0% encontró este documento útil (0 votos)
52 vistas10 páginas

Literatura 6to

Literatura 6to

Cargado por

Paola Chaparro
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
52 vistas10 páginas

Literatura 6to

Literatura 6to

Cargado por

Paola Chaparro
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 10

LITERATURA 6TO

COSMOVISIÓN HUMORÍSTICA

FUNDAMENTACIÓN

En el Ciclo Superior se profundiza la reflexión a partir de las prácticas, y muy especialmente se


amplían los conocimientos acerca de teoría literaria en función de que los alumnos se apropien
de categorías referenciales y conceptuales para analizar más profunda y específicamente las
obras leídas, y para realizar producciones cada vez más similares a las producciones que
realizan los críticos. El arte es, entre otras cosas, una forma de conocimiento. La literatura es
un arte que pone en juego el uso de conceptos. Dichos conceptos deben ser analizados en las
obras de modo que los estudiantes puedan realizar un proceso que les permita identificar
estilos, poéticas, rasgos de época, de escuela, discusiones con otras posturas frente a la
literatura, etc.

En la presente cosmovisión se abordará el tema del humor en el teatro, sus orígenes. La


picaresca española y criolla, el sainete, la parodia, la sátira en sus distintos ámbitos sociales.

OBJETIVOS

• Leer obras literarias en las que prevalezcan miradas humorísticas

. • Analizar obras humorísticas españolas y argentinas en sus distintas variantes: la sátira, la


ironía, la parodia, la farsa.

• Comprender cómo desde el humor se pueden abordar temas frívolos cuyo principal
propósito es entretener, pero también se pueden mostrar verdades crueles y desgarradoras,
denunciar injusticias, realizar ácidas críticas sociales, etcétera.

• Reconocer las estrategias del discurso humorístico en sus distintos géneros y estilos.

TIEMPO ESTIMADO 1 mes aprox.

EVALUACION: permanente, lista de control, lección oral

ACTIVIDAD 1 y 2

La docente iniciará la clase indagando a cerca de los saberes previos de los alumnos sobre el
tema.

Luego les dictará algunos conceptos sobre el mismo que deberán constar en sus carpetas. .

COSMOVISIÓN HUMORÍSTICA

Géneros Humorísticos · La parodia: es la recreación de un personaje o un hecho, empleando


recursos irónicos para emitir una opinión generalmente transgresora sobre la persona o el
acontecimiento parodiado. Existe en todos los géneros, incluyendo la literatura, la música, el
cine y la televisión. Un acontecimiento político, social o cultural puede ser asimismo
parodiado.

· Sátira: es un género que tiene por objeto corregir, por el ridículo, vicios del comportamiento
humano, vicios morales y sociales.

Tipos de humor ·

Humor costumbrista: manifestaciones artísticas que reflejan hábitos sociales de un lugar y una
época. Ofrece un cuadro verosímil, creíble de la vida cotidiana y la presentación de personajes
tipo y lugares precisos.

· Humor negro: El humor negro es un tipo de humor que se ejerce a propósito de cosas que
suscitarían, contempladas desde otra perspectiva, piedad, terror, lástima o emociones
parecidas. Cuestiona situaciones sociales que generalmente son serias mediante la sátira. El
asunto más recurrente en el humor negro es la muerte y todo lo que está relacionado con ella.
Atañe los temas más oscuros y dolorosos para el ser humano y que, por norma general, suelen
resultar controvertidos y polémicos para la sociedad porque están relacionados con la moral.
Algunos ejemplos pueden ser: las grandes tragedias, las normas sociales, el sexo, los
asesinatos, el suicidio, las enfermedades, la pobreza, la locura, el terrorismo, la drogadicción,
la violación, las discapacidades, la guerra, la religión, la política, etc., pero representados en
forma cómica. Suele adoptar una mirada machista, racista, xenófoba, cínica, etc.

· Humor blanco: El humor blanco es un tipo de humor que no contiene connotaciones ni


denotaciones negativas como el humor negro. Se basa en los siguientes elementos: - El factor
sorpresa - La calidad (o gracia) del intérprete (continente) - La calidad de lo expuesto
(contenido)

· Humor absurdo: E l humor absurdo, también conocido como humor surrealista, es un tipo de
humor que se vale de las situaciones disparatadas o incoherentes para generar la risa en el
público, su comicidad se basa en la irracionalidad. Es un humor totalmente alejado de la
realidad pero que a la vez nos sumerge en lo esencial de ella.

Otras características a tener en cuenta:

· Catarsis: Es posible decir también que uno de los efectos que provoca el humor en el
espectador es el de “la catarsis”, es decir, la liberación, purificación o desahogo que provoca
una situación cómica que permite experimentar un episodio desde el lugar del burlador o del
burlado, “como si lo estuviese viviendo” y por lo tanto siendo protagonista sin serlo
verdaderamente, con todas las consecuencias que esto puede provocar. El humor negro, suele
ser un ejemplo de este aspecto catárquico de este género.

· También el humor funciona como elemento de transgresión, toma de conciencia, de


denuncia, con fines políticos, didácticos, etc.
ACTIVIDAD 3

Observen las siguientes imágenes y luego expliquen cual es el mensaje que transmiten.

Como lo dice a través de la ironía y el humor?


ACTIVIDAD 4

la docente iniciará la clase planteando la siguiente actividad de escritura: teniendo en cuenta la


inmediatez de los tiempos actuales y que todo se produce en un breve espacio de tiempo
porque la atención se evade y nada que dure mas de 20 minutos puede ocupar nuestra
atención, donde el instante de humor es un minuto en un video que luego se reproduce miles
de veces en las redes sociales:

Crear un texto argumentativo a partir de la siguiente afirmación: Los memes y el humor en


tiempos de crisis: aseguran que es “reírse para no llorar”
Luego, pedirá que se realice una puesta en común de los textos escritos.

ACTIVIDAD 5

La docente iniciará la clase pidiendo a los alumnos que investiguen sobre el sainete criollo: sus
inicios y su relación con la inmigración; características de los personajes y temáticas
recurrentes. Investigar sobre los conventillos y la vida .

Para ello la docente ofrecerá los siguientes links que podrán consultar

https://aleph.org.mx/cuales-son-las-caracteristicas-principales-del-sainete-criollo

https://www.studocu.com/es-ar/document/universidad-nacional-del-centro-de-la-provincia-
de-buenos-aires/historia-de-las-estructuras-teatrales-ii/resumen-cara

https://www.cahttps://www.mateamargo.com.ar/?page_id=2585racteristicas.pro/sainete/

luego entre todos comentarán sobre lo investigado

ACTIVIDAD 6

La docente entregará el siguiente texto en formato virtual para ser leído por los alumnos de
manera silenciosa. Así mismo la docente realizará una lectura modélica del mismo.

Luego comentarán entre todos el texto y finalmente escribirán su punto de vista al respecto .

La risa es una respuesta biológica producida por el organismo como respuesta a


determinados estímulos. Popularmente se la considera una contestación a momentos o
situaciones de humor, relacionadas con la alegría y la felicidad y también con la tragedia.
Tener un pensamiento positivo nos hace vivir mejor y aumentar nuestra calidad de vida.
El humor es un recurso con el que la persona se enfrenta a la tensión y la frustración. Nos
ayuda a reducir la tensión y nos permite enfrentarnos a situaciones difíciles sin ser abrumados
por una emoción negativa, como pueden ser el miedo, el enfado y la tristeza. Este permite
decir verdades que sin el resultarían crueles.
Una persona con sentido del humor tiene la habilidad para cambiar su marco de
referencia. Esto nos permite distanciarnos de la amenaza inmediata de una situación de
tensión.
¿Es posible la vida sin humor? Ante este interrogante, nosotros pensamos que no, que la
vida no puede transcurrir sin humor, aunque, a veces, hay situaciones en las que debemos
dejar el humor de lado y ponernos a pensar seriamente.
Robert Provine sostiene que la risa es un <<balbuceo lúdico, instintivo, contagioso,
estereotipado y de control subconsciente que realmente se produce en soledad>>.
En cambio, Charles R. Gruner dice que la risa es una reminiscencia o sinónimo de grito
del triunfo del luchador tras ganar a su adversario. Según Gruner, <<incluso un lactante se ríe,
no como manifestación de agradecimiento, sino porque consiguió lo que deseaba.
Por otra parte, el filósofo John Moreall sostiene que el origen de la risa humana pudo
estar en una expresión compartida de alivio tras pasar el peligro, la laxitud que sentimos tras
reírnos puede ayudar a inhibir la respuesta agresiva, convirtiendo la risa en un signo de
conducta que indica confianza en los compañeros.
Otro aspecto positivo de la risa se observa en los hospitales, donde se utiliza el “método
de la risa”, que puede ayudar a superar el cáncer, la depresión, las fobias, la diabetes, los
problemas cardíacos. Además, la risa incrementa en forma natural la cantidad de células que
combaten virus y tumores.
Los efectos terapéuticos del humor son varios, entre ellos: superar la tensión o estrés
temporal o transitorio, entenderse con los demás, ajustarse a lo que no puede alterar o
modificar, superar traumas o bloqueos mentales, despertar una actitud alegre, festiva,
constructiva y carnavalesca de la vida, entre otros.
Para concluir, nos parece sumamente importante la presencia del humor en la vida ya
que sin el ante situaciones adversas, le hombre sentiría una gran tristeza. Pero también, hay
que tener en cuenta que la risa tiene un límite, en cado donde es necesario ponerse serio y a
pensar para resolver conflictos y así poder crecer y madurar como persona.
Bibliografía:
· Wikipedia, la enciclopedia libre.
· Diario Clarín, información general. (lunes 26 de mayo de 2003)
· Baroja Pío: La caverna del humorismo. Madrid, Caro Raggio, 1986, Pp. 63-75

ACTIVIDAD 7 y 8

La docente iniciará la clase indicando la lectura del texto “maté a un tipo” de Daniel Damborini
Luego de hacer teatro leído, los alumnos escribirán en sus carpetas una reflexión al respecto
teniendo en cuenta la cosmovisión que se está trabajando

ACTIVIDAD 9

La docente presentará el texto de Claudia Piñeiro “Cuanto vale una heladera”. Luego de leerla,
deberán de indagar sobre la autora y realizar un texto explicativo que dé cuenta del tema
central del relato y su argumento.

ACTIVIDAD 10 y 11

La docente indicará que se realice la lectura del texto de Roberto Fontanarrosa “Te digo más”-,
luego, los alumnos comentarán acerca de lo leído y finalmente tomarán nota acerca de las que
notas de humor, ironía y sarcasmo connotativo y denotativo de la misma.

ACTIVIDAD 12

La docente explicará la noción de tiempo y espacio en la obra y lo grotesco en los personajes y


en el lenguaje. Los alumnos tomarán nota sobre dichos conceptos.
ACTIVIDAD 13

Finalmente, la docente les pedirá que lean el punto 2 y 3 del libro El grotesco criollo y Luego
armarán un resumen final. (varios tomos en biblioteca de la escuela)

ACTIVIDAD 14

Se iniciará la clase con la lectura del texto de Roberto Fontanarrosa “Ulpidio Vega”, luego, se
realizarán los comentarios pertinentes y los alumnos deberán hallar los elementos del humor y
el absurdo en el mismo. Con dicha información armarán un texto en la carpeta.

ACTIVIDAD 15, 16 y 17

La docente presentará la obra” La fiaca” de Ricardo Talesnik, se leerá colectivamente y al


finalizar se deberán detectar los elementos de humor y absurdo.
También se deberá resolver una guía de lectura

ACTIVIDAD 18

A modo de cierre la docente indicará que en base a alguno de los textos leídos los alumnos
redacten un ensayo breve sobre esta cosmovisión, ejemplificando con el texto literario

TIEMPO ESTIMADO

18 clases aprox.

BIBLIOGRAFIA DEL ALUMNO

Pdf proporcionados por la docente.

“Mate a un tipo”. Tamborini Daniel. 2006

“La fiaca”. Talesnik Ricardo. 1967


“Cuánto vale una heladera” Piñeyro Claudia 2005

“Te digo más “Fontanarrosa Roberto 2013

BIBLIOGRAFIA DEL DOCENTE

Lineamientos curriculares Literatura VI.

Literatura VI. Serie Llaves.

Literatura VI. Serie Llaves mas

Literatura VI, Mandioca.

RECURSOS

Pizarra, fibrón, teléfonos celulares, o Tablet o computadora para leer los archivos
Archivos Pdf.

También podría gustarte