0% encontró este documento útil (0 votos)
12 vistas4 páginas

Resumen Primer Parcial Neuro

Primer parcial catedra china

Cargado por

valen vega
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
12 vistas4 páginas

Resumen Primer Parcial Neuro

Primer parcial catedra china

Cargado por

valen vega
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 4

RESUMEN PRIMER PARCIAL NEURO

La neuropsicología y la neurociencia cognitiva son ciencias que tiene que ver con el comportamiento humano. Ambas
tiene como objeto de estudio el sujeto humano, estudian sus dominios y utilizan modelos psicológicos.
Neuropsicologia: estudio de los déficits en funciones cognitivas, emocionales y ejecutivas, producidas por lesiones
cerebrales. Informa sobre la estructura de la organización psicológica y brinda ideas sobre cómo intervenir en un paciente
para mejorar la alteración.
Neurociencia cognitiva: estudia los procesos cognitivos complejos humanos, en participantes sin lesión o también en
pacientes. Escasa aplicación clínica.
Psicofarmacología: se dedica a ver como los cambios producidos por las sustancias en el sistema nervioso producen
cambios en la conducta.
Aportes de las neurociencias a la formación del psicólogo: formación conceptual (el conocimiento de cómo funciona el
cerebro contribuye a comprender la conducta normal y alterada); y formación clínica (diagnostico e intervención sobre los
efectos cognitivos y conductuales producidos por el trastorno biológico, razonamiento clínico).
Relaciones mente-cerebro, es un estudio necesariamente interdisciplinario porque hay que abordar aspectos neuronales y
conductuales, se necesitan de varias disciplinas, la psicología (estudio científico del comportamiento o la conducta) y las
neurociencias (estudio científico del sistema nervioso, interés biológico).
Gall, en la actualidad se sostienen dos de sus ideas, la mente tiene una base biológica (el cerebro) y la mente no es
unitaria, tiene facultades separadas. Para estudiar la relación de la mente y el cerebro se necesita una buena teoría neural y
psicológica.
Broca, se lo considera padre de la neuropsicología, observa que una lesión frontal produce la pérdida del habla, atribuye a
esa región la pérdida del habla (correlaciona ambas cosas).
Pavlov, desarrolla el modelo del condicionamiento para estudiar las bases cerebrales del aprendizaje.
Neuro actuales: hay teorías psicológicas bien desarrolladas, hay recursos para estudiar el cerebro humano, se pueden
localizar lesiones en sujetos vivos (pacientes), más recursos y nuevas tecnologías. Se estudian las bases cerebrales del
comportamiento humano, apoyándose en modelos psicológicos explícitos.
Sustancia gris: compuesta por cuerpos neuronales y elementos de sostén, en el encéfalo está ubicada en la periferia pero
en la medula en la parte central.
Sustancia blanca: axones cubiertos de mielina que forman nervios, en el cerebro y cerebelo en la parte media y en la
medula en la periferia.
SNP: el snc se comunica con todo el organismo a través del snp, está conformado por nervios (fibras y axones) y ganglios
(aglomeraciones de sustancia gris), no está protegido por cavidades óseas. Parte somática, conduce impulsos de los
órganos sensoriales al snc (aferencias) y va a conducir información desde el snc hacia músculos esqueléticos (eferencias).
Parte autónoma, permite mantener el equilibrio interno (homeostasis) en conjunto con el sistema endocrino, conecta al
snc con las vísceras, controla la actividad contráctil, se divide en sistema simpático, es un sistema de alerta
psicológicamente activador y sistema parasimpático, función de conservación y reparación de reservas, actúa en reposo
es psicológicamente relajador.
SNC: es el más protegido por huesos del cráneo, envuelto por las meninges, flota en el líquido cefalorraquídeo, está
compuesto por el encéfalo (cerebelo, cerebro, puente y bulbo) y la medula espinal, sustancia gris estratificada en la
corteza del cerebro.
Medula: ubicada dentro de la columna vertebral, tiene 31 pares de nervios raquídeos, organización en segmentos, los
nervios se unen a la medula por área posterior raíz sensitiva (aferente) o área anterior raíz motora (eferente), laterales
(eferencias de las divisiones simpática y parasimpática).
Tronco encefálico: conformado por el bulbo (implicado en la regulación de la presión sanguínea y la respiración), la
protuberancia (participa en el intercambio de info entre el movimiento y la sensibilidad) y el mesencéfalo (implicado en la
coordinación de los movimiento y el control motor), sustancia reticular en todo el tronco (involucrada en el alerta y la
atención), el tronco hace la transición de la medula al cerebro, recibe información sensitiva de los músculos, piel,
articulaciones, cabeza, cuello y cara, recibe información sensorial auditiva del equilibrio y gustativa, movimientos de la
cabeza, oculares y digestivos.
Cerebelo: ubicado detrás de la protuberancia y el bulbo, recibe información sensorial desde la medula, motora desde la
corteza y de los órganos vestibulares del oído, la convergencia es altísima, por lo tanto permite coordinar los músculos
esqueléticos durante la postura y el movimiento, sumamente implicado en el aprendizaje de hábitos motores complejos.
Diencéfalo: compuesto por el tálamo (parte central de cada hemisferio, núcleos grises con funciones sensitivas, motoras y
cognitivas, va a procesar y distribuir información motora (sale) y sensorial (entra), vinculado con la formación de la
sustancia reticular del tronco) y el hipotálamo (control de la conducta motivada, regula las conductas, la ingesta de
alimentos, mediante la glándula pituitaria, hipófisis).
Cerebro: planificación, monitoreo y control de la conducta, asimetría anatómica y diferencias funcionales, la corteza
cerebral es la sustancia gris que cubre la superficie de los hemisferios cerebrales y se encuentra estratificada, sustancia
blanca está en la parte interna del cerebro.
Cisuras: interhemisferica (divide al cerebro en dos), de Rolando (lóbulo temporal del parietal), de Silvio (lóbulo temporal
del parietal y frontal), parieto-occipital (occipital de parietal y temporal).
Corteza cerebral (áreas funcionales): áreas corticales diferenciadas por su funcionalidad (procesamiento sensorial,
actividad motora, sistemas reguladores y de almacenamiento).
Proteínas que están a lo largo de la membrana, permiten conectarla con el exterior. Los canales pasivos están
permanentemente abiertos y por allí pasan las moléculas que tienen afinidad, los activos se abren con la llegada de un
neurotransmisor que permite la entrada de iones, proteínas de señal se une un neurotransmisor y se desprende una
subunidad de la proteína g.
Aminoácidos: son las moléculas más simples hay solo 20, que constituyen a las proteínas (amino + carboxilo).
Proteínas estructurales (micro túbulos, de sostén) y enzimas (dirigen el metabolismo), determinan el fenotipo de la celula
(las características cognitivas, anatómicas, fisiológicas, etc).
Síntesis de proteínas: se transcribe el ADN a ARNm, ARNm sale del núcleo, en el citoplasma interactúa con el ARNr y
ARNt (traducción), se produce la traducción de una secuencia de bases a una de aminoácidos, para sintetizar la proteína.
ARNt: constituye el código genético (regla de traducción, tres bases de nucleótidos, un aminoácido).
Todas las células de un organismo tienen el mismo ADN, pero su expresión es variable, un gen se expresa cuando se
sintetiza la proteína que codifica (ej. Solo se expresa un subconjunto del ADN, hay genes activos y otros silenciados). La
expresión genética es variable (por el ambiente), en cambio la información genética no es variable.
Mecanismos que regulan la expresión genética: se produce en los distintos pasos de la síntesis de la proteína, uno de
los dos mecanismos es la metilación del ADN (impide la transcripción del gen), modificación histonas (un gen que estaba
oculto, se modifica la estructura de la histona para desenrollarse y dejar actuar al gen).
Hay herencia celular de marcas epigeneticas, no hay herencia epigenetica transgeneracional (ej. El lenguaje que adquiere
el individuo, no hay herencia de caracteres adquiridos).
Sinapsis: es el espacio anatómico y funcional que ocurre entre dos células, pasaje de información entre dos células.
Elementos de la sinapsis: neurona presinaptica y neurona postsinaptica.
Tipos de sinapsis:
Sinapsis eléctricas: la hendidura es estrecha, los cambios en la membrana presinaptica se transmiten directamente a la
membrana postsinaptica, se transmite la información rápidamente, no hay retrasos, es bidireccional, no son tan frecuentes
en el sistema nervioso.
Sinapsis químicas: el espacio sináptico es mayor, el componente presinaptico es especifico, libera neurotransmisores que
llevan la información desde la neurona presinaptica a la postsinaptica, atravesando la brecha entre neuronas y llevando la
información, tiene retardo, es unidireccional, un componente envía y el otro capta.
Conexiones entre neuronas: conexión axodendrita (axón de neurona hace conexión con una dendrita, son excitatorias),
conexión axosomatica (axón con el soma de otra neurona, suelen ser inhibitorias) y conexión axoaxonica (sinapsis entre
axones, son reguladoras).
Neurotransmisores: son sustancias químicas, hay de molécula grande (sintetizados en soma de la neurona) y de
molécula pequeña (se sintetizan en el botón terminal). Acetilcolina es el primer nt descubierto, participa en sinapsis
glandulares y musculares, en procesos de memoria, pasaje del sueño a la vigilia y en la estimulación del musculo.
Serotonina: regula la actividad de otros NT, control de temperatura corporal, regulación ciclo del sueño a la vigilia y los
niveles bajos en este neurotransmisor se asocian a la depresión. Adrenalina: rol como hormona y nt, funciones
fisiológicas y psicológicas, participa ante situaciones de estrés y en la regulación de la presión arterial y el ritmo cardiaco.
Noradrenalina: tiene funciones iguales a la adrenalina. Dopamina: rol importante en la coordinación de los movimientos,
su deficiencia genera Parkinson, participa en la toma de decisiones y procesos de regulación de la memoria y el
aprendizaje. Glutamato: es el principal excitador del sistema nervioso y tiene un rol importante en los procesos de
memoria. GABA: es inhibidor, participa en el control motor.
Procesos de las sinapsis químicas: potencial de acción llega al botón terminal y abre canales dependientes del voltaje de
Ca, el calcio ingresa al botón terminal, moviliza las vesículas de nt, permite que las vesículas de nt fusionen sus
membranas con la membrana plasmática, por exocitosis se liberan los NT a la hendidura sináptica, se captan los NT por
un receptor especifico, luego de la sinapsis, se recaptan por la neurona presinaptica los nt que quedan en la hendidura o
esos nt son degradados por una enzima.
Receptores metabotropicos: el nt se une a un receptor específico que está en una proteína de membrana, del otro lado
está la subunidad G y cuando se desprende la subunidad de la proteína g puede desencadenar distintos procesos:
activación de canales iónicos (PIPS/PEPS) o cascadas de procesos metabólicos que produzcan cambios en el ADN
nuclear con modificación de la expresión genética de la celula.
Sensibilización a nivel neural: sinapsis axo-axonica libera serotonina, interviene una nueva terminal sobre los pies
terminales sensitivos, aumenta la eficacia de las sinapsis, a nivel molecular esta sinapsis se expresa como el aumento en la
liberación de glutamato. A corto plazo: cambio sináptico funcional, serotonina, AMPc, PKA (cierra canales de potasio) y
PKC (abre canales de calcio), al entrar Ca se movilizan las vesículas con NT a la zona de liberación, produciendo una
mayor liberación de Glutamato. A largo plazo: cambio sináptico estructural, lo mismo, PKA viaja al núcleo y modifica la
expresión de los genes, se promueve la proliferación sináptica y el desarrollo de zonas activas.
La experiencia de aprendizaje produce un cambio en la expresión de genes que culmina con un cambio estructural.
Crecimiento axonal: es el más importante en el desarrollo de las estructuras y conexiones del sistema nervioso, que le
permiten llevar adelante distintos tipos de procesamiento.
Las señales del ambiente extracelular son las que guían a los axones hacia sus determinas zonas.
Apoptosis: muerte celular programa, determinada por la interacción entre las neuronas y los factores neurotrópicos que
impiden la muerte de esa neurona, las células que no reciben el factor neurotrópico mueren. La apoptosis finaliza antes
del nacimiento, en cambio, la formación de sinapsis, la arborización de dendritas y la mielinizacion continúan después del
nacimiento.
Darwin sostiene que la evolución se logra mediante un mecanismo variacional, los miembros de una especie no son
fenotípicamente idénticos, variaciones, los individuos se parecen más a sus progenitores, hay variación entre los
individuos pero hay algunos que tienen más éxito en la supervivencia y la reproducción.
Selección natural: las condiciones del ambiente favorecen la configuración genética, que ofrece ventajas para la
supervivencia y la reproducción.
Selección artificial: selección por la elección de los criadores.

Sistema funcional: conjunto de regiones (agrupación de sistemas neuronales, sustancia gris) del SN cuya interconexión
(mediante haces de fibras, axones s.blanca) resulta en una función adaptativa emergente (consecuencia de la organización
del sistema, una respuesta adecuada con la capacidad de adaptarse y solucionar problemas).
Segregación funcional: cada región posee una organización propia y contribuye de manera específica al sistema.
Los mapas topográficos en las áreas primarias de proyección sensorial reflejan la posición espacial de las neuronas que
registran los estímulos sensoriales (somatotopica), y en el área motora refleja la disposición espacial de las fibras en el
cuerpo (organización somatomotor). Representan las partes de la periferia según su importancia funcional, estos mapas
tienen influencia genética y de la experiencia.
Laminas: forma de organización horizontal, compuestas por 3 o 6 capas según la región, capas 2 y 3 las prolongaciones
de sus células hacen contacto con otras regiones corticales con fibras de asociación o corticales,
Columnas: propiedades de respuesta similares entre las células que componen una columna.
Sistemas sensoriales: procesan estímulos de diferente modalidad. Los receptores periféricos son neuronas
especializadas en captar formas específicas de energía y la traducen a un patrón de descarga neuronal (respuesta similar a
los potenciales sinápticos), son respuestas graduadas, la amplitud del potencial depende de la intensidad del estímulo,
decrecen con el tiempo y la distancia, pueden generar un potencial de acción. Los campos receptivos de las neuronas de
primer orden son el conjunto de receptores periféricos específicos.
Procesamiento cortical: (sistema sensorial estructura 3) tiene organización jerárquica, una lesión en la corteza primaria
produce un defecto sensorial no se puede detectar la presencia del estímulo, en corteza secundaria provoca la posibilidad
de reconocer no se puede elaborar un constructo, en la terciaria el sujeto no sabe categorizar, ni conoce las propiedades
funcionales.
Cortezas primarias: detección de atributos elementales específicos (color, forma, altura).
Cortezas asociativas: integración de la información segregada (almacenes para tipos específicos de info sensorial).
Sistema somatosensitivo: posee dos vías paralelas, la vía lemniscal (lleva info acerca del tacto y la propiocepcion) y la
vía espinotalamica (lleva info acerca del dolor y la temperatura). En este sistema, los receptores periféricos son
especializaciones de las terminaciones nerviosas de las primeras neuronas de la vía (se encuentra en el ganglio de la raíz
dorsal de la medula espinal). Vía lemniscal: las estaciones de relevo de esta vía son, ganglio espinal, luego el bulbo,
donde se realiza la decusación, el tálamo y finalmente la información llega a la corteza somatosensitiva primaria. Vía
espinotalamica: las estaciones de relevo en esta vía son, ganglio espinal, medula, donde se decusa la vía, el tálamo y
finalmente la información llega a la corteza somatosensitiva primaria.
Sistema somatomotor: Las cortezas motoras (primaria y secundaria) van a recibir influencias de dos tipos de cortezas
terciarias, la anterior (control ejecutivo) y posterior (representación multimodal de los espacios y los objetos).
Una lesión en el cerebelo produce alteraciones en la precisión espacial y coordinación temporal, equilibrio y tono
muscular, cognición y aprendizaje motor. En cambio, una lesión en los ganglios basales, producirá movimientos
involuntarios y temblores o cambios en la postura y el tono muscular.
El sistema visual: permite detectar y percibir visualmente un objeto, la percepción visual es un proceso sensorial que se
inicia en la retina, continúa en el tálamo (estaciones de relevo) y finaliza en la corteza cerebral. El ojo humano puede
percibir solo una porción del espectro electromagnético.
Fotorreceptores: son capaces de traducir fotones a potenciales que reconoce el SN. Los bastones tienen alta
convergencia, varios bastones convergen en una cantidad menor de células bipolares, las cuales a su vez convergen en
UNA celula ganglionar, en cambio, los conos tienen baja convergencia, hacen convergencia con una sola celula
(información más específica). Los campos receptivos de los conos y bastones tienen una forma circular y concéntrica,
tienen una zona central y una periférica, la estimulación de la zona central provoca la actividad antagonista, de esta
manera se transmite información sobre contrastes luminosos.
Cuando el campo receptivo está a oscuras, la célula ganglionar entrega una respuesta de magnitud media, llamada de
reposo. Cuando se ilumina el centro del campo receptivo la celula G entrega una respuesta aumentada, al contrario,
cuando se ilumina la periferia, se entrega una respuesta disminuida, cuando se ilumina todo el conjunto, la celula G
responde de la misma forma que responde en el momento de reposo.
Los dos nervios ópticos se cruzan en el quiasma óptico, en cada retina hay una hemirretina nasal y una temporal, en el
quiasma se decusan los axones de las células G que provienen de la hemirretina nasal, se desplazan por el tracto óptico y
llegan al tálamo (específicamente al núcleo llamado cuerpo geniculado lateral, en la parte posterior del tálamo),
posteriormente se liberan radiaciones ópticas que llegan a la corteza visual primaria.
Agnosia: dificultad en el reconocimiento sensoperceptivo.
Agnosia visual: dificultad en el reconocimiento vía visual.

También podría gustarte