TOPOGRAFIA II-TRIANGULACIÓN
TRIANGULACIÓN
CALCULO DE
COORDENADAS
TOPOGRAFIA II-TRIANGULACIÓN
Ejemplo
Habiéndose medido los ángulos de la triangulación de la Fig. Nº 40, si los ángulos compensados por
ecuaciones de vértice son los que se indican, ejecutar la compensación de los ángulos por el método de las
aproximaciones. Determinar las coordenadas de las estaciones, azimut AB = 103º 20`14”; AB = 356.503 m.
EN EL CUADRILATERO H
ANGULOS 3
ANGULOS
COMENSADOS
(1) 45º 12`22”
(2) 37º 50`54”
(3) 51º 04`13” 2 1
(4) 45º 52`31”
E F
4 5 6 7
(5) 36º 19`29”
(6) 46º 43`47” 43
(7) 47º 50`33” 42 44
G
(8) 49º 06`11” 41
SUMAS 360º 00`00”
3
2 8
EN EL POLIGONO C 1
4 5 6 D
ANGULOS 7
ANGULOS
COMPENSADOS
(1) 33º 44`03”
(2) 36º 39`57”
(41) 109º 36`00”
(3) 49º 23`14” 3
(4) 41º 27`52” 2
(42) 89º 08`54”
A 1 8 B
(5) 55º 17`49” FIG Nº 40
(6) 55º 59`56”
(43) 68º 42`15”
(7) 42º 11`59”
(8) 45º 15`10”
Sumas
EN EL TRIANGULO
(1) = 62º 27`15” + 5” = 62º 27`20”
(2) = 57º 31`42” + 5” = 57º 31`47”
(3) = 60º 00`48” + 5” = 60º 00`53”
179º 59`45” 180º 00`00”
El mejor camino de cálculo es:
AB , AD , DC , DG , GF , FE , EH.
CALCULO DE AZIMUT Y RUMBOS DEL MEJOR CAMINO DE CÁLCULO DE LA TRIÁNGULACIÓN.
Con los valores de los ángulos corregidos por ecuaciones de condición de ángulo y lado y según el
mejor camino de cálculo para la triangulación, se procede al cálculo de los azimut y rumbos de dicho camino.
Ejemplo:
Calcular los azimut y rumbos del mejor camino de cálculo para la triangulación de la figura Nº 40, si el
azimut del lado AB = 103º 20` 14”.
TOPOGRAFIA II-TRIANGULACIÓN
Solución
Z AB = 103º 20` 14” + R AB = S 76º 39` 46” E.
Con el valor de Z AB y los ángulos compensados se tendrá que ejecutar el cálculo según el mejor camino
de cálculo.
Z AB = 103º 20’ 14” - R AB = S 76º 39’ 46” E
(2) = 37º 50’ 54”
Z AD = 65º 29’ 20” + R AD = N 65º 29’ 20” E
180º
Z DA = 245º 29’ 20” +
(6) = 46º 43’ 47”
Z DC = 292º 13’ 07” + R DC = N 67º 46’ 53” O
(1) = 33º 44’ 03”
Z DG = 325º 57’ 10” - R DG = N 34º 02’ 50” O
180º
145º 57’ 10” -
(44) = 92º 32’ 51”
Z GF = 53º 24’ 19” + R GF = N 53º 24’ 19” E
180º
233º 24’ 19” +
(6) = 55º 59’ 56”
Z FE = 289º 24’ 15” - R FE = N 70º 35’ 45” O
180º
109º 24’ 15” -
(2) = 57º 31’ 47”
Z EH = 51º 52’ 28” R EH = N 51º 52’ 28” E
CÁLCULO DE LAS LONGITUDES DE LOS LADOS DEL MEJOR CAMINO DE CÁLCULO.
El cálculo las longitudes se realiza aplicando la formuela de la ley de senos para un triángulo.
Ejemplo:
Calcular los lados del mejor camino de cálculo en la triangulación en estudio.
AB = 356.503 m.
AD = 356.503 (Sen 94º 18`33” / Sen 47º 50` 33”) = 479.555 m.
DC = 479.555 (Sen 51º 04`13” / Sen 82º 12` 00”) = 376.538 m.
DG = 376.538 (Sen 36º 39`57” / Sen 109º 36`00”) = 238.678 m.
GF = 238.678 (Sen 45º 15´10” / Sen 42º 11`59”) = 252.359 m.
FE = 252.359 (Sen 68º 42`06” / Sen 55º 17`49”) = 285.998 m.
EH = 285.998 (Sen 62º 27`20” / Sen 60º 00`53” ) = 292.766 m.
CALCULOS DE LAS PROYECCIONES DE LOS LADOS DE LA TRIANGULACION.
Conocidos los valores de las longitudes de los lados, así como los valores de los rumbos de cada uno de
ellos se procede al cálculo de proyecciones empleándose la formula conocida:
Proyección en eje X = Lado x Seno Rumbo.
Proyección en eje Y = Lado x Coseno Rumbo.
TOPOGRAFIA II-TRIANGULACIÓN
Lado Longitud (m.) Rumbo Lado Proyección X Proyección Y
AB 356.503 S 76º 39`46” E + 346.888 - 82.239
AD 479.555 N 65º 29`20” E + 436.338 + 198.953
DC 376.538 N 67º 46`53” O - 348.579 + 142.385
DG 328.678 N 34º02`50” O - 133.630 + 197.763
GF 252.359 N 53º 24`19” E + 202.612 + 150.444
FE 285.992 N 70º 35`45” O - 269.753 + 95.017
EH 292.766 N 51º 52`28” E + 230.307 + 180.750
CALCULO DE LAS CORDENAS DE LOS VERTICES DE LA TRIANGULACION.
El cálculo de las coordenadas de los vértices se obtienen por la suma algebraica de las proyecciones, así
para nuestro caso es:
Vértice Abscisa (m) Ordenada (m)
A 8 134.601 + 7 267.924 - (Datos)
346.888 82.239
B 8 481.489 7 185.685
A 8 134.601 + 7 267.924 +
436.338 198.953
D 8 570.939 - 7 466.877 +
348.579 142.385
C 8 222.360 7 609.262
D 8 570.939 - 7 466.877 +
133.630 197.763
G 8 437.309 + 7 664.640 +
202.612 150.444
F 8 639.921 - 7 815.084 +
269.753 95.017
E 8 370.168 + 7 910.101 +
230.307 180.750
H 8 600.475 8 090.851
CLASIFICACION GENERAL DE LA TRIANGULACION.
De acuerdo a las precisiones obtenidas y sus respectivas clasificaciones, tanto para la medición de la
base, medición de los ángulos y resistencia de figura, se procede a la clasificación general de la triangulación,
clasificación que en todo momento debe encontrarse acorde con las exigencias del trabajo para el cual se
ejecuta la red.
DIBUJO DE LA TRIANGULACION.
El dibujo de los vértices de la red se realiza con los valores de las coordenadas calculadas. Previa
selección adecuada de la escala del plano.
TOPOGRAFIA II-TRIANGULACIÓN
TOPOGRAFIA II-TRIANGULACIÓN
RECOMENDACIONES ATENERSE PRESENTE EN EL CÁLCULO DE TRIANGULACIONES
1º.- Siempre que sea posible, cheque los cálculos realizados.
2º.- Los cálculos deben realizarse hasta mismo orden o agrado de precisión con que se midieron los datos de
campo. En caso que se estimo calcular una cifra decimal inferior, siempre deberá de efectuarse el
redondeamiento de cifras en el momento de consolidar valores.
3º.- En el cálculo de azimuts, realizo la comprobación de los cálculos.
4º.- Siga siempre un proceso adecuado de cálculo así como un orden lógico.
5º.- Siempre que sea posible, emplee tablas o cuadro de cálculos que vaya realizando.
6º.- Si es necesario chequear íntegramente el cálculo de una triangulación, ejecute por separado otro cálculo y
luego proceda a comparar valores y conclusiones.
RECOMENDACIONES A TENERSE PRESENTE PARA EL DIBUJO DE LA TRIANGULACION
1º.- Seleccione una escala adecuada de dibujo para el plano.
2º.- Trace correctamente el sistema de coordenadas.
3º.- No es necesario ejecutar el trazo de toda la cuadricula del sistema de coordenadas, basta con que se
señalen las intersecciones de la cuadricula mediante unas pequeñas cruces.
4º.- Enumere correctamente los valores del sistema de coordenadas, tal enumeración sólo debe realizarse en
la parte perimétrica de la lámina de dibujo.
5º.- Empleo la simbología específica para cada caso.
6º.- Todo plano debe llevar indicando, tanto la escala numérica como la gráfica, las mismas que deberán
encontrarse juntas.