0% encontró este documento útil (0 votos)
222 vistas11 páginas

6to Grado Comunicacion

comunicación
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
222 vistas11 páginas

6to Grado Comunicacion

comunicación
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 11

1°.

Primaria
GERENCIA REGIONAL DE EDUCACIÓN CUSCO - 2024

EBR PRIMARIA

COMUNICACIÓN Primaria

1
1°.
Primaria
GERENCIA REGIONAL DE EDUCACIÓN CUSCO - 2024

Lee el siguiente texto.

La rana sorda
Este era un grupo de pequeñas ranas que atravesaban juntas un bosque.
Pero de pronto, dos de ellas cayeron en un hoyo muy profundo. El resto de
ranas, se asomaron para mirarlas, rodeando el agujero.

Rápidamente se dieron cuenta de que el agujero era muy profundo. Sus


compañeras saltaban y saltaban, pero no podían alcanzar la orilla.

Las ranas comenzaron a cuchichear entre sí. Todas daban por muertas a las
dos ranas, ya que no veían posible que pudieran dar un salto tan alto como
para salir del agujero. Así que comenzaron a gritar a las ranas que no podían
hacer nada, que no podrían salir de allí.

¡Déjenlo, no lo lograrán! - gritaban las ranas desde la orilla.

Pero las dos ranas continuaban saltando sin parar, ignorando los gritos de sus
compañeras, que no dejaban de decirles que iban a morir igualmente a
pesar de sus esfuerzos.

- ¡No lo intenten más! - gritaban las ranas - ¡No lo lograrán!

Las ranas les llegaron a insinuar a sus dos compañeras que no gastaran más
fuerzas, que se dejaran morir. Y gritaban tanto, que al final una de las dos
ranas que saltaba sin parar se dio por vencida y decidió parar. Se dejó caer
al suelo sin más, y murió.

Sin embargo, la otra rana continuó saltando,


a pesar del agotamiento. Cada vez más
alto, cada vez con más fuerza. Y las
demás compañeras gritaron mucho más
alto para que dejara de saltar.

- ¡Deja de sufrir ya! - le gritaban una y


otra vez.

Y la rana saltaba más y más. Hasta que


de pronto, logró salir del agujero. Ella
pensó que sus compañeras le estaban
animando todo el rato, fijándose en los
gestos que hacían. Y les agradeció de todo
corazón el haberle ofrecido todo su aliento.

En realidad, la rana era sorda y le era imposible escuchar los gritos de las
demás.

6° Primaria - COMUNICACIÓN 1
1°.
Primaria
GERENCIA REGIONAL DE EDUCACIÓN CUSCO - 2024

Ahora responde a las preguntas marcando con una equis (X) la


respuesta correcta.

1. ¿Por qué todas las ranas gritaban ¡No lo intenten más! ¡No lo lograrán!?

a) Porque las animaban a saltar para que salgan del agujero y sigan vivas.
b) Porque las daban por muertas puesto que no podrían salir del agujero
profundo.
c) Porque pensaban que al menos una podría salir del agujero y seguir
viva.

2. De acuerdo al texto leído, ¿qué pensaban las demás ranas de las que se
cayeron al pozo?

a) Pensaban que al menos una se salvaría.


b) Pensaban que ninguna se salvaría.
c) Pensaban que solo una moriría.

3. Según el texto, ¿qué significa la frase “continuaban saltando sin parar,


ignorando los gritos de sus compañeras”?

a) Seguían intentándolo escuchando el aliento de sus compañeras.


b) Seguían tratando de llegar y gritando a todas sus compañeras.
c) Seguían empeñándose en llegar sin atender a sus compañeras.

4. ¿Cuál es la enseñanza que nos da el texto anterior?

a) Que debemos esforzarnos siempre hasta lograr nuestras metas.


b) Que debemos escuchar siempre con mucha atención a los demás.
c) Que debemos esforzarnos solamente hasta estar bien cansados.

6° Primaria - COMUNICACIÓN 2
1°.
Primaria
GERENCIA REGIONAL DE EDUCACIÓN CUSCO - 2024

Lee el siguiente texto.

Cómo diseñar y construir un robot con partes recicladas


de forma divertida

Paso 1: Recolectar materiales.


Antes de comenzar, necesitarás
recolectar los materiales necesarios
como latas vacías, cartón, tapas de
botellas, pedazos de tela, CDs usados,
entre otros. Recuerda que la idea es ¿COMO DISEÑAR Y
promover el reciclaje y darles una CONSTRUIR UN ROBOT CON
PARTES RECICLADAS?
segunda vida a estos objetos.

Paso 2: Planificar el diseño.


Una vez que hayas reunido todos los materiales, es hora de planificar el diseño
de tu robot. Puedes dibujar en un papel como quieres que se vea tu robot y
qué partes utilizarás para cada parte del cuerpo. ¡Deja volar tu imaginación y
sé creativo!

Paso 3: Construir la estructura del robot.


Comienza construyendo la estructura de tu robot utilizando los materiales
recolectados. Puedes utilizar las latas vacías como cuerpo principal, el cartón
como base y los CDs como ruedas. Utiliza pegamento resistente para asegurar
todas las piezas y déjalas secar antes de continuar.

Paso 4: Añadir detalles.


Una vez que la estructura esté lista, es hora de añadir detalles a tu robot.
Puedes utilizar las tapas de botellas como ojos, pedazos de tela como brazos
y piernas, y cualquier otro objeto que te parezca interesante. Diviértete
decorando con diferentes combinaciones.

Paso 5: Dale vida a tu robot.


Para darle vida a tu robot, puedes utilizar pintura acrílica u otro tipo de pintura
para decorarlo a tu gusto.

Paso 6: ¡Diviértete jugando!

6° Primaria - COMUNICACIÓN 3
1°.
Primaria
GERENCIA REGIONAL DE EDUCACIÓN CUSCO - 2024

Ahora responde a las preguntas marcando con una equis (X) la


respuesta correcta.

5. ¿Cuál de los pasos permitirá que nuestro robot quede decorado y


colorido?

a) El paso 3
b) El paso 4
c) El paso 5

6. Según el texto, ¿por qué será importante realizar el paso 2: Planificar el


diseño?

a) Porque ya se tienen reunidos todos los materiales.


b) Porque de eso dependerá la forma de nuestro robot.
c) Porque es necesario usar papel y lápiz para dibujarlo.

7. En la frase: “Recuerda que la idea es promover el reciclaje y darles

una segunda vida a estos objetos”, ¿qué significará darles una


segunda vida a los objetos?

a) Volver a utilizar materiales en desuso.


b) Volver a construir un robot que ya había.
c) Volver a comprar objetos para otro robot.

8. Si observamos la imagen del texto, ¿con qué intención el autor habría


considerado dicha imagen?

a) Para que el texto tenga una mejor presentación.


b) Para tener idea sobre un robot con material reciclado.
c) Para que hagamos un robot igual que al de la imagen.

6° Primaria - COMUNICACIÓN 4
1°.
Primaria
GERENCIA REGIONAL DE EDUCACIÓN CUSCO - 2024

Lee la siguiente infografía.

VICUÑA: especie emblemática para el Perú


La vicuña (Vicugna vicugna) es uno de los dos camélidos silvestres de Sudamérica.
Su nombre deriva de la palabra quechua
wik’uña

La vicuña representa al
reino animal en nuestro
Escudo Nacional
Habita en las zonas
• Pérdida de hábitat por cambio
altoandinas a más de
de uso de suelo y competencia
3200 metros de
con animales domésticos.
altitud.
• Enfermedades procedentes del
Son animales
ganado doméstico en parte de
adaptados a la altura
su territorio.
y al clima frío y seco.
• Efectos del cambio climático:
sequías y escasez de fuentes de
agua.

Su fibra se encuentra
entre las más finas
del mundo.

80 - 90 cm

180 cm

Su peso fluctúa entre 35 y 40


kilos. Un ejemplar adulto
puede llegar a medir entre
80 y 90 Cm. De altura y 1.80
metros de largo.

6° Primaria - COMUNICACIÓN 5
1°.
Primaria
GERENCIA REGIONAL DE EDUCACIÓN CUSCO - 2024

Ahora responde a las preguntas marcando con una equis (X) la


respuesta correcta.

9. Según el texto, ¿cuál es el hecho que se considera delito?


a) La pérdida de hábitat por cambio de uso de suelo y competencia
con otros animales.
b) La caza y las enfermedades procedentes del ganado doméstico en
parte de su territorio.
c) La caza, captura, tenencia, transporte y comercialización sin
acreditación.

10. ¿De qué trata el texto?


a) De la gente que se dedica a cazar la vicuña.

b) De la situación en que se encuentra la vicuña.

c) Del tamaño, peso y utilidades que tiene la vicuña.

11. ¿Cuál es el propósito principal del texto leído?


a) Informar a la gente sobre las amenazas y protección de la vicuña.

b) Informar a la gente sobre la vicuña que está en el Escudo Nacional.

c) Informar a la gente solo sobre el peso y el tamaño de la vicuña.

12. En el texto anterior, ¿para qué habrá puesto el autor la frase “ALERTA
SERFOR”?
a) Para saber dónde denunciar cuando se vean este tipo de delitos.

b) Para que la vicuña deje de estar amenazada por los cazadores.

c) Para saber quién es el autor de la infografía de la vicuña.

6° Primaria - COMUNICACIÓN 6
1°.
Primaria
GERENCIA REGIONAL DE EDUCACIÓN CUSCO - 2024

Lee atentamente el siguiente texto.

CHOQUEQUIRAO, LA CUNA DE ORO DE LOS INCAS


El Parque Arqueológico de Choquequirao está situado en el sector del Alto
Salkantay. Este histórico lugar resultó ser de gran importancia estratégica para
los Incas, ya que servía como punto clave para conectar las ciudades de Pisac
y Machu Picchu con la vasta Amazonía peruana.
Choquequirao proviene de la palabra aymara “chuqui” que significa oro y del
quechua “k'iraw”, que se traduce como cuna, es decir, "Cuna de Oro". Este
nombre hace alusión al brillo que desprenden las rocas metamórficas con las
que se construyeron sus estructuras. Son estos minerales en las piedras los que
le otorgan ese tono dorado durante el día.

Choquequirao es un gran ejemplo de la arquitectura Inca y comparte su


período de construcción con el famoso Machu Picchu. Conocida como la
"Cuna de Oro", esta antigua ciudad se ubica en el corazón del impresionante
valle de Vilcabamba y fue un importante centro para las actividades agrícolas
del valle, destacando como uno de los mayores productores de coca.
Muchos de sus edificios históricos, construidos con piedra caliza y granito, aún
se conservan intactos.

Incluso antes de la llegada de los Incas, Choquequirao ya estaba habitada


por grupos como los Antis y los Pilcozones. Posteriormente, se integró al imperio
incaico bajo el gobierno de Pachacutec, el noveno gobernante Inca. Hoy en
día, el complejo arqueológico es reconocido mundialmente por su
importancia histórica y su posición privilegiada cerca de Machu Picchu.

Actualmente este maravillo complejo arqueológico ofrece vistas panorámicas


de la selva y montañas circundantes. Aún en proceso de restauración, tiene
terrazas agrícolas, plazas ceremoniales y edificios residenciales. Accesible solo
por una caminata desafiante de varios días, sigue siendo un destino menos
visitado, lo que permite explorar sus misteriosos restos en un ambiente tranquilo
y sereno.

6° Primaria - COMUNICACIÓN 7
1°.
Primaria
GERENCIA REGIONAL DE EDUCACIÓN CUSCO - 2024

Ahora responde a las preguntas marcando con una equis (X) la


respuesta correcta.

13. Según el texto, ¿por qué Choquequirao fue importante para los incas?
a) Porque servía como punto clave para conectar las ciudades incas de
Pisac y Machupicchu.
b) Porque servía para conectar las ciudades de Pisac y Machu Picchu con
la Amazonía peruana.
c) Porque servía como una “cuna de oro” de los incas de Choquequirao
y Machu Picchu.

14. ¿De qué otra forma se puede decir la frase: “hace alusión al brillo que
desprenden las rocas metamórficas”?

a) Hace referencia a la luz que reflejan las rocas metamórficas.


b) Hace referencia a la dureza que tienen las rocas metamórficas.
c) Hace referencia al calor que tienen las rocas metamórficas.

15. La frase: “Choquequirao es un gran ejemplo de la arquitectura Inca y


comparte su período de construcción con el famoso Machu Picchu”,
significa que:

a) Choquequirao fue construida antes de Machu Picchu.


b) Choquequirao fue construida después de Machu Picchu.
c) Choquequirao fue construida paralelo a Machu Picchu.

16. En el texto, ¿por qué la frase “Cuna de Oro” está entre comillas y con
negrita?
a) Porque hace referencia a un lugar donde hay mucho oro.
b) Porque resalta el significado de la palabra Choquequirao.
c) Porque es el nombre antiguo del pueblo de Choquequirao.

6° Primaria - COMUNICACIÓN 8
1°.
Primaria
GERENCIA REGIONAL DE EDUCACIÓN CUSCO - 2024

Lee atentamente el siguiente texto.

Los vacunos

Los vacunos son mamíferos herbívoros de la familia de los bóvidos. El macho


es el toro y la hembra es la vaca.

Domesticado desde hace unos 10 000 años en el Oriente Medio,


posteriormente su ganadería se desarrolló a lo largo y ancho de todo el
planeta. Sus primeras funciones fueron para el trabajo y la producción de
carne y de leche, además de aprovecharse los cuernos, el cuero o los
excrementos como fertilizante o combustible.
Es un animal grande, de cuerpo robusto, que pesa por término promedio de
750 kg, con grandes variaciones que oscilan desde 150 a 1000 kg, una longitud
de unos 250 cm (sin contar la cola) y una altura hasta la cruz que varía entre
120 y 150 cm dependiendo del individuo.

La cabeza es gruesa y con dos cuernos o astas huecas a cada lado del
cráneo. Tienen un cuello corto y ancho, y una papada que cuelga por debajo
del pecho. Su cola o rabo es larga y con un mechón de pelos largos en su
extremo; el lomo ligeramente arqueado. Las hembras tienen una gran ubre
bajo el vientre en el cuarto trasero, con cuatro tetillas.

El cuerpo está cubierto de pelos cortos, cuya gama de colores va del blanco
al negro pasando por varios tonos castaño, amarillo, rojizo, gris y atigrado; los
motivos o dibujos de su cuerpo también son variados, y pueden tener un
pelaje de color uniforme, con manchas más o menos extensas de otro color.
Se apoyan y caminan con el extremo de sus dos dedos que están revestidos
con una pezuña.

6° Primaria - COMUNICACIÓN 9
1°.
Primaria
GERENCIA REGIONAL DE EDUCACIÓN CUSCO - 2024

Ahora responde a las preguntas marcando con una equis (X) la


respuesta correcta.

17. Según el texto, ¿de qué familia son los vacunos?


a) De la familia de los bóvidos.
b) De la familia de los mamíferos.
c) De la familia de los herbívoros.

18. Según el texto, ¿qué querrá decir la frase: “pesa por término promedio de
750 kg”?
a) Los vacunos pesan exactamente 750 kg.
b) Los vacunos pueden pesar menos o más de 750 kg.
c) Los vacunos pesan siempre más de 750 kg.

19. Según el siguiente párrafo:

El cuerpo está cubierto de pelos cortos, cuya gama de colores va del


blanco al negro pasando por varios tonos castaño, amarillo, rojizo, gris y
atigrado; los motivos o dibujos de su cuerpo también son variados, y
pueden tener un pelaje de color uniforme, con manchas más o menos
extensas de otro color.

¿De qué colores son las vacas y los toros?

a) Son de variados colores y tonalidades diversas.


b) Son de colores blanco y negro solamente.
c) Son de colores castaño y marrón exclusivamente.

20. Si un lector quisiera mayor información sobre “las vacas que producen
leche”, ¿le recomendarías leer el texto anterior?, ¿por qué?

a) No, porque en el texto se habla algo de las vacas lecheras.


b) Sí, porque es suficiente con que lea el texto anterior para informarse.
c) No, porque el texto no brinda información de las vacas lecheras.

6° Primaria - COMUNICACIÓN 10

También podría gustarte