0% encontró este documento útil (0 votos)
26 vistas8 páginas

Qué Es El TDAH

IMPORTANTE

Cargado por

Mabel Vega
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
26 vistas8 páginas

Qué Es El TDAH

IMPORTANTE

Cargado por

Mabel Vega
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 8

Curso.

Psicológica del Niño


Licenciada. Mabel Vega.
Tema. Atención temprana e intervención psicopedagógica y Trastorno de déficit
con Hiperactividad TDAH
Fecha. 10/09/2024
Atención temprana e intervención psicopedagógica
La Orientación e Intervención Psicopedagógica Gómez (2017) refiere que, desde
su nacimiento, la Psicopedagogía se encuentra ligada a una “necesidad
demanda”, teniendo como objeto de estudio y de intervención los procesos de
aprendizaje, y es desde ese lugar que se considera significativo poder indagar
sobre los procesos de intervención en educación y salud, teniendo en cuenta los
desafíos de cada época histórica. Estos procesos implican planificación,
previsibilidad, flexibilidad, según los emergentes que surgen en el día a día.
La intervención psicopedagógica no se reduce a una intervención precisa, sino
que se debe contemplar el desarrollo de lo que luego acontece y se debe tener en
cuenta la posibilidad de precisar más de una intervención sobre el mismo aspecto.
Menciona que es de ayuda, ya que el psicopedagogo trabaja de manera
colaborativa con otros actores del sistema educativo y presenta los recursos a su
alcance para realizar una mejor comprensión e interpretación de la realidad y así
implementar las modificaciones necesarias.
La orientación es en todos sus aspectos, de manera que la intervención no se
encuentre dirigida al área sobre la que se demanda intervención, sino que se
contemple el desarrollo integral del estudiante y sus implicaciones tanto en las
situaciones de enseñanza-aprendizaje como en las relaciones interpersonales del
grupo.
Con objeto de potenciar el desarrollo humano, considerando que toda experiencia
educativa tiene como objetivo principal favorecer el desarrollo integral de la
persona.
El psicopedagogo se desenvuelve dentro de un equipo interdisciplinario, es
importante considerar lo que propone Sanchiz Ruiz (2009), quien sostiene que los
equipos de orientación tienen como finalidad brindar asesoramiento de índole
didáctico, psicológico, sociológico y organizativo a los centros de educación
infantil, como así también coordinar los centros que se encuentren a su cargo.
Considero que las funciones se pueden agrupar de la siguiente manera:
 Asesoramiento al profesorado (equipos docentes y directivos) respecto a:
Procesos de elaboración, aplicación, evaluación y revisión del Proyecto Educativo
de Centro y del Proyecto Curricular. Los Planes de Acción Tutorial. Las
Adaptaciones Curriculares Significativas y no significativas. Adopción de medidas
generales de carácter metodológico y organizativo de compensación de las
desigualdades. Los procesos de aprendizaje, especialmente del alumno con NEE.
Criterios sobre la evaluación de los aprendizajes y promoción de los alumnos.
Prevención y detección de dificultades o problemas de desarrollo personal o de
aprendizaje. Asesoramiento sobre técnicas y estrategias de atención a la
diversidad. Orientación sobre el diseño de procedimientos e instrumentos de
evaluación en el proceso de enseñanza aprendizaje. Colaboración en la
prevención y detección de las condiciones que dificultan o facilitan el desarrollo
personal y el proceso de aprendizaje del alumnado.

 Evaluación y seguimiento del alumnado: se trata de dar una atención


individualizada al alumnado, realizando la evaluación psicopedagógica,
colaborando con el profesorado para revisar las medidas de atención a la
diversidad y analizando las posibles adaptaciones curriculares, así como las
actividades de refuerzo o apoyo para lograr una igualdad de oportunidades.
 Asesoramiento a las familias o tutores: es necesario promocionar las
relaciones entre el centro y las familias para asegurar la comunicación y el
intercambio de información, implicar a las familias en las actividades del centro y
procurar ofrecer espacios y momentos para la formación de los padres. Una de las
funciones más importantes, por parte del equipo psicopedagógico, es la de
coordinar las relaciones entre todos los miembros implicados en la educación del
alumnado.
 Coordinación de actividades de orientación de los centros del sector:
colaborar con la Inspección de Educación y con los centros de profesores en
tareas de asesoramiento técnico, detección temprana de alumnos con NEE o en
situación de desventaja y con otros servicios de la zona que pudieran estar
implicados en la mejora de la calidad de vida de los alumnos (servicios sociales,
salud mental, ONG, asociaciones sin ánimos de lucro, hospitales sección de
pediatría, etc.). De igual forma se establece coordinación con los centros de
educación especial y la promoción en el sistema educativo, especialmente
alumnos con NEE.
De esta manera, en coherencia con los aportes anteriores, es posible afirmar que
la finalidad del desempeño profesional del psicopedagogo es realizar
intervenciones en función de posibilitar y optimizar el aprendizaje de las personas,
medio para posibilitar el pleno desarrollo humano. Esta tarea implica generar
espacios en los que se mantenga, favorezca y reintegre el placer de aprender.
Atención temprana de las dificultades de aprendizaje
Durante los primeros años de vida se comienzan a desarrollar las capacidades
utilizadas para interactuar con el entorno y comprenderlo, a través de
transformaciones biológicas y neuro evolutivas significativas que darán lugar al
crecimiento y la maduración. En esta etapa se inicia el aprendizaje motriz,
cognitivo, lingüístico, emocional y social, lo que Piaget definió como el
despertar de la inteligencia. Se considera esencial y crítico para la incorporación
de nuevas destrezas y conocimientos, es por ello que los desfasajes que se
pudieran presentar implicarían que, de no ser considerados, se produzcan
dificultades en la futura adquisición de habilidades académicas.
En la etapa infantil se desarrollarán una gran cantidad de aprendizajes que
conformarán la base sobre la que se podrán formar luego los conocimientos
escolares como la lectura, la escritura, el cálculo, entre otros; sin embargo, al
presentarse un desfasaje en el desarrollo es posible considerar que se presentan
dificultades tempranas de aprendizaje.
Las dificultades tempranas de aprendizaje hacen referencia a aquellas que se
presentan desde el nacimiento hasta los seis años de vida, condicionando la
posibilidad de adquirir nuevos conocimientos, habilidades y destrezas que se
consideran características de la etapa infantil. Las mismas hacen referencia a los
procesos cognitivos, el procesamiento visoespacial, los recursos
lingüísticos y el manejo de conceptos. Para identificarlas, se observará el
desarrollo del niño teniendo en cuenta las pautas madurativas esperadas para la
etapa evolutiva en la que se encuentra.
Sin embargo, no se deben considerar dificultades tempranas de aprendizaje
cuando se presentan síndromes, discapacidades, etc.; en estos casos es
importante realizar una intervención especializada en un centro terapéutico.

En el ámbito educativo es posible emplear recursos y estrategias que


comprendan las particularidades del niño, para prevenir dificultades o dar
respuesta a las necesidades educativas que presenta y así dar lugar a que curse
la etapa infantil en las mejores condiciones posibles.
no es posible que la educación influya sobre el código genético, pero sí puede
contribuir proporcionando estímulos sensoriales que favorezcan el desarrollo del
niño y así incidir en el proceso de aprendizaje. En el caso de los niños que
presentan un desfasaje en su desarrollo o riesgo de padecerlo, la intervención
educativa debe tomar como referencia el desarrollo alcanzado por el alumno hasta
el momento, lo que permitirá identificar y valorar sus necesidades educativas; los
aprendizajes deben ser significativos y funcionales, de manera que sea capaz de
emplearlos en las circunstancias que lo exijan, y es fundamental promover un
aprendizaje autónomo, partiendo de lo que el alumno es capaz de hacer y
aprender por sí mismo. El docente debe aplicar un estímulo que el niño pueda
comprender, teniendo en cuenta que le sea útil en ese momento.
Existen factores del desarrollo que intervienen en la preparación para los procesos
de lectura y escritura, y es por eso que propone diferentes programas de
estimulación que tienen como objetivo desarrollar las capacidades del niño y
funcionar como un apoyo para la futura adquisición de los aprendizajes escolares.
Todos ellos repercuten en el desarrollo sensomotriz y el lenguaje como base
esencial para los aprendizajes. Los aspectos que se trabajan están relacionados
con la motricidad fina y gruesa, a través de ejercicios de movimiento de brazos
y manos, el conocimiento del esquema corporal, la orientación espacio-
temporal y el conocimiento del ambiente que lo rodea a través del juego.
Otras actividades están relacionadas con la cognición y el lenguaje: el desarrollo
de capacidades como la asociación, la percepción, el razonamiento lógico, la
memoria, la comunicación, incluyendo ejercicios sensoriales como los de
estimulación auditiva y visual. Además, se trabajan habilidades sociales.
En relación a la atención temprana, García Sánchez (2014) destaca que engloba
un conjunto de actuaciones que se caracterizan por ser compensadoras,
optimizadoras e interdisciplinares (pediátricas, neurológicas, psicológicas,
etc.), dirigidas a la población infantil, a su familia y al entorno. Este proceso se
basa en la prevención y detección temprana de dificultades de desarrollo o riesgo
de padecerlo, lo que permitirá alcanzar una maduración y un nivel de desarrollo
personal adecuados, implementando intervenciones integrales en las situaciones
que se consideren necesarias.
Distingue siete fases de evaluación de la atención temprana:
a) detección.
b) screening. (Se trata de una actividad de prevención secundaria, cuyo
objetivo es la detección precoz de una determinada enfermedad a fin de mejorar
su pronóstico y evitar la mortalidad prematura y/o la discapacidad asociada a la
misma)
c) diagnóstico del niño.
d) evaluación de la familia.
e) evaluación educativa.
f) evaluación de la ejecución.
g) evaluación del programa.
Durante la primera, se informa a las familias y profesionales sobre los niños que
pueden presentar necesidades educativas relacionadas a sus dificultades en el
desarrollo a través de diferentes medios de difusión.
En la segunda, se identifica a aquellos niños que presentan un desarrollo atípico
mediante instrumentos diversos (como el test de APGAR, el Denver
Developmental Sceening Test, la escala de madurez social de Vineland, entre
otros).
La tercera abarca la evaluación para determinar la existencia o no de dichas
necesidades educativas y su naturaleza; para ello se emplean escalas de
desarrollo (Brunet-Lezine, Bayley, Gesell y Battelle), ordinales (Casatti y Lezine,
Uzgiris y Hunt) y test de inteligencia (McCarthy, WIPPSI) y del lenguaje (PPVT,
ITPA).
La cuarta se relaciona con la evaluación de la familia mediante la determinación
de puntos fuertes y débiles con el fin de implementar un programa de intervención
acorde a sus necesidades. Para ello, los instrumentos más utilizados son las
escalas de interacción, el apoyo social, los recursos y las necesidades familiares,
el estilo familiar y el bienestar de la misma.
Quinta fase se intenta identificar el nivel de desarrollo alcanzado por el niño en las
diferentes áreas evolutivas, con el propósito de conformar un programa de
intervención individual (a través de instrumentos como el Portage Guide to Early
Education, entre otras).
Sexta fase se registren los logros en las actividades desarrolladas, mediante
sistemas de registro del niño y de la familia a lo largo de toda la intervención. Por
último, en la séptima fase se evalúa la calidad del programa, así como su efecto
en el niño y en la familia.
Respecto al enriquecimiento instrumental, el mismo autor señala que es una
medida educativa que se caracteriza por proponer experiencias de aprendizaje
mediado, a través de tareas exentas de contenido curricular, con el objetivo de
mejorar las funciones cognitivas que se consideren oportunas. Dichas
funciones pueden ser de tres tipos:
1. De captación de información, que incluye la recopilación, organización y
captación de la información.
2. La elaboración de la información, que implica la delimitación de la dificultad.
3. La emisión de respuestas ante la tarea, que comprende, por ejemplo, el control
de la impulsividad.
En referencia a la instrucción basada en los procesos refiere que es un modelo de
entrenamiento en estrategias que se basa en la psicología cognitiva y en la
práctica de la enseñanza, de modo que los conocimientos previos del niño, así
como los sistemas de planificación, de procesamiento serial, simultáneo o global y
de atención estimulación, constituyen elementos esenciales del funcionamiento
cognitivo, siendo el compromiso docente el elemento más significativo.
Define a las adaptaciones curriculares como estrategias educativas que se
concretizan en la acomodación del currículum a las necesidades educativas
que los estudiantes presentan.
En referencia a la intervención con las familias alude que desde el momento de la
detección de una dificultad en el desarrollo (sea de nacimiento o en etapas
posteriores), los padres precisan de servicios asistenciales para atravesar el
duelo que se genera, cubriendo sus necesidades de apoyo social. Dicha
intervención consta de técnicas y estrategias diversas.
Referencia bibliográfica. ATENCIÓN TEMPRANA. DIAGNÓSTICO E
INTERVENCIÓN PSICOPEDAGÓGICA. De IBÁÑEZ LÓPEZ Pilar. MUDARRA
SÁNCHEZ María José. ALFONSO IBÁÑEZ Cristina.
Todo ser humano, si se lo propone, puede ser escultor de su
propio cerebro. (Santiago Ramón y Cajal)
Indicaciones: Conteste las siguientes preguntas.

1. De manera personal dentro de 8 líneas defina que es para


usted atención temprana e intervención psicopedagógica.

2. Elabore un mapa conceptual los criterios sobre la atención


temprana e intervención psicológica.
¿Qué es el TDAH?

El trastorno por déficit de atención e hiperactividad (TDAH) es un trastorno


mental que comprende una combinación de problemas persistentes, como
dificultad para prestar atención, hiperactividad y conducta impulsiva. El TDAH en
los adultos puede llevar a relaciones inestables, mal desempeño en el trabajo o en
la escuela, baja autoestima y otros problemas.

Aunque se llama TDAH en adultos, los síntomas comienzan en la primera


infancia y continúan en la adultez. En algunos casos, el TDAH no se reconoce ni
se diagnostica hasta que la persona es un adulto. Los síntomas del TDAH en
adultos pueden no ser tan claros como los síntomas del TDAH en niños. En los
adultos, la hiperactividad puede disminuir, pero los problemas con la impulsividad,
la inquietud y la dificultad para prestar atención pueden continuar.

El tratamiento para el TDAH en adultos es similar al tratamiento para


el TDAH en niños. El tratamiento del TDAH en adultos incluye medicamentos,
asesoramiento psicológico (psicoterapia) y tratamiento para cualquier afección de
salud mental que se presente junto con el TDAH.

NEURODESARROLLO

El trastorno por déficit de atención/hiperactividad (TDAH) es uno de los


trastornos del neurodesarrollo más prevalentes en la población infantojuvenil. El
concepto ‘neurodesarrollo’ señala la etiología subyacente y el carácter evolutivo
del trastorno del neurodesarrollo. Algunos estudios han demostrado una
heredabilidad compartida entre diferentes trastornos del neurodesarrollo. Se ha
descrito igualmente la implicación de diferentes regiones o loci genéticos en
trastornos del neurodesarrollo distintos y el hallazgo de idénticas alteraciones
genéticas en pacientes con diferentes fenotipos. La maduración del cerebro desde
edades tempranas, sujeto de nuevo a factores genéticos o ambientales, podrá
modificar las características clínicas del trastorno del neurodesarrollo o facilitar la
aparición comórbida (término utilizado para describir dos o más trastornos o
enfermedades que ocurren en la misma persona), de otros trastornos del
neurodesarrollo.
Se puede confirmar la existencia de numerosas evidencias en la neuroimagen
que justifican el componente neurobiológico de los trastornos del neurodesarrollo,
particularmente en el TDAH .Sin embargo, muchos de estos hallazgos son
inespecíficos, apareciendo indistintamente afectados, en los diferentes trastornos
del neurodesarrollo, la corteza prefrontal dorsolateral, la corteza orbitofrontal y el
cingulado anterior.

Indicaciones: luego de leer adecuadamente el tema en


relación al TDAH, mencione que haría si como docente de planta
tiene un niño con problemas de Trastorno de déficit de atención
e Hiperactividad. Tome en cuenta que el niño tiene 7 años y le
gusta pintar (colorear dibujos).

También podría gustarte