0% encontró este documento útil (0 votos)
114 vistas3 páginas

Foro Formativo #2 - Fundamentos de Cálculo

Foro Formativo N° 2

Cargado por

43411633
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
114 vistas3 páginas

Foro Formativo #2 - Fundamentos de Cálculo

Foro Formativo N° 2

Cargado por

43411633
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 3

LA TRUCHA ARCOÍRIS

La trucha arcoíris llegó al Perú hace más de nueve décadas como parte de iniciativas para
mejorar la alimentación y la economía de las comunidades locales. Hoy en día, es un alimento
básico para muchos peruanos, especialmente en la región andina.

Esta especie se adaptó rápidamente a los ríos y lagos de altura, pero su presencia ha generado
impactos en la vida acuática nativa. Sin embargo, gracias a la acuicultura, se ha convertido en un
recurso económico importante en muchas regiones del país, siendo una fuente de alimento y de
ingresos para numerosos emprendedores.

Dentro del proceso de reinserción de truchas en el año 2000, se introdujeron 100 truchas arcoíris
en un lago andino donde antes no existían. Inicialmente, su población creció rápidamente, pero
luego comenzó a disminuir debido a factores como la escasez de alimento. Para modelar esta
situación, se creó la función: S(t) = -1(t+5) (t-22)

Donde:
S(t) representa la cantidad de truchas en el lago.
t representa el tiempo en años, considerando que t=0 corresponde al año 1990.

Preguntas a Resolver:

a) Dominio de la Función: ¿Cuáles son los valores de t que tienen sentido en este contexto? Es
decir, ¿desde qué año hasta qué año podemos aplicar este modelo?

b) Población Máxima: ¿En qué año la población de truchas alcanzó su punto más alto?
¿Cuántas truchas había en ese momento?

c) Extinción: ¿En qué año se estima que la población de truchas se extinguirá en el lago?

a) Dominio de la Función

Para determinar el dominio, debemos encontrar el intervalo de tiempo durante el cual la función
tiene sentido, es decir, los valores de t para los cuales la población de truchas es no negativa
(S(t)≥0

Expandiendo la función:

S(t) = -1(t^2 - 22t + 5t - 110) S(t) = -1(t^2 - 17t - 110) S(t) = -t^2 + 17t + 110

Para encontrar los valores de t donde S(t)≥0, primero determinamos los puntos donde S(t)=0 resolviendo
la ecuación: −t^2+17t+110 = 0t^2 - 17t - 110 = 0

Esto da dos soluciones:


T=44/2 = 22t = -10/2 = -5
Dado que t=−5t no es un valor aplicable en este contexto (fuera del intervalo de tiempo considerado), el
dominio de la función en términos de años es desde t=0(1990) hasta t=22 (2012)

b) Población Máxima

S(t) = -1 (t+5) (t-22) es una parábola que abre hacia abajo, por lo que el vértice representa la población
máxima. El vértice de la parábola S(t) = -t^2 + 17t + 110 se encuentra en:
t= - b/2a t= - 17/2-1 t= 17/2 = 8.5
Entonces, el año en el que la población alcanzó su punto más alto es 1990+8.5=1998.5 (año 1998 o
principios de 1999).

Para encontrar la cantidad máxima de truchas:


S (8.5) = -1 (8.5+5) (8.5-22)
S (8.5) =-1(13.5) (-13.5)
S (8.5) =182.25 La población máxima fue de aproximadamente 182 truchas.

c) Extinción

Para encontrar el año en el que la población se extinguirá, resolvemos S(t)=0 que ya


hemos hecho:

Las soluciones son t=−5 (no aplicable) y t=22

Así que la población se estima que se extinguirá en el año 1990+22=2012

Aquí está la gráfica de la función S(t)=−1(t+5)(t−22)S(t) = -1(t + 5)(t - 22)S(t)=−1(t+5)


(t−22), que representa la cantidad de truchas en el lago:

Para crear la gráfica, consideremos los siguientes puntos clave:

1. Dominio: Desde t=0 hasta t=22


2. Población Máxima: En t=8.5 con una altura máxima de aproximadamente 182
truchas.
3. Extinción: En t=22, la población es 0.

Aquí está la gráfica esquemática de la función:

180 +---------------------+

| *

| *

| *

| *

| *

| *

| *

| *

| *

| *

0 +---------------------+

0 5 10 15 20 22

alcanza en el vértice de la parábola, y la población se extingue en 𝑡=22


En esta gráfica, la función es una parábola que abre hacia abajo. La altura máxima se

También podría gustarte