Orden Díptera
Orden Díptera
El orden Diptera comprende uno de los grupos de insectos más
diversos con 128 familias en todo el mundo. Las especies de
dípteros en general, son capaces de explotar una gran variedad de
sustratos de alimentación ya sea en estado adulto o durante sus
estados larvarios. Entre los hábitos más generalizados en los
dípteros, existen las familias con hábitos saprófagos o
degradadores ya que se alimentan de restos vegetales o animales;
los depredadores y parasitoides de otros artrópodos de quienes
regulan sus poblaciones; además de otras familias cuyas especies
constituyen vectores de ciertas enfermedades de vertebrados
(Skevington & Dang 2002).
En particular, los dípteros fitófagos están especializados para
alimentarse de una gran variedad de tejidos de plantas, en sus
frutos y semillas, hasta tallos, hojas y raíces. En este gremio trófico
se encuentran los miembros de la familia Tephritidae, conocidas
con el nombre común de “verdaderas moscas de la fruta”, debido a
que sus estados inmaduros se alimentan en el interior de los frutos
de un gran número de plantas cultivadas y silvestres, por lo que
diversas especies ocasionan grandes pérdidas económicas para la
fruticultura a nivel mundial. Esta familia se puede encontrar en las
regiones templadas, subtropicales y tropicales de todo el mundo,
pero están ausentes en las zonas polares.
Las antenas
son extremadamente variables, tanto en forma como en
tamaño. Están compuestas de varios segmentos llamados
artejos que pueden variar de 3 a 16. El primer artejo recibe el
nombre de escapo, el segundo pedicelo y el resto flagelo. El
flagelo, a su vez, está formado por un número variable de
artejos llamados flagelómeros. En los dípteros más
primitivos (los nematóceros) los flagelómeros son
numerosos, teniendo un aspecto bastante uniforme, mientras
que en los dípteros más evolucionados (los braquíceros) el
número de flagelómeros se ha reducido debido a la fusión, en
mayor o menor grado, entre ellos, pudiendo incluso quedar
reducidos a uno solo bien desarrollado (el llamado tercer
artejo antenal), que corresponde al primer flagelómero,
seguido de la arista (que puede ser desnuda, pubescente o
plumosa o estilo).
Los ojos
son muy variables en tamaño y forma. Pueden llegar a
ocupar casi toda la cabeza, estar muy reducidos o faltar
completamente. Cuando los ojos no se tocan entre sí se
dice que son dicópticos, mientras que si se tocan
dorsalmente se les llama holópticos (esto último es
frecuente en los machos de varias familias). Los ocelos
(u ojos simples) se presentan generalmente en número
de 3. En este caso están dispuestos en forma triangular
sobre un área denominada triángulo ocelar o tubérculo
ocelar. Los ocelos pueden faltar totalmente o haber sólo
dos.
El aparato bucal
También llamado proboscis o probóscide, es en general
de tipo chupador, aunque también puede ser de tipo
picador-chupador. Puede ser corto y ancho, muy largo y
fino o estar reducido o ausente. Enganchados al aparato
bucal se encuentran los palpos, de formas muy variadas
y útiles en la identificación de algunas especies.
Las alas
En número de dos (un par), dan nombre a este grupo de
insectos (Diptera = dos alas). Se trata de estructuras bien
desarrolladas y membranosas que nacen de los lados del
mesotórax. También pueden estar reducidas (dípteros
micrópteros o braquípteros) o faltar completamente (dípteros
ápteros). Su estudio es fundamental para la clasificación de
los diferentes grupos taxonómicos, especialmente las
familias. Las alas presentan una variedad muy grande a nivel
de orden; sin embargo, a nivel de familia son bastante
homogéneas. Uno de los caracteres más importantes de las
alas es la venación. Las alas constan de una serie de venas
longitudinales y transversales, que limitan unas regiones
llamadas celdas. El número de venas y celdas ha ido
disminuyendo gradualmente a medida que iba evolucionando
este orden. La primera vena alar, llamada vena costa, puede
presentar de ninguna a dos roturas (fracturas), muy
importantes en la identificación de las familias. Otros
caracteres muy importantes de las alas son las caliptras
(torácica y alar), situadas en la base posterior de las alas, y el
álula. Las caliptras y el álula pueden faltar, estar reducidas, o
existir sólo una, y son especialmente importantes en los
dípteros más evolucionados.
Los halterios (llamados también balancines) son alas
modificadas que nacen del metatórax. Funcionan como
giroscopios, permitiendo mantener la estabilidad de los
dípteros mientras vuelan.
Ciclo biológico y desarrollo
Los dípteros pasan por una
metamorfosis completa
(holometabolismo) con cuatro etapas:
huevo, larva, pupa y adulto o imago.
Reproducción
El tipo de reproducción que se observa en la mayoría
de las especies de dípteros es la sexual. Esta se
caracteriza porque requiere de la fusión de dos gametos
o células sexuales, una masculina y otra femenina.
Sin embargo, hay unas pocas especies que se
reproducen de forma asexual. Este proceso no
involucra la interacción entre dos progenitores, sino
que a partir de un solo progenitor se generan los
descendientes. El método de reproducción asexual que
se observa en dípteros es la partenogénesis.
Géneros de mayor importancia económica en las Américas.
Mosca de la Fruta Anastrepha ludens
Anastrepha ludens es principalmente importante en Citrus spp. y
mangos [ Mangifera indica ]. Es la mosca de la fruta más
abundante en algunas áreas de Guatemala.
Existe evidencia de que los adultos de Anastrepha spp. puede
volar hasta 135 km (Fletcher, 1989) y, por lo tanto, el
movimiento natural es un medio importante de propagación.
En el comercio internacional, el principal medio de dispersión a
áreas previamente no infestadas es el transporte de frutas que
contienen larvas vivas. Las frutas más importantes que pueden
portar A. ludens son Citrus spp. y mango ( Mangifera indica ), y
en menor medida melocotón ( Prunus persica ) y guayaba
( Psidium guajava). Los diversos hospedantes de frutas
tropicales que pueden ser de importancia local en América se
comercializan con poca frecuencia con Europa. También existe el
riesgo del transporte de puparias en el suelo o envasado con
plantas que ya han fructificado.
Mosca de la fruta de la papaya.
Toxotrypana curvicauda Gerstaecker
La mosca de la papaya, Toxotrypana curvicauda Gerstaecker, es la
principal plaga de insectos de la papaya ( Carica papaya L.) en las
áreas tropicales y subtropicales del Nuevo Mundo. El insecto se
introdujo en Florida en 1905, Aunque originalmente se consideró
monófago, que infesta solo papaya silvestre y cultivada, el insecto
también ha sido reportado en mango y algodoncillo en Florida, y
otras especies de plantas en México.
comúnmente confundida con una avispa véspida debido a su tamaño,
forma, coloración y comportamiento, la mosca de la papaya es
predominantemente amarilla marcada con negro. La hembra tiene un
abdomen muy largo y delgado con un ovipositor curvo muy alargado
que excede la longitud de su cuerpo (longitud corporal: 8,5-12,5 mm;
longitud del ovipositor: 9-14 mm). La mosca macho se parece a la
hembra con un abdomen velloso, pero con bandas menos marcadas,
pedunculado y sin ovipositor.
La hembra es capaz de producir 100 ó más huevos. La mosca hembra
de la fruta oviposita en la fruta verde inmadura empujando su
ovipositor a través de la pulpa de la fruta. Luego deposita un grupo
de 10 o más huevos largos y delgados en la cavidad central de la
papaya, donde las larvas jóvenes se alimentan de las semillas en
desarrollo y las partes interiores de la fruta.
La fruta infectada con larvas de la mosca de la papaya se
volverá amarilla y caerá del árbol prematuramente. Los
niveles de daño en Florida fluctúan entre el 2 y el 30% de las
frutas infestadas durante la temporada primavera-verano.
Mosca del mediterráneo
Ceratitis capitata.
La mosca del Mediterrane Ceratitis capitata Wied es
considerada como una de las plagas mas destructiva del
mundo, dependiendo de la ecología del lugar puede causar
fuertes perdidas en la producción de frutas y hortalizas.
Esta plaga tiene una gran facilidad de adaptación y soporta
condiciones climáticas sumamente variable que por lo
general no resisten otras especies de mosca de la fruta, se
le reporta alrededor de 418 hospedantes diferentes a nivel
mundial.
Se encuentra ampliamente difundida en américa y es una
especie polífaga sin embargo se adapta mejor a bosques
tropicales húmedos y donde se cultiva el cultivo de café se
a reportado en zonas cercanas al mar y a altitudes mayores
de 2400 msnm.
La mosca permanece inactiva durante la noche y en
periodos de lluvias maderadas a fuertes sus movimientos
de orientación en respuesta a la fructificación o
maduración de hospedantes favoritos es ampliamente
conocidas así como su búsqueda de sustancias alimenticias
azucaradas, proteínas y vitaminas.
Familia AGROMYZIDAE Moscas Minadoras
• La familia Agromyzidae es denominada
comúnmente como moscas minadoras de
hojas debido al hábito de alimentación de sus larvas,
cuya mayor parte son minadoras de hojas de
distintas plantas.
• Moscas diminutas (2-4mm), usualmente de color
negro y/o amarillo.
• Venación muy simple (requiere estereoscopio).
• Difíciles de diagnosticar hasta especie, ya que
muchas tienen tamaño y coloración similar.
• Varias especies distintas pueden atacar el mismo
hospedero.
• Muchas especies se diagnostican más fácilmente por
su hospedero y tipo de mina.
Moscas Minadoras
(Liriomyza huidobrensis)
Descripción
Las Moscas minadoras del género Liriomyza y otros
Agromyzidae pertenecen al orden de los Dípteros y
constituyen una de las principales plagas que atacan al
cultivo de papa en América del sur. Los adultos son de
color negro y presentan pequeñas manchas de color
amarillo.
La hembra ovipone en el envés de las hojas,
probablemente para proteger los huevos de la influencia
de los rayos solares.
La larva es blanquecina más o menos cilíndrica, apoda y
sin ojos. Construye minas serpenteantes en el interior de
la hoja consumiendo el parénquima. La pupa se
encuentra protegida por un pupario de color café claro a
oscuro, más o menos cilíndrico y se aloja en el envés de
la hoja. La duración del ciclo biológico disminuye a
medida que se eleva la temperatura, completándose en 17
días a 25ºC, en tanto que a 20ºC tarda 25 días.
Daño
Las larvas se alimentan del mesófilo de las hojas dejando
intactas las capas externas. Las hojas afectadas pierden
su capacidad fotosintética, y pueden llegar a defoliar la
planta totalmente.
Mosca Minadora
Liriomyza trifolii
Actualmente es la principal especie de dípteros-minadores de
hojas en los cultivos hortícolas de invernadero del sur de
España, por presencia y daños ocasionados.
Al igual que el resto de especies de minadores, es muy
polífaga y ocasiona daños tanto en hortícolas como en plantas
ornamentales. Se desarrolla en el interior de las hojas, a las
que provoca daños en sus estructuras, al realizar galerías o
minas.
Especie originaria de Florida (EEUU), altamente polifaga con
más de 120 hospederos. Se distribuye en Europa, Oceania y
América.
Afecta principalmente a berenjena, calabacín, judía, melón,
pepino, pimiento, sandía y tomate.
Daños directos
Los adultos para alimentarse o para realizar la puesta
producen picaduras en las hojas. Las larvas, al alimentarse del
parénquima foliar, realizan galerías que posteriormente se
necrosan. Estos daños reducen la capacidad fotosintética de la
planta.
Daños indirectos
Las heridas ocasionadas por esta plaga facilitan la entrada de
otros patógenos (hongos, bacterias, etcétera,).
Mosca del repollo
Delia platura
Conocida como la mosca del repollo, mosca de la col, mosca
de la raíz o mosca del nabo, es una plaga de los cultivos. Las
moscas adultas son de aproximadamente 1 cm de largo y son
de color gris, se asemejan a la mosca común de la casa. Se
pueden encontrar en cultivares de clima templado.
Los adultos emergen en primavera, después de pasar el
invierno como pupas en el suelo. Los huevos son blancos y
miden aproximadamente 1 mm de diámetro. Las larvas son
gusanos blancos que emergen en unos seis días y se
alimentan durante unas tres semanas en las raíces y tallos de
las plantas de col. Después de esto, las larvas alcanzan una
longitud típica de 0,9 a 1 cm y forman pupas de color castaño
rojizo que se transforman en moscas adultas en unos veinte
días.
Síntomas / Daños
Las larvas destruyen las semillas y pequeñas plántulas. El
daño es más grave cuanto más joven es la planta; provocando
marras o fallos en la nascencia con el cultivo recién instalado
y un debilitamiento acusado en estados vegetativos más
avanzados.
La mosca de la cebolla deprecia comercialmente el bulbo al
practicar galerías en su interior, heridas por donde penetrarán
hongos y bacterias que provocarán su pudrición.
Los ataques suelen ocurrir de forma esporádica, pero cuando
se producen pueden ser de gravedad.
Mosquita Negra o Fungus gnats
Bradysia sp
Las larvas de la mosquilla negra se alimentan principalmente de material en
descomposición. Sólo unas pocas especies se alimentan de organismos vivos,
hongos y plantas superiores. Se ha observado algunos casos de canibalismo
entre larvas cuando han estado expuestas a la luz directa (SANTINI &
LUCCHI, 1994).
Las larvas poseen un conjunto de glándulas salivares pegajosas, estas le sirven
para rodearse y dejar hilos de seda y marcas en el sustrato en todos sus
movimientos, lo cual constituye una prueba de su presencia y actividad en el
sustrato.
Los sciáridos están distribuidos en todo el mundo adaptados a una amplia
variedad de climas. Varias especies del género Bradysia sp., han sido
reportadas como plagas de diversos cultivos, entre las cuales están reportadas
como plagas: Bradysia difformis (= paupera), Bradysia ocellaris, Bradysia
impatiens.
A estas moscas minúsculas les encanta la humedad y prosperan especialmente
en los invernaderos durante la propagación y la producción de planta joven. En
otras palabras, las moscas esciáridas prefieren vivir cerca de sus plantas en
crecimiento que aún están intentando desarrollar sistemas radiculares fuertes.
Las larvas de la mosca esciárida se alimentan principalmente de materia
orgánica en descomposición, pero también pueden atacar las raíces y los pelos
radiculares. También pueden interferir con la formación de los callos, lo que
causa daños a los esquejes. Este mordisqueo puede dar lugar a una pérdida de
vigor en la planta y al amarilleamiento o al marchitamiento de las hojas.
Afectando al desarrollo posterior de sus plantas, siendo más graves los daños a
medida que aumenta su número.
Otros efectos del ataque de las larvas a las raíces son:
• Túneles en los tallos de las especies suculentas y por debajo de la superficie
del sustrato. Estos túneles pueden provocar el colapso del tallo.
• Lesiones en los tallos de las raíces, que favorecen la penetración en las
raíces de patógenos secundarios presentes en el suelo y que transmiten
enfermedades fúngicas como Pythium, Verticilium y Fusarium.