en cuenta las
preferencias propuestas por los
alumnos.

Segunda Abril La voz y el canto. Cuidado de Cantar sentados en ronda retomando Tarjetas con
la voz. Canto colectivo. las canciones del período de inicio: imágenes,
Jitanjánforas, susurros, Canción de bienvenida, “Aram sam
guitarra,
zumbidos, etc. sam”, “si tu tienes muchas ganas”
música
Universo sonoro. Percusión Cantar la canción “Aiepo e tata iepo”
grabada,
corporal, ejecución haciendo percusión corporal. Variar
instrumental velocidad, intensidad. Cantar sin la voz Instrumentos
para apreciar sólo la percusión corporal. de pequeña
La escucha sonora y musical.
percusión,
La escucha atenta por Jugar a la estatua con la obra
vasos,
períodos crecientes de tiempo, instrumental “ Los tres golpecitos” de
pañuelos,
de sonidos, canciones y Gianni y Segal. Jugar a marcar los tres
cintas.
diferentes piezas musicales. golpecitos con las palmas, jugar a
marcar los golpecitos con hojas de
La música y el movimiento.
diario, vasos, con claves u otros
Participación en juegos
instrumentos.
musicales: Juegos de manos,
juegos corporales. Juegos Cantar la canción
tradicionales de Latinoamérica “Pajaritos”(carnavalito) de Agua de sol.
y el mundo. Cantar y hacer los gestos corporales
propuestos por la docente. Hacer
percusión corporal palmeteando
muslos, zapateando. Se hará canto
responsorial incentivando el canto
grupal.

Escuchar la obra “Pizzicato de Sylvia” de


Léo Delibes y hacer los gestos
propuestos por la docente para
diferenciar las partes de la música.

Mayo La voz y el canto. Cuidado de Cantar y/o bailar las canciones del
la voz. Canto colectivo. repertorio visto hasta el momento.
Jitanjánforas, susurros,
Cantar la canción “Debajo de un
zumbidos, etc.
botón”. La docente cantará frases y las
Universo sonoro. Percusión dejará inconclusas para que los
corporal, ejecución alumnos canten lo que falta.
instrumental
Jugar a la estatua con música
La escucha sonora y musical. instrumental de “Pequeño Caracolito”
La escucha atenta por agitando cintas, pañuelos, maracas o
períodos crecientes de tiempo, tocando instrumentos de pequeña
de sonidos, canciones y percusión.
diferentes piezas musicales.
Cantar la canción “El juego del espejo”
La música y el movimiento. de Despertando las neuronas. Señalar
Participación en juegos las partes del cuerpo que se van
musicales: Juegos de manos, indicando o realizar acciones que se van
juegos corporales. Juegos nombrando en la canción(agacharse,
tradicionales de Latinoamérica levantarse)
y el mundo.
Jugar a reconocer los sonidos de los
instrumentos de la pequeña percusión.

Junio La voz y el canto. Cuidado de Cantar y/o bailar las canciones del
la voz. Canto colectivo. repertorio visto hasta el momento.
Jitanjánforas, susurros,
Se jugará a la estatua con “Los tres
zumbidos, etc.
golpecitos”
Universo sonoro. Percusión
Cantar la canción “La ola loca” agitando
corporal, ejecución
un paracaídas, subiéndolo, bajándolo o
instrumental
girando según lo va indicando la letra.
La escucha sonora y musical.
Cantar la canción “Aguacerito” girando
La escucha atenta por
en ronda e ir haciendo las acciones o las
períodos crecientes de tiempo,
onomatopeyas que se van
de sonidos, canciones y
proponiendo. Se replicará lo mismo
diferentes piezas musicales.
pero sosteniendo un paracaídas.
La música y el movimiento.
Jugar a reconocer los sonidos de los
Participación en juegos
instrumentos de la pequeña percusión.
musicales: Juegos de manos,
juegos corporales. Juegos
tradicionales de Latinoamérica
y el mundo. Danzas nativas
argentinas. Danzas circulares y
rondas tradicionales del
mundo.
Julio Se profundizan los contenidos Se repasará lo trabajado en este primer
antes mencionados. período teniendo en cuenta las
preferencias propuestas por los
alumnos.

Tercera Abril La voz y el canto. Cuidado de Cantar y/o bailar las canciones del Tarjetas con
la voz. Canto colectivo. repertorio visto hasta el momento. imágenes,
Jitanjánforas, susurros,
Cantar “Palo Bonito” haciendo guitarra,
zumbidos, etc.
percusión corporal por cada parte de la
música
Universo sonoro. Percusión canción. Cantar variando la velocidad,
grabada,
corporal, ejecución intensidad, cantar sin voz para apreciar
instrumental solo la percusión corporal. La docente Instrumentos
hace la percusión y los alumnos cantan de pequeña
La escucha sonora y musical.
cada parte según corresponda. percusión,
La escucha atenta por
vasos,
períodos crecientes de tiempo, Jugar a la estatua con la canción “ El
pañuelos,
de sonidos, canciones y baile del esqueleto”
cintas,
diferentes piezas musicales.
Escuchar la obra instrumental “La memotest de
La música y el movimiento. canción de los aplausos”. Percutir con sonidos de
Participación en juegos palmas marcando el pulso. Percutir con material de
musicales: Juegos de manos, muslos, percutir con los pies. Percutir descarte,
juegos corporales. Juegos con una hoja de diario, percutir con toc bingo de
tradicionales de Latinoamérica toc, percutir con instrumentos sonidos
y el mundo. musicales varios. variados.

El cuerpo en movimiento, Escuchar la obra “Pizzicato de Sylvia” de


como medio expresivo para Léo Delibes y hacer los gestos
vivenciar y reconocer propuestos por la docente para
diferentes elementos de la diferenciar las partes de la música.
música: el ritmo, la velocidad, Entrechocar vasos para marcar el pulso
sus cambios y variaciones, las en parte A y frotar los vasos en el piso
formas musicales en parte B.

Jugar con memotest de sonidos, jugar al


bingo de sonidos.

Jugar a reconocer los sonidos de los


instrumentos de la pequeña percusión.

Mayo La voz y el canto. Cuidado de Cantar y bailar las canciones del


la voz. Canto colectivo. repertorio visto hasta el momento.
Jitanjánforas, susurros,
Cantar la canción “Mi caballito” de
zumbidos, etc.
Magdalena Fleitas usando tarjetas con
Universo sonoro. Percusión imágenes para memorizar la letra.
corporal, ejecución Cantar la canción percutiendo vasos en
instrumental el piso.

La escucha sonora y musical. Cantar la canción “Uma Capiruá”


La escucha atenta por tomados de las manos en ronda y
períodos crecientes de tiempo, girando. Ir con la ronda hacia adentro,
de sonidos, canciones y hacia afuera, girar en el lugar, saltar en
diferentes piezas musicales. el lugar. Cantar suave y representarlo
La música y el movimiento. corporalmente agachándose.
Participación en juegos
Jugar con memotest de sonidos, jugar al
musicales: Juegos de manos,
bingo de sonidos.
juegos corporales. Juegos
tradicionales de Latinoamérica Jugar a reconocer los sonidos de los
y el mundo. instrumentos de la pequeña percusión.
El cuerpo en movimiento,
como medio expresivo para
vivenciar y reconocer
diferentes elementos de la
música: el ritmo, la velocidad,
sus cambios y variaciones, las
formas musicales. Danzas
nativas argentinas. Danzas
circulares y rondas
tradicionales del mundo.

Junio La voz y el canto. Cuidado de Cantar y/o bailar canciones del


la voz. Canto colectivo. repertorio visto para el momento de la
Jitanjánforas, susurros, ronda.
zumbidos, etc.
Escuchar la obra instrumental “Cross
Universo sonoro. Percusión Dance”. Luego agitar el paracaídas lento
corporal, ejecución en parte A y progresivamente más
instrumental rápido en parte B. Agitar pañuelos
marcándo las partes (lento, rápido).
La escucha sonora y musical.
Desplazarse adentro y fuera de un aro
La escucha atenta por
en el piso en parte A y percutir con toc
períodos crecientes de tiempo,
toc en parte B.
de sonidos, canciones y
diferentes piezas musicales. Jugar con memotest de sonidos, jugar al
bingo de sonidos.
La música y el movimiento.
Participación en juegos Jugar a reconocer los sonidos de los
musicales: Juegos de manos, instrumentos de la pequeña percusión.
juegos corporales. Juegos
tradicionales de Latinoamérica
y el mundo.

El cuerpo en movimiento,
como medio expresivo para
vivenciar y reconocer
diferentes elementos de la
música: el ritmo, la velocidad,
sus cambios y variaciones, las
formas musicales. Danzas
nativas argentinas. Danzas
circulares y rondas
tradicionales del mundo.

Julio Se repasará lo trabajado en este primer


período teniendo en cuenta las
preferencias propuestas por los
alumnos.
Segundo Período

Primera Agosto La voz y el canto - La voz Cantar canciones del repertorio visto Títeres de
hablada: inflexiones, para el momento de la ronda. dedo,
articulación, expresión. - tarjetas con
Se retomará lo trabajado en el primer
Sonidos derivados de la imágenes,
período.
exploración de la cavidad
guitarra,
bucal: susurros, silbidos, Explorar sonidos de instrumentos de la
zumbidos, etc pequeña,percusión. Jugar a tocar y música
hacer silencio según haya o no música grabada,
El cuidado de la voz.
sonando.
Instrumentos
El canto grupal. Interpretación
de pequeña
de canciones.
percusión,
La escucha sonora y musical - vasos,
La escucha atenta por pañuelos,
períodos crecientes de tiempo, cintas, aros,
de sonidos, canciones y videos,
diferentes piezas musicales. tablets.

La música y el movimiento -
Participación en juegos
musicales: Juegos de manos,
juegos corporales. Juegos
tradicionales de Latinoamérica
y el mundo.

Septiembre La voz y el canto - La voz Cantar canciones del repertorio visto


hablada: inflexiones, para el momento de la ronda.
articulación, expresión. -
Cantar en ronda la canción “Aram sam
Sonidos derivados de la
sam” haciendo los gestos que propone
exploración de la cavidad
la docente para diferenciar cada parte
bucal: susurros, silbidos,
de la canción. Cantar la canción
zumbidos, etc
variando la velocidad, la intensidad,
El cuidado de la voz. susurrando, cantar sin voz. La docente
hará los gestos gesticulando la letra sin
El canto grupal. Interpretación
voz para que los alumnos reconozcan y
de canciones.
canten las partes representadas en los
La escucha sonora y musical - gestos.
La escucha atenta por
Cantar la canción “El gallo Bartolito”
períodos crecientes de tiempo,
haciendo las onomatopeyas de los
de sonidos, canciones y
distintos animales que se van
diferentes piezas musicales.
sucediendo y reconociendo a qué
La música y el movimiento - animal pertenecen.
Participación en juegos
Jugar a reconocer sonidos de animales
musicales: Juegos de manos,
con el uso de las tablets.
juegos corporales. Juegos
tradicionales de Latinoamérica Ver videos interactivos para reconocer
y el mundo. sonidos de animales y del ambiente
natural y social.

Octubre La voz y el canto - La voz Cantar y bailar canciones del repertorio


hablada: inflexiones, visto hasta el momento.
articulación, expresión. - Se retomará la canción “Aram sam sam”
Sonidos derivados de la para marcar el ritmo con maracas,
exploración de la cavidad variado la velocidad. Se retomará la
bucal: susurros, silbidos, canción “A mover y parar” usando el
zumbidos, etc paracaídas o pañuelos.

El cuidado de la voz. Cantar en ronda la canción “El auto


nuevo”. Sentados en sillas jugar a
El canto grupal. Interpretación
manejar el auto, moviendo el cuerpo
de canciones.
cuando pasa por curvas, saltando en la
La escucha sonora y musical - silla al pasar por baches, etc.
La escucha atenta por
Desplazarse por el espacio y con un
períodos crecientes de tiempo,
volante jugar a manejar el auto
de sonidos, canciones y
caminando en círculos siguiendo a la
diferentes piezas musicales. La
docente. Ir haciendo lo que indica la
música y el movimiento -
canción, pasar por un túnel, saltar en
Participación en juegos
los baches, hacer la onomatopeya pip
musicales: Juegos de manos,
pip de la vocina o brum brum del
juegos corporales. Juegos
motor.
tradicionales de Latinoamérica
y el mundo. Jugar a reconocer sonidos de animales
con el uso de las tablets.
La música y el movimiento -
Participación en juegos Ver videos interactivos para reconocer
musicales: Juegos de manos, sonidos de animales y del ambiente
juegos corporales. Juegos natural y social.
tradicionales de Latinoamérica
Explorar sonidos de instrumentos de la
y el mundo.
pequeña percusión. Jugar a tocar y
hacer silencio según haya o no música
sonando.

Noviembre Se profundizan los contenidos Se retomará y profundizará lo trabajado


antes mencionados en el primer y segundo período.

Diciembre Se profundizan los contenidos Se repasará lo trabajado durante el año


antes mencionados teniendo en cuenta las preferencias
propuestas por los alumnos.

Segunda Agosto La voz y el canto. Cuidado de Se retomará lo trabajado en el primer Tarjetas con
la voz. Canto colectivo. período. imágenes,
Jitanjánforas, susurros,
Jugar a reconocer los sonidos de los guitarra,
zumbidos, etc.
instrumentos de la pequeña percusión.
música
Universo sonoro. Percusión
grabada,
corporal, ejecución
instrumental Instrumentos
de pequeña
La escucha sonora y musical.
percusión,
La escucha atenta por
vasos,
períodos crecientes de tiempo,
pañuelos,
de sonidos, canciones y
cintas,
diferentes piezas musicales.
tablets,
La música y el movimiento. videos,
Participación en juegos memotest de
musicales: Juegos de manos, sonidos con
juegos corporales. Juegos material de
tradicionales de Latinoamérica descarte.
y el mundo. Danzas nativas
argentinas. Danzas circulares y
rondas tradicionales del
mundo.

Septiembre La voz y el canto. Cuidado de Cantar y/o bailar las canciones del
la voz. Canto colectivo. repertorio visto hasta el momento.
Jitanjánforas, susurros,
Cantar “Había un oso perezoso”
zumbidos, etc.
haciendo los gestos y las onomatopeyas
Universo sonoro. Percusión que se van proponiendo.
corporal, ejecución
Jugar a reconocer los sonidos de los
instrumental
instrumentos de la pequeña percusión.
La escucha sonora y musical.
La escucha atenta por
períodos crecientes de tiempo,
de sonidos, canciones y
diferentes piezas musicales.

La música y el movimiento.
Participación en juegos
musicales: Juegos de manos,
juegos corporales. Juegos
tradicionales de Latinoamérica
y el mundo. Danzas nativas
argentinas. Danzas circulares y
rondas tradicionales del
mundo.

Octubre La voz y el canto. Cuidado de Cantar y/o bailar las canciones del
la voz. Canto colectivo. repertorio visto hasta el momento.
Jitanjánforas, susurros,
Cantar la canción “Tiburón” de pequeño
zumbidos, etc.
pez haciendo los gestos y percusión con
Universo sonoro. Percusión palmas.
corporal, ejecución
Ver videos interactivos para reconocer
instrumental
sonidos de animales y del ambiente
La escucha sonora y musical. natural y social.
La escucha atenta por
Ver videos interactivos para reconocer
períodos crecientes de tiempo,
sonidos de instrumentos musicales.
de sonidos, canciones y
diferentes piezas musicales. Jugar a reconocer sonidos de diversas
fuentes sonoras con el uso de las
La música y el movimiento.
tablets.
Participación en juegos
musicales: Juegos de manos, Jugar a reconocer los sonidos de los
juegos corporales. Juegos instrumentos de la pequeña percusión.
tradicionales de Latinoamérica
y el mundo. Danzas nativas Memotest de sonidos.
argentinas. Danzas circulares y
rondas tradicionales del
mundo.

Noviembre La voz y el canto. Cuidado de Cantar y/o bailar las canciones del
la voz. Canto colectivo. repertorio visto hasta el momento.
Jitanjánforas, susurros,
Cantar la canción “La mascota”
zumbidos, etc.
haciendo los gestos y las onomatopeyas
Universo sonoro. Percusión de los animales que se van nombrando.
corporal, ejecución
Ver videos interactivos para reconocer
instrumental
los sonidos de los animales.
La escucha sonora y musical.
Ver videos interactivos para reconocer
La escucha atenta por
sonidos de ambiente natural y social.
períodos crecientes de tiempo,
de sonidos, canciones y Ver videos interactivos para reconocer
diferentes piezas musicales. sonidos de instrumentos musicales.
La música y el movimiento. Jugar a reconocer los sonidos de los
Participación en juegos instrumentos de la pequeña percusión.
musicales: Juegos de manos,
juegos corporales. Juegos Memotest de sonidos.
tradicionales de Latinoamérica
y el mundo. Danzas nativas
argentinas. Danzas circulares y
rondas tradicionales del
mundo.

Diciembre Se repasará lo trabajado durante el año


teniendo en cuenta las preferencias
propuestas por los alumnos.

Tercera Agosto La voz y el canto. Cuidado de Se retomará lo trabajado en el primer Tarjetas con
la voz. Canto colectivo. período. imágenes,
Jitanjánforas, susurros,
Cantar canción “Yupi Yai” de guitarra,
zumbidos, etc.
despertando las neuronas. Se van
música
Universo sonoro. Percusión agregando percusiones con palmas,
grabada,
corporal, ejecución muslos, pies, onomatopeyas “iá” para el
instrumental sonido del pelo, “ding dong” al tirarse Instrumentos
las orejas. de pequeña
La escucha sonora y musical.
percusión,
La escucha atenta por
vasos,
períodos crecientes de tiempo,
pañuelos,
de sonidos, canciones y
cintas,
diferentes piezas musicales.
memotest de
La música y el movimiento. sonidos de
Participación en juegos material de
musicales: Juegos de manos, descarte,
juegos corporales. Juegos bingo de
tradicionales de Latinoamérica sonidos
y el mundo. Danzas nativas variados,
argentinas. Danzas circulares y videos,
rondas tradicionales del tablets.
mundo

Septiembre La voz y el canto. Cuidado de Cantar y/o bailar las canciones del
la voz. Canto colectivo. repertorio visto hasta el momento.
Jitanjánforas, susurros,
Cantar la canción “ El pájaro
zumbidos, etc.
carpintero”(carnavalito) de La maroma.
Universo sonoro. Percusión Marcar el pulso con palmas, con claves,
corporal, ejecución con otros instrumentos de la pequeña
instrumental percusión.

La escucha sonora y musical.


La escucha atenta por
períodos crecientes de tiempo,
de sonidos, canciones y
diferentes piezas musicales.

La música y el movimiento.
Participación en juegos
musicales: Juegos de manos,
juegos corporales. Juegos
tradicionales de Latinoamérica
y el mundo. Danzas nativas
argentinas. Danzas circulares y
rondas tradicionales del
mundo

Octubre La voz y el canto. Cuidado de Cantar y/o bailar las canciones del
la voz. Canto colectivo. repertorio visto hasta el momento.
Jitanjánforas, susurros,
Escuchar la obra instrumental “Seven
zumbidos, etc.
Jumps” de Siebensprung e ir haciendo
Universo sonoro. Percusión los gestos y movimientos corporales
corporal, ejecución propuestos por la docente. Desplazarse
instrumental en el espacio haciendo los diferentes
movimientos corporales que
La escucha sonora y musical.
representan las partes de la obra.
La escucha atenta por
Marcar el pulso percutiendo vasos en el
períodos crecientes de tiempo,
piso en parte A y agitar maracas de
de sonidos, canciones y
material reciclado en parte B.
diferentes piezas musicales.
Ver videos interactivos para reconocer
La música y el movimiento.
los sonidos de los animales.
Participación en juegos
musicales: Juegos de manos, Ver videos interactivos para reconocer
juegos corporales. Juegos sonidos de ambiente natural y social.
tradicionales de Latinoamérica
Jugar a reconocer sonidos cortos y
y el mundo. Danzas nativas
largos, fuertes y suaves. Graficar los
argentinas. Danzas circulares y
sonidos cortos y largos, fuertes y
rondas tradicionales del
suaves. Ejecutar sonidos fuertes,
mundo.
suaves, cortos y largos
Ver videos interactivos para reconocer
sonidos de instrumentos musicales.

Jugar a reconocer los sonidos de los


instrumentos de la pequeña percusión.

Noviembre La voz y el canto. Cuidado de Cantar y/o bailar las canciones del
la voz. Canto colectivo. repertorio visto hasta el momento.
Jitanjánforas, susurros,
Ver videos educativos para conocer
zumbidos, etc.
diferentes estilos musicales. Jugar a
Universo sonoro. Percusión reconocerlos auditivamente y
corporal, ejecución visualmente.
instrumental
Ver videos educativos de las familias de
La escucha sonora y musical. instrumentos.
La escucha atenta por
Ver videos interactivos para reconocer
períodos crecientes de tiempo,
los sonidos de los animales.
de sonidos, canciones y
diferentes piezas musicales. Ver videos interactivos para reconocer
sonidos de ambiente natural y social.
La música y el movimiento.
Participación en juegos Ver videos interactivos para reconocer
musicales: Juegos de manos, sonidos de instrumentos musicales.
juegos corporales. Juegos
tradicionales de Latinoamérica Jugar a reconocer los sonidos de los
y el mundo. Danzas nativas instrumentos de la pequeña percusión.
argentinas. Danzas circulares y Jugar a reconocer sonidos cortos y
rondas tradicionales del largos, fuertes y suaves. Graficar los
mundo. La audición atenta y sonidos cortos y largos, fuertes y
participativa de músicas de suaves. Ejecutar sonidos fuertes,
diferentes autoras y autores, suaves, cortos y largos
épocas, estilos y lugares.
Música folclórica, música de
los pueblos originarios, música
académica, tango y jazz.

Diciembre Se profundizarán los Se repasará lo trabajado durante el año


contenidos antes teniendo en cuenta las preferencias
mencionados. propuestas por los alumnos.

Evaluación: La forma de evaluar se hará a través de la observación directa y constante. Estos procesos de
aprendizaje serán volcados en informes grupales a excepción de alumnos que precisen informes individuales
solicitados por la EOE.

Los procesos evaluativos constantes contemplan los siguientes puntos:

● El desarrollo del canto en función de las canciones aprendidas, la participación y el disfrute del canto colectivo. El
cuidado de la voz. Uso de la voz: ¿Los niños cantan? ¿Realizan diversas exploraciones vocales? ¿Utilizan la voz para
cantar o gritar?.

● La exploración y la producción de sonidos a partir de los diferentes modos de acción (frotar, chasquear, golpear,
batir, raspar, agitar, sacudir). ¿Utilizan los instrumentos musicales de forma correcta? ¿Los identifican
auditivamente? ¿Conocen el nombre de cada instrumento?
● La relación de los sonidos percibidos en su entorno con las fuentes sonoras que los producen: voces, objetos,
animales. ¿Perciben e identifican el entorno sonoro?

● La participación en el quehacer musical conjunto: la posibilidad de realizar aportes, de intervenir en instancias de


creación e improvisación y de respetar tiempos, roles y direcciones.

● La posibilidad de reconocer y crear motivos, frases rítmicas o melódicas con la voz, con instrumentos, o con
movimientos corporales.

● Los avances en la audición de músicas variadas en períodos crecientes de tiempo

● El interés y el disfrute por el descubrimiento de músicas de diversos géneros, estilos, lugares geográficos y
comunidades.

● La posibilidad de identificar y distinguir voces, instrumentos, elementos de la música, etc.

● Los modos de compartir actividades y juegos en un clima de respeto y reconocimiento de las diferencias.
Dinámicas grupales basadas en el respeto.

● La capacidad de expresarse libre y placenteramente a través de los juegos, rondas y bailes.

También podría gustarte