0% encontró este documento útil (0 votos)
43 vistas27 páginas

Taller - Segundo Corte

TALLER
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
43 vistas27 páginas

Taller - Segundo Corte

TALLER
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 27

TALLER: TIPOS DE DIBUJO MECÁNICO, LÍNEAS Y NORMAS TÉCNICAS

NOMBRE

C.C

TÉCNICAS DE REPRESENTACIÓN II

UNIVERSIDAD DE PAMPLONA

FACULTAD DE INGENIERÍAS Y ARQUITECTURA

DISEÑO INDUSTRIAL

COLOMBIA

2024
TALLER: TIPOS DE DIBUJO MECÁNICO, LÍNEAS Y NORMAS TÉCNICAS

1. Mencionar los tipos de planos técnico-mecánicos y describir sus características.

•Plano de conjunto o ensamble:

En el plano se pueden observar todas las vistas de la pieza donde una idea general de la ubicación
funcional de todas las piezas ubicadas en su sitio de trabajo facilitando así el ensamble del conjunto.

Descripción: son planos donde las piezas aparecen formando un mecanismo en posición de su
funcionamiento, dichas piezas están identificadas con un numero de marca y viene el nombre y la
cantidad de piezas en el cuadro de rotulado.

•Plano de despiece:

En el plano se observan todas las piezas a detalle de un mismo conjunto a una mayor escala para
poder facilitar al operario la información de tolerancias, dimensiones, acabados para la calidad y
funcionamiento del producto
Descripción: es aquel que nos informa de las características de cada pieza ya que es importante para
realizar la fabricación de las diferentes piezas.

•Plano de montaje:

En el plano se observa el producto ya finalizado con todas sus piezas en funcionamiento muestra al
operario como el equipo debe ser instalado.

Descripción: es aquel que nos permite visualizar el funcionamiento, la forma y el juego de las
piezas, a partir de los planos de montaje se hacen los dibujos de detalle, asignándole a cada pieza un
número o código de referencia.
•Plano de explosión:

En el plano observamos el conjunto de piezas con fácil comprensión para facilitar su ensamble o
mantenimiento.

Descripción: es aquel que generaliza el objeto mecánico en una representación isométrica por
piezas.
CLASES DE LÍNEAS NORMALIZADAS

El elemento del que nos servimos para confeccionar un dibujo técnico es la línea. Las líneas son
usadas como símbolos y tienen diferentes significados según se dibujen como líneas continuas, a
trazos, a trazo y punto, etc., y según sus espesores. A continuación, se presenta el nombre de cada
línea y su representación.

GRUPO DE LÍNEAS
Se llama grupo de líneas al conjunto de las que lo forman. La serie consta de 6 grupos, que son: 1,4;
1; 0,7; 0,5; 0,35 y 0,25.

La relación de anchuras de un grupo respecto a otro, es de 1: √2, igual que la de los formatos entre
sí.

Con los cuatro grupos de líneas se confeccionan toda clase de dibujos.

Para dibujos de grandes dimensiones y que tienen pocos detalles, se emplea el grupo 1.
Para dibujar piezas pequeñas, que encierran dificultad, o con proporciones o detalles pequeños, se
empleará el grupo 0,35.

Para las diferentes vistas de una pieza, dibujadas a la misma escala, debe conservarse la misma
anchura de líneas.

Orden de prioridad de las líneas coincidentes


Si dos o más líneas son coincidentes, el orden de prioridad en las en la representación de éstas es el
siguiente:

• Contornos y aristas vistas (línea llena gruesa, tipo A)

• Contornos y aristas ocultas (línea de trazos, tipo E o F)

• Trazas de plano de corte (línea fina de trazo y punto, gruesa en los extremos y en los
cambios de dirección, tipo H)

• Ejes de revolución y trazas de planos de simetría (línea fina de trazo y punto tipo G)

• Líneas de centro de gravedad (línea de trazo y doble punto, tipo K)

• Líneas de proyección (línea llena fina, tipo B)

PRINCIPIOS GENERALES DE LAS LÍNEAS

Como norma general se pueden establecer los siguientes principios:


APLICACIÓN DE LOS DISTINTOS TIPOS DE LÍNEA
Aplicación del empleo de líneas

2. Realizar una investigación de las normas técnicas mencionadas a continuación. Establecer año y
vigencia de la norma y realizar un resumen de dicha norma.

NTC 1594 NTC 1777 NTC 1833 NTC 1831


NTC 1580 NTC 2527 NTC 1912
NTC 1687 NTC 1722 NTC 2529
NTC 1914 NTC 1832 NTC 2048

TERMINOLOGÍA – NTC 1594

 Gráfica: es la representación de un diagrama y la relación que existe entre 2 o más


magnitudes (distancia – tiempo, velocidad-distancia, etc)
 Documentos de redacción: los dibujos en los documentos son acompañados con
especificaciones.
 Nomenclatura: Lista completa de elementos representados en un ensamble o subensamble.
 Apuntes: Informes complementarios al dibujo, concerniente al ensamble, funcionamiento,
empleo, etc.
 Boceto: la primera representación gráfica de una idea, susceptible de modificaciones y
elaborada a mano alzada.
 Esquema: representación gráfica de una idea en la cual solamente figuran los detalles más
importantes o esenciales.
 Croquis: representación gráfica definitiva y dimensionada que especifica la totalidad de los
detalles.
 Gráfica: es la representación de un diagrama y la relación que existe entre 2 o más
magnitudes

(distancia – tiempo, velocidad-distancia, etc)

 Documentos de redacción: los dibujos en los documentos son acompañados con


especificaciones.
 Nomenclatura: Lista completa de elementos representados en un ensamble o subensamble.
 Apuntes: Informes complementarios al dibujo, concerniente al ensamble, funcionamiento,
empleo, etc.

ESCALAS – NTC 1580

 Escala: La relación existente entre la dimensión lineal de un elemento de un objeto tal


como se representa en el dibujo y la dimensión real del mismo elemento.
 Escala natural: escala con relación 1:1
 Escala de ampliación: escala en la cual la relación es mayor que 1:1. Se representa por X:1
 Escala de reducción: escala en la cual la relación es menor que 1:1. Se representa por 1:X
 La designación de la escala usada en el dibujo se escribe en el rótulo.
 Cuando es necesario usar más de una escala, se escribe solamente la designación de la
escala principal en el rótulo y las demás escalas cercanas a la referencia del dibujo
especificado.
FORMATO Y PLEGADO – NTC 1687

 Formato: tamaño de un papel en orden a sus dimensiones de largo y ancho.


 Formatos regulares: tamaños de papel según las especificaciones de la NTC 1001
 Plegado: Proceso de doblar e igualar con la debida proporción los formatos que se ha de
encuadernar para su archivo. También aplica para formatos que se han de archivar en bolsa.

Dimensiones de los formatos:

Formatos contemplados
en la norma:
Plegado modular

 Para archivar en bolsa: Se forma mediante la subdivisión de formato A0 en 16 módulos A4.

 Plegado modular – Variación de plegado de los formatos A0 y A1.

 Para encuadernación: Formato A0 (horizontal)


 Formato A1 (horizontal)

 Formato A2 (horizontal)
 Formato A3 (horizontal)

 Formato A0 (Vertical)

 Formato A2 (Vertical)
 Formato A3 (Vertical)

 Margen para el archivado: Se obtiene dejando 20mm en el borde izquierdo del formato
final.
 Recuadro de zona útil: (a) 10mm para formatos A0 y A2, 5mm para formatos A3 y A5
 Rotulado: Todo formato que vaya a ser plegado, debe llevar en el ángulo inferior derecho
un

recuadro destinado para el rotulado.

 Tolerancia de las dimensiones:

ROTULADO – NTC 1914

 Todo dibujo técnico o documento asociado debe tener un cuadro de títulos.


 El cuadro de títulos debe consistir en uno o más rectángulos adyacentes. Estos pueden estar
subdivididos en cajas para la inserción de información específica.
 La información debe agruparse en:
Zona de identificación
Zonas de información adicional

Zona de identificación:

Contiene el número de registro o identificación (a), el título del dibujo (b) y el nombre del
propietario legal del dibujo (c).

Zona de información adicional

 Ítems indicativos: para evitar errores de interpretación del método de presentación. Se debe
indicar el método de proyección, la escala principal, la unidad de dimensión lineal.
 Ítems técnicos: Incluye la textura de las superficies, tolerancias geométricas, valores de
tolerancias generales y otras normas de este campo.
 Ítems administrativos: Tamaño de la plancha de papel, fecha de primera emisión del dibujo,
símbolo de revisión, fecha y otra información administrativa

NTC 1777

OBJETO

Esta norma específica los principios generales de presentación, los cuales se aplicarán a
dibujos técnicos, siguiendo los métodos de proyección ortográfica.

Adicionalmente se están elaborando otras normas bajo otros métodos de representación.

Se pretende que esta norma se aplique a toda clase de dibujos técnicos (mecánicos, eléctricos,
arquitectónicos, de ingeniería civil, etc.). Sin embargo, se admite que, en ciertas áreas técnicas
específicas, las reglas y convenciones generales no pueden contemplar adecuadamente todas
las necesidades de las prácticas especializadas y que se requieren reglas adicionales, las
cuales pueden estar especificadas en otras normas. Para tales áreas se deberán respetar, sin
embargo, los principios generales para facilitar el intercambio de dibujos y asegurar la
coherencia, dentro de un sistema integral relacionado con varias funciones técnicas.

Esta norma ha prestado atención a los requisitos de reproducción, incluyendo microfilmación.

VISTAS

DESIGNACIÓN DE LAS VISTAS


Vista en dirección a=vista de frente

Vista en dirección b=vista superior

Vista en dirección c=vista izquierda

Vista en dirección d=vista derecha

Vista en dirección e=vista inferior

Vista en dirección f=vista posterior

Habiendo escogido la vista de frente (vista principal) (véase el numeral 2.4), las demás vistas
enseñadas forman con ella y entre ellas, ángulos de 90º o múltiplos de 90º (véase la Figura 1).

POSICIÓN RELATIVA DE LA VISTA

Se pueden usar dos métodos alternativos de proyección ortográfica de similar valor:

-El método de proyección del primer ángulo (conocido antes como método E).
-El método de proyección del tercer ángulo (conocido antes como método A).

NOTA 1Para fines de uniformidad de las cifras indicadas en esta norma como ejemplos, las
posiciones relativas de las vistas son las que proporciona el método del primer ángulo. Se deberá
entender, sin embargo, que se habría podido usar cualquiera de los dos métodos sin prejuicio del
principio establecido.

NOTA 2No se pretende que las cifras indicadas sean ejemplo de diseño y se dibujan en la forma
más simple sólo para ilustrar el texto.

Método de proyección del primer ángulo

Con referencia a la vista de frente (a), las demás vistas se disponen de la siguiente manera
(véase la Figura 2).

La vista superior (b) se coloca debajo

La vista inferior (e) se coloca arriba


La vista izquierda (c) se coloca a la derecha

La vista derecha (d) se coloca a la izquierda

La vista posterior (f) se puede colocar a la izquierda o a la derecha, según convenga.

 Disposición de las vistas utilizando flechas de referencia Cuando sea conveniente colocar
las vistas en una forma que no esté de acuerdo con el patrón estricto de los métodos de
proyección del primer o del tercer ángulo, el uso de flechas para referencia permite colocar
libremente las distintas vistas.
ESCRITURA – NTC2527 Y NTC2528

Especifica el alfabeto latín, los números, signos, signos diacríticos (signos ortográficos) y signos
especiales para usar en dibujos técnicos y documentos asociados.
NTC 1722

es una norma técnica colombiana que establece las reglas para la indicación de tolerancias de
dimensiones lineales y angulares en dibujos técnicos. En otras palabras, define cómo se deben
expresar las variaciones permitidas en las medidas de un objeto representado en un plano,
asegurando que las piezas fabricadas encajen y funcionen correctamente

 Orden de Indicación de Desviaciones


 Desviación superior: Se coloca en la posición superior de la cota. Indica la máxima
desviación positiva permitida respecto a la dimensión nominal.
 Desviación inferior: Se coloca en la posición inferior de la cota. Indica la máxima
desviación negativa permitida respecto a la dimensión nominal.
 Independencia de la forma: El orden de las desviaciones se mantiene tanto para ejes como
para agujeros. Símbolos y Abreviaturas
 Símbolos de tolerancia: Se utilizan símbolos específicos para indicar diferentes tipos de
tolerancias, como:
 Tolerancia bilateral simétrica: ±
 Tolerancia unilateral: superior (+) o inferior (-)
 Tolerancia de posición: ø
 Abreviaturas: Se utilizan abreviaturas para indicar las unidades de medida (mm, grados,
etc.) y otros elementos de la cota.
o Tolerancias Lineales
 Tolerancia de tamaño: Define el rango de valores permitidos para una dimensión lineal.
 Tolerancia de forma: Define las desviaciones permitidas respecto a la forma geométrica
ideal (redondez, rectitud, etc.).
 Tolerancia de posición: Define la posición permitida de un elemento respecto a otro.
 Tolerancias Angulares
 Tolerancia de tamaño angular: Define el rango de valores permitidos para un ángulo.
 Tolerancia de forma angular: Define las desviaciones permitidas respecto a la forma
geométrica ideal del ángulo.
 Indicación de unidades: Siempre se deben indicar las unidades del ángulo básico y las
fracciones correspondientes.
 Tolerancia fundamental: Es la tolerancia que se asigna a una dimensión de referencia.
 Tolerancia derivada: Es la tolerancia que se obtiene a partir de la tolerancia fundamental
mediante factores de tolerancia.
 Zona de tolerancia: Es el rango de valores comprendido entre los límites superior e inferior
de una dimensión.

Ejemplo Práctico:

30 ± 0.1

En este ejemplo:30 mm es la dimensión nominal.

± 0.1 mm es la tolerancia bilateral simétrica, lo que significa que la dimensión real puede variar
entre 29.9 mm y 30.1 mm.

NTC 1832

OBJETO Y CAMPO DE APLICACIÓN

Esta norma establece las reglas para la representación convencional de la parte dentada de los
engranajes incluyendo el engranaje de tornillo sinfín y de las ruedas de cadena.

Se aplica a dibujos de detalle y ensamble

Como principio fundamental una rueda dentada se representa (excepto en corte axial) como una
pieza severamente no dentada, pero con el trazado de la superficie primitiva con una línea de
cadena larga delgada.

DIBUJOS DE DETALLE (RUEDAS AISLADAS)

CONTORNOS Y ARISTAS
En proyección normal al eje, por su círculo primitivo de funcionamiento (exterior en el caso de una
rueda para tornillo sinfín) (véanse las Figuras 1, 2 y 3) tener en cuanta NTC 1777

-En proyección paralela al eje, por su contorno aparente, de forma que la línea de "Tipo G"
sobresalga por los lados del contorno de la rueda

Como regla general, no se representa la superficie de la raíz del diente, salvo en los cortes. Sin
embargo, cuando resulte conveniente su representación sobre vistas no cortadas, se traza con una
línea Tipo B

SUPERFICIE DE LA RAÍZ

Dentados

Cuando resulte indispensable que figura uno o dos dientes en el dibujo (ya sea para delimitar los
extremos de un sector dentado de una cremallera o para precisar la posición de los dientes respecto
a un determinado plano axial), se trazan con una línea Tipo A (véanse la NTC 1777)

Dentado

Se define el perfil de los dientes, bien por referencia a una norma o por su dibujo a una escala
conveniente.

Ensambles "engranajes"

Las convenciones utilizadas para la representación de cada una de las ruedas de un engranaje se
identificaron igualmente a los dibujos de conjunto. Sin embargo, cuando se trata de un conjunto de
ruedas cónicas en proyección paralela al eje, se prolonga la línea que representa la superficie
primitiva hasta el corte al eje.

NTC 1833

Documentación técnica de productos. Resortes. Presentación simplificada

Resortes

Objetivo: Esta norma presenta reglas para la representación simplificada en dibujos técnicos de
resortes de compresión, extensión, torsión, de disco, espiral y de hoja

clasificación
Se conoce como resorte o muelle a un operador elástico capaz de almacenar energía y desprenderse
de ella sin sufrir deformación permanente cuando cesan las fuerzas o la tensión a las que es
sometido

Existen diferentes tipos de resortes, cada uno con aplicaciones diferentes. La clasificación se realiza
teniendo en cuenta los siguientes parámetros:

 Según la Forma: Helicoidal cilíndrico o cónico, en espiral y laminar.


 Según la Forma Sección Transversal: Circular, Cuadrada, rectangular.
 Según el Tipo de Fuerza o Carga que Soportan: De compresión, tracción, torsión y flexión.

RESORTES

Resortes Helicoidales de Extensión

HELICOIDAL DE TORSION

 Resortes Helicoidales de compresión


 Para indicar las características geométricas
 Circular

Otros diferentes

 Dirección de la hélice
 Derecho
 Izquierdo

Forma de los extremos

Esmerilados

No esmerilados Se debe especificar

Son los resortes sometidos a fuerzas de torsión o momento de torsión.

RESORTES DE TORSION

Son los resortes sometidos a fuerzas de torsión o momento de torsión.

3. Identificar los tipos de líneas utilizadas en el siguiente dibujo y relacionarlas con los globos que
corresponda.

También podría gustarte